SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chihuahua 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Priscila Silva Iracheta 
Guía de estudio 
Estrategias de comunicación 
Priscila Ivonne Silva Iracheta 
283242 
G6
1.- Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica. 
Lo que es y existe. 
2.- Menciona la clasificación de los Seres. 
 Inanimados. 
 Animados. 
3.- Qué son los seres inanimados? 
Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra. 
4.-Cuáles son los seres animados? 
Los seres vivos. 
5.- Menciona la clasificación de los seres animados. 
 Sensibles. 
 Insensibles. 
6.- Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen 
comunicación interna pero no externa? 
Porque la comunicación que manejan es dentro del ser animado, sólo para 
ellos. 
7.- Las plantas nos informan o nos comunican? 
Nos informan. 
8.- Qué podemos entender por instinto? 
Característica que se trae de nacimiento y se actúa en base a ella, según como 
lo sienta el ser. 
9.- Existe inteligencia en los seres animales irracionales? 
Son inteligentes pero reaccionan según su instinto. 
10.- Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, por 
qué? 
Sí, mediante los sonidos o ademanes que emiten. 
Priscila Silva Iracheta
11.- Qué es la racionalidad y qué animal la posee? 
Es la razón y actúas según lo indique tu razón o raciocinio, ningún animal, El 
hombre es el único. 
12.- Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? 
Preguntándose quien es, en qué lugar se encuentra en el cosmos, que hace ahí, 
todo eso para poder descubrirse. 
13.- Menciona los 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con 
Aristóteles. 
 El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. 
 Lo material, lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca 
su esencia. 
 Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son 
materiales. 
14.- Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? 
Por medio de sus sentidos. 
15.- Qué es la inmaterialización de lo material? 
Sacar la esencia de las cosas. 
16.- A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores? 
Conceptos solamente espirituales, no se están físicamente. 
17.- Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica 
racionalmente? 
Porque es el único que sabe cómo expresarse. 
18.- Cómo se comunicaba el hombre primitivo? 
A través de pinturas rupestres, sonidos, señas/ademanes. 
19.- Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de 
comunicación humana? 
Si a través de estas pinturas se expresaban según lo que sentían, o 
comunicaban lugares, hechos, etc. Pintaban lo que querían comunicar a los 
demás primitivos. 
Priscila Silva Iracheta
20.- Dé el concepto etimológico de comunicación. 
Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian 
conocimientos y experiencias. Se realiza a través de símbolos, signos y 
señales. 
21.- En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama 
Persuasión? 
Retórica. 
22.- Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de 
Aristóteles. 
23.- Por qué decidimos que la comunicación es un proceso? 
Porque intervienen los elementos. 
24.- Indica los dos tipos de comunicación general que se registra. 
 Verbal: oral y escrita 
 No verbal: 
25.- Desarrolla el esquema básico de comunicación. 
Priscila Silva Iracheta
26.- A qué le llamamos dinamismo de la comunicación? 
En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se 
influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Se establece un circuito 
de comunicación donde los participantes intercambian sus papeles de emisor y 
receptor, según quien esté mandando o recibiendo el mensaje. 
27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo. 
Emisor: Envía el mensaje. 
Mensaje: Información que se desea transmitir. 
Receptor: A quien se envía el mensaje. 
Canal: Medio por el cual se envía el mensaje. 
Código: Sistema de signos y reglas que permiten la comprensión del mensaje. 
28.- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria en donde se puedan 
distinguir cada uno de los elementos que lo integran. 
“Hija te hablan en la puerta, si ya voy mamá”. 
29.- A qué llamamos retroalimentación? 
La reacción que el mensaje produce en el receptor. 
30.- Qué es la interferencia comunicativa? y señala las distintas barreras en la 
comunicación. 
Son las barreras u obstáculos que pueden intervenir en el proceso de la 
comunicación. 
Tipos de ruido o interferencia: 
Física: Lugares bulliciosos, ruidos repentinos, la persona hablando muy bajo, la 
otra persona podría no escuchar bien, o si se habla por teléfono que éste 
suene cortado. 
Personal: Proviene de emociones, la persona se rehúsa a entender el mensaje 
o no lo capta con claridad. 
Semánticas: El mensaje se envía pero no se entiende de manera correcta. 
Priscila Silva Iracheta
31.- A qué consideramos niveles de interdependencia comunicativa? 
La fuente y el receptor establecen una relación de interdependencia, se afectan 
recíprocamente durante el proceso de la comunicación. 
32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia 
comunicativa. 
 Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya 
sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. 
 Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, provocada por el 
mensaje enviado por el emisor. Teniendo como base la 
retroalimentación. 
 De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del 
receptor, éstos pueden establecer expectativas sobre las probables 
respuestas que puedan provocar los mensajes y con ello provocar 
empatía. 
 Interacción.- La empatía entre los participantes en el proceso de 
comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar 
inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro. 
33.- Cómo impacta la cultura a la comunicación? 
Demostrando cosas materiales y espirituales indispensables para la existencia 
de los seres humanos. 
34.- Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? 
Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a 
una Sociedad de otra. 
35.- Qué es transición cultural y da un ejemplo. 
La evolución cultural del hombre. Ejemplo: cuando el hombre primitivo 
descubre el fuego y da un cambio radical a su forma de vivir. 
36.- Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? 
Hizo posible traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en 
símbolos gráficos, permitió el almacenamiento de estas ideas dándoles 
perpetuidad, lo cual provoco un cambio significativo a la humanidad. 
Priscila Silva Iracheta
37.- Menciona brevemente la evolución de la escritura. 
Comienza por la necesidad de la evolución socioeconómica, y tener otras formas 
de comunicarse y asi impulsó a la creación de códigos alternativos, cómo la 
protoescritura, jeroglíficos, etc. Hasta llegar a lo que conocemos hoy como la 
escritura actual. 
38.- En el aspecto del “CONOCER-SABER” Cuál fue la importancia de la imprenta 
de Gutemberg? 
Aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, 
y permitió un importante intercambio ideológico que aumento el desarrollo de la 
ciencia y el arte. 
39.- Qué son signos lingüísticos y no lingüísticos? 
-Los signos lingüísticos son las palabras y enunciados. 
-Los no lingüísticos son los símbolos o iconos que representan al objeto 
referido. 
40.- Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? 
Ejemplifica. 
Si 
41.- Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, cómo concibe al signo 
lingüístico? 
Concepto con una imagen acústica. 
42.- Qué es el significado del signo? 
Describe a un elemento, fenómeno o acción material que sirve 
para representar o sustituir a otro. 
Priscila Silva Iracheta
43.- Qué es significado y qué es significante? 
El significado es la idea o concepto que representan los elementos lingüísticos, 
como palabras, expresiones o textos. 
El significante es el elemento junto con el significado que forma el signo 
lingüístico y que constituye su imagen acústica.’ 
44.- Para Pierce, el signo lo considera en cuanto a: 
Interpretación. 
45.- Qué es significado según la teoría de Pierce y qué es contexto? 
El significado: es la interpretación del signo o representación. 
Contexto: es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje y 
que permiten su correcta comprensión. 
46.- Indica los 4 contextos del mensaje según Pierce. 
Contexto Semántico. 
Contexto Físico. 
Contexto Situacional. 
Contexto Cultural. 
47.- Ejemplifica cada uno de los contextos. 
-Contexto Semántico: 
Punto: Hace Referencia a un signo gramatical 
Punto: Entre Las costureras labor que se hace sobre un lienzo. 
-Contexto Físico: 
Punto de reunión 
-Contexto Situacional: 
Tú, ella, el, nosotros, ustedes, para referirse a las personas que están en la 
comunicación. 
-Contexto Cultural: 
“Bienvenidos alumnos la escuela es su casa” 
Priscila Silva Iracheta
48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación. 
o Función Referencial. 
o Función Sintomática. 
o Función Apelativa. 
o Función Fática. 
o Función Metalingüística. 
49.- Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación. 
Función Referencial: La bandera de Francia tiene tres colores .rojo, azul y 
blanco. 
Función Sintomática: Me gusta ese chico 
Función Apelativa: Me permite abrir su puerta señorita? 
Función Fática: Que tal, buenas tardes. 
Función Metalingüística: Se dice diferencia o diferencia. 
50.- Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en 
ella? 
Situación que permite diferenciar un diálogo auténtico del que no lo es. 
 Hablante. 
 Mensaje. 
 Oyente. 
 Tema. 
 Escenario. 
 Forma de discurso. 
51.- Cuántos tipos de receptores encontramos? 
Tres 
52.- Quién es el receptor potencial, receptor voluntario y el involuntario? 
Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está 
diciendo. 
Receptor voluntario: Aquel que espera un mensaje. 
Receptor involuntario: No esperaba dicho mensaje. 
Priscila Silva Iracheta
53.- Por qué hablamos de tú y de usted? 
Según donde y con quien estemos hablando, cual sea la situación y con qué 
objetivo queremos transmitir el mensaje 
54.- Qué es la intención comunicativa? 
Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 
55.- Cuáles son los condicionantes de la comunicación? 
Intención comunicativa y relación entre los interlocutores. 
56.- En qué consiste la relación entre los interlocutores? 
Simétrica: Son relaciones basadas en la igualdad. 
Asimétrica: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla. 
57.- Señala y ejemplifica cada una de ellas. 
Simétrica: comunicación entre familiares, amistades. 
Asimétrica: comunicación entre profesionistas, laboral, educativa. 
58.- Qué son las variables lingüísticas? 
Conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 
59.- Cómo consideramos las variables: diátopica, diastratica, diafasica, diacrónica, 
da un ejemplo de cada una de ellas. 
Diátopica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante 
y como se expresa. 
Diastratica: Como se emplea la lengua en el nivel sociocultural y de profesión. 
Diafasica: Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con 
una persona conocida es diferente a la que se utiliza con alguien a quien no 
conocemos. 
Diacronica: Tiempo. Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, 
temporalidad. 
Priscila Silva Iracheta
60.- En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? 
Cuándo las lenguas son diferentes en un territorio determinado, tienden a tener 
modalidades. Sé dividen en: 
 Modalidades Geográficas: Variación del español por su ubicación 
geográfica. 
 Modalidades Sociales: Se habla de manera distinta en cada nivel social. 
 Modalidades Históricas: Las lenguas cambian a través del tiempo. 
Priscila Silva Iracheta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
Andrea Sol
 
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIONGUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
Mariana Blanco
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
Daniel Navarrete
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Paulina Valenzuela Soto
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
Cristina Franco
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Dulce Rodriguez
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
Alexandra Nuñez
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Paulina Valenzuela Soto
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
ream94
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
Valeria Enriquez
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
renatarubio
 
Guia
GuiaGuia
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Paulina Gonzalez Pazos
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
Karely2125
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Fernando Rivera
 
Guia
GuiaGuia
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
Jovana Gomez
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
eduardogb95
 

La actualidad más candente (19)

GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
 
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIONGUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
 

Similar a Priscila silva iracheta guia estrategias

Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Itza González Vargas
 
Guia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcialGuia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcial
Israel Molina Gramer
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
ALEKATY
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Luis Rodriguez
 
Temario Estrategias
Temario EstrategiasTemario Estrategias
Temario Estrategias
Diana Laura Saenz
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo Martinez
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
Jenny Durán
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
Alexandra Nuñez
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
Dulce Rodriguez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Sely Calzadillas
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Eleonora Rivera
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Carlos Chavez
 
Temario
TemarioTemario
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
Dajanetsy Castillo R
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
Moncerrath Estradaa
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
Samantha Hernandez
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Yesika7G
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación
Ericka Fierro
 

Similar a Priscila silva iracheta guia estrategias (18)

Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
 
Guia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcialGuia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcial
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Temario Estrategias
Temario EstrategiasTemario Estrategias
Temario Estrategias
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Priscila silva iracheta guia estrategias

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Priscila Silva Iracheta Guía de estudio Estrategias de comunicación Priscila Ivonne Silva Iracheta 283242 G6
  • 2. 1.- Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica. Lo que es y existe. 2.- Menciona la clasificación de los Seres.  Inanimados.  Animados. 3.- Qué son los seres inanimados? Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra. 4.-Cuáles son los seres animados? Los seres vivos. 5.- Menciona la clasificación de los seres animados.  Sensibles.  Insensibles. 6.- Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa? Porque la comunicación que manejan es dentro del ser animado, sólo para ellos. 7.- Las plantas nos informan o nos comunican? Nos informan. 8.- Qué podemos entender por instinto? Característica que se trae de nacimiento y se actúa en base a ella, según como lo sienta el ser. 9.- Existe inteligencia en los seres animales irracionales? Son inteligentes pero reaccionan según su instinto. 10.- Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, por qué? Sí, mediante los sonidos o ademanes que emiten. Priscila Silva Iracheta
  • 3. 11.- Qué es la racionalidad y qué animal la posee? Es la razón y actúas según lo indique tu razón o raciocinio, ningún animal, El hombre es el único. 12.- Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? Preguntándose quien es, en qué lugar se encuentra en el cosmos, que hace ahí, todo eso para poder descubrirse. 13.- Menciona los 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles.  El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.  Lo material, lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia.  Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 14.- Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? Por medio de sus sentidos. 15.- Qué es la inmaterialización de lo material? Sacar la esencia de las cosas. 16.- A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores? Conceptos solamente espirituales, no se están físicamente. 17.- Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente? Porque es el único que sabe cómo expresarse. 18.- Cómo se comunicaba el hombre primitivo? A través de pinturas rupestres, sonidos, señas/ademanes. 19.- Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana? Si a través de estas pinturas se expresaban según lo que sentían, o comunicaban lugares, hechos, etc. Pintaban lo que querían comunicar a los demás primitivos. Priscila Silva Iracheta
  • 4. 20.- Dé el concepto etimológico de comunicación. Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias. Se realiza a través de símbolos, signos y señales. 21.- En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama Persuasión? Retórica. 22.- Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles. 23.- Por qué decidimos que la comunicación es un proceso? Porque intervienen los elementos. 24.- Indica los dos tipos de comunicación general que se registra.  Verbal: oral y escrita  No verbal: 25.- Desarrolla el esquema básico de comunicación. Priscila Silva Iracheta
  • 5. 26.- A qué le llamamos dinamismo de la comunicación? En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Se establece un circuito de comunicación donde los participantes intercambian sus papeles de emisor y receptor, según quien esté mandando o recibiendo el mensaje. 27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo. Emisor: Envía el mensaje. Mensaje: Información que se desea transmitir. Receptor: A quien se envía el mensaje. Canal: Medio por el cual se envía el mensaje. Código: Sistema de signos y reglas que permiten la comprensión del mensaje. 28.- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria en donde se puedan distinguir cada uno de los elementos que lo integran. “Hija te hablan en la puerta, si ya voy mamá”. 29.- A qué llamamos retroalimentación? La reacción que el mensaje produce en el receptor. 30.- Qué es la interferencia comunicativa? y señala las distintas barreras en la comunicación. Son las barreras u obstáculos que pueden intervenir en el proceso de la comunicación. Tipos de ruido o interferencia: Física: Lugares bulliciosos, ruidos repentinos, la persona hablando muy bajo, la otra persona podría no escuchar bien, o si se habla por teléfono que éste suene cortado. Personal: Proviene de emociones, la persona se rehúsa a entender el mensaje o no lo capta con claridad. Semánticas: El mensaje se envía pero no se entiende de manera correcta. Priscila Silva Iracheta
  • 6. 31.- A qué consideramos niveles de interdependencia comunicativa? La fuente y el receptor establecen una relación de interdependencia, se afectan recíprocamente durante el proceso de la comunicación. 32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa.  Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal.  Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, provocada por el mensaje enviado por el emisor. Teniendo como base la retroalimentación.  De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos pueden establecer expectativas sobre las probables respuestas que puedan provocar los mensajes y con ello provocar empatía.  Interacción.- La empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro. 33.- Cómo impacta la cultura a la comunicación? Demostrando cosas materiales y espirituales indispensables para la existencia de los seres humanos. 34.- Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra. 35.- Qué es transición cultural y da un ejemplo. La evolución cultural del hombre. Ejemplo: cuando el hombre primitivo descubre el fuego y da un cambio radical a su forma de vivir. 36.- Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Hizo posible traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en símbolos gráficos, permitió el almacenamiento de estas ideas dándoles perpetuidad, lo cual provoco un cambio significativo a la humanidad. Priscila Silva Iracheta
  • 7. 37.- Menciona brevemente la evolución de la escritura. Comienza por la necesidad de la evolución socioeconómica, y tener otras formas de comunicarse y asi impulsó a la creación de códigos alternativos, cómo la protoescritura, jeroglíficos, etc. Hasta llegar a lo que conocemos hoy como la escritura actual. 38.- En el aspecto del “CONOCER-SABER” Cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg? Aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, y permitió un importante intercambio ideológico que aumento el desarrollo de la ciencia y el arte. 39.- Qué son signos lingüísticos y no lingüísticos? -Los signos lingüísticos son las palabras y enunciados. -Los no lingüísticos son los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 40.- Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? Ejemplifica. Si 41.- Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, cómo concibe al signo lingüístico? Concepto con una imagen acústica. 42.- Qué es el significado del signo? Describe a un elemento, fenómeno o acción material que sirve para representar o sustituir a otro. Priscila Silva Iracheta
  • 8. 43.- Qué es significado y qué es significante? El significado es la idea o concepto que representan los elementos lingüísticos, como palabras, expresiones o textos. El significante es el elemento junto con el significado que forma el signo lingüístico y que constituye su imagen acústica.’ 44.- Para Pierce, el signo lo considera en cuanto a: Interpretación. 45.- Qué es significado según la teoría de Pierce y qué es contexto? El significado: es la interpretación del signo o representación. Contexto: es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje y que permiten su correcta comprensión. 46.- Indica los 4 contextos del mensaje según Pierce. Contexto Semántico. Contexto Físico. Contexto Situacional. Contexto Cultural. 47.- Ejemplifica cada uno de los contextos. -Contexto Semántico: Punto: Hace Referencia a un signo gramatical Punto: Entre Las costureras labor que se hace sobre un lienzo. -Contexto Físico: Punto de reunión -Contexto Situacional: Tú, ella, el, nosotros, ustedes, para referirse a las personas que están en la comunicación. -Contexto Cultural: “Bienvenidos alumnos la escuela es su casa” Priscila Silva Iracheta
  • 9. 48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación. o Función Referencial. o Función Sintomática. o Función Apelativa. o Función Fática. o Función Metalingüística. 49.- Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación. Función Referencial: La bandera de Francia tiene tres colores .rojo, azul y blanco. Función Sintomática: Me gusta ese chico Función Apelativa: Me permite abrir su puerta señorita? Función Fática: Que tal, buenas tardes. Función Metalingüística: Se dice diferencia o diferencia. 50.- Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? Situación que permite diferenciar un diálogo auténtico del que no lo es.  Hablante.  Mensaje.  Oyente.  Tema.  Escenario.  Forma de discurso. 51.- Cuántos tipos de receptores encontramos? Tres 52.- Quién es el receptor potencial, receptor voluntario y el involuntario? Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo. Receptor voluntario: Aquel que espera un mensaje. Receptor involuntario: No esperaba dicho mensaje. Priscila Silva Iracheta
  • 10. 53.- Por qué hablamos de tú y de usted? Según donde y con quien estemos hablando, cual sea la situación y con qué objetivo queremos transmitir el mensaje 54.- Qué es la intención comunicativa? Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 55.- Cuáles son los condicionantes de la comunicación? Intención comunicativa y relación entre los interlocutores. 56.- En qué consiste la relación entre los interlocutores? Simétrica: Son relaciones basadas en la igualdad. Asimétrica: Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla. 57.- Señala y ejemplifica cada una de ellas. Simétrica: comunicación entre familiares, amistades. Asimétrica: comunicación entre profesionistas, laboral, educativa. 58.- Qué son las variables lingüísticas? Conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 59.- Cómo consideramos las variables: diátopica, diastratica, diafasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas. Diátopica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante y como se expresa. Diastratica: Como se emplea la lengua en el nivel sociocultural y de profesión. Diafasica: Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con una persona conocida es diferente a la que se utiliza con alguien a quien no conocemos. Diacronica: Tiempo. Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, temporalidad. Priscila Silva Iracheta
  • 11. 60.- En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? Cuándo las lenguas son diferentes en un territorio determinado, tienden a tener modalidades. Sé dividen en:  Modalidades Geográficas: Variación del español por su ubicación geográfica.  Modalidades Sociales: Se habla de manera distinta en cada nivel social.  Modalidades Históricas: Las lenguas cambian a través del tiempo. Priscila Silva Iracheta