SlideShare una empresa de Scribd logo
La guía Comunicación 1, para primer
grado de Educación Primaria, es una
obra colectiva concebida, diseñada
y creada por el Departamento
de Ediciones de Santillana S.A.,
bajo la dirección de Cecilia Mejía
En su realización ha participado el
siguiente equipo:
Cecilia Murga
Autora
Silvia Arce
Correctora
Carlos Urteaga
Williams Torres
Diagramadores
UnpasoadelanteGUÍA
ComunicaciónSantillana
1
Recursos
didácticos
para el profesor
© Santillana S.A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Teléfono 313-4000
Primera edición: febrero 2006
Tiraje: 2 100 ejemplares
Impreso en el Perú - Printed in Perú
Vivastar del Perú S.A.C.
Av. Dos de Mayo 445 Dpto. 501, Miraflores, Lima 18 - Perú
Registro de Proyecto Editorial No
31501130500411
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú No
2005-4755
Complemento del libro Comunicación Integral 1
Edición del Profesor
000_024U00L1G.indd 1000_024U00L1G.indd 1 2/16/06 5:45:25 PM2/16/06 5:45:25 PM
2
SantillanaUnpasoadelante
Índice
Presentación 3
La Guía para el profesor 4
Planificador anual 6
Cuadro de habilidades cognitivas 9
Secuencia de contenidos 10
Propuestas de programación 12
Bibliografía y direcciones de páginas web 21
Registro de evaluación 22
Guiones didácticos
Unidad 1 25
Unidad 2 33
Unidad 3 41
Unidad 4 49
Unidad 5 57
Unidad 6 65
Unidad 7 73
Unidad 8 81
Unidad 9 89
Unidad 10 97
Unidad 11 105
Unidad 12 113
SantillanaUnpasoadelante
000_024U00L1G.indd 2000_024U00L1G.indd 2 2/16/06 5:36:12 PM2/16/06 5:36:12 PM
3
Santillana
Unpasoadelante
Presentación
Un paso adelante es una nueva propuesta de Santillana para contribuir al logro de una
educación de calidad.
Una educación de calidad supone garantizar mejores niveles de aprendizaje
Para lograrlo, la idea clave de nuestra serie es aprender más; es decir, abordar todos
los contenidos esenciales y procurar el aprendizaje más completo de dichos contenidos.
Por eso, ofrecemos lo siguiente:
• En el texto para el alumno:
– Contenidos actualizados.
– Más actividades de aprendizaje que promueven el desarrollo de capacidades.
– Una metodología orientada al éxito del alumno.
• En la guía para el profesor:
– Actividades de refuerzo asociadas a los contenidos del texto.
– Actividades de evaluación.
Una educación de calidad exige mejorar la comprensión
Para lograrlo, la idea clave de nuestra serie es comprender mejor; es decir, entender el
significado de lo que se aprende, establecer relaciones entre los conocimientos nuevos
y las ideas previas y aplicar el conocimiento para demostrar que se ha comprendido.
Por eso, ofrecemos lo siguiente:
• En el texto para el alumno:
– Lecturas relacionadas con las otras áreas.
– Más actividades para incrementar y usar el vocabulario.
– Actividades para recordar, comprender y razonar lo aprendido.
– Actividades para integrar los conocimientos.
• En la guía para el profesor:
– Más lecturas interesantes y de actualidad.
– Interesantes actividades de razonamiento lógico.
– Variadas sugerencias metodológicas para el desarrollo del programa de comprensión
lectora.
Una educación de calidad implica fomentar la educación en valores
Para lograrlo, la idea clave de nuestro proyecto es adquirir valores para convivir en armonía.
Por eso, ofrecemos lo siguiente:
• En el texto para el alumno:
– Lecturas que trabajan valores.
– Actividades para desarrollar la dimensión afectiva y social.
• En la guía para el profesor:
– Actividades para trabajar hábitos y valores con sus correspondientes orientaciones
metodológicas.
Santillana
3
Unpasoadelante
000_024U00L1G.indd 3000_024U00L1G.indd 3 2/16/06 5:36:12 PM2/16/06 5:36:12 PM
4
SantillanaUnpasoadelante
La Guía para el profesor
RECURSOS PARA AYUDARLO EN EL AULA
El enfoque novedoso de la serie Un paso adelante se concreta también en la
Guía. En esta oportunidad dotamos al profesor de un amplio banco de recursos
que lo ayudará en su trabajo en el aula, permitiéndole múltiples planteamientos,
prácticos y teóricos.
En Santillana consideramos que el material complementario, aquel que a
menudo elaboran los profesores y profesoras en las aulas para ampliar algunos
temas o reforzar otros, es una pieza fundamental para la enseñanza.
La Guía contiene los siguientes materiales: organizadores de trabajo, guiones
didácticos, fichas para la atención a la diversidad, fichas de evaluación,
bibliografía y direcciones de páginas web.
ORGANIZADORES DE TRABAJO
Esta sección contiene los siguientes recursos:
• planificador anual
• propuestas de programación
• registro de evaluación
Además, presenta la secuencia de contenidos.
GUIONES DIDÁCTICOS
La primera página presenta la distribución de contenidos
y recursos y una propuesta de calendarización para el
desarrollo de la Unidad.
En las páginas siguientes se plantean las sugerencias
metodológicas para cada uno de los componentes
desarrollados en la Unidad (comprensión lectora, lecto-
escritura, producción escrita, análisis de imágenes,
comunicación oral, gramática, ortografía y razonamiento
verbal). Además, se incluyen apartados como los
siguientes:
• Valores y actitudes
• Con ritmo
• Banco de palabras y oraciones
• Condiciones para el aprendizaje
• Previsión de dificultades
• Más recursos
6
SantillanaUnpasoadelante
Planificador
Enero Febrero Marzo Abril
1 Año Nuevo
1 1 1 Día de la Educación Nacional
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7 Día Mundial de la Salud
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11
12 12 12 12 Aniversario del Nacimiento del
Inca Garcilaso de la Vega
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16 16 16
17 17 17 17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
21 21 21 Día Internacional de la Eliminación
de la Discriminación Racial 21
22 22 22 22 Día de la Tierra
23 23 23 23 Día del Idioma
24 24 24 24
25 25 25 25
26 26 26 26
27 27 27 27
28 28 28 28
29 29 29
30 30 30
31 31
Unpasoadelante
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
Santillana
65
Unpasoadelante
Matías en Huaura
Libro del alumno
Recursos
para el profesor
Otros materiales
para el alumno
Págs. Indicadores de logro
114-116 Lectura y comprensión
• Lee el texto Matías en Huaura.
• Formula hipótesis a partir de la observación de
una ilustración.
• Comprende el significado de palabras y oraciones
por el contexto.
• Identifica el lugar y el tiempo en el que se desarro-
lla la acción del texto.
• Reconoce personajes y acciones que realiza cada
uno de ellos.
• Expresa su opinión acerca del tema del texto.
➤ Sugerencias metodológicas
(Guía didáctica págs. 66-67)
➤ Audición del texto
Matías en Huaura
(CD cuentos y rimas)
➤ Ficha de refuerzo 1
(Guía didáctica pág. 68)
➤ Ficha de refuerzo 2
(Guía didáctica pág. 69)
➤ Ficha de razonamiento lógico
(Guía didáctica pág. 70)
➤ Material para el aula
Lámina para cada una de las
letras.
➤ Ficha de evaluación
(Guía didáctica págs. 71-72)
➤ Plan lector
Renata y su gato,
ALINE PETTERSSON.
Alfaguara infantil.
Serie Verde.
➤ Cuaderno de
trabajo
(págs. 24-29)
117 Razonamiento verbal
• Ordena una secuencia narrativa.
• Identifica elementos de un mismo campo semán-
tico.
• Clasifica elementos según un criterio determinado.
118-127 Lecto escritura
• Asocia las letras g (ga, go, gu) y las combinacio-
nes gue, gui con sus correspondientes sonidos.
• Identifica la letra g (ga, go, gu) y las combinacio-
nes gue, gui en un grupo de palabras.
• Lee y escribe palabras, grupos nominales y ora-
ciones que contienen la letra g (ga, go, gu) y las
combinaciones gue, gui.
• Completa, forma y escribe oraciones con palabras
que contienen la letra g (ga, go, gu) y las combi-
naciones gue, gui.
• Lee, completa y escribe oraciones y textos breves
con palabras que contienen la letra h.
128 Leemos más
• Lee un texto informativo y organiza su contenido
en un esquema.
129 Hablamos más
• Relata un viaje.
130-131 Escribimos más
Gramática y ortografía
• Identifica y escribe adjetivos.
• Completa oraciones con adjetivos.
Redacción creativa
• Describe personas.
Sugerencia de calendarización (3 semanas)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
VALORACIÓN DEL TRABAJO
66
66
SantillanaUnpasoadelante
Sugerencias metodológicas para el aula
Lectura, comprensión y vocabulario (págs. 114-116)
➤ Antes de la lectura, pida a los alumnos que hagan conjeturas acerca de los personajes
y de la trama de la historia: quiénes aparecen en la ilustración, qué creen que están
haciendo, dónde están… Déjelos que comenten libremente las actitudes de los perso-
najes y que imaginen qué está sucediendo.
➤ Interrumpa una o dos veces la lectura para que los alumnos puedan comentar lo que
va sucediendo en la historia, y lo que imaginan ellos que puede suceder en adelante.
➤ Sugiérales que escriban la historia en forma de historieta. Previamente, deben hacer
el borrador: dividir la historia en viñetas, escribir la parte narrativa, dibujar las escenas
de cada viñeta y escribir los diálogos de los personajes en globos.
➤ Proponga a los niños que realicen una actividad para trabajar la comprensión de la lec-
tura, pero con la particularidad de que sean ellos mismos quienes hagan las preguntas
a sus compañeros.
Para ello divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Cada grupo debe escribir
dos preguntas sobre la historia. Una vez escritas, se contestarán todas las preguntas
de forma oral.
➤ Centre la atención de los alumnos haciendo preguntas relacionadas con las plantas:
¿Qué nombres de árboles y plantas conocen? ¿Qué beneficios nos aportan las plan-
tas? ¿Qué árboles abundan en su localidad?
Razonamiento verbal (pág. 117)
➤ Observar y comparar. Dibuje en la pizarra las siguientes imágenes, pida a los alum-
nos que observen detenidamente la primera imagen y sugiérales que completen las
siguientes de tal manera que tengan los mismos elementos de la primera.
➤ Relacionar e inferir. Presente las siguientes imágenes a los alumnos y pídales que
elijan una imagen para las siguientes palabras.
Lecto-escritura (págs. 118-127)
➤ Al repasar la letra g, recuerde a los niños que ocurre algo parecido a lo que pasa con
el sonido k: dependiendo de la vocal que acompaña al sonido se escribe una letra u
otra. Explíqueles que esa es la razón por la que en la cabecera de la g sólo aparecen
las sílabas ga, go, gu.
UNIDAD 6
Valoración del trabajo
El texto Matías en Huaura
fomenta el valor al trabajo.
Aproveche el contenido de
la lectura para motivar el
interés de conocer lugares
de nuestro país y todo lo
que nos ofrece.
Además, reconocer y
apreciar el arduo trabajo
que realizan las personas
en el campo.
VALORES Y ACTITUDES
En 5minutos
Imite el sonido gutural de la g
de forma continuada, como si
estuviera haciendo gárgaras.
Pida a los alumnos que hagan
lo mismo y que se coloquen
los dedos a los lados de
la garganta para notar las
vibraciones.
i deas
Escriba las siguientes
oraciones en tres tiras de
papel:
– El gato pidió a Miguel su
bolso y sus botas.
– La reina regaló a Miguel un
tesoro.
– A Miguel le tocó una
guitarra y un gato.
Sujete las tiras de papel a la
pizarra y haga que las lean
entre todos. A continuación,
pídale a un alumno que
numere las oraciones según
el orden de la secuencia
narrativa. Finalmente, haga
que lean las oraciones, pero
ahora introduciendo los
conectores temporales
primero, después, por último.
Leer en cadena
La lectura en cadena de los textos le proporcionará una información valiosa sobre
las habilidades lectoras de sus alumnos. Preste especial atención a los siguientes
aspectos:
– La lectura fluida de palabras, evitando el silabeo.
– El respeto de las pausas entre oraciones y entre párrafos.
– La lectura fiel, sin omisiones ni añadidos.
– La correcta vocalización y entonación.
– El ritmo de lectura, ni demasiado lento ni demasiado rápido.
Condiciones para el aprendizaje
MEDIA TRUENO INFLADOR MARINERO
Santillana
67
Unpasoadelante
➤ Los sonidos /k/ y /g/ tienen el mismo punto de articulación (sonidos velares), por lo que
es conveniente reforzar la discriminación auditiva. Para ello, diga parejas de palabras
que sólo difieran en estos sonidos. Pronuncie despacio y con un intervalo de tiempo
más o menos breve entre una palabra y otra.
Cada alumno irá repitiendo la pareja de palabras que se le indique. Las parejas pue-
den ser estas:
toga-toca casa-gasa goma-coma vaca-vaga
gorro-corro cama-gama goloso-coloso col-gol
Preste especial atención a los alumnos que al pronunciar la pareja de palabras, pre-
senten confusiones.
➤ Forme pequeños grupos y reparta a cada uno varias revistas y una cartulina. Proponga
varios temas: comidas, juguetes, deportes, animales, ropa… Cada grupo debe elegir
el tema que más le guste y buscar fotos relacionadas con él, de elementos cuyos
nombres contengan la g suave. Después, harán el mural con las fotos encontradas.
➤ Escriba en la pizarra las palabras gato y guitarra y pronuncie con énfasis las sílabas ga
y gui para que los niños perciban que se trata del mismo sonido. Destaque que la letra
g, cuando va con las vocales e o i, debe llevar una u para producir el sonido g suave.
➤ Explique que la h no tiene sonido; sin embargo, en las palabras que la llevan, es muy
importante no olvidarse de escribirla. Coménteles que poco a poco irán aprendiendo
qué palabras se escriben con esta letra.
➤ Antes de realizar la práctica, plantee el siguiente ejercicio de discriminación: escriba en
la pizarra, rodeada con un círculo de color, la letra h y, debajo, varias filas con las letras
h, l, d mezcladas entre sí. Los alumnos saldrán por turno y marcarán la letra modelo
del color indicado.
➤ Escriba en la pizarra los siguientes pares de palabras homófonas:
hasta-asta hola-ola
Ilustre con fotografías o dibujos aquellas palabras que tengan significados concretos:
el asta de un animal, la ola del mar. Presente los dibujos a los niños y pídales que los
nombren. Rodee en la pizarra con tiza roja las palabras correspondientes.
A continuación, explique el significado de las otras palabras y dé ejemplos como estos:
No me acuesto hasta las ocho. ¡Hola, María!
➤ Recuerde a los alumnos que hay y había se escriben con h. Luego, propóngales que
escriban dos oraciones similares a las que aparecen en la actividad en las que usen
estas formas verbales.
Escribimos más (págs. 130-131)
➤ Antes de resolver los ejercicios, plantee a los alumnos el siguiente juego: un niño o
niña saldrá y pensará en un objeto que haya en el salón. Los demás le irán haciendo
preguntas sobre sus características (¿Es grande?, ¿verde?, ¿pesa mucho?, ¿es de
madera?...) para intentar adivinar de qué objeto se trata. En el momento en que alguno
de los niños sepa lo que es, levantará la mano y lo dirá. El alumno que adivine el objeto
pensado saldrá a elegir un nuevo elemento.
➤ Lleve a clase fotografías de diferentes personas adultas y de niños. Muestre una de
ellas a los alumnos y pídales que la observen detenidamente. A continuación, haga
preguntas con las que los niños puedan describir colectivamente a la persona de la
foto. Por ejemplo: ¿De qué color tiene el pelo? ¿Lleva anteojos? ¿Cómo va vestido?
BANCO DE PALABRAS
Y ORACIONES
• Hipo, hola, hierro, hotel,
hondo, herida, húmedo, higo,
humo, hada,
hipopótamo, hielo.
• Mi amigo Agustín tiene un
gorrión.
Mi amiguita Olga come
espaguetis. A Diego le duele
el estómago. El guiso está
caliente en el fogón.
Guillermo tiene gorro y
guantes.
Rima de la g
Al gato del mago
le gusta cantar,
con una guitarra
llevar el compás.
El gato de Gago
es muy especial.
Con rriittmmoo
MÁS RECURSOS
Los adjetivos opuestos
Para trabajar las parejas de adjetivos que tienen significados opuestos, puede realizar el
siguiente juego:
Elabore veintiséis fichas con estas palabras: atado, desatado, sucio, limpio, caliente, frío,
salado, dulce, divertido, aburrido, alto, bajo, claro, oscuro, feo, bonito, barato, caro, fácil,
difícil, ruidoso, silencioso, simpático, antipático, lleno, vacío.
Entregue una ficha a cada uno de sus alumnos. Un alumno se levantará y leerá su ficha.
El resto debe escuchar atentamente, porque el que tenga la palabra contraria debe levan-
tar la mano y completar así la pareja de adjetivos antónimos.
Comente a los alumnos que
deben defender lo que opinan o
creen, pero siempre de forma
respetuosa y que deben
escuchar las razones de los
demás. Hágales ver que a veces
creemos estar seguros de algo
que luego no resuelte cierto.
Explique también que, aún
teniendo razón, siempre
debemos respetar a los demás.
Hábitos de
EST UDIO
12
SantillanaUnpasoadelante
13
Santillana
Unpasoadelante
UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD CONTENIDOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS VALORES Y
ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDADES
1
• En la escuela
• Clasificación. Término
excluido. Predicción
• La atención.
La secuencia.
La ubicación en el
espacio. La lateralidad.
La ubicación en el
espacio. Los juegos
lógicos. La secuencia
temporal.
La estructura rítmica.
Los sonidos
lingüísticos.
La grafomotricidad
• La distinción de
detalles
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Comenta experiencias
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica el lugar en que
ocurren los hechos del relato
Relaciona a los personajes con
una frase dicha por ellos
Infiere el estado emocional del
personaje principal al final de la
historia
Clasifica objetos que
pertenecen a un mismo grupo
Reconoce el término excluido
Deduce la secuencia narrativa
Establece la veracidad o
falsedad de enunciados
Discrimina imágenes
Identifica nociones temporales
y espaciales
Controla los movimientos de
sus dedos en trazos dados
Ejercita movimientos de flexión,
extensión, equilibrio y
coordinación
VALOR:
Compañerismo
• Reconoce la
importancia de ser
amable y solidario con
sus compañeros en
el aula.
• Respeta el turno de
participación de sus
compañeros.
• Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes. Relaciona dos personajes con las
frases que emitió cada uno en el texto. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo
del personaje al final de la historia.
• Selecciona dos imágenes que pertenecen al mismo campo semántico. Tacha el elemento que no guarda relación
con el resto dentro de un grupo. Escoge una imagen que continúa la secuencia planteada por un enunciado.
• Identifica semejanzas y diferencias entre imágenes. Reconoce la secuencia dentro de una serie de imágenes.
Une adecuadamente puntos para formar figuras. Identifica adecuadamente las nociones de derecha,
izquierda, arriba y abajo.
• Reconoce auditivamente el número de sílabas de ciertas palabras y la letra con la que empiezan y terminan
algunas palabras.
• Repasa líneas y completa trazos y figuras.
• Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la imagen a partir de un
enunciado.
2
• Los amigos de Matías
• Clasificación por
semejanza. Analogías
• Las vocales. La y con
sonido vocálico
• Las viñetas
• La declamación de
poesías
Comunica sus ideas y
experiencias con libertad
Fundamenta su opinión por
medio de razones
Asocia las letras a, e, i, o, u
con sus respectivos sonidos
Recita poesías
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce los objetos con los
que se relacionan los
personajes
Deduce el significado de
palabras
Clasifica dos objetos por sus
semejanzas y diferencias
Deduce la relación entre
imágenes y completa analogías
Completa palabras con las
vocales y relaciona elementos
con la y (sonido vocálico)
VALOR:
Amistad. Autoestima
• Se interesa por
conocer los gustos y
preferencias de sus
compañeros.
• Se valora a sí mismo
como un ser único y
especial.
• Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la lectura. Expresa su opinión
sobre la amistad.
• Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto a su color, tamaño y sabor.
Selecciona la imagen que completa adecuadamente una analogía.
• Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales dentro de textos breves.
Repasa adecuadamente las grafías de las vocales.
• Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos.
3
• Matías lee
• Comparación.
Secuencias. Series
• Las letras m, p, l, s
• La lectura de listas
• El entendimiento de
gráficos
• El singular y el plural
• La mayúscula en
nombres propios
• La escritura de
mensajes
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Comenta experiencias
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con m, p, l, s
Lee listas
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica al protagonista
Ordena la secuencia de
imágenes
Infiere el significado de
palabras
Discrimina imágenes
Completa una serie de
imágenes
Reconoce datos en un gráfico
Forma y escribe palabras con
las letras m, p, l y s
Aplica nociones básicas de
número en sustantivos
Emplea las mayúsculas en la
escritura de sustantivos propios
Copia adecuadamente frases
breves
VALOR:
Tolerancia. Respeto
• Respeta las diferencias
entre las personas.
• Tolera y valora las
opiniones de sus
compañeros.
• Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes. Numera imágenes que representan la
secuencia narrativa del texto. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto. Expresa su opi-
nión y la fundamenta con razones.
• Escoge la imagen que guarda relación con una propuesta. Selecciona la imagen que completa la secuencia de
una serie. Completa una serie de imágenes.
• Reconoce las letras m, p, l y s en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen
estas letras. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s.
• Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes pertenecen.
• Identifica datos que contiene un gráfico.
• Reconoce y escribe palabras en número singular y plural.
• Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas.
• Copia mensajes breves.
4
• Todas las familias son
diferentes
• Causas y consecuen-
cias. Representación.
Inferencia
• Las letras t, n, d, f
• La lectura de las
Páginas Amarillas
• La audición y lectura
de adivinanzas
• El masculino
y el femenino
• La coma
• La escritura de
enumeraciones
Comunica sus ideas y
experiencias con libertad
Fundamenta su opinión por
medio de razones
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con t, n, d, f
Lee textos publicitarios breves
Lee adivinanzas
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce al personaje que
enuncia una frase del texto
Distingue la imagen que
representa a los personajes
Establece causas y
consecuencias
Realiza inferencias
Forma y escribe palabras con
las letras t, n, d y f
Aplica nociones básicas de
género en sustantivos
Emplea la coma
Escribe enumeraciones
VALOR:
Respeto por las
diferencias
• Valora las
características únicas
que posee cada uno
como persona.
• Escoge el personaje que enuncia una frase determinada del texto. Relaciona la imagen que corresponde a cada
personaje. Distingue los tipos de familias a que hace referencia el texto. Expresa su opinión sobre el contenido
del texto y fundamenta sus respuestas con razones.
• Infiere la causa de un hecho a partir de un enunciado. Escoge la imagen que completa la secuencia narrativa.
• Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen
estas letras.
• Lee textos publicitarios breves y adivinanzas.
• Reconoce y escribe palabras en género femenino y masculino.
• Copia un texto que emplea comas.
• Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma.
000_024U00L1G.indd 4000_024U00L1G.indd 4 2/16/06 5:36:13 PM2/16/06 5:36:13 PM
5
Santillana
Unpasoadelante
FICHAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Esta sección tiene como objetivo proponer recursos
para la atención a la diversidad.
• Las fichas de refuerzo sirven de repaso de los
temas tratados.
BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB
La Guía para el profesor ofrece una selección de libros y
algunas direcciones de páginas web para que el docente
consulte los temas que sean de su interés.
FICHAS DE EVALUACIÓN
La Guía para el profesor ofrece fichas de evaluación que
sirven para realizar el seguimiento de aprendizaje de los
alumnos.
Estas fichas exploran la posibilidad de que sea el alumno
quien valore su propio rendimiento, haciéndole partícipe
de su proceso de aprendizaje y permitiéndole darse
cuenta de los aspectos en que debe mejorar. Estas
fichas son, también, material fotocopiable.
• Las fichas de razonamiento lógico desarrollan
habilidades cognitivas como la discriminación auditiva
y visual, la percepción, la memoria visual y las
relaciones espaciales y temporales.
Estos recursos son materiales fotocopiables que pueden repartirse a
los alumnos en el momento en que el profesor lo crea más oportuno.
68 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
SantillanaUnpasoadelante
1. ¿Qué es? Subraya.
2. Observa y escribe una oración.
3. Lee, une y escribe las oraciones.
FICHA DE REFUERZO Las letras g (ga, go, gu, gue, gui); h / UNIDAD 6
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
helado queso hospital
pelado hueso estadio
La hormiga espera en la carretera.
El canguro está en el agua.
La gaviota metió un gol.
hamaca
Santillana
77
Unpasoadelante
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________
FICHA DE REFUERZO
1. Ordena las palabras y escribe oraciones donde correspondan.
2. Escribe una oración para cada imagen.
3. Completa las oraciones con nombres de animales que contengan j.
• Los vuelan alrededor del árbol.
• El rebaño de vuelve con el pastor.
Las letras z (za, zu, zo). c (ce, ci) / UNIDAD 7
En cereales tazón hay el
cerdo calabazas come El
70 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
SantillanaUnpasoadelante
FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO UNIDAD 6
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
¡No todos son iguales!
• En cada fila hay un dibujo diferente. Búscalo y píntalo.
78 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
SantillanaUnpasoadelante
FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO UNIDAD 7
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
¿Cuál es el orden?
• Une cada niño de la fila superior con el que le corresponda de la fila
central y de la inferior, de acuerdo a la secuencia de acciones.
Rosita Miguel Manuel
Santillana
79
Unpasoadelante
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________
FICHA DE EVALUACIÓN UNIDAD 7
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Cómo era el gigante en cada momento? Completa y escribe.
Al del cuento era
Al
2. ¿Qué quería ver el gigante desde la ventana. Marca y copia.
Quería ver la nieve. Quería ver a los niños.
Quería ver el Sol. Quería ver las nubes.
generoso egoísta
El gigante egoísta
Hace muchísimos años, en un
lejano país, vivió un gigante egoísta
solitario e infeliz.
Habitaba en un castillo rodeado de un
jardín y no dejaba a los niños que se
acercaran allí.
Todos los días se asomaba a la
ventana para ver el Sol, pero por ser tan malo
hasta el Sol lo abandonó. Y en el
jardín del castillo, el invierno se instaló.
Pero al final entendió que era
mejor compartir. Se hizo amigos de los niños
y… el gigante fue feliz.
80 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
SantillanaUnpasoadelante
LECTO-ESCRITURA
3. Numera y escribe las oraciones en orden.
4. ¿Qué hay encima de la mesa? Observa y completa.
Encima de la mesa
hay media de huevos,
un de uvas y cebollas.
5. Observa las imágenes y escribe oraciones.
abeja girasol el Hay
Hay tejado jilguero
cinco docena racimo
en una
el en un
000_024U00L1G.indd 5000_024U00L1G.indd 5 2/16/06 5:36:19 PM2/16/06 5:36:19 PM
6
SantillanaUnpasoadelante
Planificador
Enero Febrero Marzo Abril
1 Año Nuevo
1 1 1 Día de la Educación Nacional
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7 Día Mundial de la Salud
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11
12 12 12 12 Aniversario del Nacimiento del
Inca Garcilaso de la Vega
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16 16 16
17 17 17 17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
21 21 21 Día Internacional de la Eliminación
de la Discriminación Racial 21
22 22 22 22 Día de la Tierra
23 23 23 23 Día del Idioma
24 24 24 24
25 25 25 25
26 26 26 26
27 27 27 27
28 28 28 28
29 29 29
30 30 30
31 31
Unpasoadelante
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
000_024U00L1G.indd 6000_024U00L1G.indd 6 2/16/06 5:36:25 PM2/16/06 5:36:25 PM
7
Santillana
Unpasoadelante
Mayo Junio Julio Agosto
1 Día del Trabajo
1 1 1
2 Combate del Dos de Mayo
2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 Día Mundial del Medio Ambiente
5 5
6 6 6 Día del Maestro
6 Batalla de Junín
7 7 Día de la Bandera
7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11
12 12 12 12
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16 16 16
17 Día Mundial de las
Telecomunicaciones 17 17 17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
21 21 21 21
22 22 22 22 Día del Folclor
23 23 23 Conmemoración del Capitán
FAP José A. Quiñones 23
24 24 Día del Campesino
Fiesta de San Juan 24 24
25 25 25 25
26 26 26 26
27 27 27 27
28 28 28 Fiestas Patrias
28 Día de la reincorporación
de Tacna a la Patria
29 29 San Pedro y San Pablo
Día del Pescador 29 Fiestas Patrias
29
30 30 30 30 Santa Rosa de Lima
31 31 31
Planificador
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
000_024U00L1G.indd 7000_024U00L1G.indd 7 2/16/06 5:36:26 PM2/16/06 5:36:26 PM
8
SantillanaUnpasoadelante
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 1 1 Todos los Santos
1
2 2 2 2
3 3 3 3 Día Mundial de las Personas
con Discapacidad
4 4 4 Revolución de Túpac Amaru
4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 Combate de Angamos
8 Día Mundial del Deporte
8 Inmaculada Concepción
9 9 Día Mundial del Correo
9 9 Batalla de Ayacucho
10 10 10 Día Mundial de la Ciencia
para la Paz y el Desarrollo 10 Día de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
11 11 11 11
12 12 Día del Descubrimiento
de América 12 12
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16 16 16
17 17 17 17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 Día de la Declaración Universal
de los Derechos del Niño 20
21 21 21 21
22 22 22 22
23 23 23 23
24 24 24 24
25 25 25 25 Navidad
26 26 26 26
27 27 27 Batalla de Tarapacá
27
28 28 28 28
29 29 29 29
30 30 30 30
31 31
Planificador
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
000_024U00L1G.indd 8000_024U00L1G.indd 8 2/16/06 5:36:26 PM2/16/06 5:36:26 PM
9
Santillana
Unpasoadelante
Cuadro de habilidades cognitivas
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales que el alumno utiliza
para aprender en una situación dada.
CATEGORÍAS DE PROCESOS COGNITIVOS
De las seis categorías de procesos cognitivos, una está relacionada con la RETENCIÓN:
recordar; y las otras cinco se centran en la TRANSFERENCIA: comprender, aplicar, analizar,
evaluar y crear.
1. RECORDAR: recuperar de la memoria a largo plazo
el conocimiento correspondiente.
Reconocer (identificar)
Evocar (recuperar)
2. COMPRENDER: construir significados a partir de
mensajes instruccionales, que incluyen la
comunicación oral, escrita y gráfica.
Interpretar
Ejemplificar
Clasificar
Resumir
Inferir
Comparar
Explicar
3. APLICAR: llevar a cabo o utilizar un procedimiento
en una situación dada.
Ejecutar
Implantar
4. ANALIZAR: descomponer el material en sus partes
integrantes y determinar cómo se relacionan unas
con otras y con una estructura o propósito general.
Diferenciar
Organizar
Atribuir
5. EVALUAR: emitir juicios basados en criterios
estandarizados.
Comprobar
Criticar
6. CREAR: reunir elementos para formar un todo
coherente o funcional; reorganizar los elementos en
un nuevo modelo o estructura.
Generar
Planear
Producir
Lorin Anderson & David Krathwhol, A taxonomy for learning, teaching and assessing (a revisión of
Bloom’s taxonomy of education objetives), Longman, 2001
000_024U00L1G.indd 9000_024U00L1G.indd 9 2/16/06 5:36:27 PM2/16/06 5:36:27 PM
10
SantillanaUnpasoadelante
Secuencia de contenidos
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
COMPRENSIÓN
LECTORA
01. En la escuela
02. Los amigos de Matías
03. Matías lee
04. Todas las familias son diferentes
05. A mi burro
06. Matías en Huaura
07. Viajeros del espacio
08. Maravillas del Perú
09. La cigüeña quiere un novio
10. Prudencia tiene un problema
11. Gladys quiere aprender
12. Pedro y el dragón
LEEMOS MÁS
02. Viñetas
03. Listas
04. Páginas Amarillas
05. Comparaciones
06. Texto informativo
07. Texto instructivo
08. Texto explicativo
09. Texto argumentativo
10. Cartas
11. Organizadores gráficos
12. Texto teatral
01. Una aventura en Pachacámac
02. La boca
03. Tatán tiene miedo
04. Los paiches del Amazonas
05. ¡Chis!
06. La leyenda de Naylamp
07. Reunión de mascotas
08. Entrevista a Cenicienta
09. El mundo de los insectos
10. Dos santos peruanos
11. Alambrito
12. Vamos, pastorcillos…
LEEMOS MÁS
01. Texto informativo
02. Poesía
03. Noticia
04. Texto informativo
05. Panel informativo
06. Folleto turístico
07. Texto teatral
08. Reseña
09. Texto informativo
10. Texto informativo
11. Texto informativo
12. Cartel
PRODUCCIÓN
ESCRITA
LECTO-ESCRITURA
01. Aprestamiento
02. Las vocales. La y con sonido vocálico
03. Las letras m, p, l, s
04. Las letras t, n, d, f
05. Las letras b, v, r. Las combinaciones ca, co, cu; que, qui
06. Las combinaciones ga, go, gu; gue, gui. La letra h
07. Las combinaciones ja, jo, ju; ge, gi; za, zo, zu; ce, ci
08. Las letras ll, y, ñ, ch
09. Las combinaciones güe, güi. Las letras x, w, k
10. Las combinaciones bl, br; pl, pr
11. Las combinaciones cl, cr; gl, gr
12. Las combinaciones tr, dr; fl, fr
REDACCIÓN CREATIVA
3. Mensajes 08.Narración de una historia
4. Enumeraciones 09.Preguntas y respuestas
5. Descripción de escenas 10.Descripción de animales
6. Descripción de personas 11.Diálogos
7. Narración de un proceso 12.Tarjeta de navidad
01. La postal
02. El caligrama
03. El cuento de una experiencia
04. La invención de personajes
05. El afiche
06. El cuento
07. La invitación
08. El diálogo
09. Los cuadros comparativos
10. Las peticiones
11. La explicación del
funcionamiento de un artefacto
12. El paso del tiempo
ANÁLISIS DE
IMÁGENES
01. Detalles
03. Gráficos
05. Diferencias
07. Relación imagen-texto
09. Avisos
11. Señales
01. Los restos arqueológicos
02. El afiche
03. Los gestos
04. El cartel informativo
05. Las señales de tránsito
06. La vestimenta antigua y moderna
07. Las caricaturas de animales
08. Los dibujos realistas y
fantásticos
09. El diagrama de un insecto
10. El mapa meteorológico
11. El empaque de un producto
12. La tarjeta de Navidad
Grados
Componentes
000_024U00L1G.indd 10000_024U00L1G.indd 10 2/16/06 5:36:28 PM2/16/06 5:36:28 PM
11
Santillana
Unpasoadelante
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
COMUNICACIÓN
ORAL
02. La poesía
04. Las adivinanzas
06. El relato
08. La dramatización
10. Los trabalenguas
12. Los villancicos
01. La descripción
02. La declamación
03. El cuento
04. La exposición
05. La expresión
06. La dramatización
07. La expresión
08. La entrevista
09. El argumento
10. La exposición
11. El diálogo
12. El canto
GRAMÁTICA
03. El sustantivo: número
04. El sustantivo: género
05. El sustantivo común
06. El adjetivo
07. El verbo: número
08. El verbo: tiempo presente
11. El sujeto y el predicado
01. La oración
02. La palabra y la sílaba
03. El sustantivo
04. El sustantivo: clases
05. El sustantivo: género
06. El sustantivo: número
07. El adjetivo: cualidades
08. El adjetivo: estados
09. Concordancia entre sustantivo
y adjetivo
10. El verbo: tiempo presente
11. El verbo: tiempo pasado
12. El verbo: tiempo futuro
ORTOGRAFÍA
03. Mayúsculas en nombres propios
04. La coma
05. El punto
09. Los signos de interrogación
10. Los signos de exclamación
12. Los conectores
01. El punto y la mayúscula
02. La sílaba tónica
03. El abecedario
04. La mayúscula en los
sustantivos propios
05. La b en br y bl
06. La c y la z: las combinaciones
za, zo, zu; ce, ci
07. La g (sonido suave) ga, go, gu;
gue, gui; güe, güi
08. La m antes de p y de b
09. La j (ja, jo, ju)
10. La g (sonido fuerte) y la j
11. La r y la rr
12. Los signos de interrogación
y de exclamación
RAZONAMIENTO
VERBAL
01. Clasificación. Término excluido. Predicción
02. Clasificación por semejanzas. Analogías
03. Comparación. Secuencias. Series
04. Causas y consecuencias. Representación.
Inferencia
05. Clasificación. Series. Secuencias
06. Secuencias. Inferencia. Clasificación
07. Recuperación. Representación. Series
08. Análisis. Interpretación. Clasificación
09. Ordenación. Comparación
10. Término excluido. Interpretación. Analogías
11. Ordenación. Antónimos. Inferencia
12. Sinónimos. Interpretación. Asociaciones
01. Diminutivos y aumentativos
02. Sinónimos
03. Antónimos
04. Series verbales
05. Analogías
06. Oraciones incompletas
07. Conectores de audición
y de secuencia
08. Conectores de contraste
y de consecuencia
09. El tema
10. Las ideas principales
11. El resumen
12. La inferencia
Grados
Componentes
000_024U00L1G.indd 11000_024U00L1G.indd 11 2/16/06 5:36:28 PM2/16/06 5:36:28 PM
12
SantillanaUnpasoadelante
UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD CONTENIDOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
CAPACIDADES
1
• En la escuela
• Clasificación. Término
excluido. Predicción
• La atención.
La secuencia.
La ubicación en el
espacio. La lateralidad.
La ubicación en el
espacio. Los juegos
lógicos. La secuencia
temporal.
La estructura rítmica.
Los sonidos
lingüísticos.
La grafomotricidad
• La distinción de
detalles
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Comenta experiencias
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica el lugar en que
ocurren los hechos del relato
Relaciona a los personajes con
una frase dicha por ellos
Infiere el estado emocional del
personaje principal al final de la
historia
Clasifica objetos que
pertenecen a un mismo grupo
Reconoce el término excluido
Deduce la secuencia narrativa
Establece la veracidad o
falsedad de enunciados
Discrimina imágenes
Identifica nociones temporales
y espaciales
Controla los movimientos de
sus dedos en trazos dados
Ejercita movimientos de flexión,
extensión, equilibrio y
coordinación
2
• Los amigos de Matías
• Clasificación por
semejanza. Analogías
• Las vocales. La y con
sonido vocálico
• Las viñetas
• La declamación de
poesías
Comunica sus ideas y
experiencias con libertad
Fundamenta su opinión por
medio de razones
Asocia las letras a, e, i, o, u
con sus respectivos sonidos
Recita poesías
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce los objetos con los
que se relacionan los
personajes
Deduce el significado de
palabras
Clasifica dos objetos por sus
semejanzas y diferencias
Deduce la relación entre
imágenes y completa analogías
Completa palabras con las
vocales y relaciona elementos
con la y (sonido vocálico)
3
• Matías lee
• Comparación.
Secuencias. Series
• Las letras m, p, l, s
• La lectura de listas
• El entendimiento de
gráficos
• El singular y el plural
• La mayúscula en
nombres propios
• La escritura de
mensajes
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Comenta experiencias
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con m, p, l, s
Lee listas
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica al protagonista
Ordena la secuencia de
imágenes
Infiere el significado de
palabras
Discrimina imágenes
Completa una serie de
imágenes
Reconoce datos en un gráfico
Forma y escribe palabras con
las letras m, p, l y s
Aplica nociones básicas de
número en sustantivos
Emplea las mayúsculas en la
escritura de sustantivos propios
Copia adecuadamente frases
breves
4
• Todas las familias son
diferentes
• Causas y consecuen-
cias. Representación.
Inferencia
• Las letras t, n, d, f
• La lectura de las
Páginas Amarillas
• La audición y lectura
de adivinanzas
• El masculino
y el femenino
• La coma
• La escritura de
enumeraciones
Comunica sus ideas y
experiencias con libertad
Fundamenta su opinión por
medio de razones
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con t, n, d, f
Lee textos publicitarios breves
Lee adivinanzas
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce al personaje que
enuncia una frase del texto
Distingue la imagen que
representa a los personajes
Establece causas y
consecuencias
Realiza inferencias
Forma y escribe palabras con
las letras t, n, d y f
Aplica nociones básicas de
género en sustantivos
Emplea la coma
Escribe enumeraciones
000_024U00L1G.indd 12000_024U00L1G.indd 12 2/16/06 5:36:29 PM2/16/06 5:36:29 PM
13
Santillana
Unpasoadelante
EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA
VALORES Y
ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
VALOR:
Compañerismo
• Reconoce la
importancia de ser
amable y solidario con
sus compañeros en
el aula.
• Respeta el turno de
participación de sus
compañeros.
• Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes. Relaciona dos personajes con las
frases que emitió cada uno en el texto. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo
del personaje al final de la historia.
• Selecciona dos imágenes que pertenecen al mismo campo semántico. Tacha el elemento que no guarda relación
con el resto dentro de un grupo. Escoge una imagen que continúa la secuencia planteada por un enunciado.
• Identifica semejanzas y diferencias entre imágenes. Reconoce la secuencia dentro de una serie de imágenes.
Une adecuadamente puntos para formar figuras. Identifica adecuadamente las nociones de derecha,
izquierda, arriba y abajo.
• Reconoce auditivamente el número de sílabas de ciertas palabras y la letra con la que empiezan y terminan
algunas palabras.
• Repasa líneas y completa trazos y figuras.
• Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la imagen a partir de un
enunciado.
VALOR:
Amistad. Autoestima
• Se interesa por
conocer los gustos y
preferencias de sus
compañeros.
• Se valora a sí mismo
como un ser único y
especial.
• Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la lectura. Expresa su opinión
sobre la amistad.
• Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto a su color, tamaño y sabor.
Selecciona la imagen que completa adecuadamente una analogía.
• Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales dentro de textos breves.
Repasa adecuadamente las grafías de las vocales.
• Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos.
VALOR:
Tolerancia. Respeto
• Respeta las diferencias
entre las personas.
• Tolera y valora las
opiniones de sus
compañeros.
• Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes. Numera imágenes que representan la
secuencia narrativa del texto. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto. Expresa su opi-
nión y la fundamenta con razones.
• Escoge la imagen que guarda relación con una propuesta. Selecciona la imagen que completa la secuencia de
una serie. Completa una serie de imágenes.
• Reconoce las letras m, p, l y s en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen
estas letras. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s.
• Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes pertenecen.
• Identifica datos que contiene un gráfico.
• Reconoce y escribe palabras en número singular y plural.
• Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas.
• Copia mensajes breves.
VALOR:
Respeto por las
diferencias
• Valora las
características únicas
que posee cada uno
como persona.
• Escoge el personaje que enuncia una frase determinada del texto. Relaciona la imagen que corresponde a cada
personaje. Distingue los tipos de familias a que hace referencia el texto. Expresa su opinión sobre el contenido
del texto y fundamenta sus respuestas con razones.
• Infiere la causa de un hecho a partir de un enunciado. Escoge la imagen que completa la secuencia narrativa.
• Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen
estas letras.
• Lee textos publicitarios breves y adivinanzas.
• Reconoce y escribe palabras en género femenino y masculino.
• Copia un texto que emplea comas.
• Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma.
000_024U00L1G.indd 13000_024U00L1G.indd 13 2/16/06 5:36:30 PM2/16/06 5:36:30 PM
14
SantillanaUnpasoadelante
UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA
SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD CONTENIDOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
CAPACIDADES
5
• A mi burro
• Clasificación. Series.
Secuencias
• Las letras b, v, r. Las
combinaciones ca, co,
cu, que, qui
• La lectura de
comparaciones
• La identificación de
diferencias
• El sustantivo común
• El punto
• La descripción de
escenas
Canta una canción
Expresa sus ideas
espontáneamente
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con b, v, r y las
combinaciones ca, co, cu,
que, qui
Lee comparaciones
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce datos del texto
Deduce el significado de
palabras
Clasifica palabras de acuerdo
al campo semántico
Completa series
Comprende comparaciones
Forma y escribe palabras y
oraciones con las letras b, v, r
y las combinaciones ca, co, cu,
que y qui
Aplica nociones básicas del
sustantivo común
Emplea el punto al final de una
oración
Describe escenas
6
• Matías en Huaura
• Secuencias. Inferencia.
Clasificación
• Las combinaciones
ga, go, gu, gue, gui.
La letra h.
• La lectura de textos
informativos
• La narración de un
viaje
• El adjetivo
• La descripción de
personas
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con h y las
combinaciones ga, go, gu,
gue, gui
Relata un viaje
Lee un texto informativo
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce el tiempo en el que
suceden los hechos del texto
Identifica a un personaje
secundario
Infiere el aspecto del lugar
descrito en el texto
Determina la secuencia
narrativa
Deduce los elementos que
forman un mismo campo
semántico
Forma y escribe palabras y
oraciones con la letra h y las
combinaciones ga, go, gu, gue
y gui
Aplica nociones básicas del
adjetivo
Describe personas
7
• Viajeros del espacio
• Recuperación.
Representación. Series
• Las combinaciones ja,
jo, ju, ge, gi; za, zo,
zu; ce, ci
• La lectura de
instrucciones
• La relación entre
imagen y texto
• El verbo (singular
y plural)
• La narración de un
proceso
Comunica sus ideas
espontáneamente
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las
combinaciones ja, jo, ju, ge, gi;
za, zo, zu, ce, ci
Lee instrucciones
Escucha el texto con atención
e interés
Determina las causas de
hechos
Reconoce la secuencia
narrativa
Establece la veracidad o
falsedad de enunciados
Identifica el elemento que no
pertenece a una serie
Forma y escribe palabras y
oraciones con las
combinaciones ja, jo, ju, ge, gi;
za, zo, zu; ce, ci
Aplica nociones básicas
relacionadas al número del
verbo
Reconoce conectores de
secuencia
Completa un proceso
8
• Maravillas del Perú
• Análisis. Interpretación.
Clasificación
• Las letras y (sonido
consonántico) y ñ. Las
combinaciones ll y ch
• La lectura de textos
explicativos
• La dramatización de
una situación
• El verbo (tiempo
presente)
• La narración de una
historia
Expresa su opinión de manera
espontánea
Escucha con atención la
participación de sus
compañeros
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las letras y
(sonido consonántico) y ñ y las
combinaciones ll y ch
Lee un texto explicativo
Dramatiza una situación
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica a los personajes que
realizan determinadas acciones
Completa el sentido de un
enunciado referido al texto
Reconoce el final de la historia
Discrimina imágenes
Infiere la secuencia narrativa
Clasifica elementos
correspondientes a un
campo semántico
Forma y escribe palabras
y oraciones con las letras y
(sonido consonántico) y ñ y las
combinaciones ll y ch
Aplica nociones básicas
relacionadas al tiempo presente
del verbo
Completa una historia
000_024U00L1G.indd 14000_024U00L1G.indd 14 2/16/06 5:36:30 PM2/16/06 5:36:30 PM
15
Santillana
Unpasoadelante
EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA
VALORES Y
ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
VALOR:
La lectura como placer
• Se interesa por la
lectura y la escritura.
• Disfruta al escuchar
cuentos orales.
• Escoge la imagen que no corresponde al personaje. Dibuja tres elementos que aparecen en el texto. Elige la imagen
que representa una palabra del texto. Comunica sus experiencias relacionadas con el texto.
• Colorea las imágenes que corresponden al mismo campo semántico. Colorea y dibuja los elementos que completan
adecuadamente una serie.
• Reconoce las letras b, v, y r y las combinaciones ca, co, cu, que, qui en palabras y textos breves.
Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
• Lee comparaciones. Establece la veracidad o falsedad de enunciados referidos a cada texto.
• Marca las diferencias entre dos imágenes similares.
• Escribe sustantivos comunes de acuerdo a un campo semántico dado.
• Forma oraciones escribiendo adecuadamente el punto.
• Describe escenas empleando sustantivos comunes y el punto.
VALOR:
Valoración del trabajo.
Amor a la patria
• Muestra interés por
conocer información
sobre el Perú.
• Valora el trabajo
que realizan los
agricultores.
• Elige la imagen que representa la época en que transcurren los hechos del cuento. Escoge y colorea a uno de
los personajes secundarios del texto. Selecciona la imagen que describe el lugar en el que se desarrolla el relato.
Expresa su opinión y la fundamenta con razones.
• Numera las imágenes que describen la secuencia narrativa. Escoge los elementos que corresponden a un mismo
campo semántico.
• Reconoce la letra h y las combinaciones ga, go, gu, gue, gui en palabras y textos breves.
Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
• Lee un texto informativo y completa un esquema referido a este.
• Ordena la secuencia de hechos de un relato de viaje y luego lo narra oralmente.
• Completa oraciones descriptivas con adjetivos. Lee un texto e identifica los adjetivos.
• Describe personas.
VALOR:
Respeto por las
diferencias
• Respeta las diferencias
entre las personas.
• Reconoce el valor de
la tolerancia para vivir
armoniosamente en la
sociedad.
• Escoge la causa de un determinado hecho entre dos enunciados. Elige la imagen que responde a aspectos de la
secuencia temporal del texto. Determina la veracidad o falsedad de enunciados referidos al texto.
Expresa su opinión y la fundamenta con razones.
• Determina el término excluido dentro de un grupo de imágenes. Completa una serie de imágenes.
• Reconoce las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu, ce, ci en palabras y textos breves.
Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
• Lee instrucciones y reconoce los conectores de secuencia.
• Relaciona un texto descriptivo con la imagen correspondiente.
• Reconoce el verbo y completa oraciones.
• Copia un proceso.
VALORES:
Amor a la patria
• Muestra interés por
conocer información
sobre el Perú.
• Escribe el nombre del personaje que realiza determinada acción del relato. Escoge la palabra o grupo de
palabras que completan mejor un enunciado referido al texto. Selecciona el enunciado que expresa mejor el
final de la historia. Expresa su opinión y propone soluciones a un problema.
• Señala las diferencias entre dos imágenes. Numera imágenes que representan la secuencia temporal de un
tema. Selecciona y copia los nombres de elementos que corresponden a un mismo campo semántico.
• Reconoce las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch en palabras y textos
breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
• Completa oraciones escribiendo el verbo en tiempo presente.
• Copia y completa una narración.
000_024U00L1G.indd 15000_024U00L1G.indd 15 2/16/06 5:36:31 PM2/16/06 5:36:31 PM
16
SantillanaUnpasoadelante
UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA
TERCER TRIMESTRE
UNIDAD CONTENIDOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
CAPACIDADES
9
• La cigüeña quiere un
novio
• Ordenación.
Comparación
• Las combinaciones
güe, güi. Las letras x,
w y k
• La lectura de textos
argumentativos
• La lectura de un aviso
• Los signos de
interrogación
• La escritura de
preguntas y respuestas
Comunica sus ideas
espontáneamente
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las
combinaciones güe, güi y con
las letras x, w y k.
Lee un texto argumentativo
Lee un aviso
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce el lugar donde
ocurren los hechos
Identifica la causa de
determinado hecho
Infiere el elemento que
completa adecuadamente un
enunciado
Determina la secuencia
temporal
Señala las semejanzas y
diferencias entre imágenes
Forma y escribe palabras y
oraciones con las
combinaciones güe, güi y con
las letras x, w y k.
Aplica nociones básicas
relacionadas con los signos
de interrogación
Escribe preguntas y
respuestas
10
• Prudencia tiene un
problema
• Término excluido.
Interpretación.
Analogías
• Las combinaciones br,
bl; pr, pl
• La lectura de cartas
• La creación y
pronunciación de
trabalenguas
• Los signos de
exclamación
• La descripción de
animales
Expresa sus opiniones con
libertad
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las
combinaciones br, bl; pr, pl
Lee cartas
Pronuncia trabalenguas
Escucha el texto con atención
e interés
Identifica hechos
Determina causas
Infiere información de la lectura
Reconoce el término excluido
Completa analogías
Forma y escribe palabras y
oraciones con las
combinaciones br, bl; pr, pl
Aplica nociones básicas
relacionadas con los signos
de exclamación
Completa la descripción de un
animal
11
• Gladys quiere aprender
• Ordenación.
Antónimos. Inferencia
• Las combinaciones cl,
cr; gl, gr
• La lectura de
organizadores gráficos
• La interpretación de
señales
• El sujeto y el predicado
• La escritura de
diálogos
Comunica sus ideas
espontáneamente
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las
combinaciones cl, cr; gl, gr
Lee organizadores gráficos
Escucha el texto con atención
e interés
Reconoce hechos del texto
Identifica causas
Determina la secuencia
narrativa
Establece la veracidad o
falsedad de hechos
Interpreta señales
Completa analogías
Forma y escribe palabras y
oraciones con las
combinaciones cl, cr; gl, gr
Aplica nociones básicas
relacionadas con el sujeto y el
predicado
Completa diálogos
12
• Pedro y el dragón
• Sinónimos.
Interpretación.
Asociaciones
• Las combinaciones tr,
dr; fl, fr
• La lectura de textos
teatrales
• La entonación de un
villancico
• Los conectores
• La escritura de una
tarjeta navideña
Expresa sus opiniones con
libertad
Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva
Lee palabras con las
combinaciones tr, dr; fl, fr
Lee textos teatrales
Canta un villancico
Escucha el texto con atención
e interés
Caracteriza al personaje
principal
Reconoce hechos
Identifica sinónimos
Distingue personajes reales
de fantásticos
Clasifica palabras que
pertenecen al mismo
campo semántico
Forma y escribe palabras y
oraciones con las
combinaciones tr, dr; fl, fr
Aplica nociones básicas
relacionadas con el empleo
de conectores
Escribe una tarjeta navideña
000_024U00L1G.indd 16000_024U00L1G.indd 16 2/16/06 5:36:32 PM2/16/06 5:36:32 PM
17
Santillana
Unpasoadelante
EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA
VALORES Y
ACTITUDES
INDICADORES DE LOGRO
VALOR:
Lectura como placer.
Solidaridad.
Compañerismo
• Respeta el turno de
participación de sus
compañeros en las
actividades de
comunicación oral
• Selecciona la imagen que representa el lugar donde transcurren los hechos. Subraya la causa de
determinado hecho acontecido en la lectura. Escoge la imagen que completa el sentido de una oración
referida al texto. Comunica sus saberes y experiencias previas relacionadas con la lectura.
• Numera la secuencia de imágenes de una narración. Compara dos animales y completa un cuadro
con los datos que extrae de las imágenes.
• Reconoce las combinaciones güe, güi y las letras x, w y k en palabras y textos breves.
Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
• Lee un texto argumentativo y reconoce las razones en que se sustentan las opiniones de los personajes.
• Lee un aviso. Reconoce sus elementos. Elabora predicciones. Establece la veracidad o falsedad de datos.
• Reconoce los signos de interrogación. Completa preguntas con signos de interrogación.
• Escribe las preguntas a determinadas respuestas.
VALOR:
Responsabilidad.
Puntualidad
• Trabaja con
responsabilidad y
dedicación.
• Valora la puntualidad como
señal de respeto y cortesía.
• Escoge el enunciado que presenta uno de los hechos principales del cuento. Selecciona la imagen que
describe al personaje principal del texto al inicio de la historia. Explica oralmente las causas de determinados
hechos. Expresa su opinión y la fundamenta con razones.
• Selecciona la imagen que no pertenece a un grupo. Escoge la imagen que completa un gráfico.
Colorea las figuras que permiten completar una analogía.
• Reconoce las combinaciones br, bl; pl, pr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y
oraciones que contienen estas combinaciones.
• Lee cartas. Reconoce datos contenidos en el texto. Selecciona la causa de determinada acción entre dos
enunciados.
• Crea y pronuncia trabalenguas.
• Reconoce los signos de exclamación. Completa y escribe oraciones exclamativas.
• Completa la descripción de un animal con sustantivos y adjetivos.
VALOR:
Amor al trabajo.
Interés por aprender.
Cooperación
• Coopera con sus
compañeros en diversas
actividades.
• Valora la lectura como
medio de aprendizaje.
• Selecciona la imagen que corresponde a la lectura. Escribe la causa de determinado hecho.
Subraya los hechos que corresponden al texto. Expresa su opinión y la fundamenta con razones.
• Numera la secuencia de hechos del relato. Escribe antónimos. Escribe verdadero o falso, según
corresponda.
• Reconoce las combinaciones cl, cr; gl, gr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y
oraciones que contienen estas combinaciones.
• Lee organizadores gráficos y los interpreta.
• Analiza señales.
• Completa oraciones con sujetos o predicados.
• Completa un diálogo.
VALOR:
Tolerancia.
Responsabilidad.
Cooperación
• Aprecia la Navidad como
una ocasión para la
reflexión sobre la paz y
la unión familiar.
• Selecciona las palabras adecuadas para describir al protagonista del cuento. Señala el enunciado que
corresponde al texto. Escoge la palabra adecuada para completar el sentido de un enunciado referente al texto.
Comparte sus experiencias y saberes relacionados con el texto.
• Relaciona palabras sinónimas. Discrimina entre seres reales y fantásticos. Asocia palabras de acuerdo con su
campo semántico.
• Reconoce las combinaciones tr, dr; fl, fr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oracio-
nes que contienen estas combinaciones.
• Lee un texto teatral. Determina causas.
• Canta un villancico.
• Completa con conectores oraciones referidas a un texto.
• Completa y escribe una tarjeta navideña.
La programación bimestral tendrá en cuenta tres (3) unidades para cada uno de los periodos.
000_024U00L1G.indd 17000_024U00L1G.indd 17 2/16/06 5:36:33 PM2/16/06 5:36:33 PM
18
SantillanaUnpasoadelante
Propuesta de programación para el primer grado
1. Expresa con espontaneidad y claridad sus necesidades, deseos, intereses, sentimientos, experiencias e ideas y escucha con
atención comprendiendo los mensajes en situaciones comunicativas cotidianas: conversaciones, diálogos y relatos. (Expresión y
Comprensión Oral)
2. Lee con un propósito conocido y comprende diversos tipos de textos continuos y discontinuos, hace suposiciones, identifica ideas
y datos importantes y opina acerca de los hechos de los textos que lee, valorándolos como fuente de disfrute y conocimiento de su
entorno inmediato, reconociendo aspectos elementales de la lengua que están al servicio del sentido de los textos. (Comprensión
de textos)
3. Produce distintos tipos de textos continuos y discontinuos para comunicar sentimientos, deseos, necesidades, experiencias,
intereses e ideas, adecuándose a situaciones comunicativas de su entorno y aplicando de modo reflexivo elementos textuales y
lingüísticos que favorecen el sentido de los textos. (Producción de textos)
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
1
a. Escucha y comprende el texto.
b. Conversa con seguridad y
confianza.
c. Refuerza su aprestamiento a la
lecto-escritura.
d. Discrimina imágenes.
a.1. Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes.
a.2. Relaciona dos personajes con las frases que emitió cada uno en el texto.
a.3. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo del
personaje al final de la historia.
b. Expresa su opinión de manera espontánea.
c.1. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva.
c.2. Ejercita movimientos de flexión, extensión, equilibrio y coordinación.
c.3. Ejecuta sin dificultad tareas de grafomotricidad: rellena puntos, repasa líneas,
completa modelos.
d. Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la
imagen a partir de un enunciado.
2
a. Escucha y comprende el texto.
b. Aplica normas de comunicación
oral.
c. Discrimina imágenes.
d. Asocia las grafías a, e, i, o, u con
sus respectivos sonidos.
e. Recita poesías.
a. Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la
lectura. Reconoce hechos.
b. Observa a su interlocutor y espera su turno para hablar.
c. Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto
a su color, tamaño y sabor. Selecciona la imagen que completa adecuadamente una
analogía.
d.1. Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales
dentro de textos breves.
d.2. Repasa adecuadamente las grafías de las vocales.
d. Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos.
3
a. Escucha y comprende el texto.
b. Comenta experiencias.
c. Diferencia auditivamente los
sonidos m, p, l, s y desarrolla su
memoria auditiva.
d. Lee palabras con m, p, l, s.
e. Lee listas.
f. Aplica nociones básicas de número
en sustantivos.
g. Emplea las mayúsculas en la
escritura de sustantivos propios.
h. Copia frases breves.
i. Interpreta gráficos.
a.1. Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes.
a.2. Numera imágenes que representan la secuencia narrativa del texto.
a.3. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto.
b. Comparte sus saberes y experiencias con sus compañeros.
c. Reconoce las grafías m, p, l y s en palabras y textos breves.
d.1. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
d.2. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s.
e. Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes les pertenece.
f. Reconoce y repasa palabras en singular y en plural.
g. Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas.
h. Copia mensajes breves.
i. Identifica datos que contiene un gráfico.
4
a. Escucha y comprende el texto.
b. Comunica sus ideas y experiencias
con libertad.
c. Diferencia auditivamente sonidos
determinados y desarrolla su
memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con t, n, d, f.
e. Lee textos publicitarios breves y
adivinanzas.
f. Aplica nociones básicas de género
en sustantivos.
g. Emplea la coma.
h. Escribe enumeraciones.
a.1. Escoge el personaje que enunció una frase determinada del texto.
a.2. Relaciona la imagen que corresponde a cada personaje.
a.3. Distingue los tipos de familia que hace referencia el texto.
b. Expresa su opinión sobre el contenido del texto y fundamenta sus respuestas con
razones.
c. Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves.
d. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras.
e. Lee textos publicitarios breves y adivinanzas.
f. Reconoce y escribe palabras en femenino y en masculino.
g. Copia un texto que emplea comas.
h. Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma.
000_024U00L1G.indd 18000_024U00L1G.indd 18 2/16/06 5:36:33 PM2/16/06 5:36:33 PM
19
Santillana
Unpasoadelante
SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
5
a. Canta una canción y
la comprende.
b. Expresa sus ideas
espontáneamente.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y produce palabras y
oraciones con b, v, r y las
combinaciones ca, co, cu, que,
qui.
e. Lee comparaciones.
f. Aplica nociones básicas del
sustantivo común.
g. Emplea el punto al final de
una oración.
h. Describe escenas.
a.1. Interpreta una canción con entusiasmo.
a.2. Escoge la imagen que no corresponde al personaje. Dibuja tres elementos que
aparecen en el texto. Elige la imagen que representa una palabra del texto.
b. Reconoce las letras b, v, y r, así como las combinaciones ca, co, cu, que, qui en
palabras y textos breves.
c. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones.
e.1. Lee comparaciones.
e.2. Establece la veracidad o falsedad de enunciados referidos a cada texto.
f. Escribe sustantivos comunes de acuerdo a un campo semántico dado.
g. Forma oraciones escribiendo adecuadamente el punto.
h. Describe escenas empleando sustantivos comunes y el punto.
6
a. Expresa su opinión de manera
espontánea.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con h y
las combinaciones ga, go, gu,
gue, gui.
e. Relata un viaje.
f. Lee un texto informativo.
g. Aplica nociones básicas del
adjetivo.
h. Describe personas.
a. Conversa y participa espontáneamente.
b.1. Elige la imagen que representa la época en que transcurren los hechos del cuento.
Escoge y colorea a uno de los personajes secundarios del texto. Selecciona la imagen
que describe el lugar en el que se desarrolla el relato.
b.2. Numera las imágenes que describen la secuencia narrativa. Escoge los elementos que
corresponden a un mismo campo semántico.
c. Reconoce la letra h, así como las combinaciones ga, go, gu, gue, gui en palabras y
textos breves.
d. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones.
e. Ordena la secuencia de hechos de un relato de viaje y luego lo narra oralmente.
f. Lee y comprende un texto informativo y completa un esquema referido a este.
g. Completa oraciones descriptivas con adjetivos. Lee un texto e identifica los adjetivos.
h. Describe personas.
7
a. Comunica sus ideas
espontáneamente.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con las
combinaciones ja, jo, ju, ge, gi;
za, zo, zu, ce, ci.
e. Lee instrucciones.
f. Aplica nociones básicas
relacionadas al número
del verbo.
g. Reconoce conectores de
secuencia.
h. Completa un proceso.
a. Defiende con ejemplos sus ideas.
b. Escoge la causa de un determinado hecho entre dos enunciados. Elige la imagen que
responde a aspectos de la secuencia temporal del texto. Determina la veracidad o
falsedad de enunciados referidos al texto.
c. Reconoce las letras de las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi, za, zo, zu, ce, ci en pala-
bras y textos breves.
d. Completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones.
e. Lee instrucciones y reconoce los conectores de secuencia.
f. Relaciona un texto descriptivo con la imagen correspondiente.
g. Reconoce el verbo y completa oraciones.
h. Copia un proceso.
8
a. Expresa su opinión de manera
espontánea.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con las
letras y (sonido consonántico) y
ñ y las combinaciones ll y ch.
e. Lee un texto explicativo.
f. Dramatiza una situación.
g. Aplica nociones básicas
relacionadas al tiempo presente
del verbo.
h. Completa una historia.
a. Escucha con atención la participación de sus compañeros.
b.1. Escribe el nombre del personaje que realiza determinada acción del relato. Escoge
la palabra o grupo de palabras que completan mejor un enunciado referido al texto.
Selecciona el enunciado que expresa mejor el final de la historia. Expresa su opinión y
propone soluciones a un problema.
b.2. Señala las diferencias entre dos imágenes. Numera imágenes que representan la
secuencia temporal de un tema. Selecciona y copia los nombres de elementos que
corresponden a un mismo campo semántico.
c. Reconoce las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch en pala-
bras y textos breves.
d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y
estas combinaciones.
e. Lee y comprende un texto explicativo.
f. Completa oraciones escribiendo el verbo en tiempo presente.
g. Copia y completa una narración.
000_024U00L1G.indd 19000_024U00L1G.indd 19 2/16/06 5:36:34 PM2/16/06 5:36:34 PM
20
SantillanaUnpasoadelante TERCER TRIMESTRE
UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
9
a. Comunica sus ideas
espontáneamente.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con las
combinaciones güe, güi y las
letras x, w y k.
e. Lee un texto argumentativo.
f. Lee un aviso.
g. Aplica nociones básicas
relacionadas con los signos de
interrogación.
h. Escribe preguntas y respuestas.
a. Se expresa con claridad.
b.1. Selecciona la imagen que representa el lugar donde transcurren los hechos.
Subraya la causa de un determinado hecho acontecido en la lectura. Escoge la imagen
que completa el sentido de una oración referida al texto. Comunica sus saberes y
experiencias previas relacionadas con la lectura.
b.2. Numera la secuencia de imágenes de una narración. Compara dos animales y completa
un cuadro con los datos que extrae de las imágenes.
c. Reconoce las combinaciones güe, güi y las letras x, w y k en palabras y textos breves.
d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas
combinaciones.
e. Lee un texto argumentativo y reconoce las razones en que se sustentan las opiniones
de los personajes.
f.1. Lee adecuadamente un aviso.
f.2. Reconoce sus elementos. Elabora predicciones. Establece la veracidad o falsedad de
datos.
g. Escribe las preguntas a determinadas respuestas.
h. Señala las semejanzas y diferencias entre imágenes.
10
a. Expresa sus opiniones con
libertad.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente soni-
dos determinados y desarrolla
su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con las
combinaciones br, bl; pr, pl
e. Lee cartas.
f. Pronuncia trabalenguas.
g. Aplica nociones básicas
relacionadas con los signos
de exclamación.
h. Completa la descripción de un
animal.
a. Participa activamente exponiendo sus ideas ante sus compañeros.
b.1. Escoge el enunciado que presenta uno de los hechos principales del cuento. Selecciona
la imagen que describe al personaje principal del texto al inicio de la historia. Explica
oralmente las causas de determinados hechos. Expresa su opinión y la fundamenta con
razones.
b.2. Selecciona la imagen que no pertenece a un grupo. Escoge la imagen que completa un
gráfico. Colorea las figuras que permiten completar una analogía.
c. Reconoce las combinaciones br, bl; pl, pr en palabras y textos breves.
d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones.
e. Reconoce datos contenidos en el texto. Selecciona la causa de determinada acción
entre dos enunciados.
f. Crea y pronuncia trabalenguas.
g.1. Reconoce los signos de exclamación.
g.2. Completa y escribe oraciones exclamativas.
h. Completa la descripción de un animal con sustantivos y adjetivos.
11
a. Comunica sus ideas
espontáneamente.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee y escribe palabras con las
combinaciones cl, cr; gl, gr.
e. Lee organizadores gráficos.
f. Interpreta señales.
g. Aplica nociones básicas.
relacionadas con el sujeto y
el predicado.
h. Completa diálogos.
a. Expresa voluntariamente sus opiniones y las fundamenta con razones.
b.1. Selecciona la imagen que corresponde a la lectura. Escribe la causa de determinado
hecho. Subraya los hechos que corresponden al texto. Expresa su opinión y
la fundamenta con razones.
b.2. Numera la secuencia de hechos del relato. Escribe antónimos. Escribe verdadero o
falso, según corresponda.
c. Reconoce las combinaciones cl, cr; gl, gr en palabras y textos breves.
d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones.
e. Interpreta organizadores gráficos.
f. Analiza señales.
g. Completa oraciones con sujetos o predicados.
h. Escoge las palabras que completan mejor el sentido de un diálogo.
12
a. Expresa sus opiniones con
libertad.
b. Escucha el texto con atención e
interés.
c. Diferencia auditivamente
sonidos determinados y
desarrolla su memoria auditiva.
d. Lee palabras con las
combinaciones tr, dr; fl, fr.
e. Lee textos teatrales.
f. Canta un villancico.
g. Aplica nociones básicas
relacionadas con el empleo de
conectores.
h. Escribe una tarjeta navideña
a. Comunica sus ideas de manera ordenada y respetando el turno de sus compañeros.
b.1. Selecciona las palabras adecuadas para describir al protagonista del cuento. Señala
el enunciado que corresponde al texto. Escoge la palabra adecuada para completar el
sentido de un enunciado referente al texto. Comparte sus experiencias y saberes rela-
cionados con el texto.
b.2. Relaciona palabras sinónimas. Discrimina entre seres reales y fantásticos. Asocia pala-
bras de acuerdo con su campo semántico.
c. Reconoce las combinaciones tr, dr; fl, fr en palabras y textos breves.
d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones.
e. Lee un texto teatral. Determina causas.
f. Canta un villancico.
g. Completa con conectores oraciones referidas a un texto.
h. Completa y escribe una tarjeta navideña.
La programación bimestral tendrá en cuenta tres (3) unidades para cada uno de los periodos.
000_024U00L1G.indd 20000_024U00L1G.indd 20 2/16/06 5:36:34 PM2/16/06 5:36:34 PM
21
Santillana
Unpasoadelante
Bibliografía
ABRIL VILLLALBA, Manuel
Comprensión y producción de textos.
Aljibe, España, 2004.
BLOOM, B.
Taxonomía de los objetivos de la Educación.
El Ateneo, Argentina, 1990.
ESPINOSA, A.
Orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares.
Escuela Española, España, 1992.
GENOVARD, Cándido
Psicología de la instrucción.
Santillana, España, 1990.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Diseño Curricular Nacional de Educación.
Básica Regular – 2005 (07 de noviembre 2005)
MONEREO, C y CATELLÓ, M.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Grao, España, 1998.
NUÑEZ DELGADO, M.P. y ROMERO LÓPEZ, A.
Investigación en Didáctica de la Lengua e innovación curricular. Validación de un programa
de intervención didáctica para el desarrollo de la competencia discursiva oral.
Universidad de Granada, 2003.
Páginas web
Proyecto Huascarán
http://www.huascaran.edu.pe
EdUCARED
http://www.educared.edu.pe
El Castellano
http://www.elcastellano.org
Lengua Castellana
http://www.educar.org/lengua
Castellano-Icarito
http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella
Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es
Real Academia Española
http://www.rae.es
Enciclopedia Encarta
http://es.encarta.msn.com
Biblioteca Nacional
http://www.binape.gob.pe
Biblioteca Central-PUCP
http://www.pucp.edu.pe/biblio
Sistema de Bibliotecas-San Marcos
http://sisbib.unmsm.edu.pe
000_024U00L1G.indd 21000_024U00L1G.indd 21 2/16/06 5:36:35 PM2/16/06 5:36:35 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE22
SantillanaUnpasoadelante
Registro
de evaluación
Nombre del alumno o alumna
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
000_024U00L1G.indd 22000_024U00L1G.indd 22 2/16/06 5:36:35 PM2/16/06 5:36:35 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 23
Santillana
Unpasoadelante
000_024U00L1G.indd 23000_024U00L1G.indd 23 2/16/06 5:36:37 PM2/16/06 5:36:37 PM
24
SantillanaUnpasoadelante
Notas
000_024U00L1G.indd 24000_024U00L1G.indd 24 2/16/06 5:36:37 PM2/16/06 5:36:37 PM
11
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 25
Santillana
Unpasoadelante
En la escuela
COMPAÑERISMO
Sugerencia de calendarización (3 semanas)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Libro del alumno
Recursos
para el profesor
Otros materiales
para el alumno
Págs. Indicadores de logro
8-10 Lectura y comprensión
• Formula conjeturas sobre los personajes a
partir de la observación de una ilustración.
• Escucha el texto narrativo En la escuela.
• Identifica el lugar donde suceden los hechos,
reconoce las acciones de los personajes e
interpreta los sentimientos de estos.
• Juzga el comportamiento de los personajes y
transfiere una situación hipotética a su vida.
➤ Sugerencias metodológicas:
(Guía didáctica págs. 26-27)
➤ Audición del cuento
En la escuela
(CD cuentos y rimas)
➤ Ficha de refuerzo 1
(Guía didáctica pág. 28)
➤ Ficha de refuerzo 2
(Guía didáctica pág. 29)
➤ Plan lector
Había una vez
una casa,
GRACIELA MONTES.
Pictocuentos.
Serie Verde Limón.
11 Razonamiento verbal
• Clasifica elementos según un criterio estable-
cido.
• Elige el término excluido en una serie de
palabras.
• Predice situaciones a partir de la observación
de imágenes.
➤ Ficha de razonamiento lógico
(Guía didáctica pág. 30)
12-18 Aprestamiento para la lecto-escritura
• Distingue diferencias entre dos imágenes.
• Continúa una secuencia.
• Forma figuras uniendo puntos.
• Reconoce elementos de lateralidad.
• Identifica la imagen diferente.
• Ubica elementos en el espacio.
• Identifica nociones espaciales.
• Interpreta juegos lógicos.
• Establece una secuencia temporal.
• Discrimina una estructura rítmica.
• Desarrolla su memoria visual y auditiva.
• Distingue sonidos.
• Reproduce grafismos.
• Une líneas punteadas.
• Colorea figuras.
• Completa trazos.
➤ Cuaderno de
trabajo
(págs. 2-3)
19 Análisis de imágenes
• Distingue detalles de una imagen. ➤ Ficha de evaluación
(Guía didáctica págs. 31-32)
025_032U01GL1.indd 25025_032U01GL1.indd 25 2/16/06 5:30:26 PM2/16/06 5:30:26 PM
Compañerismo
El texto En la escuela
fomenta la unión que debe
existir entre los niños de
la clase. Aproveche el
contenido de la lectura para
incentivar en los alumnos
una actitud generosa, so-
lidaria, leal y servicial con
los compañeros.
VALORES Y ACTITUDES
i deas
Dibuje en el suelo un cuadrado.
Proponga jugar Simón dice
que… Se colocan dentro
del cuadrado y saltan hacia
adelante, hacia atrás, hacia la
izquierda, hacia la derecha.
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE26
SantillanaUnpasoadelante
Sugerencias metodológicas para el aula
Lectura, comprensión y vocabulario (págs.8-10)
➤ Cree un ambiente cálido y de confianza proponiendo cantar una canción o contar
alguna anécdota. Así se romperá la tensión que provoca el primer día de clases en
muchos niños.
➤ Proponga a los niños que conversen sobre sus vacaciones. Formúleles preguntas
como las siguientes: ¿Dónde han ido en sus vacaciones? ¿Qué han hecho? ¿Con
quién han estado? ¿Cómo lo han pasado?, etc.
➤ Sugiera que hablen de sus experiencias sobre el primer día del colegio: ¿Quién pre-
paró su mochila? ¿Qué metieron en ella? ¿Se sintieron tranquilos o nerviosos? ¿Qué
pensaban? ¿Qué les pareció su nuevo salón? ¿Con quiénes se encontraron?
➤ Antes de la lectura, pida a los alumnos que observen la ilustración del cuento y descri-
ban a los personajes que aparecen en ella. Formule preguntas a los alumnos para que
elaboren conjeturas acerca del argumento del cuento: ¿Quiénes intervendrán? ¿Cómo
creen que se sentirán los niños? ¿Cuál es la actitud de la profesora?
➤ Después de la lectura, hágales escuchar una serie de afirmaciones relacionadas con
el cuento y que identifiquen cuáles son falsas.
➤ Proponga a los alumnos que dibujen en una cartulina A4 aquello que más le gusta
hacer en casa, en el colegio, en la playa o en el campo...
➤ Proponga a los alumnos que dramaticen el cuento. Forme grupos de cuatro niños y
que cada uno represente a uno de los personajes de la historia (papá, mamá, alumno,
profesora). Sugiérales que aprendan el diálogo que dice el personaje que representa-
rán.
Razonamiento verbal (pág. 11)
➤ Inferir y relacionar. Presente a los alumnos en la pizarra tres personajes y pídales
que elijan el elemento que tenga relación con el personaje dado. Luego, sugiérales
que fundamenten su elección.
➤ Interpretar, inferir y representar. Sugiera a los alumnos que ilustren las siguientes
huellas y los dos animales propuestos. Pídales que completen las huellas e infieran a
quién pertenecen.
UNIDAD 1
En 5minutos
La autoestima o
percepción individual de sí
mismo, se forma a partir
de las experiencias que
la persona tiene con su
ambiente. En el caso del
niño pequeño, la valoración
que hace de sí mismo está
íntimamente relacionada
con el juicio que los otros
(especialmente personas
tan significativas como los
padres y maestros) hacen
respecto a él.
MÁS RECURSOS
Jugar con el cuerpo
Proponga a los alumnos que se sienten. Indique a un niño que se ponga de pie delante de
la clase y les dé la espalda a sus compañeros. Será el “robot”. Por turnos, el resto de los
alumnos le dará órdenes de movimiento que deberá ejecutar. Por ejemplo:
– Adelante 3 (el “robot” deberá avanzar 3 pasos hacia adelante).
– Atrás 4 (el “robot” deberá ir 4 pasos hacia atrás).
– Derecha 5 (el “robot” deberá girar hacia la derecha y avanzar 5 pasos).
– Izquierda 6 (el“robot” deberá girar hacia la izquierda y no avanzar).
A continuación otro niño dará una nueva orden y el “robot” la deberá cumplir.
Después de cada movimiento del “robot”; pregunte al resto de la clase si el “robot” ha
cumplido correctamente la orden o no.
025_032U01GL1.indd Sec2:26025_032U01GL1.indd Sec2:26 2/16/06 5:30:28 PM2/16/06 5:30:28 PM
a)
b)
c)
d)
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 27
Santillana
Unpasoadelante
Aprestamiento para la lecto-escritura (págs. 12-18)
• Estructuración espacial
– Proponga a los niños que juegen a Simón dice que… Todos los niños se ponen de
pie y colocan sus manos sobre la cabeza, dentro y luego fuera del bolsillo, entre sus
piernas, los brazos hacia arriba, los brazos hacia abajo, una mano debajo de la otra,
un brazo delante de su cuerpo, un brazo detrás de su cuerpo, etc.
• Estructuración temporal
– Solicite a los niños que enuncien actividades que han realizado hoy, luego que tra-
ten de recordar algo que hicieron ayer y aquello que realizarán mañana. Pida que
describan las actividades y las dibujen en una secuencia de tres escenas. Conviene
que inicien dibujando lo que están realizando hoy.
• Percepción visual
– Dibuje en la pizarra diferentes elementos y pida a los niños que los nombren de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Percepción auditiva
– Proponga a los niños que jueguen Ha llegado un barco cargado con… Pídales que
nombren elementos que comiencen con la vocal a y otras vocales. Luego, dígales
que nombren elementos con las sílabas me, sa, te, pa, etc.
• Motrocidad fina
– Pida a los alumnos que realicen ejercicios grafomotrices (líneas rectas, líneas cur-
vas y líneas mixtas) siguiendo un modelo. Por ejemplo, que realicen ejercicios de
guirnaldas dentro de un espacio limitado.
• Memoria visual
– Presente a los niños dos o tres objetos y pídales que los nombren. Luego sugiéra-
les que dibujen los objetos en el orden en que les fueron presentados. Procure ir
aumentando el número de objetos. Finalmente, repita lo mismo, pero con dibujos de
objetos en pequeñas láminas.
¡A cantar!
Seamos amigos
jugando, jugando…
No importa que hablemos
idiomas distintos
porque en todas partes
es igual el canto…
Juguemos, cantemos:
“A la ronda, ronda
de todos los niños
en todos los campos
y a todos los vientos”.
Sigamos jugando,
unidas las manos…
para que, ya grandes,
sigamos cantando,
cantando, cantando
las palabras hermanos.
Con rriittmmoo
MÁS RECURSOS
Pida a los niños que observen la ilustración del cuento En la escuela y que elijan uno de
los elementos presentes, pero sin nombrarlo. Explíqueles que deberán describírselo a sus
compañeros y estos tendrán que adivinar de qué elemento se trata.
El resto de los alumnos podrá hacer preguntas para averiguar el nombre del elemento
(si es una persona o una cosa, de qué color es, si es grande o pequeño…). Continuar con
el juego hasta que todos los niños y niñas hayan participado.
Pida a los alumnos que echen
un vistazo a las actividades que
han resuelto y pregúnteles si
han logrado un buen resultado.
Valore la limpieza y el orden en
los trabajos y anímelos a cuidar
la ejecución de las actividades.
Hábitos de
EST UDIO
025_032U01GL1.indd Sec2:27025_032U01GL1.indd Sec2:27 2/16/06 5:30:29 PM2/16/06 5:30:29 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE28
SantillanaUnpasoadelante FICHA DE REFUERZO Aprestamiento / UNIDAD 1
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
• Pinta de rojo las manzanas que están en los árboles.
• Pinta de amarillo las flores que están debajo de la ventana.
• Pinta de marrón lo que está encima de la mesa.
025_032U01GL1.indd Sec1:28025_032U01GL1.indd Sec1:28 2/16/06 5:30:29 PM2/16/06 5:30:29 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 29
Santillana
Unpasoadelante
FICHA DE REFUERZO
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
• En la primera columna hay un niño. ¿Qué fue antes?
Pinta de celeste.
• En la segunda columna hay un pollito. ¿Qué será después?
Pinta de anaranjado.
Aprestamiento / UNIDAD 1
025_032U01GL1.indd Sec1:29025_032U01GL1.indd Sec1:29 2/16/06 5:30:30 PM2/16/06 5:30:30 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE30
SantillanaUnpasoadelante
FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO
¿Cuál se parece menos?
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
UNIDAD 1
• Colorea el elemento que se parezca menos al dibujo de la izquierda.
025_032U01GL1.indd Sec1:30025_032U01GL1.indd Sec1:30 2/16/06 5:30:31 PM2/16/06 5:30:31 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 31
Santillana
Unpasoadelante
Aprestamiento
1. Encuentra y marca seis diferencias.
2. Colorea las figuras cuyos nombres tengan el mismo sonido inicial que
el del modelo.
3. Halla y colorea de amarillo las pelotas; de verde, los libros y de azul,
los lápices.
UNIDAD 1
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
FICHA DE EVALUACIÓN
025_032U01GL1.indd Sec1:31025_032U01GL1.indd Sec1:31 2/16/06 5:30:31 PM2/16/06 5:30:31 PM
MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE32
SantillanaUnpasoadelante
4.Pinta el lado izquierdo de estas figuras de color azul y el derecho, de
color rojo.
5.Copia el dibujo en el cuadro de al lado.
6.Une las líneas punteadas y pinta el dibujo.
025_032U01GL1.indd 32025_032U01GL1.indd 32 2/17/06 2:55:54 PM2/17/06 2:55:54 PM
Santillana
33
Unpasoadelante
Los amigos de Matías
Libro del alumno
Recursos
para el profesor
Otros materiales
para el alumno
Págs. Indicadores de logro
20-22 Lectura y comprensión
• Observa y analiza los elementos de la
ilustración de un texto narrativo.
• Expresa preferencias personales relacionadas
con sus gustos.
• Escucha el texto narrativo Los amigos de
Matías.
• Identifica detalles del texto narrativo.
• Deduce el significado de palabras por el
contexto.
• Explica su comportamiento en situaciones
hipotéticas.
➤ Sugerencias metodológicas
(Guía didáctica págs. 34-35)
➤ Audición del texto
Los amigos de Matías
(CD cuentos y rimas)
➤ Ficha de refuerzo 1
(Guía didáctica pág. 36)
➤ Ficha de refuerzo 2
(Guía didáctica pág. 37)
➤ Ficha de razonamiento lógico
(Guía didáctica pág.38)
➤ Material para el aula
Lámina para cada una de las
letras.
➤ Ficha de evaluación
(Guía didáctica págs. 39-40)
➤ Plan lector
¿De qué color es
la cebra?, TERESA
NOVOA.
Descubrimos.
Alfaguara.
Serie Verde Limón.
➤ Cuaderno de
trabajo
(págs. 30-35)
23 Razonamiento verbal
• Establece semejanzas y diferencias entre dos
imágenes.
• Completa relaciones análogas.
24-29 Lecto escritura
• Asocia las vocales a, e, i, o, u con sus
respectivos sonidos.
• Identifica las vocales a, e, i, o, u dentro de un
grupo de palabras.
• Lee palabras con las vocales a, e, i, o, u.
• Escribe palabras y oraciones con las vocales
a, e, i, o, u.
• Completa, forma y escribe palabras con las
vocales y relaciona elementos con la letra y
(sonido vocálico).
• Forma nuevas palabras cambiando una vocal.
30 Leemos más
• Identifica el sonido inicial de una serie de
imágenes.
31 Hablamos más
• Recita poesías.
Sugerencia de calendarización (3 semanas)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
AMISTAD. AUTOESTIMA
22
033_040U02L1G.indd 33033_040U02L1G.indd 33 2/17/06 9:28:19 AM2/17/06 9:28:19 AM
34
SantillanaUnpasoadelante
Sugerencias metodológicas para el aula
Lectura, comprensión y vocabulario (págs.20-22)
➤ Pregunte a los alumnos qué es lo que más les gusta hacer. Deje que expresen oralmente
sus preferencias. Pregúnteles si creen que a todos los alumnos les gusta lo mismo.
Acláreles que pueden gustarles todas esas cosas, algunas de ellas o ninguna.
➤ Sugiera a los alumnos que observen a los personajes que aparecen en el texto Los
amigos de Matías y pídales que describan a cada uno partiendo de los elementos que
observan en las imágenes. Dígales que sus descripciones apunten a los siguientes
aspectos: cómo son físicamente, qué les gusta hacer, cuál es su carácter...
➤ Explíqueles que recitar rimas puede ser útil para reforzar lúdicamente la articulación
de sonidos y contribuir a la mejora de la fluidez verbal. Además, la recitación permite
el trabajo con la entonación y el ritmo.
➤ Proponga a los alumnos una dramatización de las rimas. Para ello, pídales que formen
grupos de cinco niños, para que cada uno represente a uno de los personajes de las
rimas (Ariana, Eliseo, Irina, Olivia, Ulises).
Cada uno de los integrantes del grupo elegirá al personaje que más le guste y se
aprenderá, en la medida de lo posible, la rima que le corresponde.
➤ Previamente a las actividades de comprensión, lea a los alumnos las siguientes afirma-
ciones. Después, pídales que discriminen si es verdadera o falsa cada una de ellas:
AAriana le gusta nadar como un bufeo. Irina es piurana. A Olivia le gusta la sopa tibia.
A Ulises le encanta lustrar zapatos. A Eliseo le encanta jugar a los videojuegos.
➤ Aproveche la segunda actividad de comprensión para trabajar antónimos. Pídales a
los alumnos que expliquen el significado de la palabra robusto y sugiérales que digan
parejas de palabras que expresen ideas contrarias.
➤ Proponga a los alumnos que crean y digan una rima que contenga su nombre. Adviér-
tales que debe ser una estrofa de cuatro versos, de tal manera que el primer verso rime
con el tercero y el segundo con el cuarto. Ejemplo:
Mi nombre es Catalina, / pero me dicen Cata. / Me encanta estar en la tina / y jugar con
mi gata.
Razonamiento verbal (pág. 23)
➤ Relacionar. Dibuje en la pizarra las siguientes imágenes y escriba las palabras. Lue-
go, pídales a los alumnos que relacionen las imágenes con las palabras correspon-
dientes, según el ejemplo dado.
ruedas alas agua
→ tierra turbina salvavidas
escolar aire motor
➤ Clasificar. Dibuje las siguientes imágenes y pídales a los alumnos que propongan dos
formas de clasificar los siguientes elementos:
UNIDAD 2
MÁS RECURSOS
Presentación de la letra y
Pida a los alumnos que se agrupen por parejas y que vayan saliendo a la pizarra. El resto
de los compañeros dirá el nombre de los alumnos que forman cada pareja.A continuación,
escriba en la pizarra los dos nombres unidos por la conjunción copulativa y. Léalos con
todos los alumnos a la vez.
Seguidamente, centre la atención de los alumnos en el cuadro de presentación de la y y
haga que nombren a los personajes (Matías y Eliseo, Ulises y Uchi) entre todos, uniéndo-
los con la letra y.
Proponga una nueva actividad como refuerzo. Cada alumno elegirá dos objetos entre su
material escolar y, por turno, los nombrará unidos por esta conjunción (lápiz y cuaderno;
goma y tijeras, etc.).
Clasificar según la forma,
según el color, según la función...i deas
Antes de que los alumnos
inicien las actividades de
escritura sobre pauta, se
puede trabajar en la pizarra la
posición de las distintas letras
en la pauta de cuatro líneas.
Para ello, dibujar una pauta
en la pizarra y escribir sobre
ella las letras minúsculas de
las vocales, destacando que
sólo ocupan la franja central
de la pauta. Escribir después
las letras mayúsculas y
señalar que estas ocupan
también la franja superior.
Amistad
El texto Los amigos de
Matías fomenta la unión y la
amistad de los niños de la
clase. Refuerce actividades
cooperativas y solidarias.
Indíqueles que deben ser
considerados y respetuosos
con los trabajos, los gustos
y las opiniones de los
compañeros.
VALORES Y ACTITUDES
En 5minutos
Aprender a escribir puede
ocasionar tensión en los
hombros y en el cuello.
Plantee a los alumnos técni-
cas de relajación:
– Respiramos profunda-
mente tres veces. Después,
cerramos el puño izquierdo.
Apretamos y sentimos la
diferencia entre la tensión y
la relajación.
– Repetimos el ejercicio
varias veces.
– A continuación, hacemos el
mismo ejercicio varias veces
con la mano derecha.
033_040U02L1G.indd 34033_040U02L1G.indd 34 2/16/06 5:30:53 PM2/16/06 5:30:53 PM
Santillana
35
Unpasoadelante
Lecto-escritura (págs. 24-29)
➤ Pida a los alumnos que modelen con plastilina las vocales. Un grupo de alumnos hará
las minúsculas y otro, las mayúsculas. Luego, pueden pegarse en una cartulina y
poner esta en la pared.
➤ Proponga a los alumnos que dibujen, coloreen o recorten figuras de objetos que em-
piecen por cada una de las vocales.
➤ Pinte con tiza las vocales en el suelo. Luego, pida a los alumnos que recorran la silueta
de cada vocal de diferente forma: en un pie, saltando, cambiando de pie, etc. Cada
alumno hará un movimiento diferente.
➤ Elabore varios moldes (con poroflex o lija) de las vocales y de la y. Luego, pida a los
alumnos que reconozcan con el tacto los moldes de las letras.
➤ Muestre a los alumnos las siguientes combinaciones y pídales que las pronuncien:
ae ai ao au
ua oa ia ea
ei eo eu ue
oe ie io iu
ui oi ou uo
Dícteles las combinaciones y pídales que las escriban en su cuaderno. Luego, sugié-
rales que dibujen o peguen un objeto que contenga la combinación dictada. Ejemplo:
ue (dibujo de una muela) → muela
➤ Presente a los alumnos palabras con las vocales omitidas. Pronuncie delante del alumno
la palabra completa. El alumno debe colocar la vocal que falta en la palabra. Ejemplos:
• m___sa • b___ta • m___ta • s___pa
• p___lo • t___na • p___ma • d___do
➤ Muestre láminas con dibujos cuyos nombres rimen entre sí. Preséntelos en dos colum-
nas, en forma desordenada, y pida al alumno que una los dibujos que terminan con el
mismo sonido vocálico. Ejemplos:
• silla • mancha
• cancha • estampilla
➤ Presente dibujos con palabras en las que se altere el significado si se cambia una vo-
cal. Pida al alumno que coloque la vocal adecuada. Ejemplo: caballo / cabello; mesa /
masa; ola / ala; rata / rota; pipa / papa, etc.
Hablamos más (págs. 31)
➤ Proponga a los alumnos el juego de la maleta. Pídales que imaginen que se van de
paseo y que preparan la maleta. Cada uno de ellos repetirá los objetos, alimentos o
prendas que hayan dicho sus compañeros y añadirá un nuevo elemento. Estos ele-
mentos deben contener la letra indicada. Por ejemplo, empezar con objetos que inicien
con a: almohada, abanico, anillo, arete, alfajor... El juego se puede continuar con las
demás vocales.
UNIDAD 2
El trazo de las letras mayúsculas
Conviene reforzar el dominio del trazo de las letras mayúsculas. Para ello, una buena
táctica es procurar que los alumnos automaticen la escritura de este tipo de letra en los
nombres de personas.
Para reforzar el dominio del trazo de la a mayúscula, puede pedir a los alumnos que su-
gieran tres nombres de personas que empiecen con la letra a.
Algunos nombres propios que empiezan con a son Almendra, Augusto, Ágata, Abelardo,
Azucena, Álvaro...
Repita el ejercicio con cada una de la vocales.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
El baile de las vocales
Salió la a, salió la a,
no sé a dónde va.
A comprarle un anillo a su mamá.
A, a.
Salió la e, salió la e,
no sé dónde fue.
Fue con el elefante a tomar té.
E, e
Salió la i, salió la i,
y yo no la sentí
Salió con una iguana a comer maní.
I, i
Salió la o, salió la o
¿a dónde? Digo yo:
Fue a visitar a su amigo el lobo.
O, o.
Salió la u, salió la u,
¿y adónde? Dime tú.
Cogió su bicicleta
y llegó al Perú.
U, u.
Con rriittmmoo
Recuerde a los alumnos, sin
alarmarlos, que no deben jugar
con objetos punzantes, porque
pueden resultar peligrosos.
Hábitos de
EST UDIO
033_040U02L1G.indd 35033_040U02L1G.indd 35 2/16/06 5:30:54 PM2/16/06 5:30:54 PM
36 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE
SantillanaUnpasoadelante FICHA DE REFUERZO
Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________
1. ¿Cuáles empiezan por a? Rodea.
Repasa la letra a y A.
2. ¿En cuáles suena e? Marca.
Repasa la letra e y E.
3. ¿En cuáles suena i? Colorea.
Repasa la letra i y I.
Las vocales a, e. i / UNIDAD 2
033_040U02L1G.indd 36033_040U02L1G.indd 36 2/17/06 9:28:20 AM2/17/06 9:28:20 AM
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin nProyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin n
salaamarilla
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Antonella Alvarez Carrillo
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
nelita77
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
María Verónica Sejas
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
Memoria anual jardín............
Memoria anual  jardín............Memoria anual  jardín............
Memoria anual jardín............
anep
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
La semillita
La semillitaLa semillita
La semillita
Carmen Cohaila Quispe
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
vanedevera
 
Primera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 gradoPrimera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 grado
Patricia Rios
 
Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificación
Euwith Romero
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
RTIC
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
Carmen Cunya
 
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre - 2015
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre -  2015Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre -  2015
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre - 2015
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin nProyecto feria de ciencias jin n
Proyecto feria de ciencias jin n
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Memoria anual jardín............
Memoria anual  jardín............Memoria anual  jardín............
Memoria anual jardín............
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
La semillita
La semillitaLa semillita
La semillita
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
Primera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 gradoPrimera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 grado
 
Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificación
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
 
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre - 2015
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre -  2015Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre -  2015
Proyecto de de Aprendizaje mes de Septiembre - 2015
 

Destacado

Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Eduardo Lopez Contreras
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
Felix Luque
 
Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3
St. George´s College
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
carlos_apuertas
 
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
davidjordan1970
 
Conectores Logicos
Conectores LogicosConectores Logicos
1er grado rv
1er grado rv1er grado rv
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
Maria De La Cruz
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
Monica Salgado
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
krolina88
 
Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°
León H. Valenzuela G
 
Sustantivo1
Sustantivo1Sustantivo1
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
Meudys Figueroa
 

Destacado (13)

Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
 
Conectores Logicos
Conectores LogicosConectores Logicos
Conectores Logicos
 
1er grado rv
1er grado rv1er grado rv
1er grado rv
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°Cuaderno de escritura 1°
Cuaderno de escritura 1°
 
Sustantivo1
Sustantivo1Sustantivo1
Sustantivo1
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 

Similar a Guia comunicacion integral

1er grado bloque 3 - proyecto 1
1er grado   bloque 3 - proyecto 11er grado   bloque 3 - proyecto 1
1er grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Fernando Alvarado
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
Yaneth Cordoba H
 
guia_esp5.pdf
guia_esp5.pdfguia_esp5.pdf
guia_esp5.pdf
JorgeLopez805329
 
3º básico a semana 27 al 31 de marzo
3º básico a semana 27 al 31 de marzo3º básico a semana 27 al 31 de marzo
3º básico a semana 27 al 31 de marzo
Colegio Camilo Henríquez
 
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Roberth Ramírez
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
Gonzalo Diaz Acevedo
 
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
IRMA MARGOT SURCO HUAMÁN
 
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Jackeline Lozada Manriqe
 
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicioJornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
denis ramon rios pereira
 
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
EdicelaFlores
 
planeacion de tercer grado desde la escuela nueva
planeacion de tercer grado desde la  escuela nuevaplaneacion de tercer grado desde la  escuela nueva
planeacion de tercer grado desde la escuela nueva
LizethIglesiasPortil
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
215385777-Caballito-Azul.docx
215385777-Caballito-Azul.docx215385777-Caballito-Azul.docx
215385777-Caballito-Azul.docx
GladysAndreaGaticaMo
 
Guia de la familia 2017 (2)
Guia de la  familia 2017 (2)Guia de la  familia 2017 (2)
Guia de la familia 2017 (2)
Steffania Ss
 
Plan de trabajo lenguaje
Plan de trabajo lenguaje Plan de trabajo lenguaje
Plan de trabajo lenguaje
Selene Ramos
 
Com u2 2g_sesion19
Com u2 2g_sesion19Com u2 2g_sesion19
Com u2 2g_sesion19
Margret Aguilar
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
AlexandraToledo8
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
Juan Carlos Bustamante
 

Similar a Guia comunicacion integral (20)

1er grado bloque 3 - proyecto 1
1er grado   bloque 3 - proyecto 11er grado   bloque 3 - proyecto 1
1er grado bloque 3 - proyecto 1
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
 
guia_esp5.pdf
guia_esp5.pdfguia_esp5.pdf
guia_esp5.pdf
 
3º básico a semana 27 al 31 de marzo
3º básico a semana 27 al 31 de marzo3º básico a semana 27 al 31 de marzo
3º básico a semana 27 al 31 de marzo
 
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
 
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
Autopistas del Aprendizaje:Proyecto abril1-2
 
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicioJornada 6 capacitacion docente en servicio
Jornada 6 capacitacion docente en servicio
 
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈6° S17 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
 
planeacion de tercer grado desde la escuela nueva
planeacion de tercer grado desde la  escuela nuevaplaneacion de tercer grado desde la  escuela nueva
planeacion de tercer grado desde la escuela nueva
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
215385777-Caballito-Azul.docx
215385777-Caballito-Azul.docx215385777-Caballito-Azul.docx
215385777-Caballito-Azul.docx
 
Guia de la familia 2017 (2)
Guia de la  familia 2017 (2)Guia de la  familia 2017 (2)
Guia de la familia 2017 (2)
 
Plan de trabajo lenguaje
Plan de trabajo lenguaje Plan de trabajo lenguaje
Plan de trabajo lenguaje
 
Com u2 2g_sesion19
Com u2 2g_sesion19Com u2 2g_sesion19
Com u2 2g_sesion19
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Guia comunicacion integral

  • 1. La guía Comunicación 1, para primer grado de Educación Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones de Santillana S.A., bajo la dirección de Cecilia Mejía En su realización ha participado el siguiente equipo: Cecilia Murga Autora Silvia Arce Correctora Carlos Urteaga Williams Torres Diagramadores UnpasoadelanteGUÍA ComunicaciónSantillana 1 Recursos didácticos para el profesor © Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú Teléfono 313-4000 Primera edición: febrero 2006 Tiraje: 2 100 ejemplares Impreso en el Perú - Printed in Perú Vivastar del Perú S.A.C. Av. Dos de Mayo 445 Dpto. 501, Miraflores, Lima 18 - Perú Registro de Proyecto Editorial No 31501130500411 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2005-4755 Complemento del libro Comunicación Integral 1 Edición del Profesor 000_024U00L1G.indd 1000_024U00L1G.indd 1 2/16/06 5:45:25 PM2/16/06 5:45:25 PM
  • 2. 2 SantillanaUnpasoadelante Índice Presentación 3 La Guía para el profesor 4 Planificador anual 6 Cuadro de habilidades cognitivas 9 Secuencia de contenidos 10 Propuestas de programación 12 Bibliografía y direcciones de páginas web 21 Registro de evaluación 22 Guiones didácticos Unidad 1 25 Unidad 2 33 Unidad 3 41 Unidad 4 49 Unidad 5 57 Unidad 6 65 Unidad 7 73 Unidad 8 81 Unidad 9 89 Unidad 10 97 Unidad 11 105 Unidad 12 113 SantillanaUnpasoadelante 000_024U00L1G.indd 2000_024U00L1G.indd 2 2/16/06 5:36:12 PM2/16/06 5:36:12 PM
  • 3. 3 Santillana Unpasoadelante Presentación Un paso adelante es una nueva propuesta de Santillana para contribuir al logro de una educación de calidad. Una educación de calidad supone garantizar mejores niveles de aprendizaje Para lograrlo, la idea clave de nuestra serie es aprender más; es decir, abordar todos los contenidos esenciales y procurar el aprendizaje más completo de dichos contenidos. Por eso, ofrecemos lo siguiente: • En el texto para el alumno: – Contenidos actualizados. – Más actividades de aprendizaje que promueven el desarrollo de capacidades. – Una metodología orientada al éxito del alumno. • En la guía para el profesor: – Actividades de refuerzo asociadas a los contenidos del texto. – Actividades de evaluación. Una educación de calidad exige mejorar la comprensión Para lograrlo, la idea clave de nuestra serie es comprender mejor; es decir, entender el significado de lo que se aprende, establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y las ideas previas y aplicar el conocimiento para demostrar que se ha comprendido. Por eso, ofrecemos lo siguiente: • En el texto para el alumno: – Lecturas relacionadas con las otras áreas. – Más actividades para incrementar y usar el vocabulario. – Actividades para recordar, comprender y razonar lo aprendido. – Actividades para integrar los conocimientos. • En la guía para el profesor: – Más lecturas interesantes y de actualidad. – Interesantes actividades de razonamiento lógico. – Variadas sugerencias metodológicas para el desarrollo del programa de comprensión lectora. Una educación de calidad implica fomentar la educación en valores Para lograrlo, la idea clave de nuestro proyecto es adquirir valores para convivir en armonía. Por eso, ofrecemos lo siguiente: • En el texto para el alumno: – Lecturas que trabajan valores. – Actividades para desarrollar la dimensión afectiva y social. • En la guía para el profesor: – Actividades para trabajar hábitos y valores con sus correspondientes orientaciones metodológicas. Santillana 3 Unpasoadelante 000_024U00L1G.indd 3000_024U00L1G.indd 3 2/16/06 5:36:12 PM2/16/06 5:36:12 PM
  • 4. 4 SantillanaUnpasoadelante La Guía para el profesor RECURSOS PARA AYUDARLO EN EL AULA El enfoque novedoso de la serie Un paso adelante se concreta también en la Guía. En esta oportunidad dotamos al profesor de un amplio banco de recursos que lo ayudará en su trabajo en el aula, permitiéndole múltiples planteamientos, prácticos y teóricos. En Santillana consideramos que el material complementario, aquel que a menudo elaboran los profesores y profesoras en las aulas para ampliar algunos temas o reforzar otros, es una pieza fundamental para la enseñanza. La Guía contiene los siguientes materiales: organizadores de trabajo, guiones didácticos, fichas para la atención a la diversidad, fichas de evaluación, bibliografía y direcciones de páginas web. ORGANIZADORES DE TRABAJO Esta sección contiene los siguientes recursos: • planificador anual • propuestas de programación • registro de evaluación Además, presenta la secuencia de contenidos. GUIONES DIDÁCTICOS La primera página presenta la distribución de contenidos y recursos y una propuesta de calendarización para el desarrollo de la Unidad. En las páginas siguientes se plantean las sugerencias metodológicas para cada uno de los componentes desarrollados en la Unidad (comprensión lectora, lecto- escritura, producción escrita, análisis de imágenes, comunicación oral, gramática, ortografía y razonamiento verbal). Además, se incluyen apartados como los siguientes: • Valores y actitudes • Con ritmo • Banco de palabras y oraciones • Condiciones para el aprendizaje • Previsión de dificultades • Más recursos 6 SantillanaUnpasoadelante Planificador Enero Febrero Marzo Abril 1 Año Nuevo 1 1 1 Día de la Educación Nacional 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 Día Mundial de la Salud 8 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 21 22 22 22 22 Día de la Tierra 23 23 23 23 Día del Idioma 24 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 31 Unpasoadelante MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE Santillana 65 Unpasoadelante Matías en Huaura Libro del alumno Recursos para el profesor Otros materiales para el alumno Págs. Indicadores de logro 114-116 Lectura y comprensión • Lee el texto Matías en Huaura. • Formula hipótesis a partir de la observación de una ilustración. • Comprende el significado de palabras y oraciones por el contexto. • Identifica el lugar y el tiempo en el que se desarro- lla la acción del texto. • Reconoce personajes y acciones que realiza cada uno de ellos. • Expresa su opinión acerca del tema del texto. ➤ Sugerencias metodológicas (Guía didáctica págs. 66-67) ➤ Audición del texto Matías en Huaura (CD cuentos y rimas) ➤ Ficha de refuerzo 1 (Guía didáctica pág. 68) ➤ Ficha de refuerzo 2 (Guía didáctica pág. 69) ➤ Ficha de razonamiento lógico (Guía didáctica pág. 70) ➤ Material para el aula Lámina para cada una de las letras. ➤ Ficha de evaluación (Guía didáctica págs. 71-72) ➤ Plan lector Renata y su gato, ALINE PETTERSSON. Alfaguara infantil. Serie Verde. ➤ Cuaderno de trabajo (págs. 24-29) 117 Razonamiento verbal • Ordena una secuencia narrativa. • Identifica elementos de un mismo campo semán- tico. • Clasifica elementos según un criterio determinado. 118-127 Lecto escritura • Asocia las letras g (ga, go, gu) y las combinacio- nes gue, gui con sus correspondientes sonidos. • Identifica la letra g (ga, go, gu) y las combinacio- nes gue, gui en un grupo de palabras. • Lee y escribe palabras, grupos nominales y ora- ciones que contienen la letra g (ga, go, gu) y las combinaciones gue, gui. • Completa, forma y escribe oraciones con palabras que contienen la letra g (ga, go, gu) y las combi- naciones gue, gui. • Lee, completa y escribe oraciones y textos breves con palabras que contienen la letra h. 128 Leemos más • Lee un texto informativo y organiza su contenido en un esquema. 129 Hablamos más • Relata un viaje. 130-131 Escribimos más Gramática y ortografía • Identifica y escribe adjetivos. • Completa oraciones con adjetivos. Redacción creativa • Describe personas. Sugerencia de calendarización (3 semanas) Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre VALORACIÓN DEL TRABAJO 66 66 SantillanaUnpasoadelante Sugerencias metodológicas para el aula Lectura, comprensión y vocabulario (págs. 114-116) ➤ Antes de la lectura, pida a los alumnos que hagan conjeturas acerca de los personajes y de la trama de la historia: quiénes aparecen en la ilustración, qué creen que están haciendo, dónde están… Déjelos que comenten libremente las actitudes de los perso- najes y que imaginen qué está sucediendo. ➤ Interrumpa una o dos veces la lectura para que los alumnos puedan comentar lo que va sucediendo en la historia, y lo que imaginan ellos que puede suceder en adelante. ➤ Sugiérales que escriban la historia en forma de historieta. Previamente, deben hacer el borrador: dividir la historia en viñetas, escribir la parte narrativa, dibujar las escenas de cada viñeta y escribir los diálogos de los personajes en globos. ➤ Proponga a los niños que realicen una actividad para trabajar la comprensión de la lec- tura, pero con la particularidad de que sean ellos mismos quienes hagan las preguntas a sus compañeros. Para ello divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Cada grupo debe escribir dos preguntas sobre la historia. Una vez escritas, se contestarán todas las preguntas de forma oral. ➤ Centre la atención de los alumnos haciendo preguntas relacionadas con las plantas: ¿Qué nombres de árboles y plantas conocen? ¿Qué beneficios nos aportan las plan- tas? ¿Qué árboles abundan en su localidad? Razonamiento verbal (pág. 117) ➤ Observar y comparar. Dibuje en la pizarra las siguientes imágenes, pida a los alum- nos que observen detenidamente la primera imagen y sugiérales que completen las siguientes de tal manera que tengan los mismos elementos de la primera. ➤ Relacionar e inferir. Presente las siguientes imágenes a los alumnos y pídales que elijan una imagen para las siguientes palabras. Lecto-escritura (págs. 118-127) ➤ Al repasar la letra g, recuerde a los niños que ocurre algo parecido a lo que pasa con el sonido k: dependiendo de la vocal que acompaña al sonido se escribe una letra u otra. Explíqueles que esa es la razón por la que en la cabecera de la g sólo aparecen las sílabas ga, go, gu. UNIDAD 6 Valoración del trabajo El texto Matías en Huaura fomenta el valor al trabajo. Aproveche el contenido de la lectura para motivar el interés de conocer lugares de nuestro país y todo lo que nos ofrece. Además, reconocer y apreciar el arduo trabajo que realizan las personas en el campo. VALORES Y ACTITUDES En 5minutos Imite el sonido gutural de la g de forma continuada, como si estuviera haciendo gárgaras. Pida a los alumnos que hagan lo mismo y que se coloquen los dedos a los lados de la garganta para notar las vibraciones. i deas Escriba las siguientes oraciones en tres tiras de papel: – El gato pidió a Miguel su bolso y sus botas. – La reina regaló a Miguel un tesoro. – A Miguel le tocó una guitarra y un gato. Sujete las tiras de papel a la pizarra y haga que las lean entre todos. A continuación, pídale a un alumno que numere las oraciones según el orden de la secuencia narrativa. Finalmente, haga que lean las oraciones, pero ahora introduciendo los conectores temporales primero, después, por último. Leer en cadena La lectura en cadena de los textos le proporcionará una información valiosa sobre las habilidades lectoras de sus alumnos. Preste especial atención a los siguientes aspectos: – La lectura fluida de palabras, evitando el silabeo. – El respeto de las pausas entre oraciones y entre párrafos. – La lectura fiel, sin omisiones ni añadidos. – La correcta vocalización y entonación. – El ritmo de lectura, ni demasiado lento ni demasiado rápido. Condiciones para el aprendizaje MEDIA TRUENO INFLADOR MARINERO Santillana 67 Unpasoadelante ➤ Los sonidos /k/ y /g/ tienen el mismo punto de articulación (sonidos velares), por lo que es conveniente reforzar la discriminación auditiva. Para ello, diga parejas de palabras que sólo difieran en estos sonidos. Pronuncie despacio y con un intervalo de tiempo más o menos breve entre una palabra y otra. Cada alumno irá repitiendo la pareja de palabras que se le indique. Las parejas pue- den ser estas: toga-toca casa-gasa goma-coma vaca-vaga gorro-corro cama-gama goloso-coloso col-gol Preste especial atención a los alumnos que al pronunciar la pareja de palabras, pre- senten confusiones. ➤ Forme pequeños grupos y reparta a cada uno varias revistas y una cartulina. Proponga varios temas: comidas, juguetes, deportes, animales, ropa… Cada grupo debe elegir el tema que más le guste y buscar fotos relacionadas con él, de elementos cuyos nombres contengan la g suave. Después, harán el mural con las fotos encontradas. ➤ Escriba en la pizarra las palabras gato y guitarra y pronuncie con énfasis las sílabas ga y gui para que los niños perciban que se trata del mismo sonido. Destaque que la letra g, cuando va con las vocales e o i, debe llevar una u para producir el sonido g suave. ➤ Explique que la h no tiene sonido; sin embargo, en las palabras que la llevan, es muy importante no olvidarse de escribirla. Coménteles que poco a poco irán aprendiendo qué palabras se escriben con esta letra. ➤ Antes de realizar la práctica, plantee el siguiente ejercicio de discriminación: escriba en la pizarra, rodeada con un círculo de color, la letra h y, debajo, varias filas con las letras h, l, d mezcladas entre sí. Los alumnos saldrán por turno y marcarán la letra modelo del color indicado. ➤ Escriba en la pizarra los siguientes pares de palabras homófonas: hasta-asta hola-ola Ilustre con fotografías o dibujos aquellas palabras que tengan significados concretos: el asta de un animal, la ola del mar. Presente los dibujos a los niños y pídales que los nombren. Rodee en la pizarra con tiza roja las palabras correspondientes. A continuación, explique el significado de las otras palabras y dé ejemplos como estos: No me acuesto hasta las ocho. ¡Hola, María! ➤ Recuerde a los alumnos que hay y había se escriben con h. Luego, propóngales que escriban dos oraciones similares a las que aparecen en la actividad en las que usen estas formas verbales. Escribimos más (págs. 130-131) ➤ Antes de resolver los ejercicios, plantee a los alumnos el siguiente juego: un niño o niña saldrá y pensará en un objeto que haya en el salón. Los demás le irán haciendo preguntas sobre sus características (¿Es grande?, ¿verde?, ¿pesa mucho?, ¿es de madera?...) para intentar adivinar de qué objeto se trata. En el momento en que alguno de los niños sepa lo que es, levantará la mano y lo dirá. El alumno que adivine el objeto pensado saldrá a elegir un nuevo elemento. ➤ Lleve a clase fotografías de diferentes personas adultas y de niños. Muestre una de ellas a los alumnos y pídales que la observen detenidamente. A continuación, haga preguntas con las que los niños puedan describir colectivamente a la persona de la foto. Por ejemplo: ¿De qué color tiene el pelo? ¿Lleva anteojos? ¿Cómo va vestido? BANCO DE PALABRAS Y ORACIONES • Hipo, hola, hierro, hotel, hondo, herida, húmedo, higo, humo, hada, hipopótamo, hielo. • Mi amigo Agustín tiene un gorrión. Mi amiguita Olga come espaguetis. A Diego le duele el estómago. El guiso está caliente en el fogón. Guillermo tiene gorro y guantes. Rima de la g Al gato del mago le gusta cantar, con una guitarra llevar el compás. El gato de Gago es muy especial. Con rriittmmoo MÁS RECURSOS Los adjetivos opuestos Para trabajar las parejas de adjetivos que tienen significados opuestos, puede realizar el siguiente juego: Elabore veintiséis fichas con estas palabras: atado, desatado, sucio, limpio, caliente, frío, salado, dulce, divertido, aburrido, alto, bajo, claro, oscuro, feo, bonito, barato, caro, fácil, difícil, ruidoso, silencioso, simpático, antipático, lleno, vacío. Entregue una ficha a cada uno de sus alumnos. Un alumno se levantará y leerá su ficha. El resto debe escuchar atentamente, porque el que tenga la palabra contraria debe levan- tar la mano y completar así la pareja de adjetivos antónimos. Comente a los alumnos que deben defender lo que opinan o creen, pero siempre de forma respetuosa y que deben escuchar las razones de los demás. Hágales ver que a veces creemos estar seguros de algo que luego no resuelte cierto. Explique también que, aún teniendo razón, siempre debemos respetar a los demás. Hábitos de EST UDIO 12 SantillanaUnpasoadelante 13 Santillana Unpasoadelante UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE UNIDAD CONTENIDOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS VALORES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO CAPACIDADES 1 • En la escuela • Clasificación. Término excluido. Predicción • La atención. La secuencia. La ubicación en el espacio. La lateralidad. La ubicación en el espacio. Los juegos lógicos. La secuencia temporal. La estructura rítmica. Los sonidos lingüísticos. La grafomotricidad • La distinción de detalles Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Comenta experiencias Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Escucha el texto con atención e interés Identifica el lugar en que ocurren los hechos del relato Relaciona a los personajes con una frase dicha por ellos Infiere el estado emocional del personaje principal al final de la historia Clasifica objetos que pertenecen a un mismo grupo Reconoce el término excluido Deduce la secuencia narrativa Establece la veracidad o falsedad de enunciados Discrimina imágenes Identifica nociones temporales y espaciales Controla los movimientos de sus dedos en trazos dados Ejercita movimientos de flexión, extensión, equilibrio y coordinación VALOR: Compañerismo • Reconoce la importancia de ser amable y solidario con sus compañeros en el aula. • Respeta el turno de participación de sus compañeros. • Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes. Relaciona dos personajes con las frases que emitió cada uno en el texto. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo del personaje al final de la historia. • Selecciona dos imágenes que pertenecen al mismo campo semántico. Tacha el elemento que no guarda relación con el resto dentro de un grupo. Escoge una imagen que continúa la secuencia planteada por un enunciado. • Identifica semejanzas y diferencias entre imágenes. Reconoce la secuencia dentro de una serie de imágenes. Une adecuadamente puntos para formar figuras. Identifica adecuadamente las nociones de derecha, izquierda, arriba y abajo. • Reconoce auditivamente el número de sílabas de ciertas palabras y la letra con la que empiezan y terminan algunas palabras. • Repasa líneas y completa trazos y figuras. • Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la imagen a partir de un enunciado. 2 • Los amigos de Matías • Clasificación por semejanza. Analogías • Las vocales. La y con sonido vocálico • Las viñetas • La declamación de poesías Comunica sus ideas y experiencias con libertad Fundamenta su opinión por medio de razones Asocia las letras a, e, i, o, u con sus respectivos sonidos Recita poesías Escucha el texto con atención e interés Reconoce los objetos con los que se relacionan los personajes Deduce el significado de palabras Clasifica dos objetos por sus semejanzas y diferencias Deduce la relación entre imágenes y completa analogías Completa palabras con las vocales y relaciona elementos con la y (sonido vocálico) VALOR: Amistad. Autoestima • Se interesa por conocer los gustos y preferencias de sus compañeros. • Se valora a sí mismo como un ser único y especial. • Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la lectura. Expresa su opinión sobre la amistad. • Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto a su color, tamaño y sabor. Selecciona la imagen que completa adecuadamente una analogía. • Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales dentro de textos breves. Repasa adecuadamente las grafías de las vocales. • Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos. 3 • Matías lee • Comparación. Secuencias. Series • Las letras m, p, l, s • La lectura de listas • El entendimiento de gráficos • El singular y el plural • La mayúscula en nombres propios • La escritura de mensajes Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Comenta experiencias Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con m, p, l, s Lee listas Escucha el texto con atención e interés Identifica al protagonista Ordena la secuencia de imágenes Infiere el significado de palabras Discrimina imágenes Completa una serie de imágenes Reconoce datos en un gráfico Forma y escribe palabras con las letras m, p, l y s Aplica nociones básicas de número en sustantivos Emplea las mayúsculas en la escritura de sustantivos propios Copia adecuadamente frases breves VALOR: Tolerancia. Respeto • Respeta las diferencias entre las personas. • Tolera y valora las opiniones de sus compañeros. • Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes. Numera imágenes que representan la secuencia narrativa del texto. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto. Expresa su opi- nión y la fundamenta con razones. • Escoge la imagen que guarda relación con una propuesta. Selecciona la imagen que completa la secuencia de una serie. Completa una serie de imágenes. • Reconoce las letras m, p, l y s en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s. • Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes pertenecen. • Identifica datos que contiene un gráfico. • Reconoce y escribe palabras en número singular y plural. • Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas. • Copia mensajes breves. 4 • Todas las familias son diferentes • Causas y consecuen- cias. Representación. Inferencia • Las letras t, n, d, f • La lectura de las Páginas Amarillas • La audición y lectura de adivinanzas • El masculino y el femenino • La coma • La escritura de enumeraciones Comunica sus ideas y experiencias con libertad Fundamenta su opinión por medio de razones Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con t, n, d, f Lee textos publicitarios breves Lee adivinanzas Escucha el texto con atención e interés Reconoce al personaje que enuncia una frase del texto Distingue la imagen que representa a los personajes Establece causas y consecuencias Realiza inferencias Forma y escribe palabras con las letras t, n, d y f Aplica nociones básicas de género en sustantivos Emplea la coma Escribe enumeraciones VALOR: Respeto por las diferencias • Valora las características únicas que posee cada uno como persona. • Escoge el personaje que enuncia una frase determinada del texto. Relaciona la imagen que corresponde a cada personaje. Distingue los tipos de familias a que hace referencia el texto. Expresa su opinión sobre el contenido del texto y fundamenta sus respuestas con razones. • Infiere la causa de un hecho a partir de un enunciado. Escoge la imagen que completa la secuencia narrativa. • Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee textos publicitarios breves y adivinanzas. • Reconoce y escribe palabras en género femenino y masculino. • Copia un texto que emplea comas. • Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma. 000_024U00L1G.indd 4000_024U00L1G.indd 4 2/16/06 5:36:13 PM2/16/06 5:36:13 PM
  • 5. 5 Santillana Unpasoadelante FICHAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Esta sección tiene como objetivo proponer recursos para la atención a la diversidad. • Las fichas de refuerzo sirven de repaso de los temas tratados. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB La Guía para el profesor ofrece una selección de libros y algunas direcciones de páginas web para que el docente consulte los temas que sean de su interés. FICHAS DE EVALUACIÓN La Guía para el profesor ofrece fichas de evaluación que sirven para realizar el seguimiento de aprendizaje de los alumnos. Estas fichas exploran la posibilidad de que sea el alumno quien valore su propio rendimiento, haciéndole partícipe de su proceso de aprendizaje y permitiéndole darse cuenta de los aspectos en que debe mejorar. Estas fichas son, también, material fotocopiable. • Las fichas de razonamiento lógico desarrollan habilidades cognitivas como la discriminación auditiva y visual, la percepción, la memoria visual y las relaciones espaciales y temporales. Estos recursos son materiales fotocopiables que pueden repartirse a los alumnos en el momento en que el profesor lo crea más oportuno. 68 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE SantillanaUnpasoadelante 1. ¿Qué es? Subraya. 2. Observa y escribe una oración. 3. Lee, une y escribe las oraciones. FICHA DE REFUERZO Las letras g (ga, go, gu, gue, gui); h / UNIDAD 6 Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ helado queso hospital pelado hueso estadio La hormiga espera en la carretera. El canguro está en el agua. La gaviota metió un gol. hamaca Santillana 77 Unpasoadelante MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________ FICHA DE REFUERZO 1. Ordena las palabras y escribe oraciones donde correspondan. 2. Escribe una oración para cada imagen. 3. Completa las oraciones con nombres de animales que contengan j. • Los vuelan alrededor del árbol. • El rebaño de vuelve con el pastor. Las letras z (za, zu, zo). c (ce, ci) / UNIDAD 7 En cereales tazón hay el cerdo calabazas come El 70 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE SantillanaUnpasoadelante FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO UNIDAD 6 Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ ¡No todos son iguales! • En cada fila hay un dibujo diferente. Búscalo y píntalo. 78 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE SantillanaUnpasoadelante FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO UNIDAD 7 Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ ¿Cuál es el orden? • Une cada niño de la fila superior con el que le corresponda de la fila central y de la inferior, de acuerdo a la secuencia de acciones. Rosita Miguel Manuel Santillana 79 Unpasoadelante MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________ FICHA DE EVALUACIÓN UNIDAD 7 COMPRENSIÓN LECTORA 1. ¿Cómo era el gigante en cada momento? Completa y escribe. Al del cuento era Al 2. ¿Qué quería ver el gigante desde la ventana. Marca y copia. Quería ver la nieve. Quería ver a los niños. Quería ver el Sol. Quería ver las nubes. generoso egoísta El gigante egoísta Hace muchísimos años, en un lejano país, vivió un gigante egoísta solitario e infeliz. Habitaba en un castillo rodeado de un jardín y no dejaba a los niños que se acercaran allí. Todos los días se asomaba a la ventana para ver el Sol, pero por ser tan malo hasta el Sol lo abandonó. Y en el jardín del castillo, el invierno se instaló. Pero al final entendió que era mejor compartir. Se hizo amigos de los niños y… el gigante fue feliz. 80 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE SantillanaUnpasoadelante LECTO-ESCRITURA 3. Numera y escribe las oraciones en orden. 4. ¿Qué hay encima de la mesa? Observa y completa. Encima de la mesa hay media de huevos, un de uvas y cebollas. 5. Observa las imágenes y escribe oraciones. abeja girasol el Hay Hay tejado jilguero cinco docena racimo en una el en un 000_024U00L1G.indd 5000_024U00L1G.indd 5 2/16/06 5:36:19 PM2/16/06 5:36:19 PM
  • 6. 6 SantillanaUnpasoadelante Planificador Enero Febrero Marzo Abril 1 Año Nuevo 1 1 1 Día de la Educación Nacional 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 Día Mundial de la Salud 8 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 21 22 22 22 22 Día de la Tierra 23 23 23 23 Día del Idioma 24 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 31 Unpasoadelante MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 000_024U00L1G.indd 6000_024U00L1G.indd 6 2/16/06 5:36:25 PM2/16/06 5:36:25 PM
  • 7. 7 Santillana Unpasoadelante Mayo Junio Julio Agosto 1 Día del Trabajo 1 1 1 2 Combate del Dos de Mayo 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 Día Mundial del Medio Ambiente 5 5 6 6 6 Día del Maestro 6 Batalla de Junín 7 7 Día de la Bandera 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 17 Día Mundial de las Telecomunicaciones 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22 Día del Folclor 23 23 23 Conmemoración del Capitán FAP José A. Quiñones 23 24 24 Día del Campesino Fiesta de San Juan 24 24 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 28 Fiestas Patrias 28 Día de la reincorporación de Tacna a la Patria 29 29 San Pedro y San Pablo Día del Pescador 29 Fiestas Patrias 29 30 30 30 30 Santa Rosa de Lima 31 31 31 Planificador MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 000_024U00L1G.indd 7000_024U00L1G.indd 7 2/16/06 5:36:26 PM2/16/06 5:36:26 PM
  • 8. 8 SantillanaUnpasoadelante Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 1 1 Todos los Santos 1 2 2 2 2 3 3 3 3 Día Mundial de las Personas con Discapacidad 4 4 4 Revolución de Túpac Amaru 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 Combate de Angamos 8 Día Mundial del Deporte 8 Inmaculada Concepción 9 9 Día Mundial del Correo 9 9 Batalla de Ayacucho 10 10 10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 11 11 11 11 12 12 Día del Descubrimiento de América 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño 20 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 Navidad 26 26 26 26 27 27 27 Batalla de Tarapacá 27 28 28 28 28 29 29 29 29 30 30 30 30 31 31 Planificador MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 000_024U00L1G.indd 8000_024U00L1G.indd 8 2/16/06 5:36:26 PM2/16/06 5:36:26 PM
  • 9. 9 Santillana Unpasoadelante Cuadro de habilidades cognitivas Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales que el alumno utiliza para aprender en una situación dada. CATEGORÍAS DE PROCESOS COGNITIVOS De las seis categorías de procesos cognitivos, una está relacionada con la RETENCIÓN: recordar; y las otras cinco se centran en la TRANSFERENCIA: comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. 1. RECORDAR: recuperar de la memoria a largo plazo el conocimiento correspondiente. Reconocer (identificar) Evocar (recuperar) 2. COMPRENDER: construir significados a partir de mensajes instruccionales, que incluyen la comunicación oral, escrita y gráfica. Interpretar Ejemplificar Clasificar Resumir Inferir Comparar Explicar 3. APLICAR: llevar a cabo o utilizar un procedimiento en una situación dada. Ejecutar Implantar 4. ANALIZAR: descomponer el material en sus partes integrantes y determinar cómo se relacionan unas con otras y con una estructura o propósito general. Diferenciar Organizar Atribuir 5. EVALUAR: emitir juicios basados en criterios estandarizados. Comprobar Criticar 6. CREAR: reunir elementos para formar un todo coherente o funcional; reorganizar los elementos en un nuevo modelo o estructura. Generar Planear Producir Lorin Anderson & David Krathwhol, A taxonomy for learning, teaching and assessing (a revisión of Bloom’s taxonomy of education objetives), Longman, 2001 000_024U00L1G.indd 9000_024U00L1G.indd 9 2/16/06 5:36:27 PM2/16/06 5:36:27 PM
  • 10. 10 SantillanaUnpasoadelante Secuencia de contenidos PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN LECTORA 01. En la escuela 02. Los amigos de Matías 03. Matías lee 04. Todas las familias son diferentes 05. A mi burro 06. Matías en Huaura 07. Viajeros del espacio 08. Maravillas del Perú 09. La cigüeña quiere un novio 10. Prudencia tiene un problema 11. Gladys quiere aprender 12. Pedro y el dragón LEEMOS MÁS 02. Viñetas 03. Listas 04. Páginas Amarillas 05. Comparaciones 06. Texto informativo 07. Texto instructivo 08. Texto explicativo 09. Texto argumentativo 10. Cartas 11. Organizadores gráficos 12. Texto teatral 01. Una aventura en Pachacámac 02. La boca 03. Tatán tiene miedo 04. Los paiches del Amazonas 05. ¡Chis! 06. La leyenda de Naylamp 07. Reunión de mascotas 08. Entrevista a Cenicienta 09. El mundo de los insectos 10. Dos santos peruanos 11. Alambrito 12. Vamos, pastorcillos… LEEMOS MÁS 01. Texto informativo 02. Poesía 03. Noticia 04. Texto informativo 05. Panel informativo 06. Folleto turístico 07. Texto teatral 08. Reseña 09. Texto informativo 10. Texto informativo 11. Texto informativo 12. Cartel PRODUCCIÓN ESCRITA LECTO-ESCRITURA 01. Aprestamiento 02. Las vocales. La y con sonido vocálico 03. Las letras m, p, l, s 04. Las letras t, n, d, f 05. Las letras b, v, r. Las combinaciones ca, co, cu; que, qui 06. Las combinaciones ga, go, gu; gue, gui. La letra h 07. Las combinaciones ja, jo, ju; ge, gi; za, zo, zu; ce, ci 08. Las letras ll, y, ñ, ch 09. Las combinaciones güe, güi. Las letras x, w, k 10. Las combinaciones bl, br; pl, pr 11. Las combinaciones cl, cr; gl, gr 12. Las combinaciones tr, dr; fl, fr REDACCIÓN CREATIVA 3. Mensajes 08.Narración de una historia 4. Enumeraciones 09.Preguntas y respuestas 5. Descripción de escenas 10.Descripción de animales 6. Descripción de personas 11.Diálogos 7. Narración de un proceso 12.Tarjeta de navidad 01. La postal 02. El caligrama 03. El cuento de una experiencia 04. La invención de personajes 05. El afiche 06. El cuento 07. La invitación 08. El diálogo 09. Los cuadros comparativos 10. Las peticiones 11. La explicación del funcionamiento de un artefacto 12. El paso del tiempo ANÁLISIS DE IMÁGENES 01. Detalles 03. Gráficos 05. Diferencias 07. Relación imagen-texto 09. Avisos 11. Señales 01. Los restos arqueológicos 02. El afiche 03. Los gestos 04. El cartel informativo 05. Las señales de tránsito 06. La vestimenta antigua y moderna 07. Las caricaturas de animales 08. Los dibujos realistas y fantásticos 09. El diagrama de un insecto 10. El mapa meteorológico 11. El empaque de un producto 12. La tarjeta de Navidad Grados Componentes 000_024U00L1G.indd 10000_024U00L1G.indd 10 2/16/06 5:36:28 PM2/16/06 5:36:28 PM
  • 11. 11 Santillana Unpasoadelante PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN ORAL 02. La poesía 04. Las adivinanzas 06. El relato 08. La dramatización 10. Los trabalenguas 12. Los villancicos 01. La descripción 02. La declamación 03. El cuento 04. La exposición 05. La expresión 06. La dramatización 07. La expresión 08. La entrevista 09. El argumento 10. La exposición 11. El diálogo 12. El canto GRAMÁTICA 03. El sustantivo: número 04. El sustantivo: género 05. El sustantivo común 06. El adjetivo 07. El verbo: número 08. El verbo: tiempo presente 11. El sujeto y el predicado 01. La oración 02. La palabra y la sílaba 03. El sustantivo 04. El sustantivo: clases 05. El sustantivo: género 06. El sustantivo: número 07. El adjetivo: cualidades 08. El adjetivo: estados 09. Concordancia entre sustantivo y adjetivo 10. El verbo: tiempo presente 11. El verbo: tiempo pasado 12. El verbo: tiempo futuro ORTOGRAFÍA 03. Mayúsculas en nombres propios 04. La coma 05. El punto 09. Los signos de interrogación 10. Los signos de exclamación 12. Los conectores 01. El punto y la mayúscula 02. La sílaba tónica 03. El abecedario 04. La mayúscula en los sustantivos propios 05. La b en br y bl 06. La c y la z: las combinaciones za, zo, zu; ce, ci 07. La g (sonido suave) ga, go, gu; gue, gui; güe, güi 08. La m antes de p y de b 09. La j (ja, jo, ju) 10. La g (sonido fuerte) y la j 11. La r y la rr 12. Los signos de interrogación y de exclamación RAZONAMIENTO VERBAL 01. Clasificación. Término excluido. Predicción 02. Clasificación por semejanzas. Analogías 03. Comparación. Secuencias. Series 04. Causas y consecuencias. Representación. Inferencia 05. Clasificación. Series. Secuencias 06. Secuencias. Inferencia. Clasificación 07. Recuperación. Representación. Series 08. Análisis. Interpretación. Clasificación 09. Ordenación. Comparación 10. Término excluido. Interpretación. Analogías 11. Ordenación. Antónimos. Inferencia 12. Sinónimos. Interpretación. Asociaciones 01. Diminutivos y aumentativos 02. Sinónimos 03. Antónimos 04. Series verbales 05. Analogías 06. Oraciones incompletas 07. Conectores de audición y de secuencia 08. Conectores de contraste y de consecuencia 09. El tema 10. Las ideas principales 11. El resumen 12. La inferencia Grados Componentes 000_024U00L1G.indd 11000_024U00L1G.indd 11 2/16/06 5:36:28 PM2/16/06 5:36:28 PM
  • 12. 12 SantillanaUnpasoadelante UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA PRIMER TRIMESTRE UNIDAD CONTENIDOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 1 • En la escuela • Clasificación. Término excluido. Predicción • La atención. La secuencia. La ubicación en el espacio. La lateralidad. La ubicación en el espacio. Los juegos lógicos. La secuencia temporal. La estructura rítmica. Los sonidos lingüísticos. La grafomotricidad • La distinción de detalles Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Comenta experiencias Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Escucha el texto con atención e interés Identifica el lugar en que ocurren los hechos del relato Relaciona a los personajes con una frase dicha por ellos Infiere el estado emocional del personaje principal al final de la historia Clasifica objetos que pertenecen a un mismo grupo Reconoce el término excluido Deduce la secuencia narrativa Establece la veracidad o falsedad de enunciados Discrimina imágenes Identifica nociones temporales y espaciales Controla los movimientos de sus dedos en trazos dados Ejercita movimientos de flexión, extensión, equilibrio y coordinación 2 • Los amigos de Matías • Clasificación por semejanza. Analogías • Las vocales. La y con sonido vocálico • Las viñetas • La declamación de poesías Comunica sus ideas y experiencias con libertad Fundamenta su opinión por medio de razones Asocia las letras a, e, i, o, u con sus respectivos sonidos Recita poesías Escucha el texto con atención e interés Reconoce los objetos con los que se relacionan los personajes Deduce el significado de palabras Clasifica dos objetos por sus semejanzas y diferencias Deduce la relación entre imágenes y completa analogías Completa palabras con las vocales y relaciona elementos con la y (sonido vocálico) 3 • Matías lee • Comparación. Secuencias. Series • Las letras m, p, l, s • La lectura de listas • El entendimiento de gráficos • El singular y el plural • La mayúscula en nombres propios • La escritura de mensajes Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Comenta experiencias Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con m, p, l, s Lee listas Escucha el texto con atención e interés Identifica al protagonista Ordena la secuencia de imágenes Infiere el significado de palabras Discrimina imágenes Completa una serie de imágenes Reconoce datos en un gráfico Forma y escribe palabras con las letras m, p, l y s Aplica nociones básicas de número en sustantivos Emplea las mayúsculas en la escritura de sustantivos propios Copia adecuadamente frases breves 4 • Todas las familias son diferentes • Causas y consecuen- cias. Representación. Inferencia • Las letras t, n, d, f • La lectura de las Páginas Amarillas • La audición y lectura de adivinanzas • El masculino y el femenino • La coma • La escritura de enumeraciones Comunica sus ideas y experiencias con libertad Fundamenta su opinión por medio de razones Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con t, n, d, f Lee textos publicitarios breves Lee adivinanzas Escucha el texto con atención e interés Reconoce al personaje que enuncia una frase del texto Distingue la imagen que representa a los personajes Establece causas y consecuencias Realiza inferencias Forma y escribe palabras con las letras t, n, d y f Aplica nociones básicas de género en sustantivos Emplea la coma Escribe enumeraciones 000_024U00L1G.indd 12000_024U00L1G.indd 12 2/16/06 5:36:29 PM2/16/06 5:36:29 PM
  • 13. 13 Santillana Unpasoadelante EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA VALORES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO VALOR: Compañerismo • Reconoce la importancia de ser amable y solidario con sus compañeros en el aula. • Respeta el turno de participación de sus compañeros. • Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes. Relaciona dos personajes con las frases que emitió cada uno en el texto. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo del personaje al final de la historia. • Selecciona dos imágenes que pertenecen al mismo campo semántico. Tacha el elemento que no guarda relación con el resto dentro de un grupo. Escoge una imagen que continúa la secuencia planteada por un enunciado. • Identifica semejanzas y diferencias entre imágenes. Reconoce la secuencia dentro de una serie de imágenes. Une adecuadamente puntos para formar figuras. Identifica adecuadamente las nociones de derecha, izquierda, arriba y abajo. • Reconoce auditivamente el número de sílabas de ciertas palabras y la letra con la que empiezan y terminan algunas palabras. • Repasa líneas y completa trazos y figuras. • Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la imagen a partir de un enunciado. VALOR: Amistad. Autoestima • Se interesa por conocer los gustos y preferencias de sus compañeros. • Se valora a sí mismo como un ser único y especial. • Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la lectura. Expresa su opinión sobre la amistad. • Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto a su color, tamaño y sabor. Selecciona la imagen que completa adecuadamente una analogía. • Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales dentro de textos breves. Repasa adecuadamente las grafías de las vocales. • Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos. VALOR: Tolerancia. Respeto • Respeta las diferencias entre las personas. • Tolera y valora las opiniones de sus compañeros. • Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes. Numera imágenes que representan la secuencia narrativa del texto. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto. Expresa su opi- nión y la fundamenta con razones. • Escoge la imagen que guarda relación con una propuesta. Selecciona la imagen que completa la secuencia de una serie. Completa una serie de imágenes. • Reconoce las letras m, p, l y s en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s. • Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes pertenecen. • Identifica datos que contiene un gráfico. • Reconoce y escribe palabras en número singular y plural. • Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas. • Copia mensajes breves. VALOR: Respeto por las diferencias • Valora las características únicas que posee cada uno como persona. • Escoge el personaje que enuncia una frase determinada del texto. Relaciona la imagen que corresponde a cada personaje. Distingue los tipos de familias a que hace referencia el texto. Expresa su opinión sobre el contenido del texto y fundamenta sus respuestas con razones. • Infiere la causa de un hecho a partir de un enunciado. Escoge la imagen que completa la secuencia narrativa. • Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee textos publicitarios breves y adivinanzas. • Reconoce y escribe palabras en género femenino y masculino. • Copia un texto que emplea comas. • Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma. 000_024U00L1G.indd 13000_024U00L1G.indd 13 2/16/06 5:36:30 PM2/16/06 5:36:30 PM
  • 14. 14 SantillanaUnpasoadelante UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD CONTENIDOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 5 • A mi burro • Clasificación. Series. Secuencias • Las letras b, v, r. Las combinaciones ca, co, cu, que, qui • La lectura de comparaciones • La identificación de diferencias • El sustantivo común • El punto • La descripción de escenas Canta una canción Expresa sus ideas espontáneamente Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con b, v, r y las combinaciones ca, co, cu, que, qui Lee comparaciones Escucha el texto con atención e interés Reconoce datos del texto Deduce el significado de palabras Clasifica palabras de acuerdo al campo semántico Completa series Comprende comparaciones Forma y escribe palabras y oraciones con las letras b, v, r y las combinaciones ca, co, cu, que y qui Aplica nociones básicas del sustantivo común Emplea el punto al final de una oración Describe escenas 6 • Matías en Huaura • Secuencias. Inferencia. Clasificación • Las combinaciones ga, go, gu, gue, gui. La letra h. • La lectura de textos informativos • La narración de un viaje • El adjetivo • La descripción de personas Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con h y las combinaciones ga, go, gu, gue, gui Relata un viaje Lee un texto informativo Escucha el texto con atención e interés Reconoce el tiempo en el que suceden los hechos del texto Identifica a un personaje secundario Infiere el aspecto del lugar descrito en el texto Determina la secuencia narrativa Deduce los elementos que forman un mismo campo semántico Forma y escribe palabras y oraciones con la letra h y las combinaciones ga, go, gu, gue y gui Aplica nociones básicas del adjetivo Describe personas 7 • Viajeros del espacio • Recuperación. Representación. Series • Las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu; ce, ci • La lectura de instrucciones • La relación entre imagen y texto • El verbo (singular y plural) • La narración de un proceso Comunica sus ideas espontáneamente Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu, ce, ci Lee instrucciones Escucha el texto con atención e interés Determina las causas de hechos Reconoce la secuencia narrativa Establece la veracidad o falsedad de enunciados Identifica el elemento que no pertenece a una serie Forma y escribe palabras y oraciones con las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu; ce, ci Aplica nociones básicas relacionadas al número del verbo Reconoce conectores de secuencia Completa un proceso 8 • Maravillas del Perú • Análisis. Interpretación. Clasificación • Las letras y (sonido consonántico) y ñ. Las combinaciones ll y ch • La lectura de textos explicativos • La dramatización de una situación • El verbo (tiempo presente) • La narración de una historia Expresa su opinión de manera espontánea Escucha con atención la participación de sus compañeros Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch Lee un texto explicativo Dramatiza una situación Escucha el texto con atención e interés Identifica a los personajes que realizan determinadas acciones Completa el sentido de un enunciado referido al texto Reconoce el final de la historia Discrimina imágenes Infiere la secuencia narrativa Clasifica elementos correspondientes a un campo semántico Forma y escribe palabras y oraciones con las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch Aplica nociones básicas relacionadas al tiempo presente del verbo Completa una historia 000_024U00L1G.indd 14000_024U00L1G.indd 14 2/16/06 5:36:30 PM2/16/06 5:36:30 PM
  • 15. 15 Santillana Unpasoadelante EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA VALORES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO VALOR: La lectura como placer • Se interesa por la lectura y la escritura. • Disfruta al escuchar cuentos orales. • Escoge la imagen que no corresponde al personaje. Dibuja tres elementos que aparecen en el texto. Elige la imagen que representa una palabra del texto. Comunica sus experiencias relacionadas con el texto. • Colorea las imágenes que corresponden al mismo campo semántico. Colorea y dibuja los elementos que completan adecuadamente una serie. • Reconoce las letras b, v, y r y las combinaciones ca, co, cu, que, qui en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee comparaciones. Establece la veracidad o falsedad de enunciados referidos a cada texto. • Marca las diferencias entre dos imágenes similares. • Escribe sustantivos comunes de acuerdo a un campo semántico dado. • Forma oraciones escribiendo adecuadamente el punto. • Describe escenas empleando sustantivos comunes y el punto. VALOR: Valoración del trabajo. Amor a la patria • Muestra interés por conocer información sobre el Perú. • Valora el trabajo que realizan los agricultores. • Elige la imagen que representa la época en que transcurren los hechos del cuento. Escoge y colorea a uno de los personajes secundarios del texto. Selecciona la imagen que describe el lugar en el que se desarrolla el relato. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. • Numera las imágenes que describen la secuencia narrativa. Escoge los elementos que corresponden a un mismo campo semántico. • Reconoce la letra h y las combinaciones ga, go, gu, gue, gui en palabras y textos breves. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee un texto informativo y completa un esquema referido a este. • Ordena la secuencia de hechos de un relato de viaje y luego lo narra oralmente. • Completa oraciones descriptivas con adjetivos. Lee un texto e identifica los adjetivos. • Describe personas. VALOR: Respeto por las diferencias • Respeta las diferencias entre las personas. • Reconoce el valor de la tolerancia para vivir armoniosamente en la sociedad. • Escoge la causa de un determinado hecho entre dos enunciados. Elige la imagen que responde a aspectos de la secuencia temporal del texto. Determina la veracidad o falsedad de enunciados referidos al texto. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. • Determina el término excluido dentro de un grupo de imágenes. Completa una serie de imágenes. • Reconoce las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu, ce, ci en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee instrucciones y reconoce los conectores de secuencia. • Relaciona un texto descriptivo con la imagen correspondiente. • Reconoce el verbo y completa oraciones. • Copia un proceso. VALORES: Amor a la patria • Muestra interés por conocer información sobre el Perú. • Escribe el nombre del personaje que realiza determinada acción del relato. Escoge la palabra o grupo de palabras que completan mejor un enunciado referido al texto. Selecciona el enunciado que expresa mejor el final de la historia. Expresa su opinión y propone soluciones a un problema. • Señala las diferencias entre dos imágenes. Numera imágenes que representan la secuencia temporal de un tema. Selecciona y copia los nombres de elementos que corresponden a un mismo campo semántico. • Reconoce las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Completa oraciones escribiendo el verbo en tiempo presente. • Copia y completa una narración. 000_024U00L1G.indd 15000_024U00L1G.indd 15 2/16/06 5:36:31 PM2/16/06 5:36:31 PM
  • 16. 16 SantillanaUnpasoadelante UNA PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN PARA TERCER TRIMESTRE UNIDAD CONTENIDOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 9 • La cigüeña quiere un novio • Ordenación. Comparación • Las combinaciones güe, güi. Las letras x, w y k • La lectura de textos argumentativos • La lectura de un aviso • Los signos de interrogación • La escritura de preguntas y respuestas Comunica sus ideas espontáneamente Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las combinaciones güe, güi y con las letras x, w y k. Lee un texto argumentativo Lee un aviso Escucha el texto con atención e interés Reconoce el lugar donde ocurren los hechos Identifica la causa de determinado hecho Infiere el elemento que completa adecuadamente un enunciado Determina la secuencia temporal Señala las semejanzas y diferencias entre imágenes Forma y escribe palabras y oraciones con las combinaciones güe, güi y con las letras x, w y k. Aplica nociones básicas relacionadas con los signos de interrogación Escribe preguntas y respuestas 10 • Prudencia tiene un problema • Término excluido. Interpretación. Analogías • Las combinaciones br, bl; pr, pl • La lectura de cartas • La creación y pronunciación de trabalenguas • Los signos de exclamación • La descripción de animales Expresa sus opiniones con libertad Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las combinaciones br, bl; pr, pl Lee cartas Pronuncia trabalenguas Escucha el texto con atención e interés Identifica hechos Determina causas Infiere información de la lectura Reconoce el término excluido Completa analogías Forma y escribe palabras y oraciones con las combinaciones br, bl; pr, pl Aplica nociones básicas relacionadas con los signos de exclamación Completa la descripción de un animal 11 • Gladys quiere aprender • Ordenación. Antónimos. Inferencia • Las combinaciones cl, cr; gl, gr • La lectura de organizadores gráficos • La interpretación de señales • El sujeto y el predicado • La escritura de diálogos Comunica sus ideas espontáneamente Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las combinaciones cl, cr; gl, gr Lee organizadores gráficos Escucha el texto con atención e interés Reconoce hechos del texto Identifica causas Determina la secuencia narrativa Establece la veracidad o falsedad de hechos Interpreta señales Completa analogías Forma y escribe palabras y oraciones con las combinaciones cl, cr; gl, gr Aplica nociones básicas relacionadas con el sujeto y el predicado Completa diálogos 12 • Pedro y el dragón • Sinónimos. Interpretación. Asociaciones • Las combinaciones tr, dr; fl, fr • La lectura de textos teatrales • La entonación de un villancico • Los conectores • La escritura de una tarjeta navideña Expresa sus opiniones con libertad Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva Lee palabras con las combinaciones tr, dr; fl, fr Lee textos teatrales Canta un villancico Escucha el texto con atención e interés Caracteriza al personaje principal Reconoce hechos Identifica sinónimos Distingue personajes reales de fantásticos Clasifica palabras que pertenecen al mismo campo semántico Forma y escribe palabras y oraciones con las combinaciones tr, dr; fl, fr Aplica nociones básicas relacionadas con el empleo de conectores Escribe una tarjeta navideña 000_024U00L1G.indd 16000_024U00L1G.indd 16 2/16/06 5:36:32 PM2/16/06 5:36:32 PM
  • 17. 17 Santillana Unpasoadelante EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA VALORES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO VALOR: Lectura como placer. Solidaridad. Compañerismo • Respeta el turno de participación de sus compañeros en las actividades de comunicación oral • Selecciona la imagen que representa el lugar donde transcurren los hechos. Subraya la causa de determinado hecho acontecido en la lectura. Escoge la imagen que completa el sentido de una oración referida al texto. Comunica sus saberes y experiencias previas relacionadas con la lectura. • Numera la secuencia de imágenes de una narración. Compara dos animales y completa un cuadro con los datos que extrae de las imágenes. • Reconoce las combinaciones güe, güi y las letras x, w y k en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. • Lee un texto argumentativo y reconoce las razones en que se sustentan las opiniones de los personajes. • Lee un aviso. Reconoce sus elementos. Elabora predicciones. Establece la veracidad o falsedad de datos. • Reconoce los signos de interrogación. Completa preguntas con signos de interrogación. • Escribe las preguntas a determinadas respuestas. VALOR: Responsabilidad. Puntualidad • Trabaja con responsabilidad y dedicación. • Valora la puntualidad como señal de respeto y cortesía. • Escoge el enunciado que presenta uno de los hechos principales del cuento. Selecciona la imagen que describe al personaje principal del texto al inicio de la historia. Explica oralmente las causas de determinados hechos. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. • Selecciona la imagen que no pertenece a un grupo. Escoge la imagen que completa un gráfico. Colorea las figuras que permiten completar una analogía. • Reconoce las combinaciones br, bl; pl, pr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. • Lee cartas. Reconoce datos contenidos en el texto. Selecciona la causa de determinada acción entre dos enunciados. • Crea y pronuncia trabalenguas. • Reconoce los signos de exclamación. Completa y escribe oraciones exclamativas. • Completa la descripción de un animal con sustantivos y adjetivos. VALOR: Amor al trabajo. Interés por aprender. Cooperación • Coopera con sus compañeros en diversas actividades. • Valora la lectura como medio de aprendizaje. • Selecciona la imagen que corresponde a la lectura. Escribe la causa de determinado hecho. Subraya los hechos que corresponden al texto. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. • Numera la secuencia de hechos del relato. Escribe antónimos. Escribe verdadero o falso, según corresponda. • Reconoce las combinaciones cl, cr; gl, gr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. • Lee organizadores gráficos y los interpreta. • Analiza señales. • Completa oraciones con sujetos o predicados. • Completa un diálogo. VALOR: Tolerancia. Responsabilidad. Cooperación • Aprecia la Navidad como una ocasión para la reflexión sobre la paz y la unión familiar. • Selecciona las palabras adecuadas para describir al protagonista del cuento. Señala el enunciado que corresponde al texto. Escoge la palabra adecuada para completar el sentido de un enunciado referente al texto. Comparte sus experiencias y saberes relacionados con el texto. • Relaciona palabras sinónimas. Discrimina entre seres reales y fantásticos. Asocia palabras de acuerdo con su campo semántico. • Reconoce las combinaciones tr, dr; fl, fr en palabras y textos breves. Lee, completa y escribe palabras y oracio- nes que contienen estas combinaciones. • Lee un texto teatral. Determina causas. • Canta un villancico. • Completa con conectores oraciones referidas a un texto. • Completa y escribe una tarjeta navideña. La programación bimestral tendrá en cuenta tres (3) unidades para cada uno de los periodos. 000_024U00L1G.indd 17000_024U00L1G.indd 17 2/16/06 5:36:33 PM2/16/06 5:36:33 PM
  • 18. 18 SantillanaUnpasoadelante Propuesta de programación para el primer grado 1. Expresa con espontaneidad y claridad sus necesidades, deseos, intereses, sentimientos, experiencias e ideas y escucha con atención comprendiendo los mensajes en situaciones comunicativas cotidianas: conversaciones, diálogos y relatos. (Expresión y Comprensión Oral) 2. Lee con un propósito conocido y comprende diversos tipos de textos continuos y discontinuos, hace suposiciones, identifica ideas y datos importantes y opina acerca de los hechos de los textos que lee, valorándolos como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato, reconociendo aspectos elementales de la lengua que están al servicio del sentido de los textos. (Comprensión de textos) 3. Produce distintos tipos de textos continuos y discontinuos para comunicar sentimientos, deseos, necesidades, experiencias, intereses e ideas, adecuándose a situaciones comunicativas de su entorno y aplicando de modo reflexivo elementos textuales y lingüísticos que favorecen el sentido de los textos. (Producción de textos) PRIMER TRIMESTRE UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO 1 a. Escucha y comprende el texto. b. Conversa con seguridad y confianza. c. Refuerza su aprestamiento a la lecto-escritura. d. Discrimina imágenes. a.1. Distingue el lugar donde ocurre la historia dentro de un grupo de imágenes. a.2. Relaciona dos personajes con las frases que emitió cada uno en el texto. a.3. Escoge entre dos imágenes aquella que representa el estado de ánimo del personaje al final de la historia. b. Expresa su opinión de manera espontánea. c.1. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. c.2. Ejercita movimientos de flexión, extensión, equilibrio y coordinación. c.3. Ejecuta sin dificultad tareas de grafomotricidad: rellena puntos, repasa líneas, completa modelos. d. Identifica los detalles de una imagen. Establece la existencia o no de datos en la imagen a partir de un enunciado. 2 a. Escucha y comprende el texto. b. Aplica normas de comunicación oral. c. Discrimina imágenes. d. Asocia las grafías a, e, i, o, u con sus respectivos sonidos. e. Recita poesías. a. Relaciona los nombres de los personajes con los elementos que los identifican en la lectura. Reconoce hechos. b. Observa a su interlocutor y espera su turno para hablar. c. Reconoce las relaciones de semejanza y diferencia entre dos imágenes con respecto a su color, tamaño y sabor. Selecciona la imagen que completa adecuadamente una analogía. d.1. Distingue los sonidos vocálicos dentro de un grupo de palabras. Reconoce las vocales dentro de textos breves. d.2. Repasa adecuadamente las grafías de las vocales. d. Recita una poesía que destaca los sonidos vocálicos. 3 a. Escucha y comprende el texto. b. Comenta experiencias. c. Diferencia auditivamente los sonidos m, p, l, s y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee palabras con m, p, l, s. e. Lee listas. f. Aplica nociones básicas de número en sustantivos. g. Emplea las mayúsculas en la escritura de sustantivos propios. h. Copia frases breves. i. Interpreta gráficos. a.1. Reconoce al personaje principal del cuento entre una serie de imágenes. a.2. Numera imágenes que representan la secuencia narrativa del texto. a.3. Escoge la imagen que representa un concepto clave en el texto. b. Comparte sus saberes y experiencias con sus compañeros. c. Reconoce las grafías m, p, l y s en palabras y textos breves. d.1. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. d.2. Distingue las sílabas directas e inversas con la l y con la s. e. Lee listas de objetos y reconoce a qué personajes les pertenece. f. Reconoce y repasa palabras en singular y en plural. g. Escribe nombres propios empleando adecuadamente las mayúsculas. h. Copia mensajes breves. i. Identifica datos que contiene un gráfico. 4 a. Escucha y comprende el texto. b. Comunica sus ideas y experiencias con libertad. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con t, n, d, f. e. Lee textos publicitarios breves y adivinanzas. f. Aplica nociones básicas de género en sustantivos. g. Emplea la coma. h. Escribe enumeraciones. a.1. Escoge el personaje que enunció una frase determinada del texto. a.2. Relaciona la imagen que corresponde a cada personaje. a.3. Distingue los tipos de familia que hace referencia el texto. b. Expresa su opinión sobre el contenido del texto y fundamenta sus respuestas con razones. c. Reconoce las letras t, n, d y f en palabras y textos breves. d. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras. e. Lee textos publicitarios breves y adivinanzas. f. Reconoce y escribe palabras en femenino y en masculino. g. Copia un texto que emplea comas. h. Escribe enumeraciones aplicando el uso de la coma. 000_024U00L1G.indd 18000_024U00L1G.indd 18 2/16/06 5:36:33 PM2/16/06 5:36:33 PM
  • 19. 19 Santillana Unpasoadelante SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO 5 a. Canta una canción y la comprende. b. Expresa sus ideas espontáneamente. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y produce palabras y oraciones con b, v, r y las combinaciones ca, co, cu, que, qui. e. Lee comparaciones. f. Aplica nociones básicas del sustantivo común. g. Emplea el punto al final de una oración. h. Describe escenas. a.1. Interpreta una canción con entusiasmo. a.2. Escoge la imagen que no corresponde al personaje. Dibuja tres elementos que aparecen en el texto. Elige la imagen que representa una palabra del texto. b. Reconoce las letras b, v, y r, así como las combinaciones ca, co, cu, que, qui en palabras y textos breves. c. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones. e.1. Lee comparaciones. e.2. Establece la veracidad o falsedad de enunciados referidos a cada texto. f. Escribe sustantivos comunes de acuerdo a un campo semántico dado. g. Forma oraciones escribiendo adecuadamente el punto. h. Describe escenas empleando sustantivos comunes y el punto. 6 a. Expresa su opinión de manera espontánea. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con h y las combinaciones ga, go, gu, gue, gui. e. Relata un viaje. f. Lee un texto informativo. g. Aplica nociones básicas del adjetivo. h. Describe personas. a. Conversa y participa espontáneamente. b.1. Elige la imagen que representa la época en que transcurren los hechos del cuento. Escoge y colorea a uno de los personajes secundarios del texto. Selecciona la imagen que describe el lugar en el que se desarrolla el relato. b.2. Numera las imágenes que describen la secuencia narrativa. Escoge los elementos que corresponden a un mismo campo semántico. c. Reconoce la letra h, así como las combinaciones ga, go, gu, gue, gui en palabras y textos breves. d. Lee y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones. e. Ordena la secuencia de hechos de un relato de viaje y luego lo narra oralmente. f. Lee y comprende un texto informativo y completa un esquema referido a este. g. Completa oraciones descriptivas con adjetivos. Lee un texto e identifica los adjetivos. h. Describe personas. 7 a. Comunica sus ideas espontáneamente. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi; za, zo, zu, ce, ci. e. Lee instrucciones. f. Aplica nociones básicas relacionadas al número del verbo. g. Reconoce conectores de secuencia. h. Completa un proceso. a. Defiende con ejemplos sus ideas. b. Escoge la causa de un determinado hecho entre dos enunciados. Elige la imagen que responde a aspectos de la secuencia temporal del texto. Determina la veracidad o falsedad de enunciados referidos al texto. c. Reconoce las letras de las combinaciones ja, jo, ju, ge, gi, za, zo, zu, ce, ci en pala- bras y textos breves. d. Completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. e. Lee instrucciones y reconoce los conectores de secuencia. f. Relaciona un texto descriptivo con la imagen correspondiente. g. Reconoce el verbo y completa oraciones. h. Copia un proceso. 8 a. Expresa su opinión de manera espontánea. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch. e. Lee un texto explicativo. f. Dramatiza una situación. g. Aplica nociones básicas relacionadas al tiempo presente del verbo. h. Completa una historia. a. Escucha con atención la participación de sus compañeros. b.1. Escribe el nombre del personaje que realiza determinada acción del relato. Escoge la palabra o grupo de palabras que completan mejor un enunciado referido al texto. Selecciona el enunciado que expresa mejor el final de la historia. Expresa su opinión y propone soluciones a un problema. b.2. Señala las diferencias entre dos imágenes. Numera imágenes que representan la secuencia temporal de un tema. Selecciona y copia los nombres de elementos que corresponden a un mismo campo semántico. c. Reconoce las letras y (sonido consonántico) y ñ y las combinaciones ll y ch en pala- bras y textos breves. d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones. e. Lee y comprende un texto explicativo. f. Completa oraciones escribiendo el verbo en tiempo presente. g. Copia y completa una narración. 000_024U00L1G.indd 19000_024U00L1G.indd 19 2/16/06 5:36:34 PM2/16/06 5:36:34 PM
  • 20. 20 SantillanaUnpasoadelante TERCER TRIMESTRE UNIDAD CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO 9 a. Comunica sus ideas espontáneamente. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con las combinaciones güe, güi y las letras x, w y k. e. Lee un texto argumentativo. f. Lee un aviso. g. Aplica nociones básicas relacionadas con los signos de interrogación. h. Escribe preguntas y respuestas. a. Se expresa con claridad. b.1. Selecciona la imagen que representa el lugar donde transcurren los hechos. Subraya la causa de un determinado hecho acontecido en la lectura. Escoge la imagen que completa el sentido de una oración referida al texto. Comunica sus saberes y experiencias previas relacionadas con la lectura. b.2. Numera la secuencia de imágenes de una narración. Compara dos animales y completa un cuadro con los datos que extrae de las imágenes. c. Reconoce las combinaciones güe, güi y las letras x, w y k en palabras y textos breves. d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas letras y estas combinaciones. e. Lee un texto argumentativo y reconoce las razones en que se sustentan las opiniones de los personajes. f.1. Lee adecuadamente un aviso. f.2. Reconoce sus elementos. Elabora predicciones. Establece la veracidad o falsedad de datos. g. Escribe las preguntas a determinadas respuestas. h. Señala las semejanzas y diferencias entre imágenes. 10 a. Expresa sus opiniones con libertad. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente soni- dos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con las combinaciones br, bl; pr, pl e. Lee cartas. f. Pronuncia trabalenguas. g. Aplica nociones básicas relacionadas con los signos de exclamación. h. Completa la descripción de un animal. a. Participa activamente exponiendo sus ideas ante sus compañeros. b.1. Escoge el enunciado que presenta uno de los hechos principales del cuento. Selecciona la imagen que describe al personaje principal del texto al inicio de la historia. Explica oralmente las causas de determinados hechos. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. b.2. Selecciona la imagen que no pertenece a un grupo. Escoge la imagen que completa un gráfico. Colorea las figuras que permiten completar una analogía. c. Reconoce las combinaciones br, bl; pl, pr en palabras y textos breves. d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. e. Reconoce datos contenidos en el texto. Selecciona la causa de determinada acción entre dos enunciados. f. Crea y pronuncia trabalenguas. g.1. Reconoce los signos de exclamación. g.2. Completa y escribe oraciones exclamativas. h. Completa la descripción de un animal con sustantivos y adjetivos. 11 a. Comunica sus ideas espontáneamente. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee y escribe palabras con las combinaciones cl, cr; gl, gr. e. Lee organizadores gráficos. f. Interpreta señales. g. Aplica nociones básicas. relacionadas con el sujeto y el predicado. h. Completa diálogos. a. Expresa voluntariamente sus opiniones y las fundamenta con razones. b.1. Selecciona la imagen que corresponde a la lectura. Escribe la causa de determinado hecho. Subraya los hechos que corresponden al texto. Expresa su opinión y la fundamenta con razones. b.2. Numera la secuencia de hechos del relato. Escribe antónimos. Escribe verdadero o falso, según corresponda. c. Reconoce las combinaciones cl, cr; gl, gr en palabras y textos breves. d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. e. Interpreta organizadores gráficos. f. Analiza señales. g. Completa oraciones con sujetos o predicados. h. Escoge las palabras que completan mejor el sentido de un diálogo. 12 a. Expresa sus opiniones con libertad. b. Escucha el texto con atención e interés. c. Diferencia auditivamente sonidos determinados y desarrolla su memoria auditiva. d. Lee palabras con las combinaciones tr, dr; fl, fr. e. Lee textos teatrales. f. Canta un villancico. g. Aplica nociones básicas relacionadas con el empleo de conectores. h. Escribe una tarjeta navideña a. Comunica sus ideas de manera ordenada y respetando el turno de sus compañeros. b.1. Selecciona las palabras adecuadas para describir al protagonista del cuento. Señala el enunciado que corresponde al texto. Escoge la palabra adecuada para completar el sentido de un enunciado referente al texto. Comparte sus experiencias y saberes rela- cionados con el texto. b.2. Relaciona palabras sinónimas. Discrimina entre seres reales y fantásticos. Asocia pala- bras de acuerdo con su campo semántico. c. Reconoce las combinaciones tr, dr; fl, fr en palabras y textos breves. d. Lee, completa y escribe palabras y oraciones que contienen estas combinaciones. e. Lee un texto teatral. Determina causas. f. Canta un villancico. g. Completa con conectores oraciones referidas a un texto. h. Completa y escribe una tarjeta navideña. La programación bimestral tendrá en cuenta tres (3) unidades para cada uno de los periodos. 000_024U00L1G.indd 20000_024U00L1G.indd 20 2/16/06 5:36:34 PM2/16/06 5:36:34 PM
  • 21. 21 Santillana Unpasoadelante Bibliografía ABRIL VILLLALBA, Manuel Comprensión y producción de textos. Aljibe, España, 2004. BLOOM, B. Taxonomía de los objetivos de la Educación. El Ateneo, Argentina, 1990. ESPINOSA, A. Orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares. Escuela Española, España, 1992. GENOVARD, Cándido Psicología de la instrucción. Santillana, España, 1990. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diseño Curricular Nacional de Educación. Básica Regular – 2005 (07 de noviembre 2005) MONEREO, C y CATELLÓ, M. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Grao, España, 1998. NUÑEZ DELGADO, M.P. y ROMERO LÓPEZ, A. Investigación en Didáctica de la Lengua e innovación curricular. Validación de un programa de intervención didáctica para el desarrollo de la competencia discursiva oral. Universidad de Granada, 2003. Páginas web Proyecto Huascarán http://www.huascaran.edu.pe EdUCARED http://www.educared.edu.pe El Castellano http://www.elcastellano.org Lengua Castellana http://www.educar.org/lengua Castellano-Icarito http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es Real Academia Española http://www.rae.es Enciclopedia Encarta http://es.encarta.msn.com Biblioteca Nacional http://www.binape.gob.pe Biblioteca Central-PUCP http://www.pucp.edu.pe/biblio Sistema de Bibliotecas-San Marcos http://sisbib.unmsm.edu.pe 000_024U00L1G.indd 21000_024U00L1G.indd 21 2/16/06 5:36:35 PM2/16/06 5:36:35 PM
  • 22. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE22 SantillanaUnpasoadelante Registro de evaluación Nombre del alumno o alumna 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 000_024U00L1G.indd 22000_024U00L1G.indd 22 2/16/06 5:36:35 PM2/16/06 5:36:35 PM
  • 23. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 23 Santillana Unpasoadelante 000_024U00L1G.indd 23000_024U00L1G.indd 23 2/16/06 5:36:37 PM2/16/06 5:36:37 PM
  • 25. 11 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 25 Santillana Unpasoadelante En la escuela COMPAÑERISMO Sugerencia de calendarización (3 semanas) Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Libro del alumno Recursos para el profesor Otros materiales para el alumno Págs. Indicadores de logro 8-10 Lectura y comprensión • Formula conjeturas sobre los personajes a partir de la observación de una ilustración. • Escucha el texto narrativo En la escuela. • Identifica el lugar donde suceden los hechos, reconoce las acciones de los personajes e interpreta los sentimientos de estos. • Juzga el comportamiento de los personajes y transfiere una situación hipotética a su vida. ➤ Sugerencias metodológicas: (Guía didáctica págs. 26-27) ➤ Audición del cuento En la escuela (CD cuentos y rimas) ➤ Ficha de refuerzo 1 (Guía didáctica pág. 28) ➤ Ficha de refuerzo 2 (Guía didáctica pág. 29) ➤ Plan lector Había una vez una casa, GRACIELA MONTES. Pictocuentos. Serie Verde Limón. 11 Razonamiento verbal • Clasifica elementos según un criterio estable- cido. • Elige el término excluido en una serie de palabras. • Predice situaciones a partir de la observación de imágenes. ➤ Ficha de razonamiento lógico (Guía didáctica pág. 30) 12-18 Aprestamiento para la lecto-escritura • Distingue diferencias entre dos imágenes. • Continúa una secuencia. • Forma figuras uniendo puntos. • Reconoce elementos de lateralidad. • Identifica la imagen diferente. • Ubica elementos en el espacio. • Identifica nociones espaciales. • Interpreta juegos lógicos. • Establece una secuencia temporal. • Discrimina una estructura rítmica. • Desarrolla su memoria visual y auditiva. • Distingue sonidos. • Reproduce grafismos. • Une líneas punteadas. • Colorea figuras. • Completa trazos. ➤ Cuaderno de trabajo (págs. 2-3) 19 Análisis de imágenes • Distingue detalles de una imagen. ➤ Ficha de evaluación (Guía didáctica págs. 31-32) 025_032U01GL1.indd 25025_032U01GL1.indd 25 2/16/06 5:30:26 PM2/16/06 5:30:26 PM
  • 26. Compañerismo El texto En la escuela fomenta la unión que debe existir entre los niños de la clase. Aproveche el contenido de la lectura para incentivar en los alumnos una actitud generosa, so- lidaria, leal y servicial con los compañeros. VALORES Y ACTITUDES i deas Dibuje en el suelo un cuadrado. Proponga jugar Simón dice que… Se colocan dentro del cuadrado y saltan hacia adelante, hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE26 SantillanaUnpasoadelante Sugerencias metodológicas para el aula Lectura, comprensión y vocabulario (págs.8-10) ➤ Cree un ambiente cálido y de confianza proponiendo cantar una canción o contar alguna anécdota. Así se romperá la tensión que provoca el primer día de clases en muchos niños. ➤ Proponga a los niños que conversen sobre sus vacaciones. Formúleles preguntas como las siguientes: ¿Dónde han ido en sus vacaciones? ¿Qué han hecho? ¿Con quién han estado? ¿Cómo lo han pasado?, etc. ➤ Sugiera que hablen de sus experiencias sobre el primer día del colegio: ¿Quién pre- paró su mochila? ¿Qué metieron en ella? ¿Se sintieron tranquilos o nerviosos? ¿Qué pensaban? ¿Qué les pareció su nuevo salón? ¿Con quiénes se encontraron? ➤ Antes de la lectura, pida a los alumnos que observen la ilustración del cuento y descri- ban a los personajes que aparecen en ella. Formule preguntas a los alumnos para que elaboren conjeturas acerca del argumento del cuento: ¿Quiénes intervendrán? ¿Cómo creen que se sentirán los niños? ¿Cuál es la actitud de la profesora? ➤ Después de la lectura, hágales escuchar una serie de afirmaciones relacionadas con el cuento y que identifiquen cuáles son falsas. ➤ Proponga a los alumnos que dibujen en una cartulina A4 aquello que más le gusta hacer en casa, en el colegio, en la playa o en el campo... ➤ Proponga a los alumnos que dramaticen el cuento. Forme grupos de cuatro niños y que cada uno represente a uno de los personajes de la historia (papá, mamá, alumno, profesora). Sugiérales que aprendan el diálogo que dice el personaje que representa- rán. Razonamiento verbal (pág. 11) ➤ Inferir y relacionar. Presente a los alumnos en la pizarra tres personajes y pídales que elijan el elemento que tenga relación con el personaje dado. Luego, sugiérales que fundamenten su elección. ➤ Interpretar, inferir y representar. Sugiera a los alumnos que ilustren las siguientes huellas y los dos animales propuestos. Pídales que completen las huellas e infieran a quién pertenecen. UNIDAD 1 En 5minutos La autoestima o percepción individual de sí mismo, se forma a partir de las experiencias que la persona tiene con su ambiente. En el caso del niño pequeño, la valoración que hace de sí mismo está íntimamente relacionada con el juicio que los otros (especialmente personas tan significativas como los padres y maestros) hacen respecto a él. MÁS RECURSOS Jugar con el cuerpo Proponga a los alumnos que se sienten. Indique a un niño que se ponga de pie delante de la clase y les dé la espalda a sus compañeros. Será el “robot”. Por turnos, el resto de los alumnos le dará órdenes de movimiento que deberá ejecutar. Por ejemplo: – Adelante 3 (el “robot” deberá avanzar 3 pasos hacia adelante). – Atrás 4 (el “robot” deberá ir 4 pasos hacia atrás). – Derecha 5 (el “robot” deberá girar hacia la derecha y avanzar 5 pasos). – Izquierda 6 (el“robot” deberá girar hacia la izquierda y no avanzar). A continuación otro niño dará una nueva orden y el “robot” la deberá cumplir. Después de cada movimiento del “robot”; pregunte al resto de la clase si el “robot” ha cumplido correctamente la orden o no. 025_032U01GL1.indd Sec2:26025_032U01GL1.indd Sec2:26 2/16/06 5:30:28 PM2/16/06 5:30:28 PM
  • 27. a) b) c) d) MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 27 Santillana Unpasoadelante Aprestamiento para la lecto-escritura (págs. 12-18) • Estructuración espacial – Proponga a los niños que juegen a Simón dice que… Todos los niños se ponen de pie y colocan sus manos sobre la cabeza, dentro y luego fuera del bolsillo, entre sus piernas, los brazos hacia arriba, los brazos hacia abajo, una mano debajo de la otra, un brazo delante de su cuerpo, un brazo detrás de su cuerpo, etc. • Estructuración temporal – Solicite a los niños que enuncien actividades que han realizado hoy, luego que tra- ten de recordar algo que hicieron ayer y aquello que realizarán mañana. Pida que describan las actividades y las dibujen en una secuencia de tres escenas. Conviene que inicien dibujando lo que están realizando hoy. • Percepción visual – Dibuje en la pizarra diferentes elementos y pida a los niños que los nombren de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. • Percepción auditiva – Proponga a los niños que jueguen Ha llegado un barco cargado con… Pídales que nombren elementos que comiencen con la vocal a y otras vocales. Luego, dígales que nombren elementos con las sílabas me, sa, te, pa, etc. • Motrocidad fina – Pida a los alumnos que realicen ejercicios grafomotrices (líneas rectas, líneas cur- vas y líneas mixtas) siguiendo un modelo. Por ejemplo, que realicen ejercicios de guirnaldas dentro de un espacio limitado. • Memoria visual – Presente a los niños dos o tres objetos y pídales que los nombren. Luego sugiéra- les que dibujen los objetos en el orden en que les fueron presentados. Procure ir aumentando el número de objetos. Finalmente, repita lo mismo, pero con dibujos de objetos en pequeñas láminas. ¡A cantar! Seamos amigos jugando, jugando… No importa que hablemos idiomas distintos porque en todas partes es igual el canto… Juguemos, cantemos: “A la ronda, ronda de todos los niños en todos los campos y a todos los vientos”. Sigamos jugando, unidas las manos… para que, ya grandes, sigamos cantando, cantando, cantando las palabras hermanos. Con rriittmmoo MÁS RECURSOS Pida a los niños que observen la ilustración del cuento En la escuela y que elijan uno de los elementos presentes, pero sin nombrarlo. Explíqueles que deberán describírselo a sus compañeros y estos tendrán que adivinar de qué elemento se trata. El resto de los alumnos podrá hacer preguntas para averiguar el nombre del elemento (si es una persona o una cosa, de qué color es, si es grande o pequeño…). Continuar con el juego hasta que todos los niños y niñas hayan participado. Pida a los alumnos que echen un vistazo a las actividades que han resuelto y pregúnteles si han logrado un buen resultado. Valore la limpieza y el orden en los trabajos y anímelos a cuidar la ejecución de las actividades. Hábitos de EST UDIO 025_032U01GL1.indd Sec2:27025_032U01GL1.indd Sec2:27 2/16/06 5:30:29 PM2/16/06 5:30:29 PM
  • 28. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE28 SantillanaUnpasoadelante FICHA DE REFUERZO Aprestamiento / UNIDAD 1 Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ • Pinta de rojo las manzanas que están en los árboles. • Pinta de amarillo las flores que están debajo de la ventana. • Pinta de marrón lo que está encima de la mesa. 025_032U01GL1.indd Sec1:28025_032U01GL1.indd Sec1:28 2/16/06 5:30:29 PM2/16/06 5:30:29 PM
  • 29. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 29 Santillana Unpasoadelante FICHA DE REFUERZO Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ • En la primera columna hay un niño. ¿Qué fue antes? Pinta de celeste. • En la segunda columna hay un pollito. ¿Qué será después? Pinta de anaranjado. Aprestamiento / UNIDAD 1 025_032U01GL1.indd Sec1:29025_032U01GL1.indd Sec1:29 2/16/06 5:30:30 PM2/16/06 5:30:30 PM
  • 30. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE30 SantillanaUnpasoadelante FICHA DE RAZONAMIENTO LÓGICO ¿Cuál se parece menos? Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ UNIDAD 1 • Colorea el elemento que se parezca menos al dibujo de la izquierda. 025_032U01GL1.indd Sec1:30025_032U01GL1.indd Sec1:30 2/16/06 5:30:31 PM2/16/06 5:30:31 PM
  • 31. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 31 Santillana Unpasoadelante Aprestamiento 1. Encuentra y marca seis diferencias. 2. Colorea las figuras cuyos nombres tengan el mismo sonido inicial que el del modelo. 3. Halla y colorea de amarillo las pelotas; de verde, los libros y de azul, los lápices. UNIDAD 1 Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ FICHA DE EVALUACIÓN 025_032U01GL1.indd Sec1:31025_032U01GL1.indd Sec1:31 2/16/06 5:30:31 PM2/16/06 5:30:31 PM
  • 32. MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE32 SantillanaUnpasoadelante 4.Pinta el lado izquierdo de estas figuras de color azul y el derecho, de color rojo. 5.Copia el dibujo en el cuadro de al lado. 6.Une las líneas punteadas y pinta el dibujo. 025_032U01GL1.indd 32025_032U01GL1.indd 32 2/17/06 2:55:54 PM2/17/06 2:55:54 PM
  • 33. Santillana 33 Unpasoadelante Los amigos de Matías Libro del alumno Recursos para el profesor Otros materiales para el alumno Págs. Indicadores de logro 20-22 Lectura y comprensión • Observa y analiza los elementos de la ilustración de un texto narrativo. • Expresa preferencias personales relacionadas con sus gustos. • Escucha el texto narrativo Los amigos de Matías. • Identifica detalles del texto narrativo. • Deduce el significado de palabras por el contexto. • Explica su comportamiento en situaciones hipotéticas. ➤ Sugerencias metodológicas (Guía didáctica págs. 34-35) ➤ Audición del texto Los amigos de Matías (CD cuentos y rimas) ➤ Ficha de refuerzo 1 (Guía didáctica pág. 36) ➤ Ficha de refuerzo 2 (Guía didáctica pág. 37) ➤ Ficha de razonamiento lógico (Guía didáctica pág.38) ➤ Material para el aula Lámina para cada una de las letras. ➤ Ficha de evaluación (Guía didáctica págs. 39-40) ➤ Plan lector ¿De qué color es la cebra?, TERESA NOVOA. Descubrimos. Alfaguara. Serie Verde Limón. ➤ Cuaderno de trabajo (págs. 30-35) 23 Razonamiento verbal • Establece semejanzas y diferencias entre dos imágenes. • Completa relaciones análogas. 24-29 Lecto escritura • Asocia las vocales a, e, i, o, u con sus respectivos sonidos. • Identifica las vocales a, e, i, o, u dentro de un grupo de palabras. • Lee palabras con las vocales a, e, i, o, u. • Escribe palabras y oraciones con las vocales a, e, i, o, u. • Completa, forma y escribe palabras con las vocales y relaciona elementos con la letra y (sonido vocálico). • Forma nuevas palabras cambiando una vocal. 30 Leemos más • Identifica el sonido inicial de una serie de imágenes. 31 Hablamos más • Recita poesías. Sugerencia de calendarización (3 semanas) Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre AMISTAD. AUTOESTIMA 22 033_040U02L1G.indd 33033_040U02L1G.indd 33 2/17/06 9:28:19 AM2/17/06 9:28:19 AM
  • 34. 34 SantillanaUnpasoadelante Sugerencias metodológicas para el aula Lectura, comprensión y vocabulario (págs.20-22) ➤ Pregunte a los alumnos qué es lo que más les gusta hacer. Deje que expresen oralmente sus preferencias. Pregúnteles si creen que a todos los alumnos les gusta lo mismo. Acláreles que pueden gustarles todas esas cosas, algunas de ellas o ninguna. ➤ Sugiera a los alumnos que observen a los personajes que aparecen en el texto Los amigos de Matías y pídales que describan a cada uno partiendo de los elementos que observan en las imágenes. Dígales que sus descripciones apunten a los siguientes aspectos: cómo son físicamente, qué les gusta hacer, cuál es su carácter... ➤ Explíqueles que recitar rimas puede ser útil para reforzar lúdicamente la articulación de sonidos y contribuir a la mejora de la fluidez verbal. Además, la recitación permite el trabajo con la entonación y el ritmo. ➤ Proponga a los alumnos una dramatización de las rimas. Para ello, pídales que formen grupos de cinco niños, para que cada uno represente a uno de los personajes de las rimas (Ariana, Eliseo, Irina, Olivia, Ulises). Cada uno de los integrantes del grupo elegirá al personaje que más le guste y se aprenderá, en la medida de lo posible, la rima que le corresponde. ➤ Previamente a las actividades de comprensión, lea a los alumnos las siguientes afirma- ciones. Después, pídales que discriminen si es verdadera o falsa cada una de ellas: AAriana le gusta nadar como un bufeo. Irina es piurana. A Olivia le gusta la sopa tibia. A Ulises le encanta lustrar zapatos. A Eliseo le encanta jugar a los videojuegos. ➤ Aproveche la segunda actividad de comprensión para trabajar antónimos. Pídales a los alumnos que expliquen el significado de la palabra robusto y sugiérales que digan parejas de palabras que expresen ideas contrarias. ➤ Proponga a los alumnos que crean y digan una rima que contenga su nombre. Adviér- tales que debe ser una estrofa de cuatro versos, de tal manera que el primer verso rime con el tercero y el segundo con el cuarto. Ejemplo: Mi nombre es Catalina, / pero me dicen Cata. / Me encanta estar en la tina / y jugar con mi gata. Razonamiento verbal (pág. 23) ➤ Relacionar. Dibuje en la pizarra las siguientes imágenes y escriba las palabras. Lue- go, pídales a los alumnos que relacionen las imágenes con las palabras correspon- dientes, según el ejemplo dado. ruedas alas agua → tierra turbina salvavidas escolar aire motor ➤ Clasificar. Dibuje las siguientes imágenes y pídales a los alumnos que propongan dos formas de clasificar los siguientes elementos: UNIDAD 2 MÁS RECURSOS Presentación de la letra y Pida a los alumnos que se agrupen por parejas y que vayan saliendo a la pizarra. El resto de los compañeros dirá el nombre de los alumnos que forman cada pareja.A continuación, escriba en la pizarra los dos nombres unidos por la conjunción copulativa y. Léalos con todos los alumnos a la vez. Seguidamente, centre la atención de los alumnos en el cuadro de presentación de la y y haga que nombren a los personajes (Matías y Eliseo, Ulises y Uchi) entre todos, uniéndo- los con la letra y. Proponga una nueva actividad como refuerzo. Cada alumno elegirá dos objetos entre su material escolar y, por turno, los nombrará unidos por esta conjunción (lápiz y cuaderno; goma y tijeras, etc.). Clasificar según la forma, según el color, según la función...i deas Antes de que los alumnos inicien las actividades de escritura sobre pauta, se puede trabajar en la pizarra la posición de las distintas letras en la pauta de cuatro líneas. Para ello, dibujar una pauta en la pizarra y escribir sobre ella las letras minúsculas de las vocales, destacando que sólo ocupan la franja central de la pauta. Escribir después las letras mayúsculas y señalar que estas ocupan también la franja superior. Amistad El texto Los amigos de Matías fomenta la unión y la amistad de los niños de la clase. Refuerce actividades cooperativas y solidarias. Indíqueles que deben ser considerados y respetuosos con los trabajos, los gustos y las opiniones de los compañeros. VALORES Y ACTITUDES En 5minutos Aprender a escribir puede ocasionar tensión en los hombros y en el cuello. Plantee a los alumnos técni- cas de relajación: – Respiramos profunda- mente tres veces. Después, cerramos el puño izquierdo. Apretamos y sentimos la diferencia entre la tensión y la relajación. – Repetimos el ejercicio varias veces. – A continuación, hacemos el mismo ejercicio varias veces con la mano derecha. 033_040U02L1G.indd 34033_040U02L1G.indd 34 2/16/06 5:30:53 PM2/16/06 5:30:53 PM
  • 35. Santillana 35 Unpasoadelante Lecto-escritura (págs. 24-29) ➤ Pida a los alumnos que modelen con plastilina las vocales. Un grupo de alumnos hará las minúsculas y otro, las mayúsculas. Luego, pueden pegarse en una cartulina y poner esta en la pared. ➤ Proponga a los alumnos que dibujen, coloreen o recorten figuras de objetos que em- piecen por cada una de las vocales. ➤ Pinte con tiza las vocales en el suelo. Luego, pida a los alumnos que recorran la silueta de cada vocal de diferente forma: en un pie, saltando, cambiando de pie, etc. Cada alumno hará un movimiento diferente. ➤ Elabore varios moldes (con poroflex o lija) de las vocales y de la y. Luego, pida a los alumnos que reconozcan con el tacto los moldes de las letras. ➤ Muestre a los alumnos las siguientes combinaciones y pídales que las pronuncien: ae ai ao au ua oa ia ea ei eo eu ue oe ie io iu ui oi ou uo Dícteles las combinaciones y pídales que las escriban en su cuaderno. Luego, sugié- rales que dibujen o peguen un objeto que contenga la combinación dictada. Ejemplo: ue (dibujo de una muela) → muela ➤ Presente a los alumnos palabras con las vocales omitidas. Pronuncie delante del alumno la palabra completa. El alumno debe colocar la vocal que falta en la palabra. Ejemplos: • m___sa • b___ta • m___ta • s___pa • p___lo • t___na • p___ma • d___do ➤ Muestre láminas con dibujos cuyos nombres rimen entre sí. Preséntelos en dos colum- nas, en forma desordenada, y pida al alumno que una los dibujos que terminan con el mismo sonido vocálico. Ejemplos: • silla • mancha • cancha • estampilla ➤ Presente dibujos con palabras en las que se altere el significado si se cambia una vo- cal. Pida al alumno que coloque la vocal adecuada. Ejemplo: caballo / cabello; mesa / masa; ola / ala; rata / rota; pipa / papa, etc. Hablamos más (págs. 31) ➤ Proponga a los alumnos el juego de la maleta. Pídales que imaginen que se van de paseo y que preparan la maleta. Cada uno de ellos repetirá los objetos, alimentos o prendas que hayan dicho sus compañeros y añadirá un nuevo elemento. Estos ele- mentos deben contener la letra indicada. Por ejemplo, empezar con objetos que inicien con a: almohada, abanico, anillo, arete, alfajor... El juego se puede continuar con las demás vocales. UNIDAD 2 El trazo de las letras mayúsculas Conviene reforzar el dominio del trazo de las letras mayúsculas. Para ello, una buena táctica es procurar que los alumnos automaticen la escritura de este tipo de letra en los nombres de personas. Para reforzar el dominio del trazo de la a mayúscula, puede pedir a los alumnos que su- gieran tres nombres de personas que empiecen con la letra a. Algunos nombres propios que empiezan con a son Almendra, Augusto, Ágata, Abelardo, Azucena, Álvaro... Repita el ejercicio con cada una de la vocales. PREVISIÓN DE DIFICULTADES El baile de las vocales Salió la a, salió la a, no sé a dónde va. A comprarle un anillo a su mamá. A, a. Salió la e, salió la e, no sé dónde fue. Fue con el elefante a tomar té. E, e Salió la i, salió la i, y yo no la sentí Salió con una iguana a comer maní. I, i Salió la o, salió la o ¿a dónde? Digo yo: Fue a visitar a su amigo el lobo. O, o. Salió la u, salió la u, ¿y adónde? Dime tú. Cogió su bicicleta y llegó al Perú. U, u. Con rriittmmoo Recuerde a los alumnos, sin alarmarlos, que no deben jugar con objetos punzantes, porque pueden resultar peligrosos. Hábitos de EST UDIO 033_040U02L1G.indd 35033_040U02L1G.indd 35 2/16/06 5:30:54 PM2/16/06 5:30:54 PM
  • 36. 36 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE SantillanaUnpasoadelante FICHA DE REFUERZO Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________ 1. ¿Cuáles empiezan por a? Rodea. Repasa la letra a y A. 2. ¿En cuáles suena e? Marca. Repasa la letra e y E. 3. ¿En cuáles suena i? Colorea. Repasa la letra i y I. Las vocales a, e. i / UNIDAD 2 033_040U02L1G.indd 36033_040U02L1G.indd 36 2/17/06 9:28:20 AM2/17/06 9:28:20 AM