SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Por qué Marx y Engels fueron capaces de proponer una sociedad que no fuera
utópica?

Marx y Engels plantearon un socialismo no utópico, plantean el socialismo científico,
porque lo hacen en base al estudio del materialismo (un análisis científico de la sociedad),
lo que les permite a ellos plantear procedimientos para lograr instaurar el socialismo en su
primera etapa a través del estudio real de la práctica, (comunismo) y por eso ellos decían
que el socialismo tenia que nacer del seno de una sociedad capitalista que se encontrara
en choque y en una crisis por la desesperación de igualdad de las clases sociales.
Entonces notamos Marx y Engels en el socialismo científico indican cómo lograr instaurar
ese tipo de sociedad a través del estudio de la historia de las clases, a diferencia de ellos
en el socialismo utópico que no son capaces de indicar como llegar a instaurar la
sociedad soñada.

2. ¿a qué se refieren las palabras “socialismo” y “comunismo”?

Socialismo: es la doctrina o pensamiento que comienza con el triunfo de la revolución
proletaria y que postula o ejercita, la propiedad colectiva de los medios de producción en
cuanto a la posesión y administración de los medios de producción. Con el propósito de
promover el bienestar dentro de la sociedad, a través de la regulación del estado en
actividades económicas y sociales, en la distribución de los bienes. Durante esta etapa
van desapareciendo los elementos negativos y se van fortaleciendo loes elementos que
conducen al comunismo, a la etapa la sociedad en la que desaparecen las clases
sociales, y el estado como mecanismo de represión.

Comunismo: Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento
de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de
producción, la supresión de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase
trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora
todas sus funciones. Es así que el comunismo se alcanza por medio del socialismo.

3. ¿Cuál es la característica fundamental del modo de producción comunista? Y ¿y
la del modo de producción capitalista?

                      Característica del modo de producción capitalista.

La producción es dirigida por el dueño del capital (empresarios, proletariados) ósea las
tierras, fabricas, maquinaria, y ellos constituyen el capital, y en algunos casos el estado se
reserva la propiedad de los bienes de producción, con una finalidad social (bienes de
consumo como; ropa y otros objetos de uso personal). La producción es dirigida por el
dueño del capital, en todo aquello que atañe a su campo, y el estado fija los bienes y
servicios que ofrece la colectividad (se basa en la propiedad privada capitalista de los
medios de producción).
Característica del modo de producción comunista.

El modo de producción comunista se basa en que todos los medios de producción como
el capital, las fábricas, los edificios, la tierra, las herramientas de trabajo, todo le pertenece
a la clase trabajadora, en este sistema no existen capitalistas o sea, empresas privadas
que contraten mano de obra a cambio de un salario, en el comunismo todos van a
beneficiarse de lo que producen de manera proporcional, o sea, que el trabajador ganara
de acuerdo a lo que trabaje. (Propiedad social de los medios de producción).

4. ¿Qué es lo que característico del socialismo desde el punto de vista político?
¿Desde el punto de vista económico?

                                            En lo político:

        Creación de un partido único.

        Levantamiento o creación de un nuevo proletariado.

        La intromisión del estado en las relaciones de mercado, ósea que decide
           prácticamente todo lo relativo a las decisiones económicas.

        El estado toma decisiones y planifica a través de sus instituciones para la
           planificación, sobre los objetivos a pequeña escala.

        Promueven el estado de bienestar.

                                      En lo económico:

        Los precios los fija el estado a través de sus organismos de planificación.

        Se caracteriza por un extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas,
           liberado de las trabas del capitalismo, y se deja atrás la escasez y se avanza a
           un sistema donde reina la abundancia.

        La actividad económica se rige en la distribución igualitaria de la renta y la
           riqueza. Esto no significa que todos reciben un salario por igual, pero subsisten
           desigualdades pero no tan pronunciadas ya que desaparecen los parásitos que
           antes vivían del trabajo de otro.

5. ¿Por qué se dice que la democracia burguesa es en realidad una dictadura de
esta clase social?

Porque la máquina del estado le sirve a la burguesía, para sus propios fines, y es
remplazada por otra que le sirve al proletariado y cuyas instituciones están fundadas por
el pueblo mismo.
6. ¿Por qué la dictadura del proletariado es una democracia más amplia?

 Porque según Lenin une la dictadura con la democracia; la dictadura contra la burguesía
(contra la minoría de la población) y la democracia (la población en general) y en igualdad
de derechos de toda la masa de la población en todos los asuntos estatales y en todos
los problemas que implica la destrucción del capitalismo.

7. ¿Qué hace necesaria la dictadura del proletariado durante el socialismo?

 Las ventajas. Las cuales crean esperanzas en la vuelta al capitalismo que se transforman
en tentativas concretas de imponerlo nuevamente. Históricamente los explotadores
siempre han ocupado una resistencia prolongada y desesperada por imponer de nuevo
un régimen que diferencia sus intereses.

8. ¿Cuáles son las tareas principales de la dictadura del proletariado?

    Suprimir la división de la sociedad en clases y establecer las nuevas relaciones de
       colaboración y solidaridad entre los hombres.

    Combatir la enorme fuerza de las costumbres heredadas de la sociedad
       capitalista.

    Convertir a todos los miembros de la sociedad en trabajadores.

    Establecer las nuevas relaciones de colaboración y solidaridad entre los hombres.

    Organizar y generar disciplina en la clase obrera.

9. Que es lo que permite iniciar un gran desarrollo de las fuerzas productivas en la
etapa inferior del modo de producción comunista.

Al tratar de reemplazar la sociedad capitalista, se crea una sociedad llamada comunista,
esta sociedad tiene dos etapas; la etapa inferior y superior.

Etapa inferior: en lo político, el Estado burgués era sustituido por un tipo especial de
Estado: la dictadura del proletariado, cuya tarea era conducir el proceso hasta la
desaparición completa de las clases sociales, y a medida que esto se iba cumpliendo, él
mismo iba desapareciendo o extinguiéndose como Estado. En lo económico, el paso de la
propiedad privada capitalista de los medios de producción a la propiedad social de ellos
permitía ir reemplazando las relaciones de explotación por las nuevas relaciones de
colaboración recíproca. Esto liberaba a su vez a las fuerzas productivas que comenzaban
a adquirir un gran desarrollo. En lo social, el control directo del pueblo de las funciones
productivas y administrativas de la sociedad se hacía cada vez mayor a medida que los
trabajadores se capacitaban en la práctica y por medio de su amplio acceso a la
educación y la cultura.
10. ¿se puede establecer una verdadera igualdad entre los hombres en el
socialismo? ¿Por qué?

No puede establecerse, ya que en el socialismo a cada trabajador se le paga según su
rendimiento. Y sin duda rinde más el trabajo de un obrero especializado que el de un
obrero no especializado; el de un trabajador inteligente que el de uno menos inteligente; el
de un trabajador sano físicamente que el de un trabajador físicamente débil. La mayor
parte de estas diferencias son una herencia del sistema capitalista.              Lo propio
de esta etapa de desarrollo social es la existencia de estas desigualdades, pero, al mismo
tiempo, la tendencia a que éstas vayan desapareciendo hasta llegar a eliminarse
definitivamente en el comunismo.

11. ¿Cuál es el papel de la vanguardia del proletariado durante el periodo de
transición al comunismo?

Durante esta etapa van desapareciendo los elementos negativos y se van fortaleciendo
los elementos que conducen al comunismo, es decir una vez que se halla establecido el
socialismo, desaparece las represiones de los capitalistas y se van fortaleciendo las
cosas que mejor les convengan al pueblo es aquí donde vamos entrando al comunismo.

12. Desaparece la lucha de clases en el socialismo ¿Por qué?

La clase explotadora desaparece por completo desde el punto de vista de su poder
económico, pero siguen existiendo otros grupos y clases sociales, especialmente la
pequeña burguesía agraria y urbana, que van desapareciendo poco a poco.               La
clase explotadora se esfuerza por ganarse a estos sectores sociales, para tratar de
recuperar el poder.                                         La lucha de clases no
desaparece durante el socialismo y, por el contrario, tiende a veces a intensificarse.

13. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para implantar el comunismo

En primer lugar: se requiere que la escasez de medios de consumo sea reemplazada por
la abundancia de ellos. Ello permite la planificación total de la economía, de esta manera
las fuerzas productivas pueden alcanzar un gran desarrollo, aumentando nuevamente la
cantidad de bienes de consumo popular. Esto permite satisfacer las necesidades de todos
los miembros de la sociedad.

En segundo lugar: el triunfo del comunismo a nivel mundial. Destruyendo el capitalismo
imperialista en todos los países.                                El comunismo no podrá
existir solo en algunos países comunistas entonces solo cuando estas condiciones se
cumplan podrá existir el comunismo.
14. ¿Cuáles son las relaciones de producción que se establecen en el comunismo?

    En esta fase de la sociedad ya no existen medios de producción en sectores
      privados, han pasado a ser propiedad social. Desaparece en ella la contradicción
      entre la propiedad social y un control incompleto de la producción por parte de los
      trabajadores.
     Las relaciones de colaboración recíproca, crean una nueva forma de vida y una
       nueva visión del mundo que permite a los hombres desarrollarse personalmente
       en el trabajo y contribuir al desarrollo de la sociedad. Los intereses individuales
       pasan a ser inmediatamente intereses sociales.

15. ¿Por qué el trabajo deja de ser una mercancía en el comunismo?

El trabajo en la sociedad comunista avanzada deja de ser un medio de subsistencia y se
transforma en un medio para poner en práctica la imaginación, la capacidad de creación y
la iniciativa de todos los hombres. Al no estar obligados a trabajar para satisfacer sus
necesidades, los hombres realizan esta actividad impulsados por su interés de descubrir
sus propias posibilidades. El trabajo no se realiza, entonces, para recibir un salario, sino
que es la manera como los individuos logran desarrollarse personalmente y sumarse al
enriquecimiento material y social del conjunto de la sociedad.

 16. ¿Qué condiciones son necesarias para que el trabajo sea un medio para que el
individuo
Desarrolle todas sus cualidades?

   *   Dirigir el desarrollo de las fuerzas productivas para liberar al hombre del esfuerzo
       del trabajo individual para satisfacer sus necesidades.
   *   La desaparición de la división entre el trabajo manual e intelectual, y entre
       diferentes especialidades.
   *   La desaparición de la contradicción entre el campo y la ciudad.
   *   El principio: De cada uno según su capacidad y cada uno según su necesidad.
   *   La desaparición del estado y de las clases sociales.

17. ¿Por qué desaparece o se extingue el Estado en el comunismo?

 La dictadura del proletariado se caracterizaba por ser una democracia para la gran masa
del pueblo, apareciendo como una dictadura sólo para aquellos pequeños grupos a los
que habría que someter. Este nuevo tipo de Estado tenía como función principal la de
dirigir la construcción de la nueva sociedad, impidiendo que las clases y grupos que se
oponen a ella logren detener su avance. A medida que estas clases y grupos van
desapareciendo y a medida que se van consolidando las bases materiales y culturales de
la nueva sociedad, el Estado va desapareciendo, va extinguiéndose de a poco, hasta
dejar de ser un Estado propiamente tal en sentido marxista, es decir, un aparato de
dominación de una clase sobre otra, para transformarse en un aparato administrador de
cosas.
Universidad Nacional autónoma de Honduras.


         Licenciada. Maryorie Echenique


           Asignatura. Ciencia política.


   Sección:1000


       Trabajo: cuestionario del socialismo y comunismo.


    Integrantes:
        Harold Daniel Sarmiento 2012100113357

         Cinthia Vanessa Umanzor 20111005931

         Amalec Emiliano Ávila 20121002355

         Arnold Javier Adriano 20111012458

       Alexander Ismael Ramos 20121001193



          Fecha: 5 de noviembre del 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
Rafael Verde)
 
Comunismo y socialismo analisis
Comunismo y socialismo   analisisComunismo y socialismo   analisis
Comunismo y socialismo analisis
11101978
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
R0saPa0lita
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
El socialismo para ibm
El socialismo para ibmEl socialismo para ibm
El socialismo para ibm
libiol
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
María del Lujan Citta
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diego Cedamanos Rios
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Adrián Figueroa
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
Zuleima11
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Marina Olivas Osti
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
balzanmc
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionarioMayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Simitrio Tzompazquelitl
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Evelyn Perea
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
AndresAndrade70
 
Socialismo
Socialismo Socialismo

La actualidad más candente (20)

Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Comunismo y socialismo analisis
Comunismo y socialismo   analisisComunismo y socialismo   analisis
Comunismo y socialismo analisis
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
El socialismo para ibm
El socialismo para ibmEl socialismo para ibm
El socialismo para ibm
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxiCapitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
 
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionarioMayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 

Destacado

Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ciencias economicas-y-politicas-decimo
Ciencias economicas-y-politicas-decimoCiencias economicas-y-politicas-decimo
Ciencias economicas-y-politicas-decimo
Pedro Luis Quiroga Herrera
 
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Carlos Benitez
 
Economia y politica 1
Economia y politica 1Economia y politica 1
Economia y politica 1
mateotaborda123
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
MartinUribe
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Destacado (8)

Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
 
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
 
Ciencias economicas-y-politicas-decimo
Ciencias economicas-y-politicas-decimoCiencias economicas-y-politicas-decimo
Ciencias economicas-y-politicas-decimo
 
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
 
Economia y politica 1
Economia y politica 1Economia y politica 1
Economia y politica 1
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 

Similar a Guia de ciencias politicas

produccion socialista pptx
produccion socialista pptxproduccion socialista pptx
produccion socialista pptx
anahLajuj
 
Modos de producción (comunismo) By: Santiago Chipantasi
Modos de producción (comunismo)    By: Santiago ChipantasiModos de producción (comunismo)    By: Santiago Chipantasi
Modos de producción (comunismo) By: Santiago Chipantasi
santiagoWTFchipantas
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
Virginia Romero
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
filosofboig
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
guest2eb85bff
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
ArelyQuijia
 
Comunismo-1.pdf
Comunismo-1.pdfComunismo-1.pdf
Comunismo-1.pdf
jonatanguerreroherna
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
gildardopinedagarca
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
duvan castillo
 
4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo
Marioandres1405
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Elizabeth Garces
 
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyentePara una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Alexis Boente
 
5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista
Marioandres1405
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
BiagnaGrosso1
 
Comunismo por Viviana Ramírez
Comunismo por Viviana RamírezComunismo por Viviana Ramírez
Comunismo por Viviana Ramírez
VivianaRamrez15
 
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
Marioandres1405
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
ElTecnico3
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
gleymarpia
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 

Similar a Guia de ciencias politicas (20)

produccion socialista pptx
produccion socialista pptxproduccion socialista pptx
produccion socialista pptx
 
Modos de producción (comunismo) By: Santiago Chipantasi
Modos de producción (comunismo)    By: Santiago ChipantasiModos de producción (comunismo)    By: Santiago Chipantasi
Modos de producción (comunismo) By: Santiago Chipantasi
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓNEnsayo  sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
Ensayo sociologia POR ALEJANDRA AYALA CHACÓN
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Comunismo-1.pdf
Comunismo-1.pdfComunismo-1.pdf
Comunismo-1.pdf
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyentePara una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
 
5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
Comunismo por Viviana Ramírez
Comunismo por Viviana RamírezComunismo por Viviana Ramírez
Comunismo por Viviana Ramírez
 
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo4. 9 4 el comunismo y el socialismo
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Guia de ciencias politicas

  • 1. 1. ¿Por qué Marx y Engels fueron capaces de proponer una sociedad que no fuera utópica? Marx y Engels plantearon un socialismo no utópico, plantean el socialismo científico, porque lo hacen en base al estudio del materialismo (un análisis científico de la sociedad), lo que les permite a ellos plantear procedimientos para lograr instaurar el socialismo en su primera etapa a través del estudio real de la práctica, (comunismo) y por eso ellos decían que el socialismo tenia que nacer del seno de una sociedad capitalista que se encontrara en choque y en una crisis por la desesperación de igualdad de las clases sociales. Entonces notamos Marx y Engels en el socialismo científico indican cómo lograr instaurar ese tipo de sociedad a través del estudio de la historia de las clases, a diferencia de ellos en el socialismo utópico que no son capaces de indicar como llegar a instaurar la sociedad soñada. 2. ¿a qué se refieren las palabras “socialismo” y “comunismo”? Socialismo: es la doctrina o pensamiento que comienza con el triunfo de la revolución proletaria y que postula o ejercita, la propiedad colectiva de los medios de producción en cuanto a la posesión y administración de los medios de producción. Con el propósito de promover el bienestar dentro de la sociedad, a través de la regulación del estado en actividades económicas y sociales, en la distribución de los bienes. Durante esta etapa van desapareciendo los elementos negativos y se van fortaleciendo loes elementos que conducen al comunismo, a la etapa la sociedad en la que desaparecen las clases sociales, y el estado como mecanismo de represión. Comunismo: Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la supresión de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones. Es así que el comunismo se alcanza por medio del socialismo. 3. ¿Cuál es la característica fundamental del modo de producción comunista? Y ¿y la del modo de producción capitalista? Característica del modo de producción capitalista. La producción es dirigida por el dueño del capital (empresarios, proletariados) ósea las tierras, fabricas, maquinaria, y ellos constituyen el capital, y en algunos casos el estado se reserva la propiedad de los bienes de producción, con una finalidad social (bienes de consumo como; ropa y otros objetos de uso personal). La producción es dirigida por el dueño del capital, en todo aquello que atañe a su campo, y el estado fija los bienes y servicios que ofrece la colectividad (se basa en la propiedad privada capitalista de los medios de producción).
  • 2. Característica del modo de producción comunista. El modo de producción comunista se basa en que todos los medios de producción como el capital, las fábricas, los edificios, la tierra, las herramientas de trabajo, todo le pertenece a la clase trabajadora, en este sistema no existen capitalistas o sea, empresas privadas que contraten mano de obra a cambio de un salario, en el comunismo todos van a beneficiarse de lo que producen de manera proporcional, o sea, que el trabajador ganara de acuerdo a lo que trabaje. (Propiedad social de los medios de producción). 4. ¿Qué es lo que característico del socialismo desde el punto de vista político? ¿Desde el punto de vista económico? En lo político:  Creación de un partido único.  Levantamiento o creación de un nuevo proletariado.  La intromisión del estado en las relaciones de mercado, ósea que decide prácticamente todo lo relativo a las decisiones económicas.  El estado toma decisiones y planifica a través de sus instituciones para la planificación, sobre los objetivos a pequeña escala.  Promueven el estado de bienestar. En lo económico:  Los precios los fija el estado a través de sus organismos de planificación.  Se caracteriza por un extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, liberado de las trabas del capitalismo, y se deja atrás la escasez y se avanza a un sistema donde reina la abundancia.  La actividad económica se rige en la distribución igualitaria de la renta y la riqueza. Esto no significa que todos reciben un salario por igual, pero subsisten desigualdades pero no tan pronunciadas ya que desaparecen los parásitos que antes vivían del trabajo de otro. 5. ¿Por qué se dice que la democracia burguesa es en realidad una dictadura de esta clase social? Porque la máquina del estado le sirve a la burguesía, para sus propios fines, y es remplazada por otra que le sirve al proletariado y cuyas instituciones están fundadas por el pueblo mismo.
  • 3. 6. ¿Por qué la dictadura del proletariado es una democracia más amplia? Porque según Lenin une la dictadura con la democracia; la dictadura contra la burguesía (contra la minoría de la población) y la democracia (la población en general) y en igualdad de derechos de toda la masa de la población en todos los asuntos estatales y en todos los problemas que implica la destrucción del capitalismo. 7. ¿Qué hace necesaria la dictadura del proletariado durante el socialismo? Las ventajas. Las cuales crean esperanzas en la vuelta al capitalismo que se transforman en tentativas concretas de imponerlo nuevamente. Históricamente los explotadores siempre han ocupado una resistencia prolongada y desesperada por imponer de nuevo un régimen que diferencia sus intereses. 8. ¿Cuáles son las tareas principales de la dictadura del proletariado?  Suprimir la división de la sociedad en clases y establecer las nuevas relaciones de colaboración y solidaridad entre los hombres.  Combatir la enorme fuerza de las costumbres heredadas de la sociedad capitalista.  Convertir a todos los miembros de la sociedad en trabajadores.  Establecer las nuevas relaciones de colaboración y solidaridad entre los hombres.  Organizar y generar disciplina en la clase obrera. 9. Que es lo que permite iniciar un gran desarrollo de las fuerzas productivas en la etapa inferior del modo de producción comunista. Al tratar de reemplazar la sociedad capitalista, se crea una sociedad llamada comunista, esta sociedad tiene dos etapas; la etapa inferior y superior. Etapa inferior: en lo político, el Estado burgués era sustituido por un tipo especial de Estado: la dictadura del proletariado, cuya tarea era conducir el proceso hasta la desaparición completa de las clases sociales, y a medida que esto se iba cumpliendo, él mismo iba desapareciendo o extinguiéndose como Estado. En lo económico, el paso de la propiedad privada capitalista de los medios de producción a la propiedad social de ellos permitía ir reemplazando las relaciones de explotación por las nuevas relaciones de colaboración recíproca. Esto liberaba a su vez a las fuerzas productivas que comenzaban a adquirir un gran desarrollo. En lo social, el control directo del pueblo de las funciones productivas y administrativas de la sociedad se hacía cada vez mayor a medida que los trabajadores se capacitaban en la práctica y por medio de su amplio acceso a la educación y la cultura.
  • 4. 10. ¿se puede establecer una verdadera igualdad entre los hombres en el socialismo? ¿Por qué? No puede establecerse, ya que en el socialismo a cada trabajador se le paga según su rendimiento. Y sin duda rinde más el trabajo de un obrero especializado que el de un obrero no especializado; el de un trabajador inteligente que el de uno menos inteligente; el de un trabajador sano físicamente que el de un trabajador físicamente débil. La mayor parte de estas diferencias son una herencia del sistema capitalista. Lo propio de esta etapa de desarrollo social es la existencia de estas desigualdades, pero, al mismo tiempo, la tendencia a que éstas vayan desapareciendo hasta llegar a eliminarse definitivamente en el comunismo. 11. ¿Cuál es el papel de la vanguardia del proletariado durante el periodo de transición al comunismo? Durante esta etapa van desapareciendo los elementos negativos y se van fortaleciendo los elementos que conducen al comunismo, es decir una vez que se halla establecido el socialismo, desaparece las represiones de los capitalistas y se van fortaleciendo las cosas que mejor les convengan al pueblo es aquí donde vamos entrando al comunismo. 12. Desaparece la lucha de clases en el socialismo ¿Por qué? La clase explotadora desaparece por completo desde el punto de vista de su poder económico, pero siguen existiendo otros grupos y clases sociales, especialmente la pequeña burguesía agraria y urbana, que van desapareciendo poco a poco. La clase explotadora se esfuerza por ganarse a estos sectores sociales, para tratar de recuperar el poder. La lucha de clases no desaparece durante el socialismo y, por el contrario, tiende a veces a intensificarse. 13. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para implantar el comunismo En primer lugar: se requiere que la escasez de medios de consumo sea reemplazada por la abundancia de ellos. Ello permite la planificación total de la economía, de esta manera las fuerzas productivas pueden alcanzar un gran desarrollo, aumentando nuevamente la cantidad de bienes de consumo popular. Esto permite satisfacer las necesidades de todos los miembros de la sociedad. En segundo lugar: el triunfo del comunismo a nivel mundial. Destruyendo el capitalismo imperialista en todos los países. El comunismo no podrá existir solo en algunos países comunistas entonces solo cuando estas condiciones se cumplan podrá existir el comunismo.
  • 5. 14. ¿Cuáles son las relaciones de producción que se establecen en el comunismo?  En esta fase de la sociedad ya no existen medios de producción en sectores privados, han pasado a ser propiedad social. Desaparece en ella la contradicción entre la propiedad social y un control incompleto de la producción por parte de los trabajadores.  Las relaciones de colaboración recíproca, crean una nueva forma de vida y una nueva visión del mundo que permite a los hombres desarrollarse personalmente en el trabajo y contribuir al desarrollo de la sociedad. Los intereses individuales pasan a ser inmediatamente intereses sociales. 15. ¿Por qué el trabajo deja de ser una mercancía en el comunismo? El trabajo en la sociedad comunista avanzada deja de ser un medio de subsistencia y se transforma en un medio para poner en práctica la imaginación, la capacidad de creación y la iniciativa de todos los hombres. Al no estar obligados a trabajar para satisfacer sus necesidades, los hombres realizan esta actividad impulsados por su interés de descubrir sus propias posibilidades. El trabajo no se realiza, entonces, para recibir un salario, sino que es la manera como los individuos logran desarrollarse personalmente y sumarse al enriquecimiento material y social del conjunto de la sociedad. 16. ¿Qué condiciones son necesarias para que el trabajo sea un medio para que el individuo Desarrolle todas sus cualidades? * Dirigir el desarrollo de las fuerzas productivas para liberar al hombre del esfuerzo del trabajo individual para satisfacer sus necesidades. * La desaparición de la división entre el trabajo manual e intelectual, y entre diferentes especialidades. * La desaparición de la contradicción entre el campo y la ciudad. * El principio: De cada uno según su capacidad y cada uno según su necesidad. * La desaparición del estado y de las clases sociales. 17. ¿Por qué desaparece o se extingue el Estado en el comunismo? La dictadura del proletariado se caracterizaba por ser una democracia para la gran masa del pueblo, apareciendo como una dictadura sólo para aquellos pequeños grupos a los que habría que someter. Este nuevo tipo de Estado tenía como función principal la de dirigir la construcción de la nueva sociedad, impidiendo que las clases y grupos que se oponen a ella logren detener su avance. A medida que estas clases y grupos van desapareciendo y a medida que se van consolidando las bases materiales y culturales de la nueva sociedad, el Estado va desapareciendo, va extinguiéndose de a poco, hasta dejar de ser un Estado propiamente tal en sentido marxista, es decir, un aparato de dominación de una clase sobre otra, para transformarse en un aparato administrador de cosas.
  • 6. Universidad Nacional autónoma de Honduras. Licenciada. Maryorie Echenique Asignatura. Ciencia política. Sección:1000 Trabajo: cuestionario del socialismo y comunismo. Integrantes: Harold Daniel Sarmiento 2012100113357 Cinthia Vanessa Umanzor 20111005931 Amalec Emiliano Ávila 20121002355 Arnold Javier Adriano 20111012458 Alexander Ismael Ramos 20121001193 Fecha: 5 de noviembre del 2012