SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Sistema, norma y habla
Asignatura: Lenguaje y Sociedad.
Profesora: Bárbara Cerda Solís.
Curso: Tercer año medio humanista
Martes 14 de abril de 2015
+
Aprendizajes esperados
 Reconocer los distintos tipos de niveles de habla en
textos de tipo escrito y oral.
+ Relación entre lengua y habla
 En el conjunto que conocemos como lenguaje, hay que distinguir
dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla. Estos aspectos
están basados en la famosa dicotomía de Saussure “langue-parole”.
 Para el entendimiento de los individuos que pertenecen a una
comunidad lingüística existe un código de señales o signos que con
sus significantes (sonidos) y significados (ideas), relacionados y
ordenados conforme a unas reglas, forman un sistema concreto de
comunicación oral.
 Las lenguas no son un mero conglomerado de signos, sino que,
por el contrario, estos signos están ordenados y relacionados entre
sí constituyendo un sistema. Cada lengua posee su propio sistema
(fonológico, morfosintáctico y semántico).
 La lengua es un modelo general y constante que existe en la
cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática
determinada.
+ Relación entre lengua y habla
 La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden
y retienen en su memoria.
 Este sistema de comunicación que se denomina lengua es
algo impersonal que es igual para todos los miembros y está a
su disposición de igual forma. Es algo de uso social, pues
pertenece a la colectividad.
 Aunque el sistema es para todos, cuando cada uno lo usa para
comunicarse, lo hace a su manera, seleccionando los vocablos
que mejor recuerda y combinándolos según su criterios, sus
conocimientos o su estado de ánimo.
 Por lo tanto, el habla es la realización concreta que cada
miembro de esa comunidad idiomática, hace de la lengua en un
lugar o momento determinados.
+ Relación entre lengua y habla
 El habla es el acto individual y personal por el que un sujeto
emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos
conforme a unas reglas según necesita en ese momento.
LENGUA – Sistema
Habla de un niño
Habla de una persona con estudios
Habla de una persona de clase media
Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una
persona tendrá en uso mayor número de signos lingüísticos
pertenecientes a la lengua común.
Cuando dos individuos conversan y se comunican sus
pensamientos; se entienden entre ellos porque existe la lengua
como modelo lingüístico común, pero a la vez cada uno de
ellos materializa la lengua en el habla características de cada
uno.
+ Relación entre lengua y habla
 La lengua es inmaterial, pues se encuentra en la memoria y es
social porque está a disposición de toda la comunidad de
hablantes.
 El habla es material, pues es algo que se oye y se puede leer
y es individual porque consiste en el empleo que cada hablante
hace de la lengua en un momento dado.
 De cualquier manera, los planos de la lengua y habla van
unidos inseparablemente en lo que llamamos lenguaje. Sin
actos concretos de habla, la lengua no existiría, y si no
existiera la lengua común, no sería posible entenderse y no
existiría comunicación lingüística.
+
Competencia y actuación
 Noam Chomsky, explica la oposición entre competencia y actuación.
 La competencia lingüística, consiste en un sistema abstracto que
subyace al comportamiento y que está constituido por un conjunto de
reglas cuya interacción determina la forma y el sentido intrínseco de un
número potencialmente infinito de oraciones. Es una facultad, que está
constituida como sistema con una serie de reglas, nosotros podemos
producir una cantidad infinita de oraciones.
 La actuación es precisamente la realización concreta de una frase u
oración que ha sido producida por el hablante gracias a las reglas del
sistema de su competencia lingüística. Los hablantes pueden producir
actuaciones lingüísticas porque disponen de una competencia lingüística.
 La actuación no existe como posibilidad, sino como realidad. La
competencia es posibilidad; pero que al realizarse se produce la
actuación.
+
Lengua, norma y habla
 Otros lingüistas o filósofos del lenguaje encontraron que la
división de Saussure era muy rígida y vieron la conveniencia
de intercalar otro elemento intermedio entre la lengua y el
habla.
 Este elemento es la norma o costumbres habituales de
expresarse en una comunidad. Es el conjunto de usos sociales
en el habla de una comunidad.
 Entre los diversos sistemas de comunicación, la lengua es el
sistema de signos lingüísticos que los hablantes aprenden y
conservan en su memoria. El hablante al emitir un mensaje,
extrae lo que precisa en cada momento de la lengua, lo mismo
que también selecciona lo que necesita de las normas o reglas
generales. Pero entre el habla individual y el sistema de la
lengua hay una forma singular de expresarse entre diferentes
grupos que es la norma.
+ Lengua, norma y habla
Sistema de signos
Usos sociales
Uso individual
 Entre lo que podría utilizarse (la lengua), y lo que concretamente se utiliza (el habla),
está lo que frecuentemente se utiliza (la norma o el uso social).
 La norma se refiere a lo que suele ser el lenguaje y está entre la lengua y el habla.
 La norma tiene más variedad de posibilidades que la individualidad del habla, pero
muchas menos que la lengua o sistema general de signos.
 Los que hablamos castellano y pertenecemos a la comunidad lingüística
iberoamericana podemos entender perfectamente este elemento intermedio, porque
entre la lengua española y el habla individual tenemos la norma de uso social que en
cada país o en cada región se da a la lengua.
+
Lengua, norma y habla
Podemos dar algunos ejemplos:
La pronunciación de la z como s: cabesa, rasa, peresa.
Unos países dicen café negro, otros café solo, en Venezuela se
le llama guayoyo y en Colombia, tinto, etc.
El voseo utiliza expresiones como: vos tenés o vos decís.
+
La lengua estándar
 Es una variedad ampliamente difundida, y en general
entendida por todos los hablantes de la lengua,
frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la
usada más ampliamente por los medios de comunicación.
 En muchos casos la forma estándar puede ser una lengua
planificada, con el objeto de tener un modelo de lengua unitario
para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y
formales, que a su vez permita cohesionar política y
socialmente el territorio donde es oficial.
+
Las variables lingüísticas
Son variaciones en el uso de la lengua que están relacionadas con las
particularidades del emisor y con sus circunstancias geográficas,
sociales, culturales y generacionales. No todos los hablantes hablan el
mismo registro. Por ejemplo, los ancianos y los jóvenes no hablan igual.
Lo mismo sucede con sujetos de diferentes niveles socioculturales y
procedencias geográficas. Cada uno de estos factores origina una
variable lingüística específica. Algunas de estas variables son:
Las lenguas cambian a lo largo del tiempo. El español que
hablamos hoy no es el mismo que se hablaba en el siglo XVI, y el que
emplean los jóvenes en la actualidad no es igual al que hablaban sus
bisabuelos. Ej.: Botica Farmacia/ Pulpería Almacén/ Arcaísmos del
siglo XVI: LonguraLargo/DóPor donde
+ Las variables lingüísticas
 Diatópicas (factor geográfico/dialecto): variaciones en el uso del código relacionadas
con circunstancias geográficas. Por ejemplo, a nivel general, el habla de Perú es muy
distinta a la de Chile. Mientras el peruano pronuncia todas las /s/, el chileno las aspira
/h/. De acuerdo con esta variable, también existen variedades urbanas y rurales. Así, el
mismo tipo de pan es denominado marraqueta en Santiago, pan francés en el sur de
Chile y pan batido en la región de Valparaíso.
 Diafásicas (factor estilístico /registro): variaciones en el uso del código lingüístico que
dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos, del tipo de situación
comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc. Según cómo se
relacionan los factores mencionados, podemos distinguir las variedades:
 Formal: Utilizado en situaciones formales de comunicación en las que predomina una
conducta cuidada y ajustada a protocolos.
 Informal: Empleado en situaciones informales, en las que se establece una
comunicación más espontánea y relajada.
 Supraformal: es el que se emplea en situaciones muy especiales y de gran
solemnidad. Implica conductas especiales, ajenas al lenguaje, tales como
recogimiento, silencio, vestuario especial, etc. Por ej.: Una misa o ritual religioso.
+ Las variables lingüísticas
 Diastráticas (factor sociocultural/ sociolecto): Son los usos lingüísticos de grupos
de una misma zona geográfica, pero que se distinguen por factores como el
acceso a la cultura, la pertenencia a grupos sociales o gremios, entre otros. Es
decir, son los usos de distintos grupos sociales. De acuerdo con este criterio, es
posible distinguir diversos niveles de habla, entre los que se reconocen los
siguientes:
 Nivel rural, propio del habla campesina de una zona.
 Nivel vulgar o marginal que se caracteriza por una escasa valoración social de la lengua ya
que se aleja de las normas gramaticales, fonéticas y morfológicas. El léxico empleado es
escaso y poco preciso. Suele emplearse por personas que no han accedido a una educación
formal y a la lengua estándar en la interacción personal.
 Nivel coloquial, característico de la comunicación espontánea e informal, por cuanto se
centra en la interacción personal
 Nivel culto o lengua estándar, que es la lengua socialmente aceptada como la más
adecuada para los contextos formales de uso
 Nivel jergal, característico de ciertos grupos sociales (como los jóvenes o el hampa, quienes
utilizan argots o jergas sociales que los identifican) , o profesionales (que emplean términos
propios de su disciplina o tecnicismos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del lenguaje proyecto final
Funciones  del lenguaje proyecto finalFunciones  del lenguaje proyecto final
Funciones del lenguaje proyecto finalMilagrosTello2012
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
MELINA(LCL)
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Mónica Rivas
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Teorìa literaria
Teorìa literariaTeorìa literaria
Teorìa literaria
GUIDO PELAEZ BALLON
 
La competencia léxica
La competencia léxicaLa competencia léxica
La competencia léxica
monica mina
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1leonardito24
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
 
LENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOLENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOycarol13
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativosEnunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativoscorn2010
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
Maestro Puedes Confiar
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Karina Amodeo
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del lenguaje proyecto final
Funciones  del lenguaje proyecto finalFunciones  del lenguaje proyecto final
Funciones del lenguaje proyecto final
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Teorìa literaria
Teorìa literariaTeorìa literaria
Teorìa literaria
 
La competencia léxica
La competencia léxicaLa competencia léxica
La competencia léxica
 
Lingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lenguaLingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lengua
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
LENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADOLENGUAJE FORMALIZADO
LENGUAJE FORMALIZADO
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativosEnunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 

Similar a Lengua, norma y habla.ppt

Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
universidadpolitecnicadeingenierias
 
Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]jcbcforever
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica
Henry Leon
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
Formas del lenguaje
Formas del lenguajeFormas del lenguaje
Formas del lenguaje
Mari Pirela
 

Similar a Lengua, norma y habla.ppt (20)

Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Formas del lenguaje
Formas del lenguajeFormas del lenguaje
Formas del lenguaje
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Lengua, norma y habla.ppt

  • 1. + Sistema, norma y habla Asignatura: Lenguaje y Sociedad. Profesora: Bárbara Cerda Solís. Curso: Tercer año medio humanista Martes 14 de abril de 2015
  • 2. + Aprendizajes esperados  Reconocer los distintos tipos de niveles de habla en textos de tipo escrito y oral.
  • 3. + Relación entre lengua y habla  En el conjunto que conocemos como lenguaje, hay que distinguir dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla. Estos aspectos están basados en la famosa dicotomía de Saussure “langue-parole”.  Para el entendimiento de los individuos que pertenecen a una comunidad lingüística existe un código de señales o signos que con sus significantes (sonidos) y significados (ideas), relacionados y ordenados conforme a unas reglas, forman un sistema concreto de comunicación oral.  Las lenguas no son un mero conglomerado de signos, sino que, por el contrario, estos signos están ordenados y relacionados entre sí constituyendo un sistema. Cada lengua posee su propio sistema (fonológico, morfosintáctico y semántico).  La lengua es un modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática determinada.
  • 4. + Relación entre lengua y habla  La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.  Este sistema de comunicación que se denomina lengua es algo impersonal que es igual para todos los miembros y está a su disposición de igual forma. Es algo de uso social, pues pertenece a la colectividad.  Aunque el sistema es para todos, cuando cada uno lo usa para comunicarse, lo hace a su manera, seleccionando los vocablos que mejor recuerda y combinándolos según su criterios, sus conocimientos o su estado de ánimo.  Por lo tanto, el habla es la realización concreta que cada miembro de esa comunidad idiomática, hace de la lengua en un lugar o momento determinados.
  • 5. + Relación entre lengua y habla  El habla es el acto individual y personal por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según necesita en ese momento. LENGUA – Sistema Habla de un niño Habla de una persona con estudios Habla de una persona de clase media Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá en uso mayor número de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común. Cuando dos individuos conversan y se comunican sus pensamientos; se entienden entre ellos porque existe la lengua como modelo lingüístico común, pero a la vez cada uno de ellos materializa la lengua en el habla características de cada uno.
  • 6. + Relación entre lengua y habla  La lengua es inmaterial, pues se encuentra en la memoria y es social porque está a disposición de toda la comunidad de hablantes.  El habla es material, pues es algo que se oye y se puede leer y es individual porque consiste en el empleo que cada hablante hace de la lengua en un momento dado.  De cualquier manera, los planos de la lengua y habla van unidos inseparablemente en lo que llamamos lenguaje. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiría, y si no existiera la lengua común, no sería posible entenderse y no existiría comunicación lingüística.
  • 7. + Competencia y actuación  Noam Chomsky, explica la oposición entre competencia y actuación.  La competencia lingüística, consiste en un sistema abstracto que subyace al comportamiento y que está constituido por un conjunto de reglas cuya interacción determina la forma y el sentido intrínseco de un número potencialmente infinito de oraciones. Es una facultad, que está constituida como sistema con una serie de reglas, nosotros podemos producir una cantidad infinita de oraciones.  La actuación es precisamente la realización concreta de una frase u oración que ha sido producida por el hablante gracias a las reglas del sistema de su competencia lingüística. Los hablantes pueden producir actuaciones lingüísticas porque disponen de una competencia lingüística.  La actuación no existe como posibilidad, sino como realidad. La competencia es posibilidad; pero que al realizarse se produce la actuación.
  • 8. + Lengua, norma y habla  Otros lingüistas o filósofos del lenguaje encontraron que la división de Saussure era muy rígida y vieron la conveniencia de intercalar otro elemento intermedio entre la lengua y el habla.  Este elemento es la norma o costumbres habituales de expresarse en una comunidad. Es el conjunto de usos sociales en el habla de una comunidad.  Entre los diversos sistemas de comunicación, la lengua es el sistema de signos lingüísticos que los hablantes aprenden y conservan en su memoria. El hablante al emitir un mensaje, extrae lo que precisa en cada momento de la lengua, lo mismo que también selecciona lo que necesita de las normas o reglas generales. Pero entre el habla individual y el sistema de la lengua hay una forma singular de expresarse entre diferentes grupos que es la norma.
  • 9. + Lengua, norma y habla Sistema de signos Usos sociales Uso individual  Entre lo que podría utilizarse (la lengua), y lo que concretamente se utiliza (el habla), está lo que frecuentemente se utiliza (la norma o el uso social).  La norma se refiere a lo que suele ser el lenguaje y está entre la lengua y el habla.  La norma tiene más variedad de posibilidades que la individualidad del habla, pero muchas menos que la lengua o sistema general de signos.  Los que hablamos castellano y pertenecemos a la comunidad lingüística iberoamericana podemos entender perfectamente este elemento intermedio, porque entre la lengua española y el habla individual tenemos la norma de uso social que en cada país o en cada región se da a la lengua.
  • 10. + Lengua, norma y habla Podemos dar algunos ejemplos: La pronunciación de la z como s: cabesa, rasa, peresa. Unos países dicen café negro, otros café solo, en Venezuela se le llama guayoyo y en Colombia, tinto, etc. El voseo utiliza expresiones como: vos tenés o vos decís.
  • 11. + La lengua estándar  Es una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la usada más ampliamente por los medios de comunicación.  En muchos casos la forma estándar puede ser una lengua planificada, con el objeto de tener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial.
  • 12. + Las variables lingüísticas Son variaciones en el uso de la lengua que están relacionadas con las particularidades del emisor y con sus circunstancias geográficas, sociales, culturales y generacionales. No todos los hablantes hablan el mismo registro. Por ejemplo, los ancianos y los jóvenes no hablan igual. Lo mismo sucede con sujetos de diferentes niveles socioculturales y procedencias geográficas. Cada uno de estos factores origina una variable lingüística específica. Algunas de estas variables son: Las lenguas cambian a lo largo del tiempo. El español que hablamos hoy no es el mismo que se hablaba en el siglo XVI, y el que emplean los jóvenes en la actualidad no es igual al que hablaban sus bisabuelos. Ej.: Botica Farmacia/ Pulpería Almacén/ Arcaísmos del siglo XVI: LonguraLargo/DóPor donde
  • 13. + Las variables lingüísticas  Diatópicas (factor geográfico/dialecto): variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias geográficas. Por ejemplo, a nivel general, el habla de Perú es muy distinta a la de Chile. Mientras el peruano pronuncia todas las /s/, el chileno las aspira /h/. De acuerdo con esta variable, también existen variedades urbanas y rurales. Así, el mismo tipo de pan es denominado marraqueta en Santiago, pan francés en el sur de Chile y pan batido en la región de Valparaíso.  Diafásicas (factor estilístico /registro): variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc. Según cómo se relacionan los factores mencionados, podemos distinguir las variedades:  Formal: Utilizado en situaciones formales de comunicación en las que predomina una conducta cuidada y ajustada a protocolos.  Informal: Empleado en situaciones informales, en las que se establece una comunicación más espontánea y relajada.  Supraformal: es el que se emplea en situaciones muy especiales y de gran solemnidad. Implica conductas especiales, ajenas al lenguaje, tales como recogimiento, silencio, vestuario especial, etc. Por ej.: Una misa o ritual religioso.
  • 14. + Las variables lingüísticas  Diastráticas (factor sociocultural/ sociolecto): Son los usos lingüísticos de grupos de una misma zona geográfica, pero que se distinguen por factores como el acceso a la cultura, la pertenencia a grupos sociales o gremios, entre otros. Es decir, son los usos de distintos grupos sociales. De acuerdo con este criterio, es posible distinguir diversos niveles de habla, entre los que se reconocen los siguientes:  Nivel rural, propio del habla campesina de una zona.  Nivel vulgar o marginal que se caracteriza por una escasa valoración social de la lengua ya que se aleja de las normas gramaticales, fonéticas y morfológicas. El léxico empleado es escaso y poco preciso. Suele emplearse por personas que no han accedido a una educación formal y a la lengua estándar en la interacción personal.  Nivel coloquial, característico de la comunicación espontánea e informal, por cuanto se centra en la interacción personal  Nivel culto o lengua estándar, que es la lengua socialmente aceptada como la más adecuada para los contextos formales de uso  Nivel jergal, característico de ciertos grupos sociales (como los jóvenes o el hampa, quienes utilizan argots o jergas sociales que los identifican) , o profesionales (que emplean términos propios de su disciplina o tecnicismos).

Notas del editor

  1. Iberoamérica: España, Portugal y países de América