SlideShare una empresa de Scribd logo
• ¿Cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva?
Indica tres acciones que puedes llevar a cabo, tres que puede llevar a cabo la
escuela y tres que puede llevar a cabo la autoridad educativa.
R=
Profesor:
1. Cuando tengo algún alumno con capacidades diferentes, busco estrategias para
ellos.
2. Trabajo por equipos mixtos (niños y niñas).
3. Se trabajan los valores respeto, tolerancia, equidad, etc.
Escuela:
1. Acepta y apoya a alumnos con capacidades diferentes.
2. Cuenta con apoyo de UDEEI.
3. Aunque la infraestructura no es adecuada, se busca los medios para que el
alumno sea más autónomo.
Autoridad:
Que sea una realidad la infraestructura:
1. Rampas.
2. Aulas digitales, esta también es una inclusión.
3. Apoyo de especialistas en la escuela para estos alumnos con capacidades
diferentes que apoyen y orienten a los docentes.
• ¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla?
Todo proceso educativo tiene un para qué explícito o implícito. Cualquier acto educativo
se realiza con una finalidad, pero no siempre esa finalidad ha respondido a los ideales
del humanismo.
El ámbito de la educación es buscar el bien común, con justicia, equidad y bienestar,
busca el respeto, la dignidad y los derechos del ser humano para la formación integral
de su individualidad y de su personalidad, lo cual requiere y conlleva la educación en
valores como un proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo
de la vida de las personas.
Tema 3. Compartiendo hallazgos en mi comunidad escolar
Modelo Educativo Integral
Los Niños Aprendan
a Aprender
La Escuela al Centro Inclusión y Equidad
Búsqueda de
actividades lúdicas,
en donde los
alumnos reflexionen,
observen, opinen,
muestren sus valores
y aprendan del
trabajo colaborativo
Los alumnos tendrán una
educación de calidad
contando con los
recursos necesarios y
autonomía.
La educación para todos los
alumnos, planificaciones y
actividades de acuerdo con
sus necesidades.
Acciones que puedo
llevar a cabo:
Trabajo en equipo
con los alumnos,
asistencia a
capacitaciones,
planificación de
actividades
enfocadas a la
equidad de género.
Los niños
deben de
aprender a
entender y
respetar a los
niños que
tienen
capacidades
diferentes
Estrategias para compartir con los actores educativos:
• Mediante carteles
• Al finalizar reuniones
• Repartiendo trípticos
• Proyección de videos o diapositivas
• En algún taller referente al tema
Tema 3.1 Los Fines de la Educación (los mexicanos que
queremos formar).
Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de
rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince
grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre un
alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en el
siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educación
obligatoria,
El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la
educación obligatoria, se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo. A
su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado.
Tema 4. Notas sobre la infografía animada del Perfil de Egreso
de Educación Básica.
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos:
habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la
educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y
capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la
escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de
estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas
normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la
eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los
estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven
articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad
específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican
primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la
consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los
estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la
disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del
interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las
habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las
disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Fundamentos de los fines de la educación.
La educación no debe ser estática. Ha de evolucionar y responder a las características
de la sociedad.
Nuestro sistema educativo debe formar personas conscientes de su individualidad
dentro de la comunidad, el país y el mundo.
Resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos
cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y
digitales, desarrolle un pensamiento complejo, critico, creativo, reflexivo y flexible,
resuelva problemas de forma innovadora en colaboración con otros, establezca metas
personales y diseñe estrategias para alcanzarlas.
La vigencia del humanismo y sus valores.
La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de
todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad.
Plan de Estudios 2011 Nuevo Modelo Educativo 2017
Define la progresión delo aprendido
articulando la educación básica
(preescolar, primaria y secundaria).
Define la Progresión delo aprendido
articulando la educación obligatoria
(preescolar, primaria, secundaria y
medio superior)
Tema 5 Redacta para cada ámbito, que describa el avance en la
gradualidad.
El perfil de egreso de la educación obligatoria puede ser leído de dos formas. La lectura
vertical, por columna, muestra el perfil de egreso de cada nivel que conforma la
educación obligatoria; la lectura horizontal, por fila, indica el desarrollo gradual del
estudiante en cada ámbito
Ámbitos Al término de la educación primaria
Lenguaje y
comunicación
*Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua
materna. Usa el lenguaje para relacionarse con
otros. Comprende algunas palabras y
expresiones en inglés.
Pensamiento
matemático
*Cuenta al menos hasta el 20. Razona para
solucionar problemas de cantidad, construir
estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y
organizar información de formas sencillas (por
ejemplo, en tablas).
Exploración y
comprensión del
mundo natural y
social
*Muestra curiosidad y asombro. Explora el
entorno cercano, plantea preguntas, registra
datos, elabora representaciones sencillas y
amplía su conocimiento del mundo.
Pensamiento crítico
y solución de
problemas
*Tiene ideas y propone acciones para jugar,
aprender, conocer su entorno, solucionar
problemas sencillos y expresar cuales fueron los
pasos que siguió para hacerlo.
Habilidades
socioemocionales y
proyecto de vida
*Identifica sus cualidades y reconoce las de
otros. Muestra autonomía al proponer
estrategias para jugar y aprender de manera
individual y en grupo. Experimenta satisfacción
al cumplir sus objetivos.
Colaboración y
trabajo en equipo
*Participa con interés y entusiasmo en
actividades individuales y de grupo.
Convivencia y
ciudadanía
*Habla acerca de su familia, de sus costumbres y
de las tradiciones, propias y de otros. Conoce
reglas básicas de convivencia en la casa y en la
escuela.
Apreciación y
expresión artísticas
*Desarrolla su creatividad e imaginación al
expresarse con recursos de las artes (por
ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y
el teatro).
Atención al cuerpo
y la salud
*Identifica sus rasgos y cualidades físicas y
reconoce los de otros. Realiza actividad física a
partir del juego motor y sabe para que ésta es
buena para la salud.
Cuidado del
medioambiente
*Conoce y practica hábitos para el cuidado del
medioambiente (por ejemplo, recoger y separar
la basura).
Habilidades
digitales
*Está familiarizado con el uso básico de las
herramientas digitales a su alcance.
Indica para cada ámbito dos acciones con las que puedes propiciar esos logros.
1. Lenguaje y comunicación: Planificar actividades en donde deban
expresarse, realización de clases de inglés para favorecer su comprensión y
expresión.
2. Pensamiento matemático: Implementar juegos didácticos para favorecer la
identificación de números, plantear constantemente problemas matemáticos en
situaciones cotidianas.
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Crear un
espacio de ciencias donde se les permite realizar experimentos, utilizar recursos
naturales para la explicación del medio en el que viven.
4. Pensamiento crítico y solución de problemas: Realizar actividades por
equipo, implementar material de construcción.
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: Incluir actividades
para favorecer su autoestima, realizar juegos grupales en donde se deban de seguir
reglas.
6. Colaboración y trabajo en equipo: Poner en práctica estrategias
retadoras para los alumnos, colocar las mesas por equipos para favorecer la
convivencia.
7. Convivencia y ciudadanía: Recordar constantemente las reglas para
mantener una buena convivencia, realizar representaciones de acuerdo a las
costumbres o festividades para que los alumnos se formen una idea.
8. Apreciación y expresión artísticas: Realizar distintas técnicas plásticas al
realizar trabajos, proyección de videos relacionados con el arte.
9. Atención al cuerpo y la salud: Realizar juegos en los que puedan conocer
y explorar su cuerpo, planificar actividades en las que desarrollen su motricidad
fina y gruesa.
10. Cuidado del medioambiente: Colocación de carteles sobre el cuidado del
ambiente, realización de campañas para mantener nuestro ambiente limpio.
11.Habilidades digitales: Proyección de diapositivas con información,
realización de juegos digitales.
Para cada ámbito redacta una frase que describa el avance en la gradualidad.
1. Lenguaje y comunicación: Los alumnos se expresan libremente y
comunicarán sentimientos, comprenderán el idioma ingles y describirán usando
palabras en este.
2. Pensamiento matemático: Identificaran números, resolverán problemas
matemáticos que se les presenten, mostraran buena actitud hacia el estudio de
las matemáticas.
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Identificaran
fenómenos naturales y sociales, registraran datos en representaciones y
modelos, indagaran, analizaran y experimentarán.
4. Pensamiento crítico y solución de problemas: Observaran, analizaran,
reflexionaran y planearan sus ideas en orden, resolverán problemas que se les
presenten.
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: Mostraran
autonomía, autorregularan sus emociones y emprenderán proyectos.
6. Colaboración y trabajo en equipo: Participaran con interés, trabajaran de
manera colaborativa, identificaran sus capacidades y las de los demás.
Otras posibles preguntas
• El enfoque pedagógico ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el
aprendizaje
R= Verdadero
• Los propósitos generales orientan al profesor y le marcan el alcance del
trabajo por realiza en el espacio curricular del programa de estudio.
R= Verdadero
• La enseñanza de la asignatura lengua materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del
lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus
intereses culturales y resolver necesidades educativas.
R= Verdadero
• Educación socioemocional y artes son asignaturas que se estudia en
primer grado.
R= Verdadero aunque en esta se llaman dimensiones
• La duración de cada periodo lectivo en todos los grados y modalidades de
educación primaria y secundaria es de 30 a 40 minutos.
R= Falso
DIFERENCIAS DE CARGA HORARIA
Semejanzas Diferencias Acciones Soluciones
Las semejanzas que
observo es que en la
carga anual en
escuela regular sigue
siendo la misma.
Las asignaturas de
educación física y
artística o sufren
modificación en
escuela regular.
Las materias se siguen
conservando y se
incluyen otras.
La segunda lengua
sigue conservada su
carga horaria.
Formación
académica y
Desarrollo personal y
Social tienen una
carga anual fija, para
todas las escuelas.
Las clases por
asignatura son de 50 a
60 minutos.
Se le sigue dando el
mismo peso a las
asignaturas de
español y
matemáticas.
Se tiene carga de
horarias fijas y otras
se pueden
adecuar.
Las escuelas de
tiempo completo
aumentan 200
horas anuales.
Se le da
flexibilización al
horario.
El horario para
español y
matemáticas
disminuye.
Aumentan ámbitos.
Planeación
adecuada
Aprovechar al
máximo la jornada de
trabajo.
Utilización de horario
de clases adecuado.
Conocimiento de
contenidos para
adecuarlo al horario y
aprovecharlo al
máximo.
Flexibilizar horarios
para alcanzar el
objetivo con los
educados.
Conocer la carga
horaria del nuevo
modelo educativo
Trabajar en
conjunto con los
profesores de las
otras asignaturas y
directivo.
Conocer el nuevo
modelo educativo
para trabajar
adecuadamente
el mapa curricular.
Informar a los
padres de familia
la nueva forma de
trabajo, al igual
que a los niños.
• ¿Cuál es la característica fundamental de los organizadores curriculares?
Además de los ámbitos y las dimensiones, ¿qué otros organizadores
curriculares identificas en los programas?
La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa de
estudios se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina
organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es el organizador curricular
del primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su
denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así, en
la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes
temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del
campo de Lenguaje y comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son
ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En el área Educación
socioemocional los organizadores de primer nivel son dimensiones y los de segundo
nivel habilidades.
Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la
enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. Se fundamentan en
lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su naturaleza es más práctica que
reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas de buenas prácticas educativas que
hayan sido probadas en el aula y que estén orientadas al logro de los Aprendizajes
esperados.
Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugerencias pretenden
ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evaluación con los que cuenta el
profesor para valorar el desempeño del alumno en cada espacio curricular y en cada
grado escolar, con el propósito de que todos los alumnos alcancen los Aprendizajes
esperados incluidos en el programa de estudios correspondiente.
• ¿Cuál es la diferencia entre las orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación generales y las orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación específicas?
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Mediación didáctica
Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional
y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación Socioemocional requiere que
el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose
del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo. La
Educación Socioemocional busca pasar de una educación afectiva a la educación del
afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un espacio de escucha
activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y apropiación de
los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que caracterizan a
las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa.
Existen dos formas de observación: sistemática y asistemática. En la sistemática el
observador ha definido previamente sus propósitos, es decir, sabe qué aspectos
específicos va a evaluar. La asistemática, en cambio, consiste en que el observador
registre la mayor cantidad de información sin tener propósitos definidos, para
sistematizarla posteriormente y recuperar los hallazgos que arroje, con base, por
ejemplo, en similitudes, diferencias, correlaciones, entre otros aspectos. La primera
posibilidad, por ser estructurada, suele ser más objetiva, consistente y auditable.
• ¿Qué información te proporciona la dosificación de Aprendizajes
esperados a lo largo de la educación básica?
Los logros de aprendizaje esperados por cada niño y joven, en su trayecto escolar, en
siete ámbitos del aprendizaje: lenguaje y comunicación; pensamiento crítico y reflexivo;
convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y
cultura, y medio ambiente.
De esta manera se llegue a una competencia tomando en cuenta ritmos y estilos de
aprendizaje
APRENDIZAJES ESPERADOS
DESCRIPCION Es la definición de la asignatura o área del
conocimiento a la que se refiere el programa, que
sirve para conocer la caracterización particular que
este Plan da a la asignatura o área en cuestión.
PROPOSITOS GENERALES Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo
por realizar en el espacio curricular del programa de
estudio.
PROPOSITOS ESPECIFICOS Marcan el alcance del trabajo por realizar en ese
espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las
particularidades por lograr.
ENFOQUE PEDAGOGICO Son los supuestos acerca de la enseñanza y el
aprendizaje del espacio curricular en los que se
fundamenta el programa de estudios. Incluye
nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos
particulares de la pedagogía, que requieren ser
abordados en ese espacio curricular con un
tratamiento especial. Asimismo, orienta al profesor
sobre elementos críticos de su intervención docente.
ORIENTACIONES DIDACTICAS Son el conjunto de estrategias generales para la
enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere
el programa.
SUGERENCIAS DE EVALUACION Son las formas e instrumentos de evaluación con los
que cuenta el profesor para valorar el desempeño del
alumno a partir de los aprendizajes.
ORIENTACIONES DIDACTICAS Y SUGERENCIAS
DE EVALUACION ESPECIFICAS
Son las estrategias para la enseñanza de alguno de
los organizadores curriculares de la asignatura o área,
o para sus aprendizajes esperados. Su propósito es
ofrecer al profesor diversas formas de abordar los
contenidos de acuerdo al enfoque pedagógico. Cada
profesor podrá adaptarlas a su contexto o desarrollar
las propias.
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO
ESCOLAR
Son de carácter anual y están organizados en tablas
de acuerdo con los organizadores curriculares que
corresponden a cada asignatura o área.
APRENDIZAJES ESPERADOS Se presentan en tablas la graduación de los
aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y
hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el
que se comience a cursar la asignatura hasta el último
grado en el que se imparta. Son de utilidad para que
los profesores identifiquen los aprendizajes
esperados previos al curso en el que reciben a los
alumnos, así como los de grados posteriores. En
educación secundaria se desglosan los aprendizajes
esperados por grados, en educación primaria, se
muestra organizadas en tres ciclos y el preescolar se
presenta como una sola etapa.
EVOLUCION CURRICULAR Se hace un comparativo entre el currículo anterior que
permanecen en este plan, y los elementos del nuevo
programa de estudios que pueden presentar un reto
para el profesor y en las que, por lo tanto, debe poner
especial atención y profundizar en su preparación.
ORGANIZADORES CURRICULARES Se dividen en 2 categorías; el organizador curricular
del primer nivel y el organizador curricular del
segundo nivel. En la mayoría de los programas, los
organizadores curriculares de primer nivel son ejes
temáticos y los de segundo nivel son temas; sin
embargo, en las asignaturas del campo de lenguaje y
comunicación los organizadores curriculares de
primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel son
prácticas sociales del lenguaje; y en el área educación
socioemocional los organizadores de primer nivel son
dimensiones y los de segundo nivel habilidades.
Entrelazo ideas
Completa el siguiente esquema a partir de las fuentes que consultaste y los ejemplos
de actividades cotidianos que reflejen al uso de las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del
lenguaje son pautas o
modos de interacción que,
además de la producción e
interpretación de textos
(orales o escritos), incluyen
una serie de actividades
vinculadas con éstas.
Funcionalidad
desarrollo de
competencias
comunicativas
(hablar, escuchar,
leer y escribir.
Con el fin de que
cada estudiante
pueda participar en la
sociedad y
relacionarse en un
marco de pluralidad y
democracia, en un
mundo global e
interdependiente
Los niños buscan criterios
para distinguir entre los
modos básicos de
representación gráfica. El
dibujo y la escritura.
Los niños tienen de
interactuar con la escritura y
con usuarios de la escritura
convencional en situaciones
en que analicen,
reflexionen, contrasten,
verifiquen y cuestionen sus
propios puntos de vista.
Los niños comienzan a
establecer relación entre los
aspectos sonoros y los
aspectos gráficos de la
escritura, mediante tres
modos evolutivos sucesivos:
- Hipótesis silábica. (Utiliza
una letra para representar
cada silaba)...
Utilizar adecuadamente el
volumen y tono de la voz, las
pausas, el énfasis en la
pronunciación y el ritmo del
discurso.
• Textos monológales (un
solo hablante):
exposiciones acerca de un
tema.
• Textos dialogales (dos
hablantes): entrevistas,
simulaciones de diálogos o
reuniones laborales.
• Textos poligonales (más de
dos hablantes): debates
conducidos por un
moderador sobre un tema
específico
Prácticas
sociales
del
lenguaje
Enfoque pedagógico
Diferencias
Dar seguimiento al progreso de cada estudiante, ofrecerle oportunidades de
aprendizaje, mejorar la práctica docente y proporcionar información para la acreditación,
la promoción y la certificación de estudios. Los referentes para la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes son los aprendizajes esperados incluidos en los
Aprendizajes Clave (Plan y programas de estudio para la educación básica).
Similitudes
Enfoque humanista, principios pedagógicos, competencias.
Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a los niños:
✓ Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser
escuchados.
✓ Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones.
✓ Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento
guiado, algunas de sus características como organización del texto y de otros
recursos.
✓ Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a
partir de preguntas que promuevan la reflexión.
✓ Comunicarse tanto de forma oral como escrita.
✓ Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones
comunicativas.
En la educación primaria, el papel del maestro es:
✓ Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar,
preguntar en conversaciones, y saber más; involucrar a todos, con especial
atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
✓ Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades
atractivas.
✓ Ser usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la exploración y el uso
de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros, generar el interés para
conocer acerca de diversos temas que impliquen la consulta de fuentes de
información; mostrar actitudes de placer e interés por la lectura y escritura.
✓ Poner a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso
en la vida cotidiana.
✓ Leer textos en voz alta para los niños como parte de procesos de indagación,
para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes y propiciar la
comparación de la información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer
diversas versiones del mismo cuento, historias y lugares reales y fantásticos;
para saber cómo seguir procedimientos; para felicitar, saludar, compartir
información.
✓ Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para
mejorarlos. La revisión de los textos que producen se hace de la siguiente
manera: el docente lee lo que escribieron, pide opinión acerca de que les parece
que este escrito de esa manera; hace notar aspectos importantes de su escritura,
como repeticiones, ideas incompletas y partes bien logradas. El objetivo de esto
es que el proceso de producción de los niños sea igual que el de las personas
alfabetizadas: escribir, revisar las ideas, mejorar y precisar lo escrito,
considerando la intención del texto y los destinatarios de este.
Evolución curricular
Hasta este momento has analizado varios elementos fundamentales del nuevo
programa de Lengua Materna. Español, a los cuales, como te has percatado, se
les dio continuidad.
Evaluación Curricular
Fortalezas
La Educación Inclusiva -como proceso- implica identificar y eliminar
barreras presentes en los contextos educativos para impulsar la
participación y el aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas a
través de la reconstrucción de las políticas, las culturas y las prácticas
de la escuela y del aula con la intención de asumir la centralidad del
aprendizaje en una Escuela para Todos.
Una de las principales características es que desarrolla acciones y
propuestas programáticas que ofrezcan alternativas concretas para
la educación.
El modelo es su posición altamente crítica ante la política educativa
del pasado por lo cual partiendo de esos enfoques se da a la tarea
de trabajarlos para no volverlos a repetir.
Se trabaja un aprendizaje significativo, en donde se da peso a lo
lúdico, para tener el conocimiento para toda la vida y evitar lo
memorístico.
Este aprendizaje no se debe unificar se debe de valorar la diversidad,
la equidad de género, la convivencia pacífica, el respeto a la
legalidad, la actitud ética, la ciudadanía, la confianza, la solución de
conflictos y a la negociación.
Disminuirá el trabajo administrativo, para que los docentes nos
concentremos en lo que realmente importa la enseñanza y el
aprendizaje.
La mejora de ambientes de aprendizaje, invirtiendo en tecnologías
para el aula.
Educación bilingüe: que cuando un estudiante termine el
bachillerato pueda comunicarse con eficacia en español y en inglés.
La importancia del “aprendizaje colaborativo”, “trabajo entre
pares”, “currículum flexible”, “autonomía curricular”, “liderazgo del
director”, etcétera. Son algunos de las fortalezas claves.
Retos
Planeación lúdica, dejar atrás métodos memorísticos.
Buscar los cursos constantemente de actualización.
Cambiar el concepto que tienen los padres de familia qué es la
escuela, porque muchas veces piensa que estamos jugado, en lugar
de poner a trabajar a los niños y no se comprende que jugado
también se aprende.
Para lograr que los niños y jóvenes tengan las habilidades digitales
con las que se supone deben contar al terminar la educación
obligatoria, se necesita que todas las escuelas dispongan de
computadoras y conectividad, así que ese sería un reto también.
Con relación a la equidad e inclusión, necesitamos estar
capacitados ante un niño con Síndrome de Down, parálisis cerebral,
etc.
Análisis y adquisición de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la lectura y la escritura.
¿Qué harás para que los niños aprendan a leer y a escribir?
Realizar un diagnóstico efectivo tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y las
inteligencias múltiples, considerar que todos somos diversos y por consiguiente se
aprende a diferentes ritmos.
Partiendo de ello buscar estrategias pertinentes para el grupo, que sean atractivas y
motivadoras.
¿Cómo evaluaras los avances de los niños en el proceso de la adquisición de la
lectura y escritura?
Los mecanismos para evaluar el proceso de desarrollo de la lectura y la escritura parten
de una serie de pruebas de diagnósticos con carácter individual. A través de una serie
de entrevistas, en las cuales se registraban las respuestas de los alumnos y las alumnas
y posteriormente, se analizaban para tratar de determinar en qué niveles de
conceptualización tanto de la lectura y la escritura se encontraba en esos momentos.
El proceso de evaluación del desarrollo de la lectura y la escritura en nuestros alumnos
o alumnas, pasa por las siguientes fases: Inicial, continuo y final. Evaluación inicial: Al
comenzar el curso, para valorar en qué nivel de adquisición de la lecto-
escritura se encuentra. Evaluación continua: Durante el desarrollo del curso, para
valorar los avances en dicho proceso. Evaluación final: Al terminar el curso para evaluar
el nivel alcanzado.
¿Qué has hecho para que los niños aprendan a leer y a escribir?
Hay muchas maneras de fomentar la lectura y escritura en nuestros pequeños de una
manera creativa y sin la necesidad de que el niño se agote. En casa, por ejemplo,
podemos tener a mano libros infantiles y cuentacuentos, y leer un poco todos los días
para que se familiaricen con la lectura.
También se puede hacer teatro, juegos y escenificaciones relacionadas con el libro en
cuestión. De esta manera el niño va a asociar de forma automática el momento de
lectura con relax y diversión.
¿Qué resultado has obtenido?
(Consideración del docente)
Anota las acciones que tomaras en la adquisición de la lectura y escritura.
ANTES AHORA
Establecer un mismo ritmo para todos Respetar el ritmo de cada alumno
Utilizar una misma estrategia Buscar estrategias novedosas
No importaba el contexto Despertar el interés de la lectura y escritura
dependiendo los intereses de los alumnos.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y
luego comunicar la información que resulte de este proceso.
R= Estadistica
7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio
muestral.
R= Probabilidad
Enfoque pedagógico.
Para el desarrollo del Pensamiento matemático es necesario que los niños tengan
oportunidades en las que resuelvan diversas situaciones que les representen un reto o
problema. Los niños aprenden resolviendo: razonan, aprenden a colaborar en las
soluciones, toman acuerdos y explican cómo resuelven los problemas. El trabajo
colaborativo es importante en la medida en que permite a los niños conocer cómo
piensan otros y sus estrategias para resolver, tomar acuerdos y buscar soluciones.
Para ello, es importante mostrarles confianza en sus capacidades, alentarlos para que
persistan en la búsqueda y que desarrollen su curiosidad por conocer más.
Revisa la presentación Enfoque Pedagógico.
Campo de Formación Académica Pensamiento Matemático.
El Pensamiento matemático es deductivo, los niños desarrollan su capacidad para inferir
resultados o conclusiones, con base en condiciones y datos conocidos.
Para el desarrollo del Pensamiento matemático es necesario que los alumnos realicen
diversas actividades y resuelvan numerosas situaciones que representen un problema
o reto para ellos.
En la búsqueda de solución, se adquiere el conocimiento matemático implicado en
dichas situaciones.
En este proceso, se posibilita también que los niños desarrollen formas de pensar para
formular conjeturas y procedimientos.
Esta perspectiva se basa en el planteamiento y resolución de problemas también
conocido como: Aprender resolviendo.
Las situaciones que se trabajen en este campo deben permitir a los adolecentes:
✓ Razonar y usar sus habilidades, destrezas y conocimientos de manera creativa
y pertinente.
✓ Usar recursos personales y conocer los de sus compañeros, en la resolución de
problemas matemáticos.
✓ Explicar que hacen cuando resuelven los problemas matemáticos.
✓ Desarrollar actitudes positivas hacia la búsqueda de soluciones, tomar acuerdos
cada vez con más autonomía sobre lo que pueden hacer en parejas, equipos o
con todo el grupo.
✓ Trabajar en equipo implica hacer algo en el sentido en que se solicita.
En el aprendizaje influyen el ambiente del aula y la organización de las situaciones. Los
aprendizajes que requieren el uso de herramientas matemáticas como operaciones
compejas necesitan de tiempo porque las posibilidades de aprender resolviendo de cada
alumno dependen de sus conocimientos y experiencias.
¿Cuál es el papel del docente?
✓ Crear un ambiente en el que los adolecentes se involucren con interés, busquen
y desarrollen alternativas de solución, comenten entre ellos, defiendan o
cuestionen los resultados.
✓ Permitir que los alumnos usen su conocimiento y realicen las acciones que
consideren más convenientes para resolver las situaciones problemáticas.
✓ La educadora no debe separar los conocimientos matemáticos de las situaciones
problemáticas, no se trata de que los alumnos aprendan matemáticas para que
después puedan aplicarlas en la solución de problemas.
✓ Anticipar las posibles maneras de proceder de los niños frente a la situación que
quiere plantearles, así se podrá interpretar mejor lo que hacen los adolecentes
para resolver la situación.
✓ Posibilitar que los alumnos vean a la matemática como un instrumento útil y
funcional, como un área de conocimiento objeto de análisis y cuestionamiento.
Los alumnos no son receptores pasivos capaces únicamente de recibir información e
indicaciones de lo que deben hacer. Son aprendices activos.
Resolver problemas implica:
• Que los alumnos acepten y se interesen personalmente por su resolución; es
decir, que se sientan responsables de buscar el resultado.
• Que el alumno tenga la posibilidad de equivocarse, de cometer errores. Esto le
permite al niño modificar y reflexionar sobre lo que hace.
• Evitar que las acciones didácticas se centren en la realización de actividades
donde la repetición y mecanización del conocimiento formal jueguen un papel
predominante.
• El centro de la actividad y el contexto del aprendizaje son la construcción y
reconstrucción de conocimientos que se da a partir de actividades individuales,
en parejas, en equipo y grupal.
• Que los alumnos compartan y discutan sus ideas para resolver con otros
compañeros.
Aprender debe ser siempre un acto creativo, un proceso que propicia la imaginación, las
soluciones propias a situaciones problemáticas que se comparten y se confrontan con
otras soluciones, la generación de nuevas ideas o conceptos.
Experiencias en el aula.
Aula 1 Aula 2
1) El profesor revisa el concepto de
perímetro.
1. El profesor presenta un problema
complejo.
2) El profesor explica el área del
rectángulo; los alumnos practican
con algunos ejemplos.
2. Los alumnos tratan de resolver el
problema individualmente o en
equipos
3) El profesor explica el área de los
triángulos.
3. Los alumnos presentan y discuten
colectivamente las soluciones del
problema, junto con explicaciones
del profesor.
4) Los alumnos practican con
algunos ejemplos. Los alumnos
trabajan individualmente sobre un
ejercicio.
4. Los alumnos practican con
algunos problemas.
PRIMARIA SEGUNDO
GRADO
ELEMENTOS QUE
PERMANECEN
Los conocimientos se
sustentan en los
aprendizajes previos de
los alumnos, se avanza
paulatinamente hasta
alcanzar conocimientos
más complejos.
Reflexionan de lo que
saben, de lo que están
aprendiendo y lo que les
falta por aprender.
Se mantiene el estudio de
números romanos y mayas
Se continua con la
variación de las relaciones
funcionales
Los conocimientos se
sustentan en los
aprendizajes previos de
los alumnos, se avanza
paulatinamente hasta
alcanzar conocimientos
más complejos.
Reflexionan de lo que
saben, de lo que están
aprendiendo y lo que les
falta por aprender.
ELEMENTOS QUE
CAMBIAN
Se tiene una posición más
clara de las matemáticas.
No se sigue una secuencia
rígida en la resolución de
problemas, ni memorístico.
Se integra el eje número,
algebra, variación que
incluye proporcionalidad.
Mayor énfasis en la
equivalencia de
expresiones algebraicas
Se eliminó el estudio de la
proporcionalidad múltiple y
el iteres compuesto
El tema de medida ahora
es magnitudes de medida
Se retrasó el tema de
triángulos, área y
conversiones de medida
Se omitieron múltiplos y
submúltiplos del metro
cuadro, el volumen del
cono
El eje manejo de la
información ahora es
“análisis de datos” que
incluye estadística y
probabilidad
La conversión de
fracciones decimales
cambian se pasan a la
secundaria.
Se amplía el estudio de
cuadro cartesiano a los
cuatro cuadrantes
Se quita el tema del
sistema inglés
Se realiza el análisis y
trazo de triángulos.
Se introduce el estudio de
los números tecnológicos.
En el eje de análisis de
datos se introduce el tema
de probabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz
 
Planeacion matematicas decimales
Planeacion matematicas decimalesPlaneacion matematicas decimales
Planeacion matematicas decimales
MariajoseGomezGamboa
 
Unidades de mil
Unidades de milUnidades de mil
Unidades de mil
RosmaryGarciaMejia1
 
Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesF-Kitha Kastañeda
 
Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaluigolara
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoAlesoleil
 
Cuerpos geométricos
Cuerpos geométricosCuerpos geométricos
Cuerpos geométricos
Tono Canosa
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
PTA MEN Colombia
 
Taller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicasTaller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicas
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Recorto y aprendo 5to. grado (1)Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
RossyPalmaM Palma M
 
Mapa conceptual fracciones
Mapa conceptual fraccionesMapa conceptual fracciones
Mapa conceptual fracciones
javier pedroza
 
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido NuméricoGabi Mejía
 
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURAANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
Temo Gomez
 
Aprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigrado
EduQroo Leizu
 
Superficie
SuperficieSuperficie
Superficie
txarlie82
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreMiriam Díaz
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
LUCIORAMIREZCRUZ1
 

La actualidad más candente (20)

Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 
Planeacion matematicas decimales
Planeacion matematicas decimalesPlaneacion matematicas decimales
Planeacion matematicas decimales
 
Unidades de mil
Unidades de milUnidades de mil
Unidades de mil
 
Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fracciones
 
Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplina
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
 
Cuerpos geométricos
Cuerpos geométricosCuerpos geométricos
Cuerpos geométricos
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
 
Taller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicasTaller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicas
 
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Recorto y aprendo 5to. grado (1)Recorto y aprendo 5to. grado (1)
Recorto y aprendo 5to. grado (1)
 
Mapa conceptual fracciones
Mapa conceptual fraccionesMapa conceptual fracciones
Mapa conceptual fracciones
 
Plan de clases tercer grado capacitación
Plan de clases tercer grado capacitaciónPlan de clases tercer grado capacitación
Plan de clases tercer grado capacitación
 
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido Numérico
 
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURAANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
ANTOLOGIA LECTO-ESCRITURA
 
Aprender a planear multigrado
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigrado
 
Superficie
SuperficieSuperficie
Superficie
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
 
Reunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestreReunión informativa para padres del primer trimestre
Reunión informativa para padres del primer trimestre
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Valor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto gradoValor posicional para sexto grado
Valor posicional para sexto grado
 

Similar a Guia aprendizaje clave 2 grado

Guía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
Editorial MD
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD
 
Comaparccion de los progarmas prescolar y primaria subir ami bitacora
Comaparccion  de  los progarmas  prescolar y primaria subir  ami  bitacoraComaparccion  de  los progarmas  prescolar y primaria subir  ami  bitacora
Comaparccion de los progarmas prescolar y primaria subir ami bitacoraAries Hernandez Martrinez
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Superedu
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Superedu
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
HildaRubhenz
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
AndreaHidalgo62
 
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdfRESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
Corazini
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo CurricularLuzdy03
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
Patricia Vásquez Espinoza
 
Para comprendernos mutuamente
Para comprendernos mutuamentePara comprendernos mutuamente
Para comprendernos mutuamente
mich9506
 
28 julio-2015 fcye compilación
28 julio-2015 fcye compilación28 julio-2015 fcye compilación
28 julio-2015 fcye compilación
Ely Ortiz
 
A1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia ChihA1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia Chih
nancyrios
 
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdfGuìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
SofaCortezJuarez
 

Similar a Guia aprendizaje clave 2 grado (20)

Guía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
Comaparccion de los progarmas prescolar y primaria subir ami bitacora
Comaparccion  de  los progarmas  prescolar y primaria subir  ami  bitacoraComaparccion  de  los progarmas  prescolar y primaria subir  ami  bitacora
Comaparccion de los progarmas prescolar y primaria subir ami bitacora
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
 
Vi. competencias infantil
Vi. competencias infantilVi. competencias infantil
Vi. competencias infantil
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Curriculum por competencias
Curriculum por competenciasCurriculum por competencias
Curriculum por competencias
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
 
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdfRESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 2011.pdf
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo Curricular
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
 
Acuerdo 592
Acuerdo  592Acuerdo  592
Acuerdo 592
 
Para comprendernos mutuamente
Para comprendernos mutuamentePara comprendernos mutuamente
Para comprendernos mutuamente
 
28 julio-2015 fcye compilación
28 julio-2015 fcye compilación28 julio-2015 fcye compilación
28 julio-2015 fcye compilación
 
A1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia ChihA1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia Chih
 
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdfGuìa de Autoaprendizaje.  Mòdulo II.pdf
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Guia aprendizaje clave 2 grado

  • 1.
  • 2.
  • 3. • ¿Cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva? Indica tres acciones que puedes llevar a cabo, tres que puede llevar a cabo la escuela y tres que puede llevar a cabo la autoridad educativa. R= Profesor: 1. Cuando tengo algún alumno con capacidades diferentes, busco estrategias para ellos. 2. Trabajo por equipos mixtos (niños y niñas). 3. Se trabajan los valores respeto, tolerancia, equidad, etc. Escuela: 1. Acepta y apoya a alumnos con capacidades diferentes. 2. Cuenta con apoyo de UDEEI. 3. Aunque la infraestructura no es adecuada, se busca los medios para que el alumno sea más autónomo. Autoridad: Que sea una realidad la infraestructura: 1. Rampas. 2. Aulas digitales, esta también es una inclusión. 3. Apoyo de especialistas en la escuela para estos alumnos con capacidades diferentes que apoyen y orienten a los docentes. • ¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla? Todo proceso educativo tiene un para qué explícito o implícito. Cualquier acto educativo se realiza con una finalidad, pero no siempre esa finalidad ha respondido a los ideales del humanismo. El ámbito de la educación es buscar el bien común, con justicia, equidad y bienestar, busca el respeto, la dignidad y los derechos del ser humano para la formación integral de su individualidad y de su personalidad, lo cual requiere y conlleva la educación en valores como un proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas. Tema 3. Compartiendo hallazgos en mi comunidad escolar Modelo Educativo Integral Los Niños Aprendan a Aprender La Escuela al Centro Inclusión y Equidad Búsqueda de actividades lúdicas, en donde los alumnos reflexionen, observen, opinen, muestren sus valores y aprendan del trabajo colaborativo Los alumnos tendrán una educación de calidad contando con los recursos necesarios y autonomía. La educación para todos los alumnos, planificaciones y actividades de acuerdo con sus necesidades. Acciones que puedo llevar a cabo: Trabajo en equipo con los alumnos, asistencia a capacitaciones, planificación de actividades enfocadas a la equidad de género. Los niños deben de aprender a entender y respetar a los niños que tienen capacidades diferentes
  • 4. Estrategias para compartir con los actores educativos: • Mediante carteles • Al finalizar reuniones • Repartiendo trípticos • Proyección de videos o diapositivas • En algún taller referente al tema Tema 3.1 Los Fines de la Educación (los mexicanos que queremos formar). Esta concepción de los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo serán el fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente, esta progresión de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educación obligatoria, El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos: 1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboración y trabajo en equipo 7. Convivencia y ciudadanía 8. Apreciación y expresión artísticas 9. Atención al cuerpo y la salud 10. Cuidado del medioambiente
  • 5. 11. Habilidades digitales El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la educación obligatoria, se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo. A su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado. Tema 4. Notas sobre la infografía animada del Perfil de Egreso de Educación Básica. Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal. Fundamentos de los fines de la educación. La educación no debe ser estática. Ha de evolucionar y responder a las características de la sociedad. Nuestro sistema educativo debe formar personas conscientes de su individualidad dentro de la comunidad, el país y el mundo. Resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, critico, creativo, reflexivo y flexible, resuelva problemas de forma innovadora en colaboración con otros, establezca metas personales y diseñe estrategias para alcanzarlas. La vigencia del humanismo y sus valores. La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad. Plan de Estudios 2011 Nuevo Modelo Educativo 2017 Define la progresión delo aprendido articulando la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Define la Progresión delo aprendido articulando la educación obligatoria (preescolar, primaria, secundaria y medio superior)
  • 6. Tema 5 Redacta para cada ámbito, que describa el avance en la gradualidad. El perfil de egreso de la educación obligatoria puede ser leído de dos formas. La lectura vertical, por columna, muestra el perfil de egreso de cada nivel que conforma la educación obligatoria; la lectura horizontal, por fila, indica el desarrollo gradual del estudiante en cada ámbito Ámbitos Al término de la educación primaria Lenguaje y comunicación *Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y expresiones en inglés. Pensamiento matemático *Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas). Exploración y comprensión del mundo natural y social *Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. Pensamiento crítico y solución de problemas *Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuales fueron los pasos que siguió para hacerlo. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida *Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. Colaboración y trabajo en equipo *Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Convivencia y ciudadanía *Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela. Apreciación y expresión artísticas *Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y el teatro). Atención al cuerpo y la salud *Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce los de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe para que ésta es buena para la salud. Cuidado del medioambiente *Conoce y practica hábitos para el cuidado del medioambiente (por ejemplo, recoger y separar la basura).
  • 7. Habilidades digitales *Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance. Indica para cada ámbito dos acciones con las que puedes propiciar esos logros. 1. Lenguaje y comunicación: Planificar actividades en donde deban expresarse, realización de clases de inglés para favorecer su comprensión y expresión. 2. Pensamiento matemático: Implementar juegos didácticos para favorecer la identificación de números, plantear constantemente problemas matemáticos en situaciones cotidianas. 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Crear un espacio de ciencias donde se les permite realizar experimentos, utilizar recursos naturales para la explicación del medio en el que viven. 4. Pensamiento crítico y solución de problemas: Realizar actividades por equipo, implementar material de construcción. 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: Incluir actividades para favorecer su autoestima, realizar juegos grupales en donde se deban de seguir reglas. 6. Colaboración y trabajo en equipo: Poner en práctica estrategias retadoras para los alumnos, colocar las mesas por equipos para favorecer la convivencia. 7. Convivencia y ciudadanía: Recordar constantemente las reglas para mantener una buena convivencia, realizar representaciones de acuerdo a las costumbres o festividades para que los alumnos se formen una idea. 8. Apreciación y expresión artísticas: Realizar distintas técnicas plásticas al realizar trabajos, proyección de videos relacionados con el arte. 9. Atención al cuerpo y la salud: Realizar juegos en los que puedan conocer y explorar su cuerpo, planificar actividades en las que desarrollen su motricidad fina y gruesa. 10. Cuidado del medioambiente: Colocación de carteles sobre el cuidado del ambiente, realización de campañas para mantener nuestro ambiente limpio. 11.Habilidades digitales: Proyección de diapositivas con información, realización de juegos digitales. Para cada ámbito redacta una frase que describa el avance en la gradualidad. 1. Lenguaje y comunicación: Los alumnos se expresan libremente y comunicarán sentimientos, comprenderán el idioma ingles y describirán usando palabras en este. 2. Pensamiento matemático: Identificaran números, resolverán problemas matemáticos que se les presenten, mostraran buena actitud hacia el estudio de las matemáticas. 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Identificaran fenómenos naturales y sociales, registraran datos en representaciones y modelos, indagaran, analizaran y experimentarán. 4. Pensamiento crítico y solución de problemas: Observaran, analizaran, reflexionaran y planearan sus ideas en orden, resolverán problemas que se les presenten. 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida: Mostraran autonomía, autorregularan sus emociones y emprenderán proyectos. 6. Colaboración y trabajo en equipo: Participaran con interés, trabajaran de manera colaborativa, identificaran sus capacidades y las de los demás.
  • 8.
  • 9. Otras posibles preguntas • El enfoque pedagógico ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje R= Verdadero • Los propósitos generales orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realiza en el espacio curricular del programa de estudio. R= Verdadero • La enseñanza de la asignatura lengua materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver necesidades educativas. R= Verdadero • Educación socioemocional y artes son asignaturas que se estudia en primer grado. R= Verdadero aunque en esta se llaman dimensiones • La duración de cada periodo lectivo en todos los grados y modalidades de educación primaria y secundaria es de 30 a 40 minutos. R= Falso
  • 10. DIFERENCIAS DE CARGA HORARIA Semejanzas Diferencias Acciones Soluciones Las semejanzas que observo es que en la carga anual en escuela regular sigue siendo la misma. Las asignaturas de educación física y artística o sufren modificación en escuela regular. Las materias se siguen conservando y se incluyen otras. La segunda lengua sigue conservada su carga horaria. Formación académica y Desarrollo personal y Social tienen una carga anual fija, para todas las escuelas. Las clases por asignatura son de 50 a 60 minutos. Se le sigue dando el mismo peso a las asignaturas de español y matemáticas. Se tiene carga de horarias fijas y otras se pueden adecuar. Las escuelas de tiempo completo aumentan 200 horas anuales. Se le da flexibilización al horario. El horario para español y matemáticas disminuye. Aumentan ámbitos. Planeación adecuada Aprovechar al máximo la jornada de trabajo. Utilización de horario de clases adecuado. Conocimiento de contenidos para adecuarlo al horario y aprovecharlo al máximo. Flexibilizar horarios para alcanzar el objetivo con los educados. Conocer la carga horaria del nuevo modelo educativo Trabajar en conjunto con los profesores de las otras asignaturas y directivo. Conocer el nuevo modelo educativo para trabajar adecuadamente el mapa curricular. Informar a los padres de familia la nueva forma de trabajo, al igual que a los niños.
  • 11.
  • 12. • ¿Cuál es la característica fundamental de los organizadores curriculares? Además de los ámbitos y las dimensiones, ¿qué otros organizadores curriculares identificas en los programas? La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa de estudios se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así, en la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del campo de Lenguaje y comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En el área Educación socioemocional los organizadores de primer nivel son dimensiones y los de segundo nivel habilidades. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. Se fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su naturaleza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas de buenas prácticas educativas que hayan sido probadas en el aula y que estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugerencias pretenden ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evaluación con los que cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno en cada espacio curricular y en cada grado escolar, con el propósito de que todos los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el programa de estudios correspondiente. • ¿Cuál es la diferencia entre las orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación generales y las orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas? ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Mediación didáctica Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación Socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional busca pasar de una educación afectiva a la educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa. Existen dos formas de observación: sistemática y asistemática. En la sistemática el observador ha definido previamente sus propósitos, es decir, sabe qué aspectos específicos va a evaluar. La asistemática, en cambio, consiste en que el observador registre la mayor cantidad de información sin tener propósitos definidos, para sistematizarla posteriormente y recuperar los hallazgos que arroje, con base, por ejemplo, en similitudes, diferencias, correlaciones, entre otros aspectos. La primera posibilidad, por ser estructurada, suele ser más objetiva, consistente y auditable. • ¿Qué información te proporciona la dosificación de Aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica?
  • 13. Los logros de aprendizaje esperados por cada niño y joven, en su trayecto escolar, en siete ámbitos del aprendizaje: lenguaje y comunicación; pensamiento crítico y reflexivo; convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y cultura, y medio ambiente. De esta manera se llegue a una competencia tomando en cuenta ritmos y estilos de aprendizaje APRENDIZAJES ESPERADOS DESCRIPCION Es la definición de la asignatura o área del conocimiento a la que se refiere el programa, que sirve para conocer la caracterización particular que este Plan da a la asignatura o área en cuestión. PROPOSITOS GENERALES Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realizar en el espacio curricular del programa de estudio. PROPOSITOS ESPECIFICOS Marcan el alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las particularidades por lograr. ENFOQUE PEDAGOGICO Son los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios. Incluye nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la pedagogía, que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su intervención docente. ORIENTACIONES DIDACTICAS Son el conjunto de estrategias generales para la enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. SUGERENCIAS DE EVALUACION Son las formas e instrumentos de evaluación con los que cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno a partir de los aprendizajes. ORIENTACIONES DIDACTICAS Y SUGERENCIAS DE EVALUACION ESPECIFICAS Son las estrategias para la enseñanza de alguno de los organizadores curriculares de la asignatura o área, o para sus aprendizajes esperados. Su propósito es ofrecer al profesor diversas formas de abordar los contenidos de acuerdo al enfoque pedagógico. Cada profesor podrá adaptarlas a su contexto o desarrollar las propias. APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO ESCOLAR Son de carácter anual y están organizados en tablas de acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o área. APRENDIZAJES ESPERADOS Se presentan en tablas la graduación de los aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que se imparta. Son de utilidad para que los profesores identifiquen los aprendizajes esperados previos al curso en el que reciben a los alumnos, así como los de grados posteriores. En educación secundaria se desglosan los aprendizajes esperados por grados, en educación primaria, se muestra organizadas en tres ciclos y el preescolar se presenta como una sola etapa. EVOLUCION CURRICULAR Se hace un comparativo entre el currículo anterior que permanecen en este plan, y los elementos del nuevo
  • 14. programa de estudios que pueden presentar un reto para el profesor y en las que, por lo tanto, debe poner especial atención y profundizar en su preparación. ORGANIZADORES CURRICULARES Se dividen en 2 categorías; el organizador curricular del primer nivel y el organizador curricular del segundo nivel. En la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes temáticos y los de segundo nivel son temas; sin embargo, en las asignaturas del campo de lenguaje y comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje; y en el área educación socioemocional los organizadores de primer nivel son dimensiones y los de segundo nivel habilidades.
  • 15.
  • 16. Entrelazo ideas Completa el siguiente esquema a partir de las fuentes que consultaste y los ejemplos de actividades cotidianos que reflejen al uso de las prácticas sociales del lenguaje. Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Funcionalidad desarrollo de competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir. Con el fin de que cada estudiante pueda participar en la sociedad y relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, en un mundo global e interdependiente Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica. El dibujo y la escritura. Los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. Los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: - Hipótesis silábica. (Utiliza una letra para representar cada silaba)... Utilizar adecuadamente el volumen y tono de la voz, las pausas, el énfasis en la pronunciación y el ritmo del discurso. • Textos monológales (un solo hablante): exposiciones acerca de un tema. • Textos dialogales (dos hablantes): entrevistas, simulaciones de diálogos o reuniones laborales. • Textos poligonales (más de dos hablantes): debates conducidos por un moderador sobre un tema específico Prácticas sociales del lenguaje
  • 17. Enfoque pedagógico Diferencias Dar seguimiento al progreso de cada estudiante, ofrecerle oportunidades de aprendizaje, mejorar la práctica docente y proporcionar información para la acreditación, la promoción y la certificación de estudios. Los referentes para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes son los aprendizajes esperados incluidos en los Aprendizajes Clave (Plan y programas de estudio para la educación básica). Similitudes Enfoque humanista, principios pedagógicos, competencias. Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a los niños: ✓ Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser escuchados. ✓ Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones. ✓ Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus características como organización del texto y de otros recursos. ✓ Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a partir de preguntas que promuevan la reflexión. ✓ Comunicarse tanto de forma oral como escrita. ✓ Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones comunicativas. En la educación primaria, el papel del maestro es: ✓ Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más; involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás. ✓ Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas. ✓ Ser usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros, generar el interés para conocer acerca de diversos temas que impliquen la consulta de fuentes de información; mostrar actitudes de placer e interés por la lectura y escritura. ✓ Poner a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso en la vida cotidiana. ✓ Leer textos en voz alta para los niños como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes y propiciar la comparación de la información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer diversas versiones del mismo cuento, historias y lugares reales y fantásticos; para saber cómo seguir procedimientos; para felicitar, saludar, compartir información. ✓ Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. La revisión de los textos que producen se hace de la siguiente manera: el docente lee lo que escribieron, pide opinión acerca de que les parece que este escrito de esa manera; hace notar aspectos importantes de su escritura, como repeticiones, ideas incompletas y partes bien logradas. El objetivo de esto es que el proceso de producción de los niños sea igual que el de las personas alfabetizadas: escribir, revisar las ideas, mejorar y precisar lo escrito, considerando la intención del texto y los destinatarios de este.
  • 18. Evolución curricular Hasta este momento has analizado varios elementos fundamentales del nuevo programa de Lengua Materna. Español, a los cuales, como te has percatado, se les dio continuidad. Evaluación Curricular Fortalezas La Educación Inclusiva -como proceso- implica identificar y eliminar barreras presentes en los contextos educativos para impulsar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas a través de la reconstrucción de las políticas, las culturas y las prácticas de la escuela y del aula con la intención de asumir la centralidad del aprendizaje en una Escuela para Todos. Una de las principales características es que desarrolla acciones y propuestas programáticas que ofrezcan alternativas concretas para la educación. El modelo es su posición altamente crítica ante la política educativa del pasado por lo cual partiendo de esos enfoques se da a la tarea de trabajarlos para no volverlos a repetir. Se trabaja un aprendizaje significativo, en donde se da peso a lo lúdico, para tener el conocimiento para toda la vida y evitar lo memorístico. Este aprendizaje no se debe unificar se debe de valorar la diversidad, la equidad de género, la convivencia pacífica, el respeto a la legalidad, la actitud ética, la ciudadanía, la confianza, la solución de conflictos y a la negociación. Disminuirá el trabajo administrativo, para que los docentes nos concentremos en lo que realmente importa la enseñanza y el aprendizaje. La mejora de ambientes de aprendizaje, invirtiendo en tecnologías para el aula. Educación bilingüe: que cuando un estudiante termine el bachillerato pueda comunicarse con eficacia en español y en inglés. La importancia del “aprendizaje colaborativo”, “trabajo entre pares”, “currículum flexible”, “autonomía curricular”, “liderazgo del director”, etcétera. Son algunos de las fortalezas claves. Retos Planeación lúdica, dejar atrás métodos memorísticos. Buscar los cursos constantemente de actualización. Cambiar el concepto que tienen los padres de familia qué es la escuela, porque muchas veces piensa que estamos jugado, en lugar de poner a trabajar a los niños y no se comprende que jugado también se aprende. Para lograr que los niños y jóvenes tengan las habilidades digitales con las que se supone deben contar al terminar la educación obligatoria, se necesita que todas las escuelas dispongan de computadoras y conectividad, así que ese sería un reto también.
  • 19. Con relación a la equidad e inclusión, necesitamos estar capacitados ante un niño con Síndrome de Down, parálisis cerebral, etc. Análisis y adquisición de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. ¿Qué harás para que los niños aprendan a leer y a escribir? Realizar un diagnóstico efectivo tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples, considerar que todos somos diversos y por consiguiente se aprende a diferentes ritmos. Partiendo de ello buscar estrategias pertinentes para el grupo, que sean atractivas y motivadoras. ¿Cómo evaluaras los avances de los niños en el proceso de la adquisición de la lectura y escritura? Los mecanismos para evaluar el proceso de desarrollo de la lectura y la escritura parten de una serie de pruebas de diagnósticos con carácter individual. A través de una serie de entrevistas, en las cuales se registraban las respuestas de los alumnos y las alumnas y posteriormente, se analizaban para tratar de determinar en qué niveles de conceptualización tanto de la lectura y la escritura se encontraba en esos momentos. El proceso de evaluación del desarrollo de la lectura y la escritura en nuestros alumnos o alumnas, pasa por las siguientes fases: Inicial, continuo y final. Evaluación inicial: Al comenzar el curso, para valorar en qué nivel de adquisición de la lecto- escritura se encuentra. Evaluación continua: Durante el desarrollo del curso, para valorar los avances en dicho proceso. Evaluación final: Al terminar el curso para evaluar el nivel alcanzado. ¿Qué has hecho para que los niños aprendan a leer y a escribir? Hay muchas maneras de fomentar la lectura y escritura en nuestros pequeños de una manera creativa y sin la necesidad de que el niño se agote. En casa, por ejemplo, podemos tener a mano libros infantiles y cuentacuentos, y leer un poco todos los días para que se familiaricen con la lectura. También se puede hacer teatro, juegos y escenificaciones relacionadas con el libro en cuestión. De esta manera el niño va a asociar de forma automática el momento de lectura con relax y diversión. ¿Qué resultado has obtenido? (Consideración del docente) Anota las acciones que tomaras en la adquisición de la lectura y escritura. ANTES AHORA Establecer un mismo ritmo para todos Respetar el ritmo de cada alumno Utilizar una misma estrategia Buscar estrategias novedosas No importaba el contexto Despertar el interés de la lectura y escritura dependiendo los intereses de los alumnos.
  • 20.
  • 21. 6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego comunicar la información que resulte de este proceso. R= Estadistica 7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio muestral. R= Probabilidad Enfoque pedagógico. Para el desarrollo del Pensamiento matemático es necesario que los niños tengan oportunidades en las que resuelvan diversas situaciones que les representen un reto o problema. Los niños aprenden resolviendo: razonan, aprenden a colaborar en las soluciones, toman acuerdos y explican cómo resuelven los problemas. El trabajo colaborativo es importante en la medida en que permite a los niños conocer cómo piensan otros y sus estrategias para resolver, tomar acuerdos y buscar soluciones. Para ello, es importante mostrarles confianza en sus capacidades, alentarlos para que persistan en la búsqueda y que desarrollen su curiosidad por conocer más. Revisa la presentación Enfoque Pedagógico. Campo de Formación Académica Pensamiento Matemático. El Pensamiento matemático es deductivo, los niños desarrollan su capacidad para inferir resultados o conclusiones, con base en condiciones y datos conocidos. Para el desarrollo del Pensamiento matemático es necesario que los alumnos realicen diversas actividades y resuelvan numerosas situaciones que representen un problema o reto para ellos. En la búsqueda de solución, se adquiere el conocimiento matemático implicado en dichas situaciones. En este proceso, se posibilita también que los niños desarrollen formas de pensar para formular conjeturas y procedimientos. Esta perspectiva se basa en el planteamiento y resolución de problemas también conocido como: Aprender resolviendo. Las situaciones que se trabajen en este campo deben permitir a los adolecentes: ✓ Razonar y usar sus habilidades, destrezas y conocimientos de manera creativa y pertinente. ✓ Usar recursos personales y conocer los de sus compañeros, en la resolución de problemas matemáticos. ✓ Explicar que hacen cuando resuelven los problemas matemáticos. ✓ Desarrollar actitudes positivas hacia la búsqueda de soluciones, tomar acuerdos cada vez con más autonomía sobre lo que pueden hacer en parejas, equipos o con todo el grupo. ✓ Trabajar en equipo implica hacer algo en el sentido en que se solicita. En el aprendizaje influyen el ambiente del aula y la organización de las situaciones. Los aprendizajes que requieren el uso de herramientas matemáticas como operaciones compejas necesitan de tiempo porque las posibilidades de aprender resolviendo de cada alumno dependen de sus conocimientos y experiencias.
  • 22. ¿Cuál es el papel del docente? ✓ Crear un ambiente en el que los adolecentes se involucren con interés, busquen y desarrollen alternativas de solución, comenten entre ellos, defiendan o cuestionen los resultados. ✓ Permitir que los alumnos usen su conocimiento y realicen las acciones que consideren más convenientes para resolver las situaciones problemáticas. ✓ La educadora no debe separar los conocimientos matemáticos de las situaciones problemáticas, no se trata de que los alumnos aprendan matemáticas para que después puedan aplicarlas en la solución de problemas. ✓ Anticipar las posibles maneras de proceder de los niños frente a la situación que quiere plantearles, así se podrá interpretar mejor lo que hacen los adolecentes para resolver la situación. ✓ Posibilitar que los alumnos vean a la matemática como un instrumento útil y funcional, como un área de conocimiento objeto de análisis y cuestionamiento. Los alumnos no son receptores pasivos capaces únicamente de recibir información e indicaciones de lo que deben hacer. Son aprendices activos. Resolver problemas implica: • Que los alumnos acepten y se interesen personalmente por su resolución; es decir, que se sientan responsables de buscar el resultado. • Que el alumno tenga la posibilidad de equivocarse, de cometer errores. Esto le permite al niño modificar y reflexionar sobre lo que hace. • Evitar que las acciones didácticas se centren en la realización de actividades donde la repetición y mecanización del conocimiento formal jueguen un papel predominante. • El centro de la actividad y el contexto del aprendizaje son la construcción y reconstrucción de conocimientos que se da a partir de actividades individuales, en parejas, en equipo y grupal. • Que los alumnos compartan y discutan sus ideas para resolver con otros compañeros. Aprender debe ser siempre un acto creativo, un proceso que propicia la imaginación, las soluciones propias a situaciones problemáticas que se comparten y se confrontan con otras soluciones, la generación de nuevas ideas o conceptos. Experiencias en el aula. Aula 1 Aula 2 1) El profesor revisa el concepto de perímetro. 1. El profesor presenta un problema complejo. 2) El profesor explica el área del rectángulo; los alumnos practican con algunos ejemplos. 2. Los alumnos tratan de resolver el problema individualmente o en equipos 3) El profesor explica el área de los triángulos. 3. Los alumnos presentan y discuten colectivamente las soluciones del problema, junto con explicaciones del profesor. 4) Los alumnos practican con algunos ejemplos. Los alumnos trabajan individualmente sobre un ejercicio. 4. Los alumnos practican con algunos problemas.
  • 23. PRIMARIA SEGUNDO GRADO ELEMENTOS QUE PERMANECEN Los conocimientos se sustentan en los aprendizajes previos de los alumnos, se avanza paulatinamente hasta alcanzar conocimientos más complejos. Reflexionan de lo que saben, de lo que están aprendiendo y lo que les falta por aprender. Se mantiene el estudio de números romanos y mayas Se continua con la variación de las relaciones funcionales Los conocimientos se sustentan en los aprendizajes previos de los alumnos, se avanza paulatinamente hasta alcanzar conocimientos más complejos. Reflexionan de lo que saben, de lo que están aprendiendo y lo que les falta por aprender. ELEMENTOS QUE CAMBIAN Se tiene una posición más clara de las matemáticas. No se sigue una secuencia rígida en la resolución de problemas, ni memorístico. Se integra el eje número, algebra, variación que incluye proporcionalidad. Mayor énfasis en la equivalencia de expresiones algebraicas Se eliminó el estudio de la proporcionalidad múltiple y el iteres compuesto El tema de medida ahora es magnitudes de medida Se retrasó el tema de triángulos, área y conversiones de medida Se omitieron múltiplos y submúltiplos del metro cuadro, el volumen del cono El eje manejo de la información ahora es “análisis de datos” que incluye estadística y probabilidad La conversión de fracciones decimales cambian se pasan a la secundaria. Se amplía el estudio de cuadro cartesiano a los cuatro cuadrantes Se quita el tema del sistema inglés Se realiza el análisis y trazo de triángulos. Se introduce el estudio de los números tecnológicos. En el eje de análisis de datos se introduce el tema de probabilidad