SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental De El Fuerte
“Prof. Miguel Castillo Cruz.”
Extensión Mazatlán.
Nombre:
Juan Carlos Bustamante Lizárraga.
Grupo:
6-D
Tema:
Planeaciones Primera jornada.
Asignatura:
Proyectos de intervención socio-educativa.
Profesor (a):
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha:
Mazatlán Sinaloa a 16 de febrero del 2015.
Planeación didáctica
Escuela: Leona Vicario Clave: 25EPR0369H
Practicante: Bustamante Lizárraga Juan Carlos
Fecha de aplicación del 02 al 13 de Marzo del 2015.
Asignatura: Español Grado: 4to Bloque: IV
Practica social del lenguaje: Escribir notas enciclopédicas para su consulta
Tipo de texto: Expositivo Ámbito: Participación social
Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender- Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Propósitos de educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e
interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales
Propósitos de educación primaria: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Estándar: 3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión
fundamentada.
Aprendizajes esperados: • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información.
•Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. •Verifica sus interpretaciones
constatando la información provista por el texto. •Participa en el intercambio de opiniones con otros,
de manera asertiva
Producción final: •Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la
biblioteca del salón.
Exploración de conocimientos previos:
Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente:
• Discusión para identificar un tema
de interés.
Actividades
Organizaremos una lluvia de ideas tomando en
cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de
información contiene una enciclopedia?¿Cómo
se localiza la información en una enciclopedia?
¿Qué es una monografía?¿Cuales son sus
características?¿Has leído alguna revista de
divulgación científica?¿Cuál?.
De acuerdo a sus contestaciones veremos cuáles
son las partes de un texto expositivo de que se
conforman si esto es necesario participaré con
una pequeña explicación sobre las características
que identifican a los textos expositivos.
Formaré equipos de 4 personas cada equipo
tendrán un libro ya sea de Geografía, Historia,
Ciencias Naturales, Formación Cívica y ética,
español.
• Notas enciclopédicas seleccionadas
Actividades
En el libro de la asignatura que les tocó revisarán
temas que les interesen pero que dentro de estos
tengan textos expositivos los seleccionarán y a
partir del título hablarán de que trata y por qué
lo seleccionaron.
Si acertaron los equipos se les preguntará ¿Cómo
fue que supieron de qué trataba e tema? Juntos
buscaremos cómo es que se puede buscar más
información sobre los temas seleccionados ya
sea revistas, libros o enciclopedias.
Cada equipo llevará de tarea investigar en
diferentes fuentes de información acerca del
tema que les tocó y la compartirán con todos los
miembros de su equipo.
• Análisis sobre la organización de
la información que presentan las notas
enciclopédicas.
Actividades
Se reunirán en equipos y con la información que
cada alumno tenga se la compartirán para que se
enriquezca toda su información de manera
general.
Para que haya una organización en su cuaderno
realizarán un cuadro sinóptico plasmando en el
las palabras claves de el tema que seleccionaron.
• Planificación de notas enciclopédicas
sobre temas complementarios al elegido.
Actividades
Cada equipo seleccionará una página del tema
que les toco, y van a reproducirla ya que con ella
van a recortar los siguientes elementos: tema,
subtema, fotografías si es que las hay.
Estas las pegaran en un pedazo de cartulina que
les proporcionaré.
• Borrador de la nota enciclopédica que
contenga: título, cuerpo de texto,
gráficas, tablas e imágenes.
Actividades
Llevaré un ejemplo de una nota enciclopédica su
titulo es “Los animales silvestres”, se tomará
como un modelo a seguir para mejorar el
borrador que posteriormente realizarán.
El borrador que elaboraron tendrán que contar
con ciertas características de las cuales tiene
realmente una nota enciclopédica, los puntos son
los siguiente:
• Titulo
• Cuerpo del texto
• Graficas
• Tablas
• Imágenes
Producto final
• Notas enciclopédicas para su integración
en un volumen para su incorporación a la
biblioteca del salón.
Actividades
Una vez que hayamos establecido y creado un
criterio sobre que las enciclopedias, el borrador
que estos tienen tendrá que ser revisado y
corregido porque lo tendrán que exponer frente
a grupo.
Las notas enciclopédicas que generen os
diferentes equipos serán expuestas en la
biblioteca del aula, ya que será una creación que
nace de ellos mismo y estas estarán disponibles
para los demás compañeros e incluso para
personas que quieran hacer uso de ellas y que
estén interesadas en leerlas.
Anticipando dificultades Materiales necesarios
Hojas blancas
Papel cascarón
Libro de texto
Libretas
Computadora
Colores
Evaluación
Producción a evaluar ¿Que se evaluará? ¿Cómo se evaluará?
• Discusión para
identificar un tema de
interés.
Se evaluarán los conocimientos
previos que los alumnos
muestren durante la clase.
Por medio de una lista de cotejo
• Notas enciclopédicas
seleccionadas
Se tomará en cuenta la
participación por equipo y la
dominación de contenido que
muestre al exponer.
Con la exposición que realicen
• Análisis sobre la
organización de la
información que
presentan las notas
enciclopédicas.
Se observarán los cambios de
los producto y la eficacia de
hacer los croquis
Registro Anecdótico
• Planificación de notas
enciclopédicas sobre
temas complementarios
al elegido
Tomará en cuenta los
indicadores que muestre el
producto y la disposición y
eficacia que mostros durante la
clase.
Bitácora de col
• Borrador de la nota
enciclopédica que
contenga: título, cuerpo
de texto, gráficas, tablas
e imágenes.
Se tomarán en cuenta aspectos
de los croquis, que cuenten con
los puntos requeridos, y se
incluirá el esfuerzo de los
avances del croquis.
Rubrica
• Notas enciclopédicas
para su integración en
un volumen para su
incorporación a la
biblioteca del salón.
Tomaré en cuentas los avances
de los alumnos participaciones,
dominio de contenido y
producto final
Escala de estimación
Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.
Alumno practicante Encargada del grupo
Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Arturo Javier Barrón Buch
Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor
Olimpia Margarita Ramírez García. Rosa María Carrillo Álvarez
Lista de cotejo
SI NO
Reconoces que es una enciclopedia.
Identificas partes de una enciclopedia
Puedes realizar una enciclopedia.
Organizas información que se presentan
en las enciclopedias.
Rubrica
Indicadores
siempre Algunas Nunca
Se te facilita manejar este tipo de
información
Reconocerías aspectos de una
enciclopedia
Interpreta y utiliza el vocabulario
adecuado para producir una enciclopedia.
Identificas aspectos importantes
Registro anecdótico
Alumno: Grupo y grado:
Fecha: Hora
Descripción de lo
observado
Interpretación de lo
observado
Bitácora de col
¿Qué paso?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
Escala de estimación
Nombre Fecha: Firma:
Evento
Excelente Muy
contento
Contento Triste Necesito
ayuda
Cuando completo mis
actividades sin ayuda
Comparo con mis
actividades anteriores
Demuestro lo que sé hacer
a los demás
Explico mi opinión y
convenzo
Identifico mis debilidades
y fortalezas
Escucho observaciones y
críticas a mis trabajos
actos
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Matemáticas
Nombre de la escuela:
Leona Vicario
Nombre del profesor (a):
Juan carlos Bustamante Lizárraga.
Propósito de educación básica:
Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos
de resolución. • Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al
trabajo autónomo y colaborativo.
Fecha:
02/marzo/15
Propósitos de educación primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con
números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales
para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Competencias que se favorecen:
• Validar procedimientos y resultados •Manejar técnicas eficientemente
Estándares:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con
números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales
para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Grupo:
4to
Eje temático:
Sentido número y pensamiento algebraico.
Bloque:
IV
Aprendizajes esperados:
Identifica y genera fracciones equivalentes.
Sesión:
_1_ de _1_
Contenido:
Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total
conociendo una parte.
Duración:
75 min
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro: Para el alumno:
Plumones libro de texto
Plan y programa. libreta
Hojas blancas colores
Computadora lápiz y pluma
Reloj
INICIO
Como actividad de inicio hablaremos sobre las fracciones, para esto les llevaré un
pequeño video donde en él se explican muy bien las partes y composiciones de una
fracción
¿Qué y cómo
se evalúa?
Se evaluará
mediante una
bitácora de col
para rescatar
los puntos
importantes
que surgieron
Para esto como es un video muy corto lo comentaremos y hare las siguientes
preguntas ¿Cuáles son las partes de una fracción?¿Cómo se conforma una fracción?
etc.
DESARROLLO
Enseguida pasaremos a resolver las páginas 106 y 107 de su libro de desafíos
matemáticos, estas consisten en resolver algunos problemas que implican en sumar
y un tanto restar números fraccionarios, un ejemplo es el siguiente:
Una vez que terminen pasaré algunos alumnos al frente para que expliquen a sus
compañeros cual fue el proceso que utilizaron para resolver dichos problemas y así
haya una posible comparación y a la vez hagan ver que existen diferentes
procedimiento para llegar a un mismo resultado.
¿Qué y cómo
se evalúa?
Evaluaré con
una lista de
cotejo
CIERRE
Tiempo estimado:
Como actividad de cierre proyectaré un juego en línea el cual lleva por título “Las
fracciones”
http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menu.html
Pasarán alumnos que no participaron muchos en las actividades anteriores para
¿Qué y cómo
se evalúa?
La dominación
del tema y la
participación
de los alumnos
durante la
actividad.
que todos estén activos y si de alguna manera tienen dudas las aclaremos juntos.
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR
Juan Carlos Bustamante
Lizárraga.
Arturo Javier Barrón
Buch.
Olimpia Margarita
Ramírez García.
Rosa María Carrillo
Álvarez
Bitácora de col.
¿Qué paso?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
Lista de cotejo
SI NO
Se te facilita abordar este tipo de temas
Manejas diferentes formas para resolver este tipo problemas con
números fraccionarios
Eres eficaz para manejar este tipo de operaciones.
Ocupas ayuda de un compañero o maestro para resolver este tipo de
actividades
Rúbrica
Indicadores Muy
poco
A
veces
siempre
Identifico las partes de una fracción.
Reconoces los compuestos de una fracción.
Se te dificulta manejar información de este
tipo.
Te gusta trabajar con este tipo de actividades.
Comprendes el tema que se trabajo
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Asignatura: Ciencias Naturales.
Nombre de la escuela:
Leona Vicario
Nombre del profesor (a):
Juan Carlos Bustamante Lizárraga.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus
transformaciones en diversas actividades humanas
Fecha:
03/03/15
Estándares:
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en
una va- riedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto
Grupo:
4to
Ámbito:
¿Qué es la fricción?
Bloque:
IV
Aprendizajes esperados:
Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos
Sesión:
_2_ de 1__
Contenido:
Causas y efectos de la fricción
Duración:
_70__minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro: Para cada estudiante:
Libro de texto. Libro de texto. Pabilo
Plumones. Libreta Reloj
Programa Botes de aluminio Tijeras
Regla
Computadora. Lápiz.
Estrategia didáctica
Título de la actividad:
¿Qué es la fricción?
INICIO
Tiempo estimado:
Para iniciar este tema partiré con una plática acerca sobre que se
imaginan o piensan ¿Qué es la fricción?, todas las ideas que tengan
serán puestas en el pizarrón, cada concepto frase o palabra que
crean que se relaciona con la fricción lo pasarán a poner en el
pizarrón, para esto todo o que anoten tendrán que dar una breve
explicación del por qué están poniendo ya sea palabra, frase etc.
Una vez que hayan anotado todo lo relacionado en el pizarrón de
forma grupal vamos a ir formando el concepto de la siguiente manera,
juntos buscaremos una definición sobre lo que científicamente es la
fricción y entonces haremos un contraste sobre lo que ellos pensaban
y lo que realmente es, con el fin de que ellos se den cuenta de que
tan acertados estaban o que tanto saben sobre dicho tema.
¿Qué y cómo se
evalúa?
La participación de
los alumnos, así
como la actitud y
desempeño en el
aula.
DESARROLLO
Tiempo estimado:
Con el fin de ver las causas y efectos de las fricción les presentaré un
video donde claramente se explica lo que es la fricción, sobre todo se
muestra las ventajas y desventajas que nos brinda la fricción en
nuestra vida, los alumnos tendrán que hacer sus anotaciones porque
al finalizar lo comentaremos
https://www.youtube.com/watch?v=emHAZF19m2c
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluará por medio de
una bitácora de col.
Responderán las siguientes interrogante:¿Qué es la fricción desde el
punto de vista del video?¿mencionen las ventajas y desventajas que
proporcionan la fricción?¿Cómo se involucra la fricción en nuestra
vida?, se comentaran de forma grupal.
CIERRE
Tiempo estimado:
Como cierre cada alumno dibujará en un pedazo de cartulina una causa y
una consecuencia de la fricción, esta la tendrán que describir ya que
pasaran a explicar lo que cada uno dibujo y sobre todo entiendo sobre las
causas y las consecuencias que nos afectan o beneficia la fricción.
¿Qué y cómo se evalúa?
El producto final y la
participación e
interpretación de la
información que se les
asigne. Utilizaré como
instrumento de
evaluación una tabla de
escala de estimación.
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR
Juan Carlos Bustamante
Lizárraga.
Arturo Javier Barrón
Buch.
Olimpia Margarita. Rosa María Carrillo
Álvarez.
Bitácora de Col.
SI NO
Aprendiste aspectos importantes sobre la
fricción.
Identificas partes de la fricción
Puedes reconocer las causas de la fricción.
Puedes reconocer las consecuencias de la
fricción.
Crees que clases así hacen la diferencia en
la escuela.
Escala de estimación
Nombre Fecha: Firma:
Evento
Excelente Muy
contento
Contento Triste Necesito
ayuda
Cuando completo mis
actividades sin ayuda
Comparo con mis
actividades anteriores
Demuestro lo que sé hacer
a los demás
Explico mi opinión y
convenzo
Identifico mis debilidades
y fortalezas
Escucho observaciones y
críticas a mis trabajos
actos
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Asignatura: Historia
Nombre de la escuela:
Leona Vicario
Nombre del profesor (a):
Juan carlos Bustamante Lizárraga
Propósito de la asignatura en Primaria:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
Fecha:
03/03/15
Competencias que se favorecen:
Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información
histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Grupo:
4to
Bloque:
Bloque IV. La formación de una nueva sociedad: el virreinato de nueva España
Aprendizajes esperados.
• Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo
y localiza el territorio que ocupó.
Sesión:
_1_ de _1_
Contenido:
Ubicación temporal y espacial del virreinato de nueva España.
Duración:
_minutos
Estrategia didáctica
Título de la actividad:
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
INICIO
Tiempo estimado:
Para empezar con el tema primeramente hablaremos un poco sobre
nuestros antepasados: para realizar esto lanzaré algunos
cuestionamientos ¿Han escuchado hablar de los españoles?¿Conocen
la relación que establecieron con nuestro país?¿Cómo y cuando
fueron?, comentaremos estas preguntas y si es posibles las reforzaré
un poco si es necesario para que quede una perspectiva un tanto más
amplia.
¿Qué y cómo se
evalúa?
DESARROLLO.
Para adentrarnos un poco a lo que es el tema presentaré un video
relacionado con el virreinato el cual es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=7C6RyvW17cA
Los alumnos tendrán que anotar los datos que les parezcan
interesantes ya que los analizaremos de forma grupal, veremos qué
importancia han tenido esos acontecimientos en los tiempos actuales y
como es que los españoles influyeron para que nuestro país fuera
dependiente de esto.
Para reforzar esta parte analizaremos las páginas 111-112 de su libro
de historia, les daremos lectura y responderán unas interrogantes que
allí se les plantea.
¿Qué y cómo se
evalúa?
La disposición para
CIERRE ¿Qué y cómo se
Tiempo estimado:
Para finalizar y reforzar un poco lo que ya hemos venido hablando
haremos lo siguiente: llevaré un mapa de la República gigante éste lo
pegaré en pizarrón y seguiremos estas instrucciones.
De acuerdo al mapa:
1- Señala el estado en donde vives y comenta en que periodo de la
expansión territorial de Nueva España se ubica.
2- Si la conquista de México -Tenochtitlán se realizo en 1521,
¿Cuánto tiempo tomó fundar las siguientes ciudades y regiones?
• Durango
• Monterrey
• Villahermosa
• Nuevo México
• Hermosillo
3- ¿En qué zona se realizó con más rapidez la conquista y la
colonización?¿por qué lo consideras así?
evalúa?
Evaluaré por
medio de un
registro anecdótico
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
Bustamante Arturo Javier Barrón Olimpia Margarita Rosa María
Lizárraga Juan
Carlos
Buch Carrillo Álvarez
Lista de cotejo Si No
Comprendí los hechos históricos del virreinato de la
Nueva España.
Reconozco los hechos históricos que se realizaron
durante el Virreinato de la Nueva España .
Te gustó la clase de historia.
Cres que puedes seguir aprendiendo la historia con
clases divertidas
Registro anecdótico
Alumno: Grupo y grado:
Fecha: Hora
Descripción de lo
observado
Interpretación de lo
observado
PLANEACION DIDÁCTICA TRANSVERSAL
Nombre de la escuela: Leona Vicario .
Periodo de la semana: 02 de Marzo al 13 de diciembre del 2014.
Nombre del maestro titular: Arturo Javier Barrón Buch..
Nombre del alumno practicante: Bustamante Lizárraga Juan Carlos Grado:4
to.Grupo:“A”
Proyecto: ¿Cómo solucionar las problemáticas?
Asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física,
Educación Artística
Duración: 3 sesiones
Aprendizajes Esperados
Educación Física:
• Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los
juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación.
Educación Artística:
• Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla.
• Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.
Formación Cívica y Ética:
• Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución
pacífica.
Recursos:
Plan de estudios, Programa de estudios, computadora, proyector, cartulinas, pizarrón,
plumones, plumas, lápices y libros de textos.
Producto:
Obra de teatro y cartel de solución de problemáticas pacíficas
Actividades de inicio Duración: 1 sesión
Sesión 1
• De manera grupal, les haré un comentario acerca de una problemática que se dio
en mi casa y posteriormente los cuestionaré, si ellos han tenido conflictos en su
hogar, escuela o algún otro sitio.
• Los alumnos explican sus casos y las acciones que se llevaron a cabo durante ese
conflicto he incluso las soluciones a las que llegaron.
• De igual manera pediré la crítica de los demás compañeros si ellos hubiesen hecho
lo mismo o hubieran reaccionado diferente a una situación similar.
• Les daré un tiempo a los alumnos para que asocien soluciones pacíficas y no
pacificas de problemáticas que se dan diariamente, y las redacten en un pedazo de
papel, pasaré entre filas para que los alumnos depositen su papelito, después
llevaré un cuadro de doble entrada en la computadora y la proyectare en la
enciclomediapara clasificar las ideas de los alumnos con su ayuda en soluciones
pacíficas, o no pacíficas.
Soluciones pacíficas. Soluciones no pacíficas.
• Dialogar. • Golpes.
Actividades de desarrollo
Sesión 2
• Con la dinámica de “tengo un tic” integraré equipos de 4 donde cada equipo tendrá
un tiempo para Seleccionar una problemática que se haya enfrentado, o que hayan
vivido cada integrante puede decir una y al final decidir por una.
• Ya con la problemática elegida, tendrán que organizar un pequeño guion teatral
donde tendrán que escenificar la situación elegida y la solución que le darán a ese
problema.
• Posteriormente los alumnos escenificarán sus problemáticas frente a los demás y al
término de cada una un compañero valorara la participación.
• Enseguida los alumnos con los ejemplos de las obras de teatro y las soluciones que
se han presentado cada equipo rotulara un borrador de un cartel para invitar a los
alumnos de su escuela a realizar soluciones pacíficas a las problemáticas que se
presentan diariamente.
• El docente revisa los borradores y si lo considera necesario, hace las sugerencias
pertinentes para mejorarlo.
• Posteriormente se les pondrá un juego en la pantalla, que está relacionado con el
contenido. Este se descargará de la página web : www.educaplay.com
• Para realizar las actividades de la siguiente sesión, se indica a los equipos que
traigan lo más esencial para realizar su cartel lo más llamativo y creativo posible.
Actividades de cierre
Sesión 3
• Cada equipo trabajará en ordenar y terminar su anuncio o cartel, para
posteriormente pasar a pegarlo alrededor de la escuela en los puntos estratégicos
para que el resto de la escuela los observe.
• Para finalizar y en forma de cierre se realizará una serie de competencias donde los
alumnos pondrán en juego el respeto hacia sus compañeros asumiendo roles
diferentes y llegando a acuerdos pacíficos para poder realizar una buena actividad.
• Los alumnos jugarán y lo más lógico es que se dé una problemática en donde la
forma de solución me dará el punto de partida para evaluar la comprensión del
tema.
• Para finalizar los alumnos de manera individual concluyen con una bitácora COL. Y
se realizan comentarios reunidos en la cancha formando un círculo.
Evaluación:
Aspectos a evaluar:
 Selección, organización y presentación de producto.
 Participación individual y grupal durante la realización de las actividades del proyecto.
 Uso de las nociones centrales sobre el tema, en la elaboración de la obra y el cartel.
 Pertinencia de las propuestas para la solución de problemáticas pacíficamente.
 Desempeño del grupo en las actividades de juego (actitudes y participación en la
actividad).
Bitácora COL.
Evaluación cierre.
¿Qué paso?
¿Cómo me sentí?
¿Qué aprendí?
PRACTICANTE ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
Juan Carlos
Bustamante Lizárraga.
Javier Arturo Barrón
Buch.
Olimpia Margarita
Ramírez García.
Enrique Alfonso
Díaz Sánchez
Planeaciones i jornada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Editorial MD
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 
Plan 6to
Plan 6toPlan 6to
Plan 6to
Alex SG
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - españolChelk2010
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
Ale Annyong
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Eduar Isidori
 
6to grado bloque 1 - proyecto 2
6to grado   bloque 1 - proyecto 26to grado   bloque 1 - proyecto 2
6to grado bloque 1 - proyecto 2Chelk2010
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Lic Martinez Espinoza
 
5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - españolAncelmo LC
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Lic Martinez Espinoza
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
Planificación 1
 Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
Sthefany Vega
 
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primariaPlaneaciones bloque 1. tercer grado. primaria
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria
yassir1992
 
4to grado bloque 2 - español
4to grado   bloque 2 - español4to grado   bloque 2 - español
4to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
AMANDA FERRER
 
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er gradoPlaneacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
riebslp1
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
santiago suarez
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Plan 6to
Plan 6toPlan 6to
Plan 6to
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - español
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 
6to grado bloque 1 - proyecto 2
6to grado   bloque 1 - proyecto 26to grado   bloque 1 - proyecto 2
6to grado bloque 1 - proyecto 2
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
 
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por CompetenciasDiseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
 
5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - español
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Planificación 1
 Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
 
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primariaPlaneaciones bloque 1. tercer grado. primaria
Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria
 
4to grado bloque 2 - español
4to grado   bloque 2 - español4to grado   bloque 2 - español
4to grado bloque 2 - español
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
 
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er gradoPlaneacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
 

Destacado

Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoTere Alvarez
 
Emancipacioncoloniashispan
EmancipacioncoloniashispanEmancipacioncoloniashispan
Emancipacioncoloniashispanramoncortes
 
Nota enciclopedica
Nota enciclopedicaNota enciclopedica
Nota enciclopedica
Sandra Laura Ruíz
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinatojhonaguilarjal
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºjmje1973
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Rubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio MatematicoRubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio Matematico
Hiram Baez Andino
 

Destacado (12)

Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Solucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de TextoSolucionario 4° Libros de Texto
Solucionario 4° Libros de Texto
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
america
americaamerica
america
 
Emancipacioncoloniashispan
EmancipacioncoloniashispanEmancipacioncoloniashispan
Emancipacioncoloniashispan
 
Nota enciclopedica
Nota enciclopedicaNota enciclopedica
Nota enciclopedica
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Rubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio MatematicoRubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio Matematico
 

Similar a Planeaciones i jornada

Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Lic Martinez Espinoza
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
Oscar Ruiz P
 
Planeación marzo 2022
Planeación marzo 2022Planeación marzo 2022
Planeación marzo 2022
MaestraJudithZarate
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2karlan22
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
Heli Mejia
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)Jocelyne Toledo
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2karlan22
 
Pauta Informe De Planificación De Clases
Pauta  Informe De Planificación De ClasesPauta  Informe De Planificación De Clases
Pauta Informe De Planificación De Clasesguest727760
 
PlanificacióN De Clases (pauta)
PlanificacióN De Clases (pauta)PlanificacióN De Clases (pauta)
PlanificacióN De Clases (pauta)guest727760
 
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizajeEstrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
Martin López Villa
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
RosalindaLpez4
 
Sílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA IIISílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA III
Karlos Rivero
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015Mary Garcia
 
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integralGuia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
Unife
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Fernando Alvarado
 

Similar a Planeaciones i jornada (20)

Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
 
Planeación marzo 2022
Planeación marzo 2022Planeación marzo 2022
Planeación marzo 2022
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Pauta Informe De Planificación De Clases
Pauta  Informe De Planificación De ClasesPauta  Informe De Planificación De Clases
Pauta Informe De Planificación De Clases
 
PlanificacióN De Clases (pauta)
PlanificacióN De Clases (pauta)PlanificacióN De Clases (pauta)
PlanificacióN De Clases (pauta)
 
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizajeEstrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
Estrategias avanzadas de docencia en línea en entornos de enseñanza-aprendizaje
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
 
Sílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA IIISílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA III
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integralGuia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
 

Más de Juan Carlos Bustamante

Análisis primer planeación
Análisis primer planeaciónAnálisis primer planeación
Análisis primer planeación
Juan Carlos Bustamante
 
Caracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niñosCaracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niños
Juan Carlos Bustamante
 
Narracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didacticaNarracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didactica
Juan Carlos Bustamante
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 
Dosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to gradoDosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to grado
Juan Carlos Bustamante
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Convivir, aprender y enseñar en el aula.
Convivir, aprender y enseñar en el aula.Convivir, aprender y enseñar en el aula.
Convivir, aprender y enseñar en el aula.Juan Carlos Bustamante
 

Más de Juan Carlos Bustamante (20)

Analisis segunda planeación
Analisis segunda planeaciónAnalisis segunda planeación
Analisis segunda planeación
 
Análisis primer planeación
Análisis primer planeaciónAnálisis primer planeación
Análisis primer planeación
 
Caracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niñosCaracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niños
 
Narracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didacticaNarracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didactica
 
¿Cómo evaluar para aprender
¿Cómo evaluar para aprender¿Cómo evaluar para aprender
¿Cómo evaluar para aprender
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Elaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso neeElaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso nee
 
Cámara de inclusión
Cámara de inclusiónCámara de inclusión
Cámara de inclusión
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Dosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to gradoDosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to grado
 
Caracteristicas de contex y esc
Caracteristicas de contex y escCaracteristicas de contex y esc
Caracteristicas de contex y esc
 
Informe de cte
Informe de cteInforme de cte
Informe de cte
 
Introduccion.
Introduccion.Introduccion.
Introduccion.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Hojas de evaluacion
Hojas de evaluacionHojas de evaluacion
Hojas de evaluacion
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Diarios primera jornada
Diarios primera jornadaDiarios primera jornada
Diarios primera jornada
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Convivir, aprender y enseñar en el aula.
Convivir, aprender y enseñar en el aula.Convivir, aprender y enseñar en el aula.
Convivir, aprender y enseñar en el aula.
 

Planeaciones i jornada

  • 1. Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz.” Extensión Mazatlán. Nombre: Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Grupo: 6-D Tema: Planeaciones Primera jornada. Asignatura: Proyectos de intervención socio-educativa. Profesor (a): Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Mazatlán Sinaloa a 16 de febrero del 2015. Planeación didáctica
  • 2. Escuela: Leona Vicario Clave: 25EPR0369H Practicante: Bustamante Lizárraga Juan Carlos Fecha de aplicación del 02 al 13 de Marzo del 2015. Asignatura: Español Grado: 4to Bloque: IV Practica social del lenguaje: Escribir notas enciclopédicas para su consulta Tipo de texto: Expositivo Ámbito: Participación social Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Propósitos de educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales Propósitos de educación primaria: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Estándar: 3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada. Aprendizajes esperados: • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. •Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. •Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto. •Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva Producción final: •Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. Exploración de conocimientos previos: Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente: • Discusión para identificar un tema de interés. Actividades Organizaremos una lluvia de ideas tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de información contiene una enciclopedia?¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia? ¿Qué es una monografía?¿Cuales son sus características?¿Has leído alguna revista de divulgación científica?¿Cuál?. De acuerdo a sus contestaciones veremos cuáles son las partes de un texto expositivo de que se conforman si esto es necesario participaré con una pequeña explicación sobre las características que identifican a los textos expositivos. Formaré equipos de 4 personas cada equipo tendrán un libro ya sea de Geografía, Historia, Ciencias Naturales, Formación Cívica y ética, español.
  • 3. • Notas enciclopédicas seleccionadas Actividades En el libro de la asignatura que les tocó revisarán temas que les interesen pero que dentro de estos tengan textos expositivos los seleccionarán y a partir del título hablarán de que trata y por qué lo seleccionaron. Si acertaron los equipos se les preguntará ¿Cómo fue que supieron de qué trataba e tema? Juntos buscaremos cómo es que se puede buscar más información sobre los temas seleccionados ya sea revistas, libros o enciclopedias. Cada equipo llevará de tarea investigar en diferentes fuentes de información acerca del tema que les tocó y la compartirán con todos los miembros de su equipo. • Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas enciclopédicas. Actividades Se reunirán en equipos y con la información que cada alumno tenga se la compartirán para que se enriquezca toda su información de manera general. Para que haya una organización en su cuaderno realizarán un cuadro sinóptico plasmando en el las palabras claves de el tema que seleccionaron. • Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido. Actividades Cada equipo seleccionará una página del tema que les toco, y van a reproducirla ya que con ella van a recortar los siguientes elementos: tema, subtema, fotografías si es que las hay. Estas las pegaran en un pedazo de cartulina que les proporcionaré. • Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título, cuerpo de texto, gráficas, tablas e imágenes. Actividades Llevaré un ejemplo de una nota enciclopédica su titulo es “Los animales silvestres”, se tomará como un modelo a seguir para mejorar el borrador que posteriormente realizarán. El borrador que elaboraron tendrán que contar con ciertas características de las cuales tiene realmente una nota enciclopédica, los puntos son
  • 4. los siguiente: • Titulo • Cuerpo del texto • Graficas • Tablas • Imágenes Producto final • Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. Actividades Una vez que hayamos establecido y creado un criterio sobre que las enciclopedias, el borrador que estos tienen tendrá que ser revisado y corregido porque lo tendrán que exponer frente a grupo. Las notas enciclopédicas que generen os diferentes equipos serán expuestas en la biblioteca del aula, ya que será una creación que nace de ellos mismo y estas estarán disponibles para los demás compañeros e incluso para personas que quieran hacer uso de ellas y que estén interesadas en leerlas. Anticipando dificultades Materiales necesarios Hojas blancas Papel cascarón Libro de texto Libretas Computadora Colores Evaluación Producción a evaluar ¿Que se evaluará? ¿Cómo se evaluará? • Discusión para identificar un tema de interés. Se evaluarán los conocimientos previos que los alumnos muestren durante la clase. Por medio de una lista de cotejo • Notas enciclopédicas seleccionadas Se tomará en cuenta la participación por equipo y la dominación de contenido que muestre al exponer. Con la exposición que realicen
  • 5. • Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas enciclopédicas. Se observarán los cambios de los producto y la eficacia de hacer los croquis Registro Anecdótico • Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido Tomará en cuenta los indicadores que muestre el producto y la disposición y eficacia que mostros durante la clase. Bitácora de col • Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título, cuerpo de texto, gráficas, tablas e imágenes. Se tomarán en cuenta aspectos de los croquis, que cuenten con los puntos requeridos, y se incluirá el esfuerzo de los avances del croquis. Rubrica • Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. Tomaré en cuentas los avances de los alumnos participaciones, dominio de contenido y producto final Escala de estimación Observaciones:______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________. Alumno practicante Encargada del grupo Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Arturo Javier Barrón Buch Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor
  • 6. Olimpia Margarita Ramírez García. Rosa María Carrillo Álvarez Lista de cotejo SI NO Reconoces que es una enciclopedia.
  • 7. Identificas partes de una enciclopedia Puedes realizar una enciclopedia. Organizas información que se presentan en las enciclopedias. Rubrica Indicadores siempre Algunas Nunca Se te facilita manejar este tipo de información Reconocerías aspectos de una enciclopedia Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para producir una enciclopedia. Identificas aspectos importantes Registro anecdótico Alumno: Grupo y grado:
  • 8. Fecha: Hora Descripción de lo observado Interpretación de lo observado Bitácora de col ¿Qué paso?
  • 10. Escala de estimación Nombre Fecha: Firma: Evento Excelente Muy contento Contento Triste Necesito ayuda Cuando completo mis actividades sin ayuda Comparo con mis actividades anteriores Demuestro lo que sé hacer a los demás Explico mi opinión y convenzo Identifico mis debilidades y fortalezas Escucho observaciones y críticas a mis trabajos actos PLANEACIÓN DIDÁCTICA Matemáticas Nombre de la escuela: Leona Vicario Nombre del profesor (a): Juan carlos Bustamante Lizárraga.
  • 11. Propósito de educación básica: Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución. • Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y colaborativo. Fecha: 02/marzo/15 Propósitos de educación primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Competencias que se favorecen: • Validar procedimientos y resultados •Manejar técnicas eficientemente Estándares: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Grupo: 4to Eje temático: Sentido número y pensamiento algebraico. Bloque: IV Aprendizajes esperados: Identifica y genera fracciones equivalentes. Sesión: _1_ de _1_ Contenido: Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo una parte. Duración: 75 min Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Para el alumno: Plumones libro de texto Plan y programa. libreta Hojas blancas colores Computadora lápiz y pluma Reloj INICIO Como actividad de inicio hablaremos sobre las fracciones, para esto les llevaré un pequeño video donde en él se explican muy bien las partes y composiciones de una fracción ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará mediante una bitácora de col para rescatar los puntos importantes que surgieron
  • 12. Para esto como es un video muy corto lo comentaremos y hare las siguientes preguntas ¿Cuáles son las partes de una fracción?¿Cómo se conforma una fracción? etc. DESARROLLO Enseguida pasaremos a resolver las páginas 106 y 107 de su libro de desafíos matemáticos, estas consisten en resolver algunos problemas que implican en sumar y un tanto restar números fraccionarios, un ejemplo es el siguiente: Una vez que terminen pasaré algunos alumnos al frente para que expliquen a sus compañeros cual fue el proceso que utilizaron para resolver dichos problemas y así haya una posible comparación y a la vez hagan ver que existen diferentes procedimiento para llegar a un mismo resultado. ¿Qué y cómo se evalúa? Evaluaré con una lista de cotejo CIERRE Tiempo estimado: Como actividad de cierre proyectaré un juego en línea el cual lleva por título “Las fracciones” http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menu.html Pasarán alumnos que no participaron muchos en las actividades anteriores para ¿Qué y cómo se evalúa? La dominación del tema y la participación de los alumnos durante la actividad.
  • 13. que todos estén activos y si de alguna manera tienen dudas las aclaremos juntos. Logros obtenidos Observaciones ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Arturo Javier Barrón Buch. Olimpia Margarita Ramírez García. Rosa María Carrillo Álvarez
  • 14. Bitácora de col. ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?
  • 15. Lista de cotejo SI NO Se te facilita abordar este tipo de temas Manejas diferentes formas para resolver este tipo problemas con números fraccionarios Eres eficaz para manejar este tipo de operaciones. Ocupas ayuda de un compañero o maestro para resolver este tipo de actividades Rúbrica Indicadores Muy poco A veces siempre Identifico las partes de una fracción. Reconoces los compuestos de una fracción. Se te dificulta manejar información de este tipo. Te gusta trabajar con este tipo de actividades. Comprendes el tema que se trabajo
  • 16. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Ciencias Naturales. Nombre de la escuela: Leona Vicario Nombre del profesor (a): Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Propósito de la asignatura en Primaria: Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas Fecha: 03/03/15 Estándares: 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una va- riedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto Grupo: 4to Ámbito: ¿Qué es la fricción? Bloque: IV
  • 17. Aprendizajes esperados: Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos Sesión: _2_ de 1__ Contenido: Causas y efectos de la fricción Duración: _70__minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Para cada estudiante: Libro de texto. Libro de texto. Pabilo Plumones. Libreta Reloj Programa Botes de aluminio Tijeras Regla Computadora. Lápiz. Estrategia didáctica Título de la actividad: ¿Qué es la fricción? INICIO Tiempo estimado: Para iniciar este tema partiré con una plática acerca sobre que se imaginan o piensan ¿Qué es la fricción?, todas las ideas que tengan serán puestas en el pizarrón, cada concepto frase o palabra que crean que se relaciona con la fricción lo pasarán a poner en el pizarrón, para esto todo o que anoten tendrán que dar una breve explicación del por qué están poniendo ya sea palabra, frase etc. Una vez que hayan anotado todo lo relacionado en el pizarrón de forma grupal vamos a ir formando el concepto de la siguiente manera, juntos buscaremos una definición sobre lo que científicamente es la fricción y entonces haremos un contraste sobre lo que ellos pensaban y lo que realmente es, con el fin de que ellos se den cuenta de que tan acertados estaban o que tanto saben sobre dicho tema. ¿Qué y cómo se evalúa? La participación de los alumnos, así como la actitud y desempeño en el aula. DESARROLLO Tiempo estimado: Con el fin de ver las causas y efectos de las fricción les presentaré un video donde claramente se explica lo que es la fricción, sobre todo se muestra las ventajas y desventajas que nos brinda la fricción en nuestra vida, los alumnos tendrán que hacer sus anotaciones porque al finalizar lo comentaremos https://www.youtube.com/watch?v=emHAZF19m2c ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará por medio de una bitácora de col.
  • 18. Responderán las siguientes interrogante:¿Qué es la fricción desde el punto de vista del video?¿mencionen las ventajas y desventajas que proporcionan la fricción?¿Cómo se involucra la fricción en nuestra vida?, se comentaran de forma grupal. CIERRE Tiempo estimado: Como cierre cada alumno dibujará en un pedazo de cartulina una causa y una consecuencia de la fricción, esta la tendrán que describir ya que pasaran a explicar lo que cada uno dibujo y sobre todo entiendo sobre las causas y las consecuencias que nos afectan o beneficia la fricción. ¿Qué y cómo se evalúa? El producto final y la participación e interpretación de la información que se les asigne. Utilizaré como instrumento de evaluación una tabla de escala de estimación. Logros obtenidos Observaciones ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Arturo Javier Barrón Buch. Olimpia Margarita. Rosa María Carrillo Álvarez.
  • 19. Bitácora de Col. SI NO Aprendiste aspectos importantes sobre la fricción. Identificas partes de la fricción Puedes reconocer las causas de la fricción. Puedes reconocer las consecuencias de la fricción. Crees que clases así hacen la diferencia en la escuela.
  • 20. Escala de estimación Nombre Fecha: Firma: Evento Excelente Muy contento Contento Triste Necesito ayuda Cuando completo mis actividades sin ayuda Comparo con mis actividades anteriores Demuestro lo que sé hacer a los demás Explico mi opinión y convenzo Identifico mis debilidades y fortalezas Escucho observaciones y críticas a mis trabajos actos
  • 21. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Historia Nombre de la escuela: Leona Vicario Nombre del profesor (a): Juan carlos Bustamante Lizárraga Propósito de la asignatura en Primaria: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Fecha: 03/03/15 Competencias que se favorecen: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Grupo: 4to
  • 22. Bloque: Bloque IV. La formación de una nueva sociedad: el virreinato de nueva España Aprendizajes esperados. • Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo y localiza el territorio que ocupó. Sesión: _1_ de _1_ Contenido: Ubicación temporal y espacial del virreinato de nueva España. Duración: _minutos Estrategia didáctica Título de la actividad: EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA INICIO Tiempo estimado: Para empezar con el tema primeramente hablaremos un poco sobre nuestros antepasados: para realizar esto lanzaré algunos cuestionamientos ¿Han escuchado hablar de los españoles?¿Conocen la relación que establecieron con nuestro país?¿Cómo y cuando fueron?, comentaremos estas preguntas y si es posibles las reforzaré un poco si es necesario para que quede una perspectiva un tanto más amplia. ¿Qué y cómo se evalúa? DESARROLLO. Para adentrarnos un poco a lo que es el tema presentaré un video relacionado con el virreinato el cual es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=7C6RyvW17cA Los alumnos tendrán que anotar los datos que les parezcan interesantes ya que los analizaremos de forma grupal, veremos qué importancia han tenido esos acontecimientos en los tiempos actuales y como es que los españoles influyeron para que nuestro país fuera dependiente de esto. Para reforzar esta parte analizaremos las páginas 111-112 de su libro de historia, les daremos lectura y responderán unas interrogantes que allí se les plantea. ¿Qué y cómo se evalúa? La disposición para CIERRE ¿Qué y cómo se
  • 23. Tiempo estimado: Para finalizar y reforzar un poco lo que ya hemos venido hablando haremos lo siguiente: llevaré un mapa de la República gigante éste lo pegaré en pizarrón y seguiremos estas instrucciones. De acuerdo al mapa: 1- Señala el estado en donde vives y comenta en que periodo de la expansión territorial de Nueva España se ubica. 2- Si la conquista de México -Tenochtitlán se realizo en 1521, ¿Cuánto tiempo tomó fundar las siguientes ciudades y regiones? • Durango • Monterrey • Villahermosa • Nuevo México • Hermosillo 3- ¿En qué zona se realizó con más rapidez la conquista y la colonización?¿por qué lo consideras así? evalúa? Evaluaré por medio de un registro anecdótico Logros obtenidos Observaciones ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR Bustamante Arturo Javier Barrón Olimpia Margarita Rosa María
  • 24. Lizárraga Juan Carlos Buch Carrillo Álvarez Lista de cotejo Si No Comprendí los hechos históricos del virreinato de la Nueva España. Reconozco los hechos históricos que se realizaron durante el Virreinato de la Nueva España . Te gustó la clase de historia. Cres que puedes seguir aprendiendo la historia con clases divertidas Registro anecdótico Alumno: Grupo y grado: Fecha: Hora Descripción de lo observado Interpretación de lo observado
  • 25. PLANEACION DIDÁCTICA TRANSVERSAL Nombre de la escuela: Leona Vicario . Periodo de la semana: 02 de Marzo al 13 de diciembre del 2014. Nombre del maestro titular: Arturo Javier Barrón Buch.. Nombre del alumno practicante: Bustamante Lizárraga Juan Carlos Grado:4 to.Grupo:“A” Proyecto: ¿Cómo solucionar las problemáticas? Asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física, Educación Artística Duración: 3 sesiones Aprendizajes Esperados Educación Física:
  • 26. • Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. Educación Artística: • Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla. • Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas. Formación Cívica y Ética: • Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica. Recursos: Plan de estudios, Programa de estudios, computadora, proyector, cartulinas, pizarrón, plumones, plumas, lápices y libros de textos. Producto: Obra de teatro y cartel de solución de problemáticas pacíficas Actividades de inicio Duración: 1 sesión Sesión 1 • De manera grupal, les haré un comentario acerca de una problemática que se dio en mi casa y posteriormente los cuestionaré, si ellos han tenido conflictos en su hogar, escuela o algún otro sitio. • Los alumnos explican sus casos y las acciones que se llevaron a cabo durante ese conflicto he incluso las soluciones a las que llegaron. • De igual manera pediré la crítica de los demás compañeros si ellos hubiesen hecho lo mismo o hubieran reaccionado diferente a una situación similar. • Les daré un tiempo a los alumnos para que asocien soluciones pacíficas y no pacificas de problemáticas que se dan diariamente, y las redacten en un pedazo de papel, pasaré entre filas para que los alumnos depositen su papelito, después llevaré un cuadro de doble entrada en la computadora y la proyectare en la enciclomediapara clasificar las ideas de los alumnos con su ayuda en soluciones pacíficas, o no pacíficas. Soluciones pacíficas. Soluciones no pacíficas. • Dialogar. • Golpes.
  • 27. Actividades de desarrollo Sesión 2 • Con la dinámica de “tengo un tic” integraré equipos de 4 donde cada equipo tendrá un tiempo para Seleccionar una problemática que se haya enfrentado, o que hayan vivido cada integrante puede decir una y al final decidir por una. • Ya con la problemática elegida, tendrán que organizar un pequeño guion teatral donde tendrán que escenificar la situación elegida y la solución que le darán a ese problema. • Posteriormente los alumnos escenificarán sus problemáticas frente a los demás y al término de cada una un compañero valorara la participación. • Enseguida los alumnos con los ejemplos de las obras de teatro y las soluciones que se han presentado cada equipo rotulara un borrador de un cartel para invitar a los alumnos de su escuela a realizar soluciones pacíficas a las problemáticas que se presentan diariamente. • El docente revisa los borradores y si lo considera necesario, hace las sugerencias pertinentes para mejorarlo. • Posteriormente se les pondrá un juego en la pantalla, que está relacionado con el contenido. Este se descargará de la página web : www.educaplay.com • Para realizar las actividades de la siguiente sesión, se indica a los equipos que traigan lo más esencial para realizar su cartel lo más llamativo y creativo posible. Actividades de cierre Sesión 3 • Cada equipo trabajará en ordenar y terminar su anuncio o cartel, para posteriormente pasar a pegarlo alrededor de la escuela en los puntos estratégicos para que el resto de la escuela los observe. • Para finalizar y en forma de cierre se realizará una serie de competencias donde los alumnos pondrán en juego el respeto hacia sus compañeros asumiendo roles diferentes y llegando a acuerdos pacíficos para poder realizar una buena actividad. • Los alumnos jugarán y lo más lógico es que se dé una problemática en donde la forma de solución me dará el punto de partida para evaluar la comprensión del
  • 28. tema. • Para finalizar los alumnos de manera individual concluyen con una bitácora COL. Y se realizan comentarios reunidos en la cancha formando un círculo. Evaluación: Aspectos a evaluar:  Selección, organización y presentación de producto.  Participación individual y grupal durante la realización de las actividades del proyecto.  Uso de las nociones centrales sobre el tema, en la elaboración de la obra y el cartel.  Pertinencia de las propuestas para la solución de problemáticas pacíficamente.  Desempeño del grupo en las actividades de juego (actitudes y participación en la actividad). Bitácora COL. Evaluación cierre. ¿Qué paso? ¿Cómo me sentí? ¿Qué aprendí?
  • 29. PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Javier Arturo Barrón Buch. Olimpia Margarita Ramírez García. Enrique Alfonso Díaz Sánchez