SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Microcurricular
Con enfoque interdisciplinar
1. TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO
DE APRENDIZAJE
2. MAPA CURRICULAR DE DCD
E INDICADORES
3. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE ACTIVO ABP –
Formato de plan
4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y
AMBIENTE - DUA
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS – RÚBRICAS
Meta de
comprensión
Comprender que la articulación
de las Destrezas con Criterio
de Desempeño (DCD) de las
Áreas del saber, de manera
intencional y contextualizada,
favorecen el aprendizaje
holístico, la producción creativa
y el desarrollo de habilidades
para la vida, construyendo
experiencias interdisciplinares.
PASOS PARA
ELABORAR
PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR
1. TÓPICO GENERATIVO Y
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
2. MAPA CURRICULAR DE
DCD E INDICADORES
3. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE ACTIVO
ABP – Formato de plan
4. RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
AMBIENTE - DUA
5. ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS – RÚBRICAS
TÓPICOS GENERATIVOS
• LAS VIRTUDES HUMANAS /
YO Y MI IDENTIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las
escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y
permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes,
necesidades y aspiraciones.
• CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA
ACTIVA / CONVIVENCIA
• INNOVACIÓN PARA
TRANSFORMACIÓN PERSONAL
Y SOCIAL / CIENCIA EN ACCIÓN
• PENSAMIENTO CRÍTICO Y
CREATIVIDAD EN LA SOCIEDAD
/ HISTORIA Y MEMORIA -
ENTORNO: ESPACIO, TIEMPO,
OBJETOS.
• Los estudiantes comprenderán que la innovación para la transformación
personal y social permitirá relaciones de igualdad, oportunidades equitativas y
responder a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI, compartiendo la
información con ética y responsabilidad social..
• Los estudiantes comprenderán que la cultura y de paz y la no violencia activa
favorece la salud integral, la convivencia armónica y el ejercicio de la justicia y
solidaridad en la sociedad, comunicando de forma asertiva en el contexto local,
nacional y mundial.
• Los estudiantes comprenderán que el pensamiento crítico y creatividad en la
sociedad favorece toma de decisiones y proyectos de vida saludables y
prósperos y compartir a través de medios de incidencia individual y colectiva.
TÓPICOS
GENERATIVOS
• LAS VIRTUDES
HUMANAS / YO Y
MI IDENTIDAD
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
• Los estudiantes comprenderán que las
virtudes humanas ejercitadas en las
escuelas promueven acciones para el
cuidado personal y el bien común y
permiten compartir con sabiduría
sentimientos, emociones, inquietudes,
necesidades y aspiraciones.
• CULTURA DE PAS Y
NO VIOLENCIA
ACTIVA /
CONVIVENCIA
• INNOVACIÓN PARA
TRANSFORMACIÓN
PERSONAL Y SOCIAL /
CIENCIA EN ACCIÓN
• PENSAMIENTO CRÍTICO
Y CREATIVIDAD EN LA
SOCIEDAD / HISTORIA
Y MEMORIA -
ENTORNO: ESPACIO,
TIEMPO, OBJETOS.
• Los estudiantes comprenderán que la
innovación para la transformación personal
y social permitirá relaciones de igualdad,
oportunidades equitativas y responder a los
requerimientos de la sociedad del siglo XXI,
compartiendo la información con ética y
responsabilidad social..
• Los estudiantes comprenderán que la cultura
y de paz y la no violencia activa favorece la
salud integral, la convivencia armónica y el
ejercicio de la justicia y solidaridad en la
sociedad, comunicando de forma asertiva en
el contexto local, nacional y mundial.
• Los estudiantes comprenderán que el
pensamiento crítico y creatividad en la
sociedad favorece toma de decisiones y
proyectos de vida saludables y prósperos y
compartir a través de medios de incidencia
individual y colectiva.
DESTREZAS CON CRITERIO
DE APRENDIZAJE
ASIG
LL
CN
M
EF
CN
LL
M
ECA
CN
LL
M
EF
ES
LL
M
ECA
LL.2.5. (1,2) LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar,
mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de
la vida cotidiana.
CN2.2.5.Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de
manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las
cumple
M.2.1.(3,4) Describir y reproducir patrones numéricos basados, en
suma, restas y multiplicación
EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras, conceptuales,
actitudinales, entre otras) que presentan los juegos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Muestra capacidad de escucha al mantener
el tema de conversación e intercambiar
ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA ELEMENTAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
(DESAGREGADOS)
INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)
Los estudiantes
comprenderán que las
virtudes humanas
ejercitadas en las
escuelas promueven
acciones para el
cuidado personal y el
bien común y
permiten compartir
con sabiduría
sentimientos,
emociones,
inquietudes,
necesidades y
aspiraciones.
LENGUA Y
LITERATURA
Narraciones de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés.
Estrategias para enriquecer el vocabulario
(consultar diccionarios, construir familias
de palabras, encontrar sinónimos,
antónimos y otros)
Inferencias fundamentales: espaciales,
temporales, referenciales.
Situaciones cotidianas de comunicación
oral: conversación, diálogo y narración.
Descripción de objetos, animales, lugares y
personas
.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar
ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CC
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de
experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de
interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores
temporales y aditivos.
Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e
intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
Construye los significados de un texto a partir del establecimiento de
relaciones de semejanza-diferencia, objeto-atributo, antecedente
consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
(Ref. I.LL.2.5.1.)
Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos escritos de experiencias
personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés),
ordena las ideas cronológicamente mediante conectores temporales y
aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.)
CIENCIAS
NATURALES
Normas de higiene corporal y de manejo de
alimentos
CN.2.2.5.Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos;
predecir las consecuencias si no se las cumple
Explica la importancia de mantener una vida saludable, cumplir con
normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. ( Ref.ICN.2.4.2.)
MATEMÁTICA
Representacion grafica de conjuntos y
subconjuntos Patrones con series ,objetos
y figuras.
M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las
propiedades o atributos de los objetos.
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus
atributos.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades delos objetos y obtiene subconjuntos
de un conjunto universaI.
M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y
secuencias numéricas.
EDUCACIÓN
FÍSICA
Cuidado de si y de los pares
EF.2.6.6. Reconocer al medio ambiente como espacio para la realización
de prácticas corporales contribuyendo a su cuidado dentro y fuera de la
institución educativa.
EF.2.6.4. Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o
poner en riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en
diferentes prácticas corporales.
EF.2.6.2. Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en
diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica.
Construir con sus pares modos seguros cooperativos/colaborativos,
posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades del grupo.
REF.I.EF.2.1.2.
REF.I.EF.2.3.2. Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando
posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones,
de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas,
I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales de forma segura
reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función
de las características del propio cuerpo y las maneras saludables y
beneficiosas de realizarlas.
TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
ASIGNATURA
S
CONTENIDOS ESENCIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
(DESAGREGADOS)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(DESAGREGADOS)
Los estudiantes
comprenderán que las
virtudes humanas
ejercitadas en las
escuelas promueven
acciones para el
cuidado personal y el
bien común y
permiten compartir
con sabiduría
sentimientos,
emociones,
inquietudes,
necesidades y
aspiraciones.
LENGUA Y
LITERATURA
Punto de vista, intencionalidad y argumentos
implícitos del interlocutor.
Estrategias cognitivas de comprensión: identificación
de ideas principales e ideas secundarias, propiedades
textuales en los textos leídos (coherencia y cohesión),
diferenciación entre tema y argumento, entre tema e
idea principal.
Estructuras instructivas en diferentes tipos de texto:
receta, manual, entre otros.
Elementos gramaticales para escribir instrucciones:
secuencia lógica; conectores temporales y de orden;
concordancia de género, número y persona.
Aplicación de reglas de uso de mayúsculas.
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa,
organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar
un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la
realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del
contenido de un texto.
LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores
temporales y de orden, y coherencia en el manejo del verbo y la persona, en
situaciones comunicativas que lo requieran.
Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza
el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral
adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)
Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas y valora los
contenidos al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)
Escribe diferentes tipos de texto con estructuras instructivas (receta,
manual, entre otros), con una intención comunicativa y en un contexto
determinado, con el uso de estructuras instructivas según una secuencia
lógica, conectores temporales y de orden; y, coherencia en el manejo
del verbo y persona (Ref. I.LL.3.6.5.)
CIENCIAS
NATURALES
Actividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y
la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y
comunicarlos beneficios por diferentes medios.
Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física,
higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, (Ref.
I.CN.3.5.2.)
EDUCACIÓN
FÍSICA
Juegos con otros, construcción y acuerdo de reglas,
seguridad en los juegos EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos
colectivos, de manera democrática y segura.
EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas
durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los
posibles riesgos.
EF.3.6.5. Reconocer la presencia de placer y displacer en la participación en
prácticas corporales, para elegir aquellas que lo identifican, y practicarla de
modo placentero dentro y fuera del contexto escolar.
EF.3.2.3. Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y el cuidado
de las demás personas, como indispensable para la realización de los
ejercicios, las destrezas y creación de acrobacias grupales, de modo seguro.
EF.3.3.6. Tener disposición para ayudar y cuidar de sí y de otros en las
prácticas corporales expresivo-comunicativas para participar de ellas de modo
seguro.
I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de
diferentes juegos y elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y
pautas de trabajo colectivo seguras.
Construye con pares acuerdos de seguridad y trabajo en equipo. REF.
I.EF.3.3.2.
Construye composiciones expresivo comunicativas individuales y
colectivas de manera segura y colaborativa, utilizando y compartiendo
con sus pares diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados de
ánimo, movimientos, experiencias previas, otros), ajustándolos
rítmicamente (al ritmo musical y de pares). REF. I.EF.3.4.1.
MATEMÁTICA
Suma
Resta
Multiplicación
División
Con números naturales, g=fraccionarios, decimales
Interpretación y solución de problemas
M.3.1.43. Resolver y plantear problemas que contienen
combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con
números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema
Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los
procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; en la interpretación y
verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA SUPERIOR
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
(DESAGREGADOS)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(DESAGREGADOS)
Los estudiantes
comprenderán que las
virtudes humanas
ejercitadas en las
escuelas promueven
acciones para el
cuidado personal y el
bien común y
permiten compartir
con sabiduría
sentimientos,
emociones,
inquietudes,
necesidades y
aspiraciones.
LENGUA Y
LITERATURA
La cultura escrita al desarrollo histórico,
social y cultural de la humanidad.
Interpretación de un texto literario desde las
características del género al que pertenece.
Lecturas basándose en preferencias
personales de autor género, estilo, temas y
contextos socioculturales, con el manejo de
diversos soportes. Composición de los textos
creativos que adapten o combinen diversas
estructuras y recursos literarios.
LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos
literarios.
LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos
medios y recursos de las TIC.
Compone y recrea textos literarios expresando intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, etc.), mediante el uso creativo del significado
de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
TIC. (Ref. I.LL.4.9.1.)
CIENCIAS
NATURALES
Etapas de la reproducción humana
Infecciones de transmisión sexual
Medidas de prevención de las enfermedades
de transmisión sexual
CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción humana, deducir su importancia
como un mecanismo de perpetuación de la especie y argumentar sobre la importancia de la
nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afectividad.
CN.4.2.5.Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de
transmisión sexual, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas, inferir sus causas y
consecuencias y reconocer medidas de prevención.
Entiende las etapas de la reproducción humana, la importancia del
cuidado prenatal y la lactancia. Ref. I.CN.4.6.1.
I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del
país) las causas y consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los
tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas), las medidas de
prevención, su influencia en la salud reproductiva y valora los programas
y campañas de salud sexual del entorno. (J.3., J.4., S.1.)
EDUCACIÓN
FÍSICA
Modelos matemáticos sencillos como
funciones.
Funciones lineales en Z
M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de
problemas.
M.4.1.47. Definir y reconocer funciones lineales en Z, con base en tablas de valores, de
formulación algebraica y/o representación gráfica, con o sin el uso de la tecnología.
M.4.1.55. Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas de manera
algebraica, utilizando los métodos de determinante (Cramer), de igualación, y de eliminación
gaussiana.
M.4.1.56. Resolver y plantear problemas del contexto con enunciados que involucren
funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpretar y
juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema.
Resuelve problemas mediante la elaboración de modelos matemáticos
sencillos. (Ref.I.M.4.3.2.). Determina el comportamiento (función
creciente o decreciente) de las funciones lineales en Z, basándose en su
formulación algebraica, tabla de valores o en gráficas. (Ref.I.M.4.3.3.).
I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que involucren sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado y la
aplicación de las propiedades de las raíces de la ecuación de segundo
grado; juzga la validez de las soluciones obtenidas en el contexto del
problema.
MATEMÁTICA Relación capacidades motoras y actvidad
física
EF.4.2.2. Reconocer la condición física (capacidad que tiene los sujetos para realizar
actividad física) como un estado inherente a cada sujeto, que puede mejorarse o
deteriorarse en función de las propias acciones, para tomardecisiones tendientes a
optimizarla.
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para
lograr el objetivo personal propuesto en la participación de la práctica corporal.
EF.4.6.4. Explorar e identificar los posibles cambios corporales que se producen durante y
después de la realización de la práctica corporal, para ser cuidadosos y disfrutar de
los beneficios que la misma produce.
EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de
forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prácticas corporales que realiza.
Establece diferencias entre habilidades motrices básicas de ejercicios
construidos, que le permiten tranferir a otras prácticas corporales de
manera eficaz y segura. REF.I.EF.4.3.1.
I.EF.4.2.3. Construye tácticas y estrategias individuales y colectivas que le
permitan, a partir del reconocimiento del entorno y de las diferencias
entre participantes, alcanzar eficazmente y de manera segura el
objetivo del juego.
I.EF.4.3.3. Identifica posibles cambios corporales producidos por la
realizacion de practicas gimnasticas, reconociendo y teniendo en cuenta
su condicion fisica de partida.
EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Land art
Creaciones artísticas con materiales
reutilizables
ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y artificial
(producciones de land art, construcción de instrumentos musicales con vegetales, etc.) y
comentar sus características.
ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en
la creación colectiva de producciones artísticas sencillas.
I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las características de representaciones
del entorno natural y artificial, y de objetos y obras artísticas construidos
con los elementos de dichos entornos.
I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la
elaboración de producciones propias.
TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD NIVEL: BACHILLERATO
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
ASIGNATURAS
CONTENIDOS
ESENCIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
(DESAGREGADOS)
INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS)
Los estudiantes
comprenderán que las
virtudes humanas
ejercitadas en las
escuelas promueven
acciones para el
cuidado personal y el
bien común y permiten
compartir con
sabiduría sentimientos,
emociones,
inquietudes,
necesidades y
aspiraciones.
LENGUA Y
LITERATURA
Punto de vista, motivos,
intencionalidad y
argumentos implícitos del
interlocutor
LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo
del discurso. El análisis connotativo es lo que busca transmitir un mensaje o discurso, lo
que el interlocutor desea expresar, y dicha expresión va enfocada a los sentimientos del
público receptor.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
BIOLOGÍA
Microorganismos patógenos
Respuesta inmunitaria
CN.B.5.4.11. Interpretar la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos
patógenos, describir el proceso de respuesta inmunitaria e identificar las anomalías de
este sistema.
Establece relaciones funcionales entre los diferentes sistemas (respuesta
inmunológica) en los seres humanos. Ref. I.CN.B.5.7.3.
FÍSICA
Ley de la Inercia
Equilibrio de fuerzas
CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar
sus experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos, y
despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de
conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio
de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en
equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o
permanece en reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo).
I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y
reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de
Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental
y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz
QUÍMICA
Alcoholes y su uso Examinar y explicar la importancia de los alcoholes en la industria, en la medicina y la vida
diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como antisépticos como el
peligro de su empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, muerte
por ingestión del alcohol metílico). (Ref. CN.Q.5.3.10.)
Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, a (industria y
medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad
recomendadas para su manejo (J.3., S.1.) (Ref. I.CN.Q.5.13.2.)
EDUCACIÓN FÍSICA
Cuidados individuales y en
relaciones interpersonales
de manera segura de
realizarlas
EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura,
temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en reposo, durante
la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente.
EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que la actividad física puede aportar a su salud y su
condición física, como un estado que puede mejorarse o deteriorarse en función del tipo y
pertinencia de las actividades físicas y prácticas corporales que realiza.
EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental
(seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas
corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera.
EF.5.6.5. Reconocer la importancia de los controles médicos previos y posteriores a
la realización de prácticas corporales sistemáticas, como promotores de condiciones
de participación responsable y saludable.
I.EF.5.6.1. Mejora su participación consciente y construye competencia
motriz en diferentes prácticas corporales, a partir de percibir su estado
corporal en movimiento y/o en reposo.
I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona
con el impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus
propias prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente.
.EF.5.8.2. Plantea objetivos personales de mejora de su condición física, a
partir de la identificación de los beneficios que, una determinada
actividad física realizada pertinentemente, suponen para su salud.
I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo físico básicos, teniendo en cuenta
los resultados de los controles médicos.
MATEMÁTICA
Sistemas de dos ecuaciones
con dos incógnitas.
Intervalos
M.5.1.6. Resolver analíticamente sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas utilizando diferentes métodos (igualación, sustitución, eliminación).
M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar
operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y complemento), de
manera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica.
I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor
absoluto, con una o dos variables; resuelve analíticamente una
inecuación; expresa su respuesta en intervalos y la gráfica en la recta
numérica; despeja una variable de una fórmula para aplicarla en
diferentes contextos
EMPRENDIMIENTO
Y GESTIÓN
Necesidades de Maslow y
productos, servicios más
necesitados.
Describir de forma sencilla las necesidades del segmento de mercado que se
desea alcanzar y explicar como solventarlas. Ref. EG.5.5.8.
Describe y explica de forma sencilla las necesidades de una zona
geográfica para convertirla en una oportunidad. (Ref. I.EG.5.4.1. )
(S.4., S.1.)
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: Fecha:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Son las DCD de la o las asignaturas que el docente imparte en ese grado/curso y que las
desarrollará de manera disciplinar, con lo cual se busca garantizar el avance curricular
requerido.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD
incluidas en la sección anterior. Pueden desagregarse en
indicadores de logro.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD
mediante metodologías activas determinadas, considerando el ritmo de aprendizaje
de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro
alcanzadopor los estudiantes en el desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales.
En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación
diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales
(propuesta de reflexión metacognitiva).
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje
o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección
corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera
interdisciplinar.
PRODUCTO: En esta sección enunciar brevemente el producto del proyecto, que le permitirá
comunicar la experiencia de aprendizaje o reto interdisciplinar alcanzado. (agregado)
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Son las DCD seleccionadas del currículo determinado por la institución
educativa (currículo nacional 2016 o currículo priorizado con énfasis en
competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socioemocionales)
que se relacionan con el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia
de aprendizaje o reto.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Son los indicadores de evaluación que corresponden a las
DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con el
proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. De ser necesario
pueden desagregarse en indicadores de logro
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Son las actividades concretas para lograr el objetivo de
aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje, reto mediante
metodologías activas determinadas, considerando el alcance de las DCD
seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los
estilos de aprendizaje. (Apoyarse en guía del DUA).
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades desarrolladas de manera
interdisciplinar y en la obtención del producto final. En esta sección se especificará
adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el proyecto
interdisciplinar, el reto o la experiencia de aprendizaje desarrollada.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la
discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Según la necesidad educativa del estudiante
(grado de discapacidad), se seleccionan y /o
desagregan las DCD que se esperan
desarrollar y que se relacionan con la
experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y
con los aprendizajes esperados.
Según la necesidad educativa del estudiante (grado
de discapacidad) se seleccionan y /o desagregan los
que corresponden a las DCD seleccionadas del
currículo que se relacionan con la experiencia de
aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes
esperados.
Son las actividades concretas para el desarrollo de las
DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando
las especificidades de las necesidades educativas de los
estudiantes.
Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro
alcanzado por los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a
la discapacidad con relación al desarrollo de aprendizajes conceptuales,
procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las
técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones
formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales
(propuesta de reflexión metacognitiva) considerando para ello las especificaciones de
las necesidades educativas individuales o grupales.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de
los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente.
Estas pueden ser:
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria)
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y
aprendizaje (subnivel Preparatoria)
 Tutorías para los estudiantes
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena
aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes
Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado
reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades
planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros.
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los
aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, Educación
Cultural y Artística.
Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas
de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo
y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa.
En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará
para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ ”
07H00219
Tiempo: 4 semanas
Asignaturas: LL - CN - M – ES – EF - ECA. Nombre del docente:
Grado: 6to- 7mo. Número de estudiantes:
14
Año lectivo: 2022 - 2023
Los estudiantes comprenderán que las virtudes
humanas ejercitadas en las escuelas promueven
IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y
el bien común y permiten compartir con
sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes,
necesidades y aspiraciones.
PROYECTO:
Mis virtudes son valiosas PRODUCTO:
Exposición de sus virtudes con títeres
EJES DE DESARROLLO
YO Y MI IDENTIDAD
TIEMPO DE
EJECUCIÒN
4 semanas Fecha de inicio: 20 de JUNIO de
2022
Fecha de finalización: 15 de JULIO de
2022
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ESCUELAS MULTIGRADO
SUBNIVELES
Grados de básica BASICA ELEMENTAL BÁSICA MEDIA
Destrezas con
criterios de
desempeño
Destrezas con criterios de desempeño Nº 1
Describir y apreciar el patrimonio, la diversidad
natural, cultural (grupos sociales y étnicos), y las
expresiones culturales de la localidad,
parroquia, cantón, provincia y país.
Reconocer las formas de participación
popular de las provincias, cantones y
parroquias en la vida pública,
destacando el trabajo y la acción
colectivos para el bien común.
Indicador de logro de
la clase
I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
relevantes (actividades culturales, patrimonios,
acontecimientos, lugares, personajes y
diversidad humana, natural, cultural y
actividades económicas y atractivos turísticos) de
su localidad, parroquia, cantón, provincia y país.
(J.1., I.2.)
I.CS.3.2.1.Reconocer las formas de
participación popular de las provincias,
cantones y parroquias en la vida
pública, destacando el trabajo y la
acción colectivos para el bien común.
Recursos Mapa
Gps
Fotos
Carteles
Vídeos
Cartel de localidad
Lámina de acciones
Dramatización de elección de
dignidades
Cuento
Tiempo Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas Tipo de aprendizaje/Estrategias
metodológicas
MODALIDAD: UNIDOCENTE
SUBNIVEL BÁSICA MEDIA
Grados de básica SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO
Destrezas con criterios de
desempeño
Destrezas con criterios de desempeño Nº 1
LL.3.4. (4,11). Escribir instrucciones con secuencia lógica y cohesión interna del párrafo en situaciones comunicativas que lo requieran, mediante el uso de
conectores temporales, lógicos y de orden que permitan la organización del texto.
Indicador de logro de la clase I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos,
(organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal,
manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos,
proposiciones y conjunciones) Ref. I.LL.3.6.2. (I.3., I.4.)
I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos
narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia
lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores
temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en
un contexto determinado. (I.3., I.4.)
Recursos Humanos, hoja de diagnóstico, lapiceros, ficha de evaluación de pares, Carteles
Vídeos
Cartel
Lámina de acciones
Cuento
Ficha de evaluación de pares
Tiempo Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas
6 periodos
Actividades iniciales: Realizar la pausa activa “La rueda de San Miguel” Preguntar ¿Les gusto el juego? ¿Por què?
Actividades de desarrollo
TA.
*Presentar un texto y reconocer los conectores, tiempos del verbo.
*Escribir en una hoja.
*Formar oraciones.
TM.
*Establecer semejanzas y diferencias entre en las oraciones del texto.
*Abstraer características comunes de las oraciones.
*Identificar los conectores y tiempos del verbo en oraciones.
*Formular otras oraciones con conectores.
TM.
*Leer y reconocer y reconocer los conectores, tiempos del verbo en el
texto presentado
*Establecer semejanzas y diferencias entre los párrafos del texto.
*Abstraer características comunes del texto.
*Identificar conectores y tiempos del verbo en el párrafo presentado.
TA.
* Identifique los conectores en otras oraciones presentadas.
*Escribir narraciones utilizando los secuencia lógica y temporal con
diversos propósitos comunicativos
1 período Consolidación:
Plenario: Exponen básica elemental y luego básica media
Evaluación *Escribir y leer narraciones Realizar comprensión lectora.
MODALIDAD: BIDOCENTE
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES SEGÚN DCD APUNTANDO A
TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE y APLICANDO METODOLOGÍA
ACTIVA ABP
CIENCIAS
NATURALES
LENGUA Y
LITERATURA
MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA
CN.2.2.5. Identificar y aplicar
normas de higiene corporal y
de manejo de alimentos;
predecir las consecuencias si
no se las cumple. CC
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad
para escuchar, mantener el
tema e intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana. CC - CSE
M.2.1.1.Representar
gráficamente conjuntos y
subconjuntos, discriminando
las propiedades o atributos
de los objetos. CC
EF.2.6.2. Reconocer y analizar las
posibles maneras saludables de
participar en diferentes prácticas
corporales para ponerlas en práctica.
Muestra capacidad de escucha al
mantener el tema de conversación e
intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas
promueven IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten
compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones.
TÓPICO GENERATIVO 1:
LAS VIRTUDES HUMANAS -
EL YO Y LA IDENTIDAD
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los
objetos y obtiene subconjuntos
de un conjunto universaI.
Explica la importancia de mantener
una vida saludable, cumplir con normas
de higiene corporal y el adecuado manejo
de alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar como fuera
de él. ( Ref.ICN.2.4.2.)
I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales
de forma segura reconociendo posturas favorables,
adecuadas y menos lesivas en función de las
características del propio cuerpo y las maneras
saludables y beneficiosas de realizarlas.
PROYECTO:
Las virtudes son mi escudo y fortaleza
PRODUCTO:
Collage de las virtudes de mis amigos.
ACTIVIDAD:
Observación de láminas sobre higiene corporal
en varias situaciones de la vida cotidiana.
Indagación sobre la virtudes que se muestran en
el cuidado del cuerpo y como la practican los
demás en el hogar y la escuela
Elaboración un collage de las virtudes de mis
amigos asociadas a la higiene corporal.
Explicación en grupos sobre la importancia de las
normas de higiene en hogar y escuela, para
evitas consecuencias.
ACTIVIDAD:
Lectura de un relato sobre la virtud de la higiene
corporal y prácticas saludables.
Diálogo en equipos para intercambio de ideas
sobre la importancia de la higiene corporal en lo
cotidiano. Tomar nota de ello. Hacer preguntas si
necesitan aclarar alguna idea, respetar turnos.
Expresión de un comentario en grupos sobre la
virtud de saber escuchar, considerando la
opinión de todos.
Comparten las características de una buena
escucha activa asumida como una virtud.
ACTIVIDAD:
En grupos arman un rompecabezas de imágenes
que reflejan objetos con atributos comunes.
(alegría, juego, apoyo mutuo)
Con datos recogidos de los atributos descubiertos
dialogan sobre otros objetos que hay en casa que
tienen atributos comunes, los dibujan y los
clasifican en conjuntos según su atributo.
En equipos elaboran una representación gráfica
de conjuntos y subconjuntos según atributos de
los objetos, relacionados con higiene corporal.
Integra y comparte en collage de las virtudes.
ACTIVIDAD:
Realizan la lectura sobre maneras saludables
de participar en prácticas corporales en
tiempo libre.
Indagan en su entorno sobre prácticas de vida
saludable.
En grupo elaboran tips para el cuidado del
cuerpo en el hogar y la escuela.
Realizan ejercicios guiados por su docente y
pintan su escudo personal de virtudes.
Actividades siguiendo las 4 fases del ABP ACTIVACIÓN - INVESTIGACIÓN - PRODUCCIÓN - COMUNICACIÓN
Las estrategias, los
recursos, el ambiente
deben ser motivantes,
activar todos los
sentidos,
deben responder a un
diseño universal de
aprendizaje.

Más contenido relacionado

Similar a Guía_de_acompañamiento_005_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_INTERDISCIPLINAR.pptx

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Hayley Caffrey
 
Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09
ARIEL DELGADO ALVA
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Hayley Caffrey
 
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
JONATHAN Apellidos
 
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docxPUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
karinacacuango28
 
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptxpptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
Olgerpaucara
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PahitoVillafuerte
 
UNIDAD 5 DPCC.docx
UNIDAD 5  DPCC.docxUNIDAD 5  DPCC.docx
UNIDAD 5 DPCC.docx
MonicaRivasSaavedra
 
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptxPPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
MaritaMagallyGmezQui
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
patriciarojasromero
 
Silabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemáticaSilabo iv semestre matemática
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dos
mack By
 
Pptdidacticasp.sy cienciaok
Pptdidacticasp.sy cienciaokPptdidacticasp.sy cienciaok
Pptdidacticasp.sy cienciaok
Juan Eler Aguilar Miguel
 
PROYECTO INTERDICIPLINARIO
PROYECTO INTERDICIPLINARIOPROYECTO INTERDICIPLINARIO
PROYECTO INTERDICIPLINARIO
JohnnyVera12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDADUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
Gladys Sullon Leon
 
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptxEDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
BrayOG1
 
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personalLas TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Juan Lapeyre
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
jessica montiel
 
Lineamientos edufisica
Lineamientos edufisicaLineamientos edufisica
Lineamientos edufisica
Maribel de Avila
 
Experiencia de aprendizaje n° 3
Experiencia  de aprendizaje n° 3Experiencia  de aprendizaje n° 3
Experiencia de aprendizaje n° 3
YolaYakelineSedamano
 

Similar a Guía_de_acompañamiento_005_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_INTERDISCIPLINAR.pptx (20)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
Currículo priorizado para la emergencia 2020 2021
 
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docxPUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
PUM-SEMANA 2-3 BIOLccccOGIddddA 3BGU.docx
 
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptxpptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
 
UNIDAD 5 DPCC.docx
UNIDAD 5  DPCC.docxUNIDAD 5  DPCC.docx
UNIDAD 5 DPCC.docx
 
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptxPPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
PPT Soporte Pedagógico Personal Social IV-V ciclo.pptx
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
Silabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemáticaSilabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemática
 
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dos
 
Pptdidacticasp.sy cienciaok
Pptdidacticasp.sy cienciaokPptdidacticasp.sy cienciaok
Pptdidacticasp.sy cienciaok
 
PROYECTO INTERDICIPLINARIO
PROYECTO INTERDICIPLINARIOPROYECTO INTERDICIPLINARIO
PROYECTO INTERDICIPLINARIO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDADUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
 
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptxEDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
EDUCACION-FISICA-EN-ESPAÑA.pptx
 
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personalLas TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Lineamientos edufisica
Lineamientos edufisicaLineamientos edufisica
Lineamientos edufisica
 
Experiencia de aprendizaje n° 3
Experiencia  de aprendizaje n° 3Experiencia  de aprendizaje n° 3
Experiencia de aprendizaje n° 3
 

Más de EdwinCisnerod

PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASEPRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
EdwinCisnerod
 
impresion de docuemntos de google libros.pptx
impresion de docuemntos de google libros.pptximpresion de docuemntos de google libros.pptx
impresion de docuemntos de google libros.pptx
EdwinCisnerod
 
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptxtabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
EdwinCisnerod
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 
articles-230457_recurso_4.pptx
articles-230457_recurso_4.pptxarticles-230457_recurso_4.pptx
articles-230457_recurso_4.pptx
EdwinCisnerod
 
dplomas taller.pptx
dplomas taller.pptxdplomas taller.pptx
dplomas taller.pptx
EdwinCisnerod
 
UEP.pptx
UEP.pptxUEP.pptx
UEP.pptx
EdwinCisnerod
 
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptxINFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
EdwinCisnerod
 

Más de EdwinCisnerod (8)

PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASEPRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
PRESENTACION DE DATOS PARA ENTORNO CLASE
 
impresion de docuemntos de google libros.pptx
impresion de docuemntos de google libros.pptximpresion de docuemntos de google libros.pptx
impresion de docuemntos de google libros.pptx
 
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptxtabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
tabulacion ingles-DESKTOP-SSJHBFG.pptx
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
articles-230457_recurso_4.pptx
articles-230457_recurso_4.pptxarticles-230457_recurso_4.pptx
articles-230457_recurso_4.pptx
 
dplomas taller.pptx
dplomas taller.pptxdplomas taller.pptx
dplomas taller.pptx
 
UEP.pptx
UEP.pptxUEP.pptx
UEP.pptx
 
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptxINFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
INFORME AREA BT INFORMATICA.pptx
 

Guía_de_acompañamiento_005_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_INTERDISCIPLINAR.pptx

  • 1. Planificación Microcurricular Con enfoque interdisciplinar 1. TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2. MAPA CURRICULAR DE DCD E INDICADORES 3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO ABP – Formato de plan 4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y AMBIENTE - DUA 5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS – RÚBRICAS
  • 2. Meta de comprensión Comprender que la articulación de las Destrezas con Criterio de Desempeño (DCD) de las Áreas del saber, de manera intencional y contextualizada, favorecen el aprendizaje holístico, la producción creativa y el desarrollo de habilidades para la vida, construyendo experiencias interdisciplinares.
  • 3. PASOS PARA ELABORAR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1. TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2. MAPA CURRICULAR DE DCD E INDICADORES 3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO ABP – Formato de plan 4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y AMBIENTE - DUA 5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS – RÚBRICAS
  • 4. TÓPICOS GENERATIVOS • LAS VIRTUDES HUMANAS / YO Y MI IDENTIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. • CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA ACTIVA / CONVIVENCIA • INNOVACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL / CIENCIA EN ACCIÓN • PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD EN LA SOCIEDAD / HISTORIA Y MEMORIA - ENTORNO: ESPACIO, TIEMPO, OBJETOS. • Los estudiantes comprenderán que la innovación para la transformación personal y social permitirá relaciones de igualdad, oportunidades equitativas y responder a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI, compartiendo la información con ética y responsabilidad social.. • Los estudiantes comprenderán que la cultura y de paz y la no violencia activa favorece la salud integral, la convivencia armónica y el ejercicio de la justicia y solidaridad en la sociedad, comunicando de forma asertiva en el contexto local, nacional y mundial. • Los estudiantes comprenderán que el pensamiento crítico y creatividad en la sociedad favorece toma de decisiones y proyectos de vida saludables y prósperos y compartir a través de medios de incidencia individual y colectiva.
  • 5. TÓPICOS GENERATIVOS • LAS VIRTUDES HUMANAS / YO Y MI IDENTIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. • CULTURA DE PAS Y NO VIOLENCIA ACTIVA / CONVIVENCIA • INNOVACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL / CIENCIA EN ACCIÓN • PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD EN LA SOCIEDAD / HISTORIA Y MEMORIA - ENTORNO: ESPACIO, TIEMPO, OBJETOS. • Los estudiantes comprenderán que la innovación para la transformación personal y social permitirá relaciones de igualdad, oportunidades equitativas y responder a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI, compartiendo la información con ética y responsabilidad social.. • Los estudiantes comprenderán que la cultura y de paz y la no violencia activa favorece la salud integral, la convivencia armónica y el ejercicio de la justicia y solidaridad en la sociedad, comunicando de forma asertiva en el contexto local, nacional y mundial. • Los estudiantes comprenderán que el pensamiento crítico y creatividad en la sociedad favorece toma de decisiones y proyectos de vida saludables y prósperos y compartir a través de medios de incidencia individual y colectiva. DESTREZAS CON CRITERIO DE APRENDIZAJE ASIG LL CN M EF CN LL M ECA CN LL M EF ES LL M ECA LL.2.5. (1,2) LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CN2.2.5.Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple M.2.1.(3,4) Describir y reproducir patrones numéricos basados, en suma, restas y multiplicación EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que presentan los juegos. INDICADORES DE EVALUACIÓN Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
  • 6. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA ELEMENTAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS) INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS) Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. LENGUA Y LITERATURA Narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés. Estrategias para enriquecer el vocabulario (consultar diccionarios, construir familias de palabras, encontrar sinónimos, antónimos y otros) Inferencias fundamentales: espaciales, temporales, referenciales. Situaciones cotidianas de comunicación oral: conversación, diálogo y narración. Descripción de objetos, animales, lugares y personas . LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CC LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) Construye los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza-diferencia, objeto-atributo, antecedente consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. (Ref. I.LL.2.5.1.) Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés), ordena las ideas cronológicamente mediante conectores temporales y aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.) CIENCIAS NATURALES Normas de higiene corporal y de manejo de alimentos CN.2.2.5.Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple Explica la importancia de mantener una vida saludable, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. ( Ref.ICN.2.4.2.) MATEMÁTICA Representacion grafica de conjuntos y subconjuntos Patrones con series ,objetos y figuras. M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. I.M.2.1.1. Discrimina propiedades delos objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universaI. M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. EDUCACIÓN FÍSICA Cuidado de si y de los pares EF.2.6.6. Reconocer al medio ambiente como espacio para la realización de prácticas corporales contribuyendo a su cuidado dentro y fuera de la institución educativa. EF.2.6.4. Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes prácticas corporales. EF.2.6.2. Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica. Construir con sus pares modos seguros cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades del grupo. REF.I.EF.2.1.2. REF.I.EF.2.3.2. Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales de forma segura reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propio cuerpo y las maneras saludables y beneficiosas de realizarlas.
  • 7. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURA S CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS) INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS) Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. LENGUA Y LITERATURA Punto de vista, intencionalidad y argumentos implícitos del interlocutor. Estrategias cognitivas de comprensión: identificación de ideas principales e ideas secundarias, propiedades textuales en los textos leídos (coherencia y cohesión), diferenciación entre tema y argumento, entre tema e idea principal. Estructuras instructivas en diferentes tipos de texto: receta, manual, entre otros. Elementos gramaticales para escribir instrucciones: secuencia lógica; conectores temporales y de orden; concordancia de género, número y persona. Aplicación de reglas de uso de mayúsculas. LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto. LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y coherencia en el manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo requieran. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas y valora los contenidos al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.) Escribe diferentes tipos de texto con estructuras instructivas (receta, manual, entre otros), con una intención comunicativa y en un contexto determinado, con el uso de estructuras instructivas según una secuencia lógica, conectores temporales y de orden; y, coherencia en el manejo del verbo y persona (Ref. I.LL.3.6.5.) CIENCIAS NATURALES Actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicarlos beneficios por diferentes medios. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, (Ref. I.CN.3.5.2.) EDUCACIÓN FÍSICA Juegos con otros, construcción y acuerdo de reglas, seguridad en los juegos EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos colectivos, de manera democrática y segura. EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos. EF.3.6.5. Reconocer la presencia de placer y displacer en la participación en prácticas corporales, para elegir aquellas que lo identifican, y practicarla de modo placentero dentro y fuera del contexto escolar. EF.3.2.3. Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y el cuidado de las demás personas, como indispensable para la realización de los ejercicios, las destrezas y creación de acrobacias grupales, de modo seguro. EF.3.3.6. Tener disposición para ayudar y cuidar de sí y de otros en las prácticas corporales expresivo-comunicativas para participar de ellas de modo seguro. I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y elige participar o jugar en ellos, acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras. Construye con pares acuerdos de seguridad y trabajo en equipo. REF. I.EF.3.3.2. Construye composiciones expresivo comunicativas individuales y colectivas de manera segura y colaborativa, utilizando y compartiendo con sus pares diferentes recursos (emociones, sensaciones, estados de ánimo, movimientos, experiencias previas, otros), ajustándolos rítmicamente (al ritmo musical y de pares). REF. I.EF.3.4.1. MATEMÁTICA Suma Resta Multiplicación División Con números naturales, g=fraccionarios, decimales Interpretación y solución de problemas M.3.1.43. Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del problema Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
  • 8. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD SUBNIVEL: BÁSICA SUPERIOR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS) INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS) Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. LENGUA Y LITERATURA La cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. Interpretación de un texto literario desde las características del género al que pertenece. Lecturas basándose en preferencias personales de autor género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. Composición de los textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. Compone y recrea textos literarios expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.), mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (Ref. I.LL.4.9.1.) CIENCIAS NATURALES Etapas de la reproducción humana Infecciones de transmisión sexual Medidas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción humana, deducir su importancia como un mecanismo de perpetuación de la especie y argumentar sobre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afectividad. CN.4.2.5.Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas, inferir sus causas y consecuencias y reconocer medidas de prevención. Entiende las etapas de la reproducción humana, la importancia del cuidado prenatal y la lactancia. Ref. I.CN.4.6.1. I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas), las medidas de prevención, su influencia en la salud reproductiva y valora los programas y campañas de salud sexual del entorno. (J.3., J.4., S.1.) EDUCACIÓN FÍSICA Modelos matemáticos sencillos como funciones. Funciones lineales en Z M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas. M.4.1.47. Definir y reconocer funciones lineales en Z, con base en tablas de valores, de formulación algebraica y/o representación gráfica, con o sin el uso de la tecnología. M.4.1.55. Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas de manera algebraica, utilizando los métodos de determinante (Cramer), de igualación, y de eliminación gaussiana. M.4.1.56. Resolver y plantear problemas del contexto con enunciados que involucren funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Resuelve problemas mediante la elaboración de modelos matemáticos sencillos. (Ref.I.M.4.3.2.). Determina el comportamiento (función creciente o decreciente) de las funciones lineales en Z, basándose en su formulación algebraica, tabla de valores o en gráficas. (Ref.I.M.4.3.3.). I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que involucren sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado y la aplicación de las propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado; juzga la validez de las soluciones obtenidas en el contexto del problema. MATEMÁTICA Relación capacidades motoras y actvidad física EF.4.2.2. Reconocer la condición física (capacidad que tiene los sujetos para realizar actividad física) como un estado inherente a cada sujeto, que puede mejorarse o deteriorarse en función de las propias acciones, para tomardecisiones tendientes a optimizarla. EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participación de la práctica corporal. EF.4.6.4. Explorar e identificar los posibles cambios corporales que se producen durante y después de la realización de la práctica corporal, para ser cuidadosos y disfrutar de los beneficios que la misma produce. EF.4.6.6. Identificar las habilidades motrices que se deben mejorar y ejercitarlas de forma segura y saludable, para lograr el objetivo de las prácticas corporales que realiza. Establece diferencias entre habilidades motrices básicas de ejercicios construidos, que le permiten tranferir a otras prácticas corporales de manera eficaz y segura. REF.I.EF.4.3.1. I.EF.4.2.3. Construye tácticas y estrategias individuales y colectivas que le permitan, a partir del reconocimiento del entorno y de las diferencias entre participantes, alcanzar eficazmente y de manera segura el objetivo del juego. I.EF.4.3.3. Identifica posibles cambios corporales producidos por la realizacion de practicas gimnasticas, reconociendo y teniendo en cuenta su condicion fisica de partida. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Land art Creaciones artísticas con materiales reutilizables ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y artificial (producciones de land art, construcción de instrumentos musicales con vegetales, etc.) y comentar sus características. ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas. I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las características de representaciones del entorno natural y artificial, y de objetos y obras artísticas construidos con los elementos de dichos entornos. I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones propias.
  • 9. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD NIVEL: BACHILLERATO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (DESAGREGADOS) INDICADORES DE EVALUACIÓN (DESAGREGADOS) Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. LENGUA Y LITERATURA Punto de vista, motivos, intencionalidad y argumentos implícitos del interlocutor LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. El análisis connotativo es lo que busca transmitir un mensaje o discurso, lo que el interlocutor desea expresar, y dicha expresión va enfocada a los sentimientos del público receptor. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) BIOLOGÍA Microorganismos patógenos Respuesta inmunitaria CN.B.5.4.11. Interpretar la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos patógenos, describir el proceso de respuesta inmunitaria e identificar las anomalías de este sistema. Establece relaciones funcionales entre los diferentes sistemas (respuesta inmunológica) en los seres humanos. Ref. I.CN.B.5.7.3. FÍSICA Ley de la Inercia Equilibrio de fuerzas CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos, y despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo). I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz QUÍMICA Alcoholes y su uso Examinar y explicar la importancia de los alcoholes en la industria, en la medicina y la vida diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como antisépticos como el peligro de su empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, muerte por ingestión del alcohol metílico). (Ref. CN.Q.5.3.10.) Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, a (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo (J.3., S.1.) (Ref. I.CN.Q.5.13.2.) EDUCACIÓN FÍSICA Cuidados individuales y en relaciones interpersonales de manera segura de realizarlas EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura, temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente. EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que la actividad física puede aportar a su salud y su condición física, como un estado que puede mejorarse o deteriorarse en función del tipo y pertinencia de las actividades físicas y prácticas corporales que realiza. EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera. EF.5.6.5. Reconocer la importancia de los controles médicos previos y posteriores a la realización de prácticas corporales sistemáticas, como promotores de condiciones de participación responsable y saludable. I.EF.5.6.1. Mejora su participación consciente y construye competencia motriz en diferentes prácticas corporales, a partir de percibir su estado corporal en movimiento y/o en reposo. I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente. .EF.5.8.2. Plantea objetivos personales de mejora de su condición física, a partir de la identificación de los beneficios que, una determinada actividad física realizada pertinentemente, suponen para su salud. I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo físico básicos, teniendo en cuenta los resultados de los controles médicos. MATEMÁTICA Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Intervalos M.5.1.6. Resolver analíticamente sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando diferentes métodos (igualación, sustitución, eliminación). M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y complemento), de manera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica. I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor absoluto, con una o dos variables; resuelve analíticamente una inecuación; expresa su respuesta en intervalos y la gráfica en la recta numérica; despeja una variable de una fórmula para aplicarla en diferentes contextos EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN Necesidades de Maslow y productos, servicios más necesitados. Describir de forma sencilla las necesidades del segmento de mercado que se desea alcanzar y explicar como solventarlas. Ref. EG.5.5.8. Describe y explica de forma sencilla las necesidades de una zona geográfica para convertirla en una oportunidad. (Ref. I.EG.5.4.1. ) (S.4., S.1.)
  • 10. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado/Curso: Fecha: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Son las DCD de la o las asignaturas que el docente imparte en ese grado/curso y que las desarrollará de manera disciplinar, con lo cual se busca garantizar el avance curricular requerido. INDICADORES DE EVALUACIÓN Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD incluidas en la sección anterior. Pueden desagregarse en indicadores de logro. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzadopor los estudiantes en el desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva). APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: En esta sección corresponde al nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto que se implementará de manera interdisciplinar. PRODUCTO: En esta sección enunciar brevemente el producto del proyecto, que le permitirá comunicar la experiencia de aprendizaje o reto interdisciplinar alcanzado. (agregado) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Son las DCD seleccionadas del currículo determinado por la institución educativa (currículo nacional 2016 o currículo priorizado con énfasis en competencias matemáticas, comunicativas, digitales y socioemocionales) que se relacionan con el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. INDICADORES DE EVALUACIÓN Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con el proyecto, experiencia de aprendizaje, reto. De ser necesario pueden desagregarse en indicadores de logro ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Son las actividades concretas para lograr el objetivo de aprendizaje del proyecto, experiencia de aprendizaje, reto mediante metodologías activas determinadas, considerando el alcance de las DCD seleccionadas, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. (Apoyarse en guía del DUA). ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes a partir de las actividades desarrolladas de manera interdisciplinar y en la obtención del producto final. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar el proyecto interdisciplinar, el reto o la experiencia de aprendizaje desarrollada.
  • 11. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad), se seleccionan y /o desagregan las DCD que se esperan desarrollar y que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad) se seleccionan y /o desagregan los que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando las especificidades de las necesidades educativas de los estudiantes. Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad con relación al desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva) considerando para ello las especificaciones de las necesidades educativas individuales o grupales. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden ser:  Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria)  Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)  Tutorías para los estudiantes  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios  Proyectos de desarrollo colaborativo  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional  Lectura libre y recreativa  Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI)  Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros. En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los aprendizajes relacionados con Inglés, Educación Física, Educación Cultural y Artística. Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.
  • 12. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ ” 07H00219 Tiempo: 4 semanas Asignaturas: LL - CN - M – ES – EF - ECA. Nombre del docente: Grado: 6to- 7mo. Número de estudiantes: 14 Año lectivo: 2022 - 2023 Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. PROYECTO: Mis virtudes son valiosas PRODUCTO: Exposición de sus virtudes con títeres EJES DE DESARROLLO YO Y MI IDENTIDAD TIEMPO DE EJECUCIÒN 4 semanas Fecha de inicio: 20 de JUNIO de 2022 Fecha de finalización: 15 de JULIO de 2022 FORMATO PARA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ESCUELAS MULTIGRADO
  • 13. SUBNIVELES Grados de básica BASICA ELEMENTAL BÁSICA MEDIA Destrezas con criterios de desempeño Destrezas con criterios de desempeño Nº 1 Describir y apreciar el patrimonio, la diversidad natural, cultural (grupos sociales y étnicos), y las expresiones culturales de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país. Reconocer las formas de participación popular de las provincias, cantones y parroquias en la vida pública, destacando el trabajo y la acción colectivos para el bien común. Indicador de logro de la clase I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares, personajes y diversidad humana, natural, cultural y actividades económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.) I.CS.3.2.1.Reconocer las formas de participación popular de las provincias, cantones y parroquias en la vida pública, destacando el trabajo y la acción colectivos para el bien común. Recursos Mapa Gps Fotos Carteles Vídeos Cartel de localidad Lámina de acciones Dramatización de elección de dignidades Cuento Tiempo Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas MODALIDAD: UNIDOCENTE
  • 14. SUBNIVEL BÁSICA MEDIA Grados de básica SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO Destrezas con criterios de desempeño Destrezas con criterios de desempeño Nº 1 LL.3.4. (4,11). Escribir instrucciones con secuencia lógica y cohesión interna del párrafo en situaciones comunicativas que lo requieran, mediante el uso de conectores temporales, lógicos y de orden que permitan la organización del texto. Indicador de logro de la clase I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) Ref. I.LL.3.6.2. (I.3., I.4.) I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) Recursos Humanos, hoja de diagnóstico, lapiceros, ficha de evaluación de pares, Carteles Vídeos Cartel Lámina de acciones Cuento Ficha de evaluación de pares Tiempo Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas Tipo de aprendizaje/Estrategias metodológicas 6 periodos Actividades iniciales: Realizar la pausa activa “La rueda de San Miguel” Preguntar ¿Les gusto el juego? ¿Por què? Actividades de desarrollo TA. *Presentar un texto y reconocer los conectores, tiempos del verbo. *Escribir en una hoja. *Formar oraciones. TM. *Establecer semejanzas y diferencias entre en las oraciones del texto. *Abstraer características comunes de las oraciones. *Identificar los conectores y tiempos del verbo en oraciones. *Formular otras oraciones con conectores. TM. *Leer y reconocer y reconocer los conectores, tiempos del verbo en el texto presentado *Establecer semejanzas y diferencias entre los párrafos del texto. *Abstraer características comunes del texto. *Identificar conectores y tiempos del verbo en el párrafo presentado. TA. * Identifique los conectores en otras oraciones presentadas. *Escribir narraciones utilizando los secuencia lógica y temporal con diversos propósitos comunicativos 1 período Consolidación: Plenario: Exponen básica elemental y luego básica media Evaluación *Escribir y leer narraciones Realizar comprensión lectora. MODALIDAD: BIDOCENTE
  • 15. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES SEGÚN DCD APUNTANDO A TÓPICO GENERATIVO Y OBJETIVO DE APRENDIZAJE y APLICANDO METODOLOGÍA ACTIVA ABP CIENCIAS NATURALES LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CC LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CC - CSE M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. CC EF.2.6.2. Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven IDENTIDAD Y acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones. TÓPICO GENERATIVO 1: LAS VIRTUDES HUMANAS - EL YO Y LA IDENTIDAD I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universaI. Explica la importancia de mantener una vida saludable, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. ( Ref.ICN.2.4.2.) I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales de forma segura reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propio cuerpo y las maneras saludables y beneficiosas de realizarlas. PROYECTO: Las virtudes son mi escudo y fortaleza PRODUCTO: Collage de las virtudes de mis amigos. ACTIVIDAD: Observación de láminas sobre higiene corporal en varias situaciones de la vida cotidiana. Indagación sobre la virtudes que se muestran en el cuidado del cuerpo y como la practican los demás en el hogar y la escuela Elaboración un collage de las virtudes de mis amigos asociadas a la higiene corporal. Explicación en grupos sobre la importancia de las normas de higiene en hogar y escuela, para evitas consecuencias. ACTIVIDAD: Lectura de un relato sobre la virtud de la higiene corporal y prácticas saludables. Diálogo en equipos para intercambio de ideas sobre la importancia de la higiene corporal en lo cotidiano. Tomar nota de ello. Hacer preguntas si necesitan aclarar alguna idea, respetar turnos. Expresión de un comentario en grupos sobre la virtud de saber escuchar, considerando la opinión de todos. Comparten las características de una buena escucha activa asumida como una virtud. ACTIVIDAD: En grupos arman un rompecabezas de imágenes que reflejan objetos con atributos comunes. (alegría, juego, apoyo mutuo) Con datos recogidos de los atributos descubiertos dialogan sobre otros objetos que hay en casa que tienen atributos comunes, los dibujan y los clasifican en conjuntos según su atributo. En equipos elaboran una representación gráfica de conjuntos y subconjuntos según atributos de los objetos, relacionados con higiene corporal. Integra y comparte en collage de las virtudes. ACTIVIDAD: Realizan la lectura sobre maneras saludables de participar en prácticas corporales en tiempo libre. Indagan en su entorno sobre prácticas de vida saludable. En grupo elaboran tips para el cuidado del cuerpo en el hogar y la escuela. Realizan ejercicios guiados por su docente y pintan su escudo personal de virtudes. Actividades siguiendo las 4 fases del ABP ACTIVACIÓN - INVESTIGACIÓN - PRODUCCIÓN - COMUNICACIÓN
  • 16. Las estrategias, los recursos, el ambiente deben ser motivantes, activar todos los sentidos, deben responder a un diseño universal de aprendizaje.