SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: José Ramón Bellido Mainar
Profesor-Coordinador de la Asignatura del Trabajo de Fin de Grado de Terapia
Ocupacional
Facultad de las Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza
Revisión, Noviembre de 2013
APARTADOS DEL TdFGTO CONTENIDOS
RESUMEN Síntesis de la información relevante siguiendo la estructura del Trabajo: Introducción, Objetivos, Metodología,
Desarrollo y Conclusiones. Entre 200-250 palabras
INTRODUCCIÓN 1. JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación del Programa
2.2.2.2. JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación de la Intervención desde la Terapia Ocupacional
3.3.3.3. ElecciónElecciónElecciónElección de los marcos/modelos conceptuales
OBJETIVOS Definición del Objetivo General y los Objetivos Específicos del programa (6-8 objetivos
suficientes).
Importante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de las
necesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por la
evaluación del programaevaluación del programaevaluación del programaevaluación del programa.
METODOLOGÍA Describir laslaslaslas fasesfasesfasesfases yyyy estrategiasestrategiasestrategiasestrategias del programa.METODOLOGÍA Describir laslaslaslas fasesfasesfasesfases yyyy estrategiasestrategiasestrategiasestrategias del programa.
DESARROLLO En este apartado se tiene que describir:
1.1.1.1. ResultadosResultadosResultadosResultados de la Evaluación Inicial
2.2.2.2. Definir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuaciones del programa
3.3.3.3. DescribirDescribirDescribirDescribir las acciones/actuaciones
4.4.4.4. DelimitarDelimitarDelimitarDelimitar Recursos
5.5.5.5. Evaluación del Programa:Evaluación del Programa:Evaluación del Programa:Evaluación del Programa: Establecer un cuadro de indicadores de evaluación.
CONCLUSIONES En este apartado se tiene que incluir:
1.1.1.1. NovedadesNovedadesNovedadesNovedades que aporta el programa respecto a otros programas.
2. Aportaciones más relevantes que realizará.
3. Limitaciones que se puedan prever.
BIBLIOGRAFÍA Equilibrio entre: Capítulos de libros de referencia y artículos de revistas, bibliografía general y específica de TO
y bibliografía en Castellano e Inglés.
Revisión, Noviembre de 2013
APARTADOS DEL TdFTO VALORACIÓN
RESUMEN 0,5 puntos
INTRODUCCIÓN 2 puntos
OBJETIVOS 1 puntoOBJETIVOS 1 punto
METODOLOGÍA 2,5 puntos
DESARROLLO 2 puntos
CONCLUSIONES 1 punto
BIBLIOGRAFÍA 1 punto
Revisión, Noviembre de 2013
DESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOS
CONTENIDOS DELCONTENIDOS DELCONTENIDOS DELCONTENIDOS DEL TdFGTOTdFGTOTdFGTOTdFGTO ENENENEN
LA MODALIDAD DELA MODALIDAD DELA MODALIDAD DELA MODALIDAD DE
PROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DE
ACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UN
GRUPOGRUPOGRUPOGRUPO
Revisión, Noviembre de 2013
EVALUACIÓN DE
LAS NECESIDADES
DEL PROGRAMA
OBJETIVOS DELEVALUACIÓN DEL OBJETIVOS DEL
PROGRAMA
METODOLOGÍA Y
ESTRATEGIAS DEL
PROGRAMA
ACCIONES DEL
PROGRAMA E
IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA
Revisión, Noviembre de 2013
JUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓN DEL PROGRAMADEL PROGRAMADEL PROGRAMADEL PROGRAMA Tenemos que aclarar mediante la revisión
bibliográfica la necesidad de realizar estela necesidad de realizar estela necesidad de realizar estela necesidad de realizar este
programaprogramaprogramaprograma
JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR UNUNUNUN PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA
DESDE TERAPIADESDE TERAPIADESDE TERAPIADESDE TERAPIA
OCUPACIONALOCUPACIONALOCUPACIONALOCUPACIONAL
DescribirDescribirDescribirDescribir y nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similares
desde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacional. Este evidencia
puede existir en la literatura científica o se
puede reflejar el conocimiento de la
experiencia de otros programas de TO y que
no están publicadas y que conozcamos.
IDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR Y JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR Los marcos/modelos conceptuales nos
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA
IDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR Y JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR
LOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOS
CONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VAN
A UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN EL
PROGRAMA.PROGRAMA.PROGRAMA.PROGRAMA.
Los marcos/modelos conceptuales nos
guían la evaluación de la población y
explican los mecanismos de acciónmecanismos de acciónmecanismos de acciónmecanismos de acción de
cómo se realizará el cambiocambiocambiocambio en los
usuarios
EjemEjemEjemEjem: “Programa para personas con Traumatismo
Craneo-Encefálico Adquirido para mejorar su
motivación ocupacional”:
• El MOHO me proporcionará la explicación teórica de cómo
puede cambiar la motivación.
• Marco de RHB Neurológica nos proporcionará un guía
suficiente de cómo influyen y como modificar los deterioros
neurológicos en el desempeño ocupacional.
Revisión, Noviembre de 2013
OBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMA
OB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERAL
“Promover la utilización del ocio entre las personas con problemas de
adicción atendidas en el Centro de Atención a las Drogodependencias,
partiendo de sus necesidades ocupacionales individuales, mediante el
diseño de estrategias de terapia ocupacional orientadas a desarrollar
unos hábitos de ocio saludables y que faciliten el crecimiento personal”
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS
•“ Conseguir un diagnóstico de las necesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidades de ocio y sus dificultades yocio y sus dificultades yocio y sus dificultades yocio y sus dificultades y
potencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidades a la hora de establecer hábitos de ocio.
• Incrementar la motivaciónmotivaciónmotivaciónmotivación para la utilización de un ocio saludable, teniendo en
cuenta capacidades y momento vital de cada usuario”.
• “Mejorar la preparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuarios para la gestión del ocio de
forma que puedan percibirlo como un espacio de aprendizaje, creación y
diversión”.
•“ Fortalecer la confianza personalconfianza personalconfianza personalconfianza personal a través de actividades de ocio comunitario que
favorezcan las relaciones de cooperación”.
Revisión, Noviembre de 2013
METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)
EsEsEsEs elelelel apartadoapartadoapartadoapartado deldeldeldel TrabajoTrabajoTrabajoTrabajo dondedondedondedonde sesesese realizarealizarealizarealiza lalalala
PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación EstratégicaEstratégicaEstratégicaEstratégica deldeldeldel ProgramaProgramaProgramaPrograma dededede TerapiaTerapiaTerapiaTerapia
OcupacionalOcupacionalOcupacionalOcupacional
ESTABLECERESTABLECERESTABLECERESTABLECER LASLASLASLAS FASESFASESFASESFASES DELDELDELDEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA::::
1. Nombrar y conceptualizar cada fase del programa
2. Relacionar en que fases del programa se van a
implementar los distintos objetivos definidos
anteriormente.
3. Definir en cada fase que estrategias se van a
desarrollar.
4. Temporalización de cada Fase del Programa.
Revisión, Noviembre de 2013
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
• Explorar las capacidades
• Iniciar objetivos
• Desarrollar Hábitos
• Asegurar la
adaptación laboral
• Desarrollar Confianza
• Identificar Desafíos
• Desarrollar rutinas
prelaborales
• Controlar los
resultados a Largo
Plazo.
•Derivar a
servicios
necesarios
FASE 1 (2 meses)
• Completar la
evaluación
ocupacional.
• Sesiones Grupales
• Búsqueda Laboral
•Habilidad Laboral
FASE 2 (3-5 meses)
• Voluntariado/empleo
• Terapia de Grupo.
• Entrenamiento
Laboral.
• Apoyo en el sitio
FASE 3 (4 meses)
• Colocación directa
en empleo
competitivo.
• Apoyo continuado en
el sitio
FASE 4 (2 años)
• Monitoreo y
derivación
FASES DEL PROGRAMA: Ejemplo: “Inserción Laboral en personas con VIH”
Revisión, Noviembre de 2013
DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO (I)(I)(I)(I) :::: EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEDEDEDE LALALALA POBLACIÓN,POBLACIÓN,POBLACIÓN,POBLACIÓN, ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES EEEE
IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN DELDELDELDEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA
MOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓN
OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Ejemplo: “Programa de Inserción Laboral con población con VIH”
Volición:Volición:Volición:Volición:
• Falta de intereses relacionados con el trabajo o de necesidad de cambio.
• Preocupaciones acerca de la capacidad personal para trabajar y el impacto del trabajo en su salud
Habituación:Habituación:Habituación:Habituación:
• Interrupción de los roles laborales a largo plazo.
•Identificación con el rol de trabajo versus rol de enfermo
Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño:
• Deterioros relacionados con la enfermedad, y efectos colaterales de los fármacos.
• Habilidades motoras, de procesamiento de la información y de comunicación limitadas• Habilidades motoras, de procesamiento de la información y de comunicación limitadas
Entornos LaboralesEntornos LaboralesEntornos LaboralesEntornos Laborales
• Actitudes laborales negativas ante las personas con VIH.
• Dificultad para la integración laboral en la empresa normalizada a personas con discapacidades
“psicosociales”
Entorno comunitarioEntorno comunitarioEntorno comunitarioEntorno comunitario:
• Ausencia de red de compañeros que trabajen
• Influencia negativa de drogas, crimen y pobreza.
ENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMA
1. Definición de cada acción del programa ya nombradas en la metodología:
Intervención individual (proceso de consulta, proceso de educación), programa de actividades grupales,
adaptación del entorno, intervenciones comunitarias (coordinación con recursos de la zona,
acompañamientos en la comunidad, etc.)
2. Descripción breve de los componentes de cada acción del programa.
DEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
Revisión, Noviembre de 2013
EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESO TratamosTratamosTratamosTratamos dededede conocerconocerconocerconocer elelelel conjuntoconjuntoconjuntoconjunto dededede
acciones/actuacionesacciones/actuacionesacciones/actuacionesacciones/actuaciones quequequeque sesesese llevanllevanllevanllevan aaaa cabocabocabocabo
paraparaparapara alcanzaralcanzaralcanzaralcanzar loslosloslos objetivosobjetivosobjetivosobjetivos.
Indicadores:
• Nº de entrevistas iniciales
• Nº de programas individualizados
• Nº de usuarios que realizan actividades en
recursos externos
EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEDEDEDE
RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS
Se pretende conocer laSe pretende conocer laSe pretende conocer laSe pretende conocer la eficacia del programa,eficacia del programa,eficacia del programa,eficacia del programa,
los resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Es
DESARROLLO (II)DESARROLLO (II)DESARROLLO (II)DESARROLLO (II) :EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS los resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Es
importante determinar como seimportante determinar como seimportante determinar como seimportante determinar como se evalúan lasevalúan lasevalúan lasevalúan las
distintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la persona....
• Nº de usuarios que aprenden a identificar
intereses en el ocio
•Nº de usuarios que consiguen planificar y
organizar adecuadamente el ocio
EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DE LADE LADE LADE LA
SATISFACCIÓNSATISFACCIÓNSATISFACCIÓNSATISFACCIÓN
Se pretende recogerSe pretende recogerSe pretende recogerSe pretende recoger la satisfacción della satisfacción della satisfacción della satisfacción del
usuario con el programa.usuario con el programa.usuario con el programa.usuario con el programa. Se evalúa con
cuestionarios propios o estandarizados
de satisfacción
Revisión, Noviembre de 2013
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
NOVEDADESNOVEDADESNOVEDADESNOVEDADES QUEQUEQUEQUE APORTARÁAPORTARÁAPORTARÁAPORTARÁ ELELELEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA ENENENEN COMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓN
CONCONCONCON OTROSOTROSOTROSOTROS PROGRAMASPROGRAMASPROGRAMASPROGRAMAS.... En este apartado se incluye los
aspectos originales que consideremos del programa en
comparación con programas que intentan responder a un
colectivo y unas necesidades similares o próximas al programa
del TdFGTO.del TdFGTO.
APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES: Que aportaciones al
conocimiento actual sobre desarrollo de programas aportará el
programa del TdFGTO.
LIMITACIONES:LIMITACIONES:LIMITACIONES:LIMITACIONES: Señalar que posibles limitaciones se pueden
encontrar a la hora de implementar el programa.
Revisión, Noviembre de 2013
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
VANCOOVERVANCOOVERVANCOOVERVANCOOVER YYYY UNUNUNUN MÍNIMOMÍNIMOMÍNIMOMÍNIMO DEDEDEDE 20202020 CITASCITASCITASCITAS
BIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCAS....
EQUILIBROEQUILIBROEQUILIBROEQUILIBRO ENTRE:ENTRE:ENTRE:ENTRE:
1. Capítulos de Libros referentes y Artículos de
Revistas.
2. Bibliografía general y específica de TO.
3. Bibliografía en Inglés y Castellano.
4. Bibliografía más antigua y más reciente/actual
Revisión, Noviembre de 2013

Más contenido relacionado

Similar a Guia de Trabajo de Fin de Grado Terapia Ocupacional. Programa de TO[modo de compatibilidad]

GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Instituto Neuroart
 
Desarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de saludDesarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de salud
cristoballanda1
 
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajo
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajoLineamientos para la elaboración de programas de trabajo
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajo
Janet Nava
 
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de TrabajoMétodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Alejandro Roncancio
 
Protocolos de intervención factor de riesgo psicosocial
Protocolos de intervención factor de  riesgo psicosocialProtocolos de intervención factor de  riesgo psicosocial
Protocolos de intervención factor de riesgo psicosocial
auriti
 
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docxDSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapacSharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon Plazas
 
8cof143762
8cof1437628cof143762
8cof143762
Chus Fu
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
Luis Cevallos Gavica
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
Juan Carlos Fernandez
 
Planesypresupuestos
PlanesypresupuestosPlanesypresupuestos
Planesypresupuestos
Ruth Vargas Gonzales
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
LESGabriela
 
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
Videoconferencias UTPL
 
Grado i norita 2011
Grado i norita 2011Grado i norita 2011
Grado i norita 2011
Videoconferencias UTPL
 
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biologíaAlonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
Alonso Murgas
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
jgomezmon
 
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Los  objetivos de investigación   y el metodo en administracionLos  objetivos de investigación   y el metodo en administracion
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Los  objetivos de investigación   y el metodo en administracionLos  objetivos de investigación   y el metodo en administracion
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 

Similar a Guia de Trabajo de Fin de Grado Terapia Ocupacional. Programa de TO[modo de compatibilidad] (20)

GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
 
Desarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de saludDesarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de salud
 
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajo
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajoLineamientos para la elaboración de programas de trabajo
Lineamientos para la elaboración de programas de trabajo
 
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de TrabajoMétodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
 
Protocolos de intervención factor de riesgo psicosocial
Protocolos de intervención factor de  riesgo psicosocialProtocolos de intervención factor de  riesgo psicosocial
Protocolos de intervención factor de riesgo psicosocial
 
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docxDSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
 
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapacSharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
 
8cof143762
8cof1437628cof143762
8cof143762
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Planeacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y OperativaPlaneacion Estratégica y Operativa
Planeacion Estratégica y Operativa
 
Planesypresupuestos
PlanesypresupuestosPlanesypresupuestos
Planesypresupuestos
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud   trabajo ...
Módulo iv (diseño, ejecución y gerencia de proyectos para la salud trabajo ...
 
Grado i norita 2011
Grado i norita 2011Grado i norita 2011
Grado i norita 2011
 
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biologíaAlonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
Alonso santos m. analisis funcional de la lic de biología
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
 
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Los  objetivos de investigación   y el metodo en administracionLos  objetivos de investigación   y el metodo en administracion
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
 
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
Los  objetivos de investigación   y el metodo en administracionLos  objetivos de investigación   y el metodo en administracion
Los objetivos de investigación y el metodo en administracion
 

Más de jrbellidomainar

Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
jrbellidomainar
 
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGSeccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
jrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
jrbellidomainar
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
jrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
jrbellidomainar
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
jrbellidomainar
 
Genio y locura
Genio y locuraGenio y locura
Genio y locura
jrbellidomainar
 
Rabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonRabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimon
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
jrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
jrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
jrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
jrbellidomainar
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
jrbellidomainar
 
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud MentalEl equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
jrbellidomainar
 

Más de jrbellidomainar (20)

Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
 
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGSeccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
 
Genio y locura
Genio y locuraGenio y locura
Genio y locura
 
Rabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonRabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimon
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
 
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
 
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud MentalEl equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Guia de Trabajo de Fin de Grado Terapia Ocupacional. Programa de TO[modo de compatibilidad]

  • 1. Autor: José Ramón Bellido Mainar Profesor-Coordinador de la Asignatura del Trabajo de Fin de Grado de Terapia Ocupacional Facultad de las Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza Revisión, Noviembre de 2013
  • 2. APARTADOS DEL TdFGTO CONTENIDOS RESUMEN Síntesis de la información relevante siguiendo la estructura del Trabajo: Introducción, Objetivos, Metodología, Desarrollo y Conclusiones. Entre 200-250 palabras INTRODUCCIÓN 1. JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación del Programa 2.2.2.2. JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación de la Intervención desde la Terapia Ocupacional 3.3.3.3. ElecciónElecciónElecciónElección de los marcos/modelos conceptuales OBJETIVOS Definición del Objetivo General y los Objetivos Específicos del programa (6-8 objetivos suficientes). Importante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de lasImportante: Objetivos que abarquen todas las fases del programa desde la evaluación de las necesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por lanecesidades individuales, pasando por las acciones del programa y finalizando por la evaluación del programaevaluación del programaevaluación del programaevaluación del programa. METODOLOGÍA Describir laslaslaslas fasesfasesfasesfases yyyy estrategiasestrategiasestrategiasestrategias del programa.METODOLOGÍA Describir laslaslaslas fasesfasesfasesfases yyyy estrategiasestrategiasestrategiasestrategias del programa. DESARROLLO En este apartado se tiene que describir: 1.1.1.1. ResultadosResultadosResultadosResultados de la Evaluación Inicial 2.2.2.2. Definir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuacionesDefinir acciones/actuaciones del programa 3.3.3.3. DescribirDescribirDescribirDescribir las acciones/actuaciones 4.4.4.4. DelimitarDelimitarDelimitarDelimitar Recursos 5.5.5.5. Evaluación del Programa:Evaluación del Programa:Evaluación del Programa:Evaluación del Programa: Establecer un cuadro de indicadores de evaluación. CONCLUSIONES En este apartado se tiene que incluir: 1.1.1.1. NovedadesNovedadesNovedadesNovedades que aporta el programa respecto a otros programas. 2. Aportaciones más relevantes que realizará. 3. Limitaciones que se puedan prever. BIBLIOGRAFÍA Equilibrio entre: Capítulos de libros de referencia y artículos de revistas, bibliografía general y específica de TO y bibliografía en Castellano e Inglés. Revisión, Noviembre de 2013
  • 3. APARTADOS DEL TdFTO VALORACIÓN RESUMEN 0,5 puntos INTRODUCCIÓN 2 puntos OBJETIVOS 1 puntoOBJETIVOS 1 punto METODOLOGÍA 2,5 puntos DESARROLLO 2 puntos CONCLUSIONES 1 punto BIBLIOGRAFÍA 1 punto Revisión, Noviembre de 2013
  • 4. DESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOSDESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DELCONTENIDOS DELCONTENIDOS DELCONTENIDOS DEL TdFGTOTdFGTOTdFGTOTdFGTO ENENENEN LA MODALIDAD DELA MODALIDAD DELA MODALIDAD DELA MODALIDAD DE PROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DEPROGRAMA/PLAN DE ACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UNACTUACIÓN DIRIGIDO A UN GRUPOGRUPOGRUPOGRUPO Revisión, Noviembre de 2013
  • 5. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA OBJETIVOS DELEVALUACIÓN DEL OBJETIVOS DEL PROGRAMA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ACCIONES DEL PROGRAMA E IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Revisión, Noviembre de 2013
  • 6. JUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓNJUSTIFICIÓN DEL PROGRAMADEL PROGRAMADEL PROGRAMADEL PROGRAMA Tenemos que aclarar mediante la revisión bibliográfica la necesidad de realizar estela necesidad de realizar estela necesidad de realizar estela necesidad de realizar este programaprogramaprogramaprograma JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR UNUNUNUN PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA DESDE TERAPIADESDE TERAPIADESDE TERAPIADESDE TERAPIA OCUPACIONALOCUPACIONALOCUPACIONALOCUPACIONAL DescribirDescribirDescribirDescribir y nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similaresy nombrar experiencias similares desde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacionaldesde la Terapia Ocupacional. Este evidencia puede existir en la literatura científica o se puede reflejar el conocimiento de la experiencia de otros programas de TO y que no están publicadas y que conozcamos. IDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR Y JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR Los marcos/modelos conceptuales nos EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMAEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA IDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR YIDENTIFICAR Y JUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICARJUSTIFICAR LOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOSLOS MARCOS/MODELOS CONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VANCONCEPTUALES QUE SE VAN A UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN ELA UTILIZAR EN EL PROGRAMA.PROGRAMA.PROGRAMA.PROGRAMA. Los marcos/modelos conceptuales nos guían la evaluación de la población y explican los mecanismos de acciónmecanismos de acciónmecanismos de acciónmecanismos de acción de cómo se realizará el cambiocambiocambiocambio en los usuarios EjemEjemEjemEjem: “Programa para personas con Traumatismo Craneo-Encefálico Adquirido para mejorar su motivación ocupacional”: • El MOHO me proporcionará la explicación teórica de cómo puede cambiar la motivación. • Marco de RHB Neurológica nos proporcionará un guía suficiente de cómo influyen y como modificar los deterioros neurológicos en el desempeño ocupacional. Revisión, Noviembre de 2013
  • 7. OBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMA OB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERALOB JETIVO GENERAL “Promover la utilización del ocio entre las personas con problemas de adicción atendidas en el Centro de Atención a las Drogodependencias, partiendo de sus necesidades ocupacionales individuales, mediante el diseño de estrategias de terapia ocupacional orientadas a desarrollar unos hábitos de ocio saludables y que faciliten el crecimiento personal” OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS •“ Conseguir un diagnóstico de las necesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidades de ocio y sus dificultades yocio y sus dificultades yocio y sus dificultades yocio y sus dificultades y potencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidades a la hora de establecer hábitos de ocio. • Incrementar la motivaciónmotivaciónmotivaciónmotivación para la utilización de un ocio saludable, teniendo en cuenta capacidades y momento vital de cada usuario”. • “Mejorar la preparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuariospreparación y formación de los usuarios para la gestión del ocio de forma que puedan percibirlo como un espacio de aprendizaje, creación y diversión”. •“ Fortalecer la confianza personalconfianza personalconfianza personalconfianza personal a través de actividades de ocio comunitario que favorezcan las relaciones de cooperación”. Revisión, Noviembre de 2013
  • 8. METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I) EsEsEsEs elelelel apartadoapartadoapartadoapartado deldeldeldel TrabajoTrabajoTrabajoTrabajo dondedondedondedonde sesesese realizarealizarealizarealiza lalalala PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación EstratégicaEstratégicaEstratégicaEstratégica deldeldeldel ProgramaProgramaProgramaPrograma dededede TerapiaTerapiaTerapiaTerapia OcupacionalOcupacionalOcupacionalOcupacional ESTABLECERESTABLECERESTABLECERESTABLECER LASLASLASLAS FASESFASESFASESFASES DELDELDELDEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA:::: 1. Nombrar y conceptualizar cada fase del programa 2. Relacionar en que fases del programa se van a implementar los distintos objetivos definidos anteriormente. 3. Definir en cada fase que estrategias se van a desarrollar. 4. Temporalización de cada Fase del Programa. Revisión, Noviembre de 2013
  • 9. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIASMETODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS OBJETIVOS • Explorar las capacidades • Iniciar objetivos • Desarrollar Hábitos • Asegurar la adaptación laboral • Desarrollar Confianza • Identificar Desafíos • Desarrollar rutinas prelaborales • Controlar los resultados a Largo Plazo. •Derivar a servicios necesarios FASE 1 (2 meses) • Completar la evaluación ocupacional. • Sesiones Grupales • Búsqueda Laboral •Habilidad Laboral FASE 2 (3-5 meses) • Voluntariado/empleo • Terapia de Grupo. • Entrenamiento Laboral. • Apoyo en el sitio FASE 3 (4 meses) • Colocación directa en empleo competitivo. • Apoyo continuado en el sitio FASE 4 (2 años) • Monitoreo y derivación FASES DEL PROGRAMA: Ejemplo: “Inserción Laboral en personas con VIH” Revisión, Noviembre de 2013
  • 10. DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO (I)(I)(I)(I) :::: EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEDEDEDE LALALALA POBLACIÓN,POBLACIÓN,POBLACIÓN,POBLACIÓN, ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES EEEE IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN DELDELDELDEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA MOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓNMOSTRAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA:OBJETIVO DEL PROGRAMA: Ejemplo: “Programa de Inserción Laboral con población con VIH” Volición:Volición:Volición:Volición: • Falta de intereses relacionados con el trabajo o de necesidad de cambio. • Preocupaciones acerca de la capacidad personal para trabajar y el impacto del trabajo en su salud Habituación:Habituación:Habituación:Habituación: • Interrupción de los roles laborales a largo plazo. •Identificación con el rol de trabajo versus rol de enfermo Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño:Capacidad de Desempeño: • Deterioros relacionados con la enfermedad, y efectos colaterales de los fármacos. • Habilidades motoras, de procesamiento de la información y de comunicación limitadas• Habilidades motoras, de procesamiento de la información y de comunicación limitadas Entornos LaboralesEntornos LaboralesEntornos LaboralesEntornos Laborales • Actitudes laborales negativas ante las personas con VIH. • Dificultad para la integración laboral en la empresa normalizada a personas con discapacidades “psicosociales” Entorno comunitarioEntorno comunitarioEntorno comunitarioEntorno comunitario: • Ausencia de red de compañeros que trabajen • Influencia negativa de drogas, crimen y pobreza. ENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMAENUMERAR LAS ACCIONES/ACTUACIONES DEL PROGRAMA 1. Definición de cada acción del programa ya nombradas en la metodología: Intervención individual (proceso de consulta, proceso de educación), programa de actividades grupales, adaptación del entorno, intervenciones comunitarias (coordinación con recursos de la zona, acompañamientos en la comunidad, etc.) 2. Descripción breve de los componentes de cada acción del programa. DEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOSDEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS Revisión, Noviembre de 2013
  • 11. EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESO TratamosTratamosTratamosTratamos dededede conocerconocerconocerconocer elelelel conjuntoconjuntoconjuntoconjunto dededede acciones/actuacionesacciones/actuacionesacciones/actuacionesacciones/actuaciones quequequeque sesesese llevanllevanllevanllevan aaaa cabocabocabocabo paraparaparapara alcanzaralcanzaralcanzaralcanzar loslosloslos objetivosobjetivosobjetivosobjetivos. Indicadores: • Nº de entrevistas iniciales • Nº de programas individualizados • Nº de usuarios que realizan actividades en recursos externos EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DEDEDEDE RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS Se pretende conocer laSe pretende conocer laSe pretende conocer laSe pretende conocer la eficacia del programa,eficacia del programa,eficacia del programa,eficacia del programa, los resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Es DESARROLLO (II)DESARROLLO (II)DESARROLLO (II)DESARROLLO (II) :EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:EVALUACIÓN DEL PROGRAMA RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS los resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Eslos resultados y efectos en los usuarios. Es importante determinar como seimportante determinar como seimportante determinar como seimportante determinar como se evalúan lasevalúan lasevalúan lasevalúan las distintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la personadistintas dimensiones de la persona.... • Nº de usuarios que aprenden a identificar intereses en el ocio •Nº de usuarios que consiguen planificar y organizar adecuadamente el ocio EVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓNEVALUACIÓN DE LADE LADE LADE LA SATISFACCIÓNSATISFACCIÓNSATISFACCIÓNSATISFACCIÓN Se pretende recogerSe pretende recogerSe pretende recogerSe pretende recoger la satisfacción della satisfacción della satisfacción della satisfacción del usuario con el programa.usuario con el programa.usuario con el programa.usuario con el programa. Se evalúa con cuestionarios propios o estandarizados de satisfacción Revisión, Noviembre de 2013
  • 12. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN NOVEDADESNOVEDADESNOVEDADESNOVEDADES QUEQUEQUEQUE APORTARÁAPORTARÁAPORTARÁAPORTARÁ ELELELEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA ENENENEN COMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓN CONCONCONCON OTROSOTROSOTROSOTROS PROGRAMASPROGRAMASPROGRAMASPROGRAMAS.... En este apartado se incluye los aspectos originales que consideremos del programa en comparación con programas que intentan responder a un colectivo y unas necesidades similares o próximas al programa del TdFGTO.del TdFGTO. APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES:APORTACIONES MÁS RELEVANTES: Que aportaciones al conocimiento actual sobre desarrollo de programas aportará el programa del TdFGTO. LIMITACIONES:LIMITACIONES:LIMITACIONES:LIMITACIONES: Señalar que posibles limitaciones se pueden encontrar a la hora de implementar el programa. Revisión, Noviembre de 2013
  • 13. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA VANCOOVERVANCOOVERVANCOOVERVANCOOVER YYYY UNUNUNUN MÍNIMOMÍNIMOMÍNIMOMÍNIMO DEDEDEDE 20202020 CITASCITASCITASCITAS BIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCASBIBLIOGRAFÍCAS.... EQUILIBROEQUILIBROEQUILIBROEQUILIBRO ENTRE:ENTRE:ENTRE:ENTRE: 1. Capítulos de Libros referentes y Artículos de Revistas. 2. Bibliografía general y específica de TO. 3. Bibliografía en Inglés y Castellano. 4. Bibliografía más antigua y más reciente/actual Revisión, Noviembre de 2013