SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
DESEMPEÑO:
Interpreto desde las tendencias de la economía moderna su influencia en el desarrollo de las naciones.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
Comprende la orientación de las teorías económicas y los sistemas capitalista y socialista.
Explica la importancia de los sistemas financieros
Participa activamente en las actividades que se realizan en clase.
Respeta y valora los diferentes aportes dados por los compañeros(as) sobre los temas trabajados.
RECOMENDACIÓNES
Para desarrollar ésta guía realiza una lectura general, léela reflexivamente y analiza cada aspecto de manera
crítica, lo cual demuestra tu compromiso con la formación del ser y amor por el saber. Trae a clase los
materiales de estudio necesarios, recuerda brindar un trato cordial a los compañeros del centro de aprendizaje y
trabajar en equipo. No olvides presentar al maestro tus avances en cada parte de la guía para registrarlo en el
control de progreso.
A. Actividades Básicas.
TRABAJO EN EQUIPO:
1. Cuanto Sabemos: Estudiemos el esquema y
comentamos.
1
INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA
ÁREA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO: DECIMO
TEMA:
UNIDAD 1
GUIA 1: ¿Son las ciencias económicas y políticas necesarias para dirigir y
controlar un Estado?.
PROFESOR: WILINTON CORREA VILLA
TIEMPO: Fecha de Iniciación: ENERO 2014 Fecha de finalización: ABRIL 2014
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
1 Define y cita ejemplos de cada una de las necesidades humanas.
2. Porque será un problema económico saber que producir.
3. El estudio o la investigación a que factor de la economía pertenece.
4. Porque es importante la economía de un país. Nota: Crea en este punto la respuesta en un párrafo en
español y luego en ingles.
2. Aprendamos cosas nuevas
LEEMOS E INTERPRETAMOS LOS SIGUIENTES TEXTOS.
Feudalismo: Un sistema político y económico que existió en Europa durante la Edad Media. Se caracterizó por
una pirámide social, estratificada desde el campesino dependiente (siervo) en la base, en medio barones y
caballeros, poseedores de "feudos" (grandes extensiones de tierra), hasta el monarca (rey o reina). La sociedad
era una estructura de clases vinculada a la tierra. El barón recibía un feudo a cambio de su lealtad militar al
monarca, y rentaba su tierra al siervo. El siervo le entregaba la renta en especie o en dinero y además cultivaba
la tierra del barón. Este sistema económico descentralizado descansaba sobre la esclavitud del siervo. El
sistema desapareció con el crecimiento de la población urbana y el sistema de trabajo remunerado
Capitalismo: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas
pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero,
acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la
compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de
costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo
mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los
elementos de producción.
2
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y
personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos
3
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los
recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa: propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y
transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su
vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede
manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté
dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el
producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un
producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de
personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus
preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece
una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí.
Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta
la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.
Como representantes del capitalismo se tienen:
ADAM SMITH (1723-1790), Fue un economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las
naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y
el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la
moderna ciencia de la economía. También se dice que es el padre o fundador del actual Capitalismo moderno.
DAVID RICARDO (1772-1823) Fue un economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años
para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna
invirtiendo en bolsa.
En su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación (1817), Ricardo establecía varias
teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el
crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en
la productividad de la tierra.
JOHN STUART MILL (1806-1873)Fue un filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran
impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de
ciencia política, lógica y ética. Nacido en Londres el 20 de mayo de 1806, Mill recibió de su padre una amplia y
temprana formación inhabitual. Empezó a estudiar griego a los 3 años. Con 17 años, había terminado cursos de
estudios
Socialismo: El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de
Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un
régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los
medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del
proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la
abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo". El socialismo no elimina las contradicciones
de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas. No elimina la dominación estatal, ni las relaciones de
producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las
bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista. Los teóricos del marxismo han caracterizado al
régimen socialista como aquel en que a cada uno se pide la entrega de todas sus capacidades y se lo remunera
de acuerdo a su trabajo; esto significa la conservación de desigualdad de los individuos, determinada para por
las diferencias individuales y de origen social.
Para teóricos no marxistas, sin embargo, el socialismo es sinónimo de la economía planificada. En este sentido
se pueden distinguir varios elementos de una economía socialista: (1) la propiedad social de los medios de
producción; (2) la planificación económica centralizada; y (3) la eliminación de ingresos derivados de la
propiedad (rentas, intereses y ganancias). En tanto estas características existen en la economía mixta de
mercado y en la economía planificada, ambas pueden describirse como socialistas.
LA INMORALIDAD DEL CAPITALISMO: Si bien el capitalismo ha llevado al mundo a lograr enormes avances y
alcanzar un desarrollo importante, las inmoralidades propias del sistema capitalista lucen como un precio
elevado por el progreso que hasta el momento se ha alcanzado. El capitalismo, liderado por los gobiernos,
multinacionales y hasta por pequeños imperios económicos locales, ha cometido grandes injusticias y atropellos
en su propósito por hacer crecer su riqueza. Para citar sólo algunos ejemplos, empecemos por nuestro país. En
4
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
Colombia, quizás la arbitrariedad e injusticia más vergonzosa por estar respaldada legalmente, tiene que ver
con el antiguo UPAC que llevó a miles de colombianos a perder sus viviendas después de haberlas pagado
incluso 15 veces. Un autentico atraco, sin duda.Ahora, es aberrante cómo en la costa atlántica y pacífica se
asesina gente para quitarles la tierra y en ella sembrar extensas plantaciones de palma y otros cultivos
controlados por multinacionales. Y un ejemplo que no necesita presentación es el sistema de salud. En el
mundo vemos cómo en el afán por hacer dinero los comerciantes de diamantes impulsaron brutales guerras
civiles en Sierra Leona y Angola. Según informes de algunas ONGS, cada millón de dólares que los
empresarios ganaban con los diamantes, significaba la muerte de 100 africanos. Ni qué decir con el
narcotráfico, donde todo el mundo se hace millonario. Desde el que produce y comercializa la coca, policías,
jueces políticos, hasta el que produce los insumos y las armas, y casi todos ellos ubicados en los países
consumidores.
La más reciente inmoralidad del capitalismo elaborada desde el más alto nivel fue la guerra de Irak, donde
empresarios, contratistas y mercenarios estadounidenses se hicieron a miles de millones de dólares, guerra en
la que se estima que fueron asesinados por lo menos 500.000 civiles inocentes iraquíes. Todo parece indicar
que en un solo año los estadounidenses mataron más civiles que Sadam en 20 años. En la guerra de Irak se
derrochó tanto dinero que por ello hoy Estados unidos tiene una deuda pública casi impagable. Como siempre a
los capitalistas no les importó que su país se hundiera en la crisis. Sólo les importaba hacer mucho dinero.
Ejemplos hay muchos, incluso en el más pequeño pueblo o en nuestro barrio. ¿Quién no ha conocido una
persona que por ganar dinero lleva la ruina a los amigos, vecinos y familiares? Claro, el capitalismo es mucho lo
que ha aportado al mundo ya que ha permitido que algunas sociedades tengan un alto nivel de vida, que vivan
en la opulencia, pero eso ha llevado a que se cometan muchas injusticias y a que casi la mitad de la población
mundial viva en la absoluta pobreza, tanto que diariamente miles de ellos mueren de hambre
RECORDEMOS:
1. CAPITALISMO.- Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de
producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones competitivas. En una economía
capitalista o de mercado las preguntas ¿qué? ¿cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las
fuerzas competitivas de la oferta y la demanda.
2. SOCIALISMO.- Dentro de la teoría marxista es la etapa transitoria entre el capitalismo y el comunismo
corresponde a la dictadura del proletariado en la cual el estado controla los medios de producción y los obreros
controlan el estado, el producto se distribuye de acuerdo con la formula de “cada cual según su capacidad y
cada cual según su trabajo”. En su forma contemporánea es un movimiento que busca un mejoramiento en la
eficiencia y la equidad mediante la propiedad publica de los principales medios de producción y distribución y
mediante un sistema de planificación central que responda a las tres preguntas básicas, ¿qué producir? ¿cómo
producir? Y ¿a quien debe distribuirse?.
3. COMUNISMO.- En la teoría de Carlos Marx es la meta final del desarrollo, debe estar caracterizado por: una
sociedad sin clases en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de sus propiedades. La desaparición del
estado. La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos viven de acuerdo con el lema “cada cual según
sus capacidades y cada quien según sus necesidades”.
Ningún estado ha llegado a este nivel los países llamados comunistas se encuentran en el estado del
socialismo antes definido.
4. ECONOMIA MIXTA.- Entre los extremos representados por la economía de mercado y la economía dirigida,
está la economía mixta. En ella las tres preguntas básicas se resuelven en parte por el mercado libre y en parte
por una autoridad central gubernamental.
LOS AGENTES ECONOMICOS
5
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
1. Agentes privados: familias y empresas Son agentes privados las familias y las empresas.
El papel económico de las familias (que pueden estar formadas por una o varias personas) es doble: por un
lado, consumen bienes y servicios; por otro, ofrecen a las empresas sus recursos (trabajo y capital) a cambio de
una retribución.
Las empresas son, ante todo, unidades de producción, porque la principal función que cumplen es la de
producir y ofrecer bienes y servicios. En el sistema capitalista, el objetivo primordial de las empresas es la
obtención de beneficios
2.Agentes públicos: el Estado
Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel
económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las
normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector
privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas
en sectores estratégicos. En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según los
sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas, mientras que en las socialistas
controla los medios de producción (tierras, industrias, comercios, etc.).
En Economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el
pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que
reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.
Las empresas o productores, pagan salarios, alquileres, dividendos e intereses, a los consumidores, estos a su
vez pagan bienes y servicios, materias primas y bienes de capital a las empresas o productores. Así se forma el
ciclo.
EL AHORRO: El ahorro es la porción del ingreso que no se consume de inmediato. La parte de renta personal
que se mantiene intacta, que no está disponible por algún tiempo determinado.
La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre si. Más concretamente, el ahorro
personal es la parte de la renta disponible que no se consume; el ahorro es igual a la renta menos el consumo.
La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos, las transferencias,
etc. La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta disponible. Los estudios
económicos han mostrado que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran
más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy pobres no
pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prestamos, tienden a desahorrar. Es
decir tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más. El punto
de nivelación en el que el hogar representativo ni ahorra ni desahorra, sino que consume toda su renta.
Endeudándose más¡¡¡¡¡
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Para producir bienes y servicios es necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de
producción. Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son
aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la
tecnología.
6
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
*Tierra y recursos naturales: El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales
empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas,
los animales, los minerales y las fuentes de energía.
Algunos de estos recursos son renovables, mientras que otros no. En algunas áreas del planeta, la explotación
excesiva de los recursos no renovables y de otros que requieren largos períodos para recuperarse provoca
graves problemas medioambientales y económicos.
*Trabajo: El factor trabajo consiste en la actividad humana, tanto física como intelectual, que interviene en el
proceso productivo y está destinada a producir bienes o servicios. En las sociedades modernas, suelen
distinguirse dos grandes tipos de trabajadores: los empresarios, que son los propietarios o administradores de
las empresas, y los empleados, que prestan su trabajo a cambio de un salario.
*Capital: Los recursos no naturales que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se
pueden distinguir tres clases: el capital físico, formado por los elementos materiales y tangibles: edificios,
máquinas, equipos, etc.; el capital humano, que hace referencia a la educación y la formación profesional de los
empresarios y trabajadores de una empresa; y el capital financiero, es decir, el dinero que se necesita para
fundar una empresa y para mantener su actividad.
*Tecnología: Un factor de especial relevancia en los últimos tiempos es la tecnología, que puede definirse como
el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios. Según la tecnología, hay tres tipos de
producción:
• Producción manual. Aquella en la que el ser humano proporciona la fuerza y el manejo de las
herramientas.
• Producción mecanizada. Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano maneja
las herramientas.
• Producción robotizada. Aquella en la que las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las
herramientas, y los trabajadores se limitan a programarlas y supervisarlas.
La tecnología utilizada por cada empresa viene condicionada por distintos factores:
• Su actividad. Hay actividades humanas que son difíciles de mecanizar.
• La capacidad financiera. Las empresas con más ganancias pueden invertir más en tecnología.
• El nivel de desarrollo del país donde se encuentra. En las economías industrializadas, las empresas
invierten normalmente una parte importante de sus recursos en Investigación y Desarrollo (I+D), para mejorar
su producción y sus beneficios.
La tecnología ofrece enormes posibilidades, pero también plantea algunos problemas, como la desaparición de
puestos de trabajo o la marginación de las regiones y países menos desarrollados, que no pueden incorporarse
al rápido cambio tecnológico.
Trabajo en parejas:
1 . Comentemos sobre la lectura anterior. Realiza sobre la lectura anterior un
resumen de los aspectos mas importantes.
Trabajo individual.
2 . Reflexionando: Porque el ahorro es un factor necesario en el desarrollo
económico.
3. Actividad Complementaria: Responde:
1. De que clase social se aprovecha el feudalismo.
2. Cuáles son los principios del capitalismo.
3. Cuáles son las bases de una sociedad para el socialismo.
4. Cuál es tu posición frente al sistema capitalista. ¿Qué podríamos hacer para mejorarlo?.
5. Que pueden hacer las familias para mejorar el ahorro.
6. Cuál es el principal problema del factor de producción tierra.
SABIAS QUE. El juego Monopoly nació en 1903, patentado por Elizabeth Magie con el nombre
de “Land lord’s Game” (que significa “Juego del Propietario“), con el objetivo de mostrar las injusticias
7
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
del sistema capitalista, que enriquece a los terratenientes y propietarios y empobrece a los
arrendatarios. La idea era que los niños que jugaran tendrían en mente esta injusticia hasta su
adultez.
Valoro con mi profesora o profesor las actividades
realizadas.
B. Actividades Prácticas:
Practiquemos lo aprendido:
Trabajo con el orientador:
1. Con la ayuda del maestro observamos videos sobre los sistemas
económicos.
2. Establecemos un dialogo sobre cada video en los aspectos que mas nos llamaron la atención.
3. Realizamos un trabajo escrito sobre los sistemas económicos abordados y analizamos críticamente
cada uno.
4. Prepárate para un examen de la guía.
ROBA PÁGINAS.
La globalización no es solamente económica, sino también cultural. Pretende la
homogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto de
curiosidad folclórica. Se van imponiendo parámetros en la forma de vestir, de comer, de
escuchar música, de lograr satisfactores. Se globalizan también la delincuencia, el crimen
organizado, el tráfico de armas convencionales y de armas nucleares, el juego, la
prostitución, el mercado negro de divisas, el lavado de dinero, los paraísos fiscales y la
evasión de impuestos.
La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico con una
perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y tratando de recuperar
la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la fuerza de la razón; además,
poniendo el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del
mundo
Comunico a mi profesor o profesora los progresos
obtenidos
C. Apliquemos lo aprendido:
Trabajo individual:
1 Realiza para el bibliobanco de la institución un afiche que contenga los
aspectos más importantes de uno de los sistemas económicos trabajado.
2. Prepárate para un examen de la guía.
8
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y
registro mis logros en el control de progreso.
D. Para saber más:
Trabajo individual.
1. Retomemos mi proceso de mejoramiento:
Ejercicio:
a. Escribe que te enseña este mapa conceptual.
b. Señala los términos desconocidos y busca su significado.
2. Profundicemos
¿QUÉ ES UN TLC? Son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre
Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas
normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan
intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta
diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el
objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios
consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado.
9
GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA
¿COLOMBIA YA HA FIRMADO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO? Sí, desde hace más de 30
años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países
de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus
relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con
México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de
Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin
pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más.
¿Y CON LOS DEMÁS PAÍSES QUÉ? Colombia hace parte de la Organización Mundial del
Comercio, al igual que otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia, Ecuador
y Perú estamos negociando con Estados Unidos un tratado de libre comercio, TLC, en el que
Bolivia participa como país observador. Adicionalmente, todos los países miembros de la
Comunidad Andina, CAN, estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea.
1. Cuáles son las ventajas de un TlC.
2. Que problemas encierra un Tratado de libre comercio.
Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y
registro mis logros en el control de progreso.
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
http://www.monografias.com.
es.wikipedia.org/
RECURSOS TECNOLOGICOS:
• Medios impresos: Guía de trabajo. .Tablero.
• Medios audiovisuales: Televisor. .la computadora, sitios de Internet
ANEXOS:
FIRMA
_____________________________
JEFE DE AREA
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
ciencias políticas y economicas
ciencias políticas y economicasciencias políticas y economicas
ciencias políticas y economicas
Pipe Cerda II
 
Economia
EconomiaEconomia
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado
Mois Cadena
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Becavil
 
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Estado liberal - bienestar- neoliberal-PaolaEstado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Paola Müller
 
LA ACTIVIDAD POLITICA
LA ACTIVIDAD POLITICALA ACTIVIDAD POLITICA
LA ACTIVIDAD POLITICA
thuflakis2015
 
Trabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicasTrabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicas
Pipe Cerda II
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
silviagraddino
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Andrés Piñero Gòmez
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
HD3D
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoPAD Ancash
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
Laura Segovia
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismohermesquezada
 
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229CLmr2
 
Trabajo de c yoleidis
Trabajo de c yoleidisTrabajo de c yoleidis
Trabajo de c yoleidis
yoleidyssalguedoescobar
 
Trabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicasTrabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicas
Valentina Salazar Aguirre
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
economia
 

La actualidad más candente (20)

Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1
 
ciencias políticas y economicas
ciencias políticas y economicasciencias políticas y economicas
ciencias políticas y economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
 
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Estado liberal - bienestar- neoliberal-PaolaEstado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
Estado liberal - bienestar- neoliberal-Paola
 
LA ACTIVIDAD POLITICA
LA ACTIVIDAD POLITICALA ACTIVIDAD POLITICA
LA ACTIVIDAD POLITICA
 
Trabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicasTrabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicas
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
Neoliberalismo y-globalizacin-1222451167979043-8
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismo
 
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
 
Trabajo de c yoleidis
Trabajo de c yoleidisTrabajo de c yoleidis
Trabajo de c yoleidis
 
Trabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicasTrabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicas
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 

Destacado

Números incas y mayas
Números incas y mayasNúmeros incas y mayas
Números incas y mayas
darwinprm
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
blanca hernandez
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
animikey
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
uader2011
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
Bertha Vega
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
maricel
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
teocaso
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
MartinUribe
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCamila Ansorena
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 

Destacado (20)

Presentación de proyectos
Presentación de proyectosPresentación de proyectos
Presentación de proyectos
 
Números incas y mayas
Números incas y mayasNúmeros incas y mayas
Números incas y mayas
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Economia grado decimo p2
Economia grado decimo p2Economia grado decimo p2
Economia grado decimo p2
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Problemas economicos
Problemas  economicosProblemas  economicos
Problemas economicos
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Economica y politica
Economica y politicaEconomica y politica
Economica y politica
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Poema de parménides
Poema de parménidesPoema de parménides
Poema de parménides
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 

Similar a Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014

Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
MAEG Guzmán
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
Economia 001
Economia 001Economia 001
Economia 001
Pepe_51
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
Osiris Gómez
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económico
Abraham Barbosa
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 

Similar a Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014 (20)

Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economia 001
Economia 001Economia 001
Economia 001
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económico
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014

  • 1. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA DESEMPEÑO: Interpreto desde las tendencias de la economía moderna su influencia en el desarrollo de las naciones. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Comprende la orientación de las teorías económicas y los sistemas capitalista y socialista. Explica la importancia de los sistemas financieros Participa activamente en las actividades que se realizan en clase. Respeta y valora los diferentes aportes dados por los compañeros(as) sobre los temas trabajados. RECOMENDACIÓNES Para desarrollar ésta guía realiza una lectura general, léela reflexivamente y analiza cada aspecto de manera crítica, lo cual demuestra tu compromiso con la formación del ser y amor por el saber. Trae a clase los materiales de estudio necesarios, recuerda brindar un trato cordial a los compañeros del centro de aprendizaje y trabajar en equipo. No olvides presentar al maestro tus avances en cada parte de la guía para registrarlo en el control de progreso. A. Actividades Básicas. TRABAJO EN EQUIPO: 1. Cuanto Sabemos: Estudiemos el esquema y comentamos. 1 INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA ÁREA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO: DECIMO TEMA: UNIDAD 1 GUIA 1: ¿Son las ciencias económicas y políticas necesarias para dirigir y controlar un Estado?. PROFESOR: WILINTON CORREA VILLA TIEMPO: Fecha de Iniciación: ENERO 2014 Fecha de finalización: ABRIL 2014
  • 2. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA 1 Define y cita ejemplos de cada una de las necesidades humanas. 2. Porque será un problema económico saber que producir. 3. El estudio o la investigación a que factor de la economía pertenece. 4. Porque es importante la economía de un país. Nota: Crea en este punto la respuesta en un párrafo en español y luego en ingles. 2. Aprendamos cosas nuevas LEEMOS E INTERPRETAMOS LOS SIGUIENTES TEXTOS. Feudalismo: Un sistema político y económico que existió en Europa durante la Edad Media. Se caracterizó por una pirámide social, estratificada desde el campesino dependiente (siervo) en la base, en medio barones y caballeros, poseedores de "feudos" (grandes extensiones de tierra), hasta el monarca (rey o reina). La sociedad era una estructura de clases vinculada a la tierra. El barón recibía un feudo a cambio de su lealtad militar al monarca, y rentaba su tierra al siervo. El siervo le entregaba la renta en especie o en dinero y además cultivaba la tierra del barón. Este sistema económico descentralizado descansaba sobre la esclavitud del siervo. El sistema desapareció con el crecimiento de la población urbana y el sistema de trabajo remunerado Capitalismo: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. 2
  • 3. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos 3
  • 4. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa: propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes. Como representantes del capitalismo se tienen: ADAM SMITH (1723-1790), Fue un economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. También se dice que es el padre o fundador del actual Capitalismo moderno. DAVID RICARDO (1772-1823) Fue un economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación (1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra. JOHN STUART MILL (1806-1873)Fue un filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética. Nacido en Londres el 20 de mayo de 1806, Mill recibió de su padre una amplia y temprana formación inhabitual. Empezó a estudiar griego a los 3 años. Con 17 años, había terminado cursos de estudios Socialismo: El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo". El socialismo no elimina las contradicciones de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas. No elimina la dominación estatal, ni las relaciones de producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista. Los teóricos del marxismo han caracterizado al régimen socialista como aquel en que a cada uno se pide la entrega de todas sus capacidades y se lo remunera de acuerdo a su trabajo; esto significa la conservación de desigualdad de los individuos, determinada para por las diferencias individuales y de origen social. Para teóricos no marxistas, sin embargo, el socialismo es sinónimo de la economía planificada. En este sentido se pueden distinguir varios elementos de una economía socialista: (1) la propiedad social de los medios de producción; (2) la planificación económica centralizada; y (3) la eliminación de ingresos derivados de la propiedad (rentas, intereses y ganancias). En tanto estas características existen en la economía mixta de mercado y en la economía planificada, ambas pueden describirse como socialistas. LA INMORALIDAD DEL CAPITALISMO: Si bien el capitalismo ha llevado al mundo a lograr enormes avances y alcanzar un desarrollo importante, las inmoralidades propias del sistema capitalista lucen como un precio elevado por el progreso que hasta el momento se ha alcanzado. El capitalismo, liderado por los gobiernos, multinacionales y hasta por pequeños imperios económicos locales, ha cometido grandes injusticias y atropellos en su propósito por hacer crecer su riqueza. Para citar sólo algunos ejemplos, empecemos por nuestro país. En 4
  • 5. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA Colombia, quizás la arbitrariedad e injusticia más vergonzosa por estar respaldada legalmente, tiene que ver con el antiguo UPAC que llevó a miles de colombianos a perder sus viviendas después de haberlas pagado incluso 15 veces. Un autentico atraco, sin duda.Ahora, es aberrante cómo en la costa atlántica y pacífica se asesina gente para quitarles la tierra y en ella sembrar extensas plantaciones de palma y otros cultivos controlados por multinacionales. Y un ejemplo que no necesita presentación es el sistema de salud. En el mundo vemos cómo en el afán por hacer dinero los comerciantes de diamantes impulsaron brutales guerras civiles en Sierra Leona y Angola. Según informes de algunas ONGS, cada millón de dólares que los empresarios ganaban con los diamantes, significaba la muerte de 100 africanos. Ni qué decir con el narcotráfico, donde todo el mundo se hace millonario. Desde el que produce y comercializa la coca, policías, jueces políticos, hasta el que produce los insumos y las armas, y casi todos ellos ubicados en los países consumidores. La más reciente inmoralidad del capitalismo elaborada desde el más alto nivel fue la guerra de Irak, donde empresarios, contratistas y mercenarios estadounidenses se hicieron a miles de millones de dólares, guerra en la que se estima que fueron asesinados por lo menos 500.000 civiles inocentes iraquíes. Todo parece indicar que en un solo año los estadounidenses mataron más civiles que Sadam en 20 años. En la guerra de Irak se derrochó tanto dinero que por ello hoy Estados unidos tiene una deuda pública casi impagable. Como siempre a los capitalistas no les importó que su país se hundiera en la crisis. Sólo les importaba hacer mucho dinero. Ejemplos hay muchos, incluso en el más pequeño pueblo o en nuestro barrio. ¿Quién no ha conocido una persona que por ganar dinero lleva la ruina a los amigos, vecinos y familiares? Claro, el capitalismo es mucho lo que ha aportado al mundo ya que ha permitido que algunas sociedades tengan un alto nivel de vida, que vivan en la opulencia, pero eso ha llevado a que se cometan muchas injusticias y a que casi la mitad de la población mundial viva en la absoluta pobreza, tanto que diariamente miles de ellos mueren de hambre RECORDEMOS: 1. CAPITALISMO.- Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones competitivas. En una economía capitalista o de mercado las preguntas ¿qué? ¿cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las fuerzas competitivas de la oferta y la demanda. 2. SOCIALISMO.- Dentro de la teoría marxista es la etapa transitoria entre el capitalismo y el comunismo corresponde a la dictadura del proletariado en la cual el estado controla los medios de producción y los obreros controlan el estado, el producto se distribuye de acuerdo con la formula de “cada cual según su capacidad y cada cual según su trabajo”. En su forma contemporánea es un movimiento que busca un mejoramiento en la eficiencia y la equidad mediante la propiedad publica de los principales medios de producción y distribución y mediante un sistema de planificación central que responda a las tres preguntas básicas, ¿qué producir? ¿cómo producir? Y ¿a quien debe distribuirse?. 3. COMUNISMO.- En la teoría de Carlos Marx es la meta final del desarrollo, debe estar caracterizado por: una sociedad sin clases en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de sus propiedades. La desaparición del estado. La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos viven de acuerdo con el lema “cada cual según sus capacidades y cada quien según sus necesidades”. Ningún estado ha llegado a este nivel los países llamados comunistas se encuentran en el estado del socialismo antes definido. 4. ECONOMIA MIXTA.- Entre los extremos representados por la economía de mercado y la economía dirigida, está la economía mixta. En ella las tres preguntas básicas se resuelven en parte por el mercado libre y en parte por una autoridad central gubernamental. LOS AGENTES ECONOMICOS 5
  • 6. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA 1. Agentes privados: familias y empresas Son agentes privados las familias y las empresas. El papel económico de las familias (que pueden estar formadas por una o varias personas) es doble: por un lado, consumen bienes y servicios; por otro, ofrecen a las empresas sus recursos (trabajo y capital) a cambio de una retribución. Las empresas son, ante todo, unidades de producción, porque la principal función que cumplen es la de producir y ofrecer bienes y servicios. En el sistema capitalista, el objetivo primordial de las empresas es la obtención de beneficios 2.Agentes públicos: el Estado Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos. En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según los sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas, mientras que en las socialistas controla los medios de producción (tierras, industrias, comercios, etc.). En Economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo. Las empresas o productores, pagan salarios, alquileres, dividendos e intereses, a los consumidores, estos a su vez pagan bienes y servicios, materias primas y bienes de capital a las empresas o productores. Así se forma el ciclo. EL AHORRO: El ahorro es la porción del ingreso que no se consume de inmediato. La parte de renta personal que se mantiene intacta, que no está disponible por algún tiempo determinado. La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre si. Más concretamente, el ahorro personal es la parte de la renta disponible que no se consume; el ahorro es igual a la renta menos el consumo. La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos, las transferencias, etc. La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta disponible. Los estudios económicos han mostrado que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prestamos, tienden a desahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más. El punto de nivelación en el que el hogar representativo ni ahorra ni desahorra, sino que consume toda su renta. Endeudándose más¡¡¡¡¡ FACTORES DE PRODUCCIÓN Para producir bienes y servicios es necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de producción. Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la tecnología. 6
  • 7. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA *Tierra y recursos naturales: El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. Algunos de estos recursos son renovables, mientras que otros no. En algunas áreas del planeta, la explotación excesiva de los recursos no renovables y de otros que requieren largos períodos para recuperarse provoca graves problemas medioambientales y económicos. *Trabajo: El factor trabajo consiste en la actividad humana, tanto física como intelectual, que interviene en el proceso productivo y está destinada a producir bienes o servicios. En las sociedades modernas, suelen distinguirse dos grandes tipos de trabajadores: los empresarios, que son los propietarios o administradores de las empresas, y los empleados, que prestan su trabajo a cambio de un salario. *Capital: Los recursos no naturales que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir tres clases: el capital físico, formado por los elementos materiales y tangibles: edificios, máquinas, equipos, etc.; el capital humano, que hace referencia a la educación y la formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa; y el capital financiero, es decir, el dinero que se necesita para fundar una empresa y para mantener su actividad. *Tecnología: Un factor de especial relevancia en los últimos tiempos es la tecnología, que puede definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios. Según la tecnología, hay tres tipos de producción: • Producción manual. Aquella en la que el ser humano proporciona la fuerza y el manejo de las herramientas. • Producción mecanizada. Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano maneja las herramientas. • Producción robotizada. Aquella en la que las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las herramientas, y los trabajadores se limitan a programarlas y supervisarlas. La tecnología utilizada por cada empresa viene condicionada por distintos factores: • Su actividad. Hay actividades humanas que son difíciles de mecanizar. • La capacidad financiera. Las empresas con más ganancias pueden invertir más en tecnología. • El nivel de desarrollo del país donde se encuentra. En las economías industrializadas, las empresas invierten normalmente una parte importante de sus recursos en Investigación y Desarrollo (I+D), para mejorar su producción y sus beneficios. La tecnología ofrece enormes posibilidades, pero también plantea algunos problemas, como la desaparición de puestos de trabajo o la marginación de las regiones y países menos desarrollados, que no pueden incorporarse al rápido cambio tecnológico. Trabajo en parejas: 1 . Comentemos sobre la lectura anterior. Realiza sobre la lectura anterior un resumen de los aspectos mas importantes. Trabajo individual. 2 . Reflexionando: Porque el ahorro es un factor necesario en el desarrollo económico. 3. Actividad Complementaria: Responde: 1. De que clase social se aprovecha el feudalismo. 2. Cuáles son los principios del capitalismo. 3. Cuáles son las bases de una sociedad para el socialismo. 4. Cuál es tu posición frente al sistema capitalista. ¿Qué podríamos hacer para mejorarlo?. 5. Que pueden hacer las familias para mejorar el ahorro. 6. Cuál es el principal problema del factor de producción tierra. SABIAS QUE. El juego Monopoly nació en 1903, patentado por Elizabeth Magie con el nombre de “Land lord’s Game” (que significa “Juego del Propietario“), con el objetivo de mostrar las injusticias 7
  • 8. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA del sistema capitalista, que enriquece a los terratenientes y propietarios y empobrece a los arrendatarios. La idea era que los niños que jugaran tendrían en mente esta injusticia hasta su adultez. Valoro con mi profesora o profesor las actividades realizadas. B. Actividades Prácticas: Practiquemos lo aprendido: Trabajo con el orientador: 1. Con la ayuda del maestro observamos videos sobre los sistemas económicos. 2. Establecemos un dialogo sobre cada video en los aspectos que mas nos llamaron la atención. 3. Realizamos un trabajo escrito sobre los sistemas económicos abordados y analizamos críticamente cada uno. 4. Prepárate para un examen de la guía. ROBA PÁGINAS. La globalización no es solamente económica, sino también cultural. Pretende la homogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto de curiosidad folclórica. Se van imponiendo parámetros en la forma de vestir, de comer, de escuchar música, de lograr satisfactores. Se globalizan también la delincuencia, el crimen organizado, el tráfico de armas convencionales y de armas nucleares, el juego, la prostitución, el mercado negro de divisas, el lavado de dinero, los paraísos fiscales y la evasión de impuestos. La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico con una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y tratando de recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la fuerza de la razón; además, poniendo el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del mundo Comunico a mi profesor o profesora los progresos obtenidos C. Apliquemos lo aprendido: Trabajo individual: 1 Realiza para el bibliobanco de la institución un afiche que contenga los aspectos más importantes de uno de los sistemas económicos trabajado. 2. Prepárate para un examen de la guía. 8
  • 9. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y registro mis logros en el control de progreso. D. Para saber más: Trabajo individual. 1. Retomemos mi proceso de mejoramiento: Ejercicio: a. Escribe que te enseña este mapa conceptual. b. Señala los términos desconocidos y busca su significado. 2. Profundicemos ¿QUÉ ES UN TLC? Son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado. 9
  • 10. GUIA 1 CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO DECIMO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA ¿COLOMBIA YA HA FIRMADO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO? Sí, desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más. ¿Y CON LOS DEMÁS PAÍSES QUÉ? Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia, Ecuador y Perú estamos negociando con Estados Unidos un tratado de libre comercio, TLC, en el que Bolivia participa como país observador. Adicionalmente, todos los países miembros de la Comunidad Andina, CAN, estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea. 1. Cuáles son las ventajas de un TlC. 2. Que problemas encierra un Tratado de libre comercio. Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y registro mis logros en el control de progreso. BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA http://www.monografias.com. es.wikipedia.org/ RECURSOS TECNOLOGICOS: • Medios impresos: Guía de trabajo. .Tablero. • Medios audiovisuales: Televisor. .la computadora, sitios de Internet ANEXOS: FIRMA _____________________________ JEFE DE AREA 10