SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
2022 - 2
Docente: Dante Rafael Aguinaga Villegas
FECHA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
S 9
SOCIOLINGÜÍSTICA
CARRERA DE EDUC. SEC. LENGUA Y LITERATURA
Mg. Dante Rafael Aguinaga Villegas
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
• Es un sistema de signos
que los hablantes
aprenden para el normal
desarrollo de la
comunicación entre las
personas.
¿Qué es la
lengua?
• Es el uso que le da el
hablante a la
lengua, utilizando los
signos y reglas que
necesita para establecer
una comunicación.
¿Y el
habla?
Con el paso de los años los
diferentes
países, comunidades y grupos
sociales han ido variando el uso
de la lengua, de acuerdo a
ciertas características que
necesiten y crean adecuadas
para su comunicación.
VARIEDAD DE LENGUAS
Hola
amiga
argentina
Che
peruano
buen día
El Castellano
hablado
en
México Diversos
países
como
Colombia
Perú
Venezuela
Argentina
Traído por los
españoles entre los
siglos XV y xVI
deriva del
origen
Latín vulgar
tiene
de acuerdo
son
Entonación particular Combinar palabras
El carro de mi hermano /
De mi hermano su carro
Diferentes nombres
Ejm:
Ven / Vení
Ejm:
A la geografía
Variedades lingüísticas
Vocabulario Pronunciación Gramática
Maíz - elote –
mazorca – choclo.
Ejm:
EL CASTELLANO EN EL
PERÚ
Tiene variedades lingüísticas
también
SOCIALES
ADQUISICIONALES
respecto a
Género
Grupo étnico
Edad
Extranjera
Selva
Sierra
Hombre/Mujer
Niños/Adultos
Haber :
pasado (peruano)
tener (chino)
Hay 40 lenguas
diminutivos
Verbo al final
Pronunciación de la R
La mezcla de la
lengua natal, con la
lengua aprendida.
es
y
Culturas
EXTRANJERA
SELVA
SIERRA
EL CASTELLANO EN EL
PERÚ
EL CASTELLANO ANDINO
es
bilingüe
quechua castellano
Lengua materna
Impone con la llegada de los
españoles
se
Segunda lengua
Se da la discriminación
lingüística
como
consecuencia
La sociedad
por
La lengua estándar
y
causando
Vergüenza
Los
hablantes
andinos.
en
que
Se enseña en las escuelas.
por Su ‘dejo’
EL CASTELLANO ANDINO
VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS
El español(como todas las lenguas) no constituye un todo
uniforme, sino que tiene sus diferencias. No habla de la
misma forma un hablante de Caracas que uno de
Barcelona, o uno de un barrio que otro de un sector
acomodado de la ciudad. Incluso un mismo hablante en
diferentes circunstancias adopta formas lingüísticas
diferentes. Estas diferentes
manifestaciones lingüísticas se denominan variedades
lingüísticas.
Las variedades lingüísticas (diferencias dentro de la misma lengua) se
producen porque cada hablante tiene un dialecto, un sociolecto y un
cronolecto.
Dialecto: es una variedad que depende del lugar o región donde se vive.
Todos los dialectos cumplen una función
Comunicativa y ninguno es mejor que otro.
Ejemplos:
➢ auto/carro
➢ adolescentes/chicos/guaguas
➢ ómnibus/colectivo
Dialecto
Sociolecto: es la variedad lingüística que depende del grado de formación
cultural del que habla o escolaridad. Haber asistido regularmente a la
escuela hasta nivel medio, o proponerse estudios terciarios, o tener hábitos
de lectura hacen que el hablante en sus diferentes círculos se familiarice
con la lengua estándar o escolarizada.
Esta variedad se llama sociolecto porque tiene que ver con el ámbito social
en el que estamos insertos, ya que no todos tenemos las mismas
oportunidades para acceder a la lengua estándar, ni estamos insertos en el
mismo grupo social.
Ej.:
Vamos a lo de Luisa/Vamos a casa de Luisa
Corransén para el fondo/Córranse para el fondo
Cronolecto: Variedad lingüística que tiene que ver con el tiempo, con los años que cada
uno lleva en la tierra, es decir, con la edad.
Las personas mayores de edad siguen usando muchas expresiones y palabras que eran
habituales en otras épocas; los jóvenes siempre son partidarios del cambio en todos los
órdenes, inventan términos nuevos o recurren a palabras de otro idioma.
Ej.:
• ¿Te gustó la cinta?-pregunta la abuela.
• Remasa, abu-contesta el nieto.
Estas variedades combinan:
✓ preferencia de determinados téminos: cigarrillo en Argentina;
pitillo en España.
✓ rasgos de pronunciación: “z” en España y “s” en
Hispanoamérica
✓ Formas de tratamiento: vos/usted/tú…
⚫Las circunstancias: dónde habla: en el recreo, en
una fiesta, en el salón de clase, en la plaza o en
la casa.
⚫Los participantes: con quién habla: con los
amigos, el director, la novia, los compañeros de
clase, el profesor, un familiar…
⚫Intención: para pedir o solo charlar, para
preguntar o conquistar, par informar o informarse,
para contar un secreto…
Cada hablante usa un registro. El registro es una variedad
lingüística que depende de la situación comunicativa, es decir, de las
circunstancias que rodean al acto de comunicación, participantes,
relación e intención de los mismos.
Cada uno de nosotros emplea un registro según la
situación comunicativa, pero sigue manifestando en el
modo de hablar su dialecto, grado de escolaridad y
edad.
Conclusión: los registros no son correctos o incorrectos,
sino adecuados o inadecuados a la situación
comunicativa.
Como dijimos, la situación comunicativa depende de:
la relación entre los participantes, la actividad o
campo de conocimiento y del uso de la lengua en el
plano oral o escrito.
La relación entre los participantes:
Registro formal: si se habla o escribe a una persona
mayor o que tiene un rol de cierta jerarquía (profesor, un
médico, un presidente...) el registro es formal. Las
expresiones y vocabulario serán cuidadosos y se evitará
también –en el caso de la lengua oral- el uso de gestos
exagerados o de tonos elevados de voz.
Registro solemne: el registro formal puede hacerse
solemne si la situación comunicativa lo requiere. Por
ejemplo, entre abogados en una audiencia frente al juez.
Registro coloquial: es más espontáneo y se utiliza en situaciones
comunicativas de todos los días. Con la familia, amigos, en el
medio periodístico, la TV., con un vocabulario más libre.
La actividad o campo de conocimiento: uso de jergas, tecnicismos o
neologismos.
Las jergas: el registro depende de las profesiones o actividades . Su uso se
limita al grupo de dependencia. Y se diferencian unas de otras por el uso
del vocabulario, generalmente.
Los neologismos: son nuevos términos creados por la necesidad de la sociedad por
descubrimientos , nuevos métodos de investigación o especialización. También en la
actividad cotidiana, la publicidad o como resultante de un impulso expresivo del
hablante. Se manifiestan especialmente en el léxico o dándole un significado más
amplio o distinto a un término ya conocido.
Los tecnicismos: son términos que aluden a objetivos, hechos y procesos propios
de los distintos campos de conocimiento. Cada ciencia, cada arte, cada
deporte, cada oficio tiene sus tecnicismos y, a los que no estamos en esta
actividad, nos cuesta entenderlos.
Ejemplo:
Pintura: abstracto, cubista, fresco.
Geografía: grieta, páramo, caudal, sabana.
CANAL ORAL Y ESCRITO:
Lengua oral: en la lengua oral el mensaje se recibe en el mismo momento en el que
se emite y se puede responder de inmediato. También se comparte un lugar o
ámbito físico, una presencia, matices de articulación y tonos en que se transmite la
información, por ejemplo. Por eso, pueden haber frases sin terminar, vacilaciones,
repeticiones y la comprensión del mensaje está casi siempre asegurada.
Lengua escrita: carece de estos apoyos, pero tiene a su favor que permanece.
Eso permite cambiar el vocabulario, ordenar la exposición o usar, si hace falta, una
sintaxis elaborada. Es decir, ordenar nuestro discurso varias veces como un
borrador.
Extraído de:
⚫ Narvaja de Arnouk, Elvira; Pasajes; edit. Biblos; Bs.As. 2009
⚫ Libro de Idioma Español del alumno
“Formamos líderes con Alma y Valores”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El seminario.
El seminario.El seminario.
El seminario.
WILLIAM PEÑARANDA
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentaciónLero Rangel
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
I.E. "KARL WEISS""
 
exposición oral
exposición oralexposición oral
exposición oral
Carlos Campaña Montenegro
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponenciaisa_15
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
maestrojose2012
 
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto  ideolecto- sociolecto - LinguísticaDialecto  ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Gloria2151
 
a lengua y su organización
 a lengua y su organización a lengua y su organización
a lengua y su organizaciónINTEF
 
tecnicas de expresion oral.pptx
tecnicas de expresion oral.pptxtecnicas de expresion oral.pptx
tecnicas de expresion oral.pptx
TonnyAmilcarHuancaRo
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
Razonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacionRazonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentaciondaniajimenez
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Joyscorpio
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
andrenesh
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 

La actualidad más candente (20)

El seminario.
El seminario.El seminario.
El seminario.
 
Como hacer el conversatorio del teg
Como hacer el conversatorio del tegComo hacer el conversatorio del teg
Como hacer el conversatorio del teg
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentación
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
exposición oral
exposición oralexposición oral
exposición oral
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto  ideolecto- sociolecto - LinguísticaDialecto  ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
 
a lengua y su organización
 a lengua y su organización a lengua y su organización
a lengua y su organización
 
tecnicas de expresion oral.pptx
tecnicas de expresion oral.pptxtecnicas de expresion oral.pptx
tecnicas de expresion oral.pptx
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
Razonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacionRazonamiento verbal presentacion
Razonamiento verbal presentacion
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 

Similar a VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
Malvina Hernandez
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
Malvina Hernandez
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
maria navarro
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
jocsan jimenez
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Lorenita Lopez
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
Jhon Cristopher Rosales Guillen
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
universidadpolitecnicadeingenierias
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLorenita Lopez
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Mariiola
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
7721063794
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 

Similar a VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf (20)

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 

Más de LeydiVanesaVsquezDaz

CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdfCLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
LAS VARIANTES  LINGÜÍSTICAS.pdfLAS VARIANTES  LINGÜÍSTICAS.pdf
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
VARIEDADES SOCIALES.pdf
VARIEDADES SOCIALES.pdfVARIEDADES SOCIALES.pdf
VARIEDADES SOCIALES.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
4 Variedades linguisitcas.pdf
4 Variedades linguisitcas.pdf4 Variedades linguisitcas.pdf
4 Variedades linguisitcas.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
La revelación de Dios.pdf
La revelación de Dios.pdfLa revelación de Dios.pdf
La revelación de Dios.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 

Más de LeydiVanesaVsquezDaz (6)

CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdfCLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
LAS VARIANTES  LINGÜÍSTICAS.pdfLAS VARIANTES  LINGÜÍSTICAS.pdf
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
 
VARIEDADES SOCIALES.pdf
VARIEDADES SOCIALES.pdfVARIEDADES SOCIALES.pdf
VARIEDADES SOCIALES.pdf
 
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
 
4 Variedades linguisitcas.pdf
4 Variedades linguisitcas.pdf4 Variedades linguisitcas.pdf
4 Variedades linguisitcas.pdf
 
La revelación de Dios.pdf
La revelación de Dios.pdfLa revelación de Dios.pdf
La revelación de Dios.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf

  • 1. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS FACULTAD DE HUMANIDADES 2022 - 2 Docente: Dante Rafael Aguinaga Villegas FECHA VICERRECTORADO ACADÉMICO S 9
  • 2. SOCIOLINGÜÍSTICA CARRERA DE EDUC. SEC. LENGUA Y LITERATURA Mg. Dante Rafael Aguinaga Villegas
  • 4. • Es un sistema de signos que los hablantes aprenden para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas. ¿Qué es la lengua? • Es el uso que le da el hablante a la lengua, utilizando los signos y reglas que necesita para establecer una comunicación. ¿Y el habla?
  • 5. Con el paso de los años los diferentes países, comunidades y grupos sociales han ido variando el uso de la lengua, de acuerdo a ciertas características que necesiten y crean adecuadas para su comunicación. VARIEDAD DE LENGUAS Hola amiga argentina Che peruano buen día
  • 6. El Castellano hablado en México Diversos países como Colombia Perú Venezuela Argentina Traído por los españoles entre los siglos XV y xVI deriva del origen Latín vulgar tiene de acuerdo son Entonación particular Combinar palabras El carro de mi hermano / De mi hermano su carro Diferentes nombres Ejm: Ven / Vení Ejm: A la geografía Variedades lingüísticas Vocabulario Pronunciación Gramática Maíz - elote – mazorca – choclo. Ejm:
  • 7. EL CASTELLANO EN EL PERÚ Tiene variedades lingüísticas también SOCIALES ADQUISICIONALES respecto a Género Grupo étnico Edad Extranjera Selva Sierra Hombre/Mujer Niños/Adultos Haber : pasado (peruano) tener (chino) Hay 40 lenguas diminutivos Verbo al final Pronunciación de la R La mezcla de la lengua natal, con la lengua aprendida. es y Culturas EXTRANJERA SELVA SIERRA EL CASTELLANO EN EL PERÚ
  • 8. EL CASTELLANO ANDINO es bilingüe quechua castellano Lengua materna Impone con la llegada de los españoles se Segunda lengua Se da la discriminación lingüística como consecuencia La sociedad por La lengua estándar y causando Vergüenza Los hablantes andinos. en que Se enseña en las escuelas. por Su ‘dejo’ EL CASTELLANO ANDINO
  • 10. El español(como todas las lenguas) no constituye un todo uniforme, sino que tiene sus diferencias. No habla de la misma forma un hablante de Caracas que uno de Barcelona, o uno de un barrio que otro de un sector acomodado de la ciudad. Incluso un mismo hablante en diferentes circunstancias adopta formas lingüísticas diferentes. Estas diferentes manifestaciones lingüísticas se denominan variedades lingüísticas.
  • 11. Las variedades lingüísticas (diferencias dentro de la misma lengua) se producen porque cada hablante tiene un dialecto, un sociolecto y un cronolecto. Dialecto: es una variedad que depende del lugar o región donde se vive. Todos los dialectos cumplen una función Comunicativa y ninguno es mejor que otro. Ejemplos: ➢ auto/carro ➢ adolescentes/chicos/guaguas ➢ ómnibus/colectivo Dialecto
  • 12. Sociolecto: es la variedad lingüística que depende del grado de formación cultural del que habla o escolaridad. Haber asistido regularmente a la escuela hasta nivel medio, o proponerse estudios terciarios, o tener hábitos de lectura hacen que el hablante en sus diferentes círculos se familiarice con la lengua estándar o escolarizada. Esta variedad se llama sociolecto porque tiene que ver con el ámbito social en el que estamos insertos, ya que no todos tenemos las mismas oportunidades para acceder a la lengua estándar, ni estamos insertos en el mismo grupo social. Ej.: Vamos a lo de Luisa/Vamos a casa de Luisa Corransén para el fondo/Córranse para el fondo
  • 13. Cronolecto: Variedad lingüística que tiene que ver con el tiempo, con los años que cada uno lleva en la tierra, es decir, con la edad. Las personas mayores de edad siguen usando muchas expresiones y palabras que eran habituales en otras épocas; los jóvenes siempre son partidarios del cambio en todos los órdenes, inventan términos nuevos o recurren a palabras de otro idioma. Ej.: • ¿Te gustó la cinta?-pregunta la abuela. • Remasa, abu-contesta el nieto. Estas variedades combinan: ✓ preferencia de determinados téminos: cigarrillo en Argentina; pitillo en España. ✓ rasgos de pronunciación: “z” en España y “s” en Hispanoamérica ✓ Formas de tratamiento: vos/usted/tú…
  • 14. ⚫Las circunstancias: dónde habla: en el recreo, en una fiesta, en el salón de clase, en la plaza o en la casa. ⚫Los participantes: con quién habla: con los amigos, el director, la novia, los compañeros de clase, el profesor, un familiar… ⚫Intención: para pedir o solo charlar, para preguntar o conquistar, par informar o informarse, para contar un secreto… Cada hablante usa un registro. El registro es una variedad lingüística que depende de la situación comunicativa, es decir, de las circunstancias que rodean al acto de comunicación, participantes, relación e intención de los mismos.
  • 15. Cada uno de nosotros emplea un registro según la situación comunicativa, pero sigue manifestando en el modo de hablar su dialecto, grado de escolaridad y edad. Conclusión: los registros no son correctos o incorrectos, sino adecuados o inadecuados a la situación comunicativa.
  • 16. Como dijimos, la situación comunicativa depende de: la relación entre los participantes, la actividad o campo de conocimiento y del uso de la lengua en el plano oral o escrito.
  • 17. La relación entre los participantes: Registro formal: si se habla o escribe a una persona mayor o que tiene un rol de cierta jerarquía (profesor, un médico, un presidente...) el registro es formal. Las expresiones y vocabulario serán cuidadosos y se evitará también –en el caso de la lengua oral- el uso de gestos exagerados o de tonos elevados de voz.
  • 18. Registro solemne: el registro formal puede hacerse solemne si la situación comunicativa lo requiere. Por ejemplo, entre abogados en una audiencia frente al juez.
  • 19. Registro coloquial: es más espontáneo y se utiliza en situaciones comunicativas de todos los días. Con la familia, amigos, en el medio periodístico, la TV., con un vocabulario más libre.
  • 20. La actividad o campo de conocimiento: uso de jergas, tecnicismos o neologismos. Las jergas: el registro depende de las profesiones o actividades . Su uso se limita al grupo de dependencia. Y se diferencian unas de otras por el uso del vocabulario, generalmente.
  • 21. Los neologismos: son nuevos términos creados por la necesidad de la sociedad por descubrimientos , nuevos métodos de investigación o especialización. También en la actividad cotidiana, la publicidad o como resultante de un impulso expresivo del hablante. Se manifiestan especialmente en el léxico o dándole un significado más amplio o distinto a un término ya conocido.
  • 22. Los tecnicismos: son términos que aluden a objetivos, hechos y procesos propios de los distintos campos de conocimiento. Cada ciencia, cada arte, cada deporte, cada oficio tiene sus tecnicismos y, a los que no estamos en esta actividad, nos cuesta entenderlos. Ejemplo: Pintura: abstracto, cubista, fresco. Geografía: grieta, páramo, caudal, sabana.
  • 23. CANAL ORAL Y ESCRITO: Lengua oral: en la lengua oral el mensaje se recibe en el mismo momento en el que se emite y se puede responder de inmediato. También se comparte un lugar o ámbito físico, una presencia, matices de articulación y tonos en que se transmite la información, por ejemplo. Por eso, pueden haber frases sin terminar, vacilaciones, repeticiones y la comprensión del mensaje está casi siempre asegurada. Lengua escrita: carece de estos apoyos, pero tiene a su favor que permanece. Eso permite cambiar el vocabulario, ordenar la exposición o usar, si hace falta, una sintaxis elaborada. Es decir, ordenar nuestro discurso varias veces como un borrador.
  • 24. Extraído de: ⚫ Narvaja de Arnouk, Elvira; Pasajes; edit. Biblos; Bs.As. 2009 ⚫ Libro de Idioma Español del alumno
  • 25. “Formamos líderes con Alma y Valores”