SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DIDACTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA:
Dispositivos de estimulación cardiaca.
Para el desarrollo es requerido un conocimiento previo de las distintas patologías
asociadas. Este tema será realizado en 8 sesiones, al final de su realización
constituirá el primer ciclo.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Este ciclo va dirigido a estudiantes de sexto semestre de la facultad de Enfermería
de la Universidad el Bosque.
OBJETIVO GENERAL:
Diferenciar los distintos tipos de dispositivos de estimulación cardiaca, su utilización,
las marcas, modelos disponibles y las patologías relacionadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer la anatomía cardiaca y el sistema eléctrico del corazón.
 Reconocer los tipos de marcapasos, utilidad, técnica de implantación y
patologías relacionadas.
 Reconocer los tipos de cardiodesfibriladores, utilidad, técnica de
implantación y patologías relacionadas.
 Reconocer los tipos de cardioresincronizadores, resincronizadores, utilidad,
técnica de implantación y patologías relacionadas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O INDICADORES
El estudiante estará en la capacidad de
relacionar los distintos tipos de
dispositivos.
Asocia los diferentes tipos de
dispositivos correlacionados con sus
respectivas patologías.
Conoce los diferentes dispositivos de
estimulación eléctrica.
El estudiante estará en la capacidad de
conocer el sistema eléctrico del
corazón.
Reconoce el sistema eléctrico normal
del corazón.
PROCEDIMENTAL Identifica los diferentes modelos de los
dispositivos de estimulación cardiaca
con sus respectivas marcas.
Identifica los diferentes tipos de
dispositivos, reconoce su utilidad.
ACTITUDINAL: VALORES ETICOS Reconoce situaciones de la vida
cotidiana relacionado los aspectos
producidos por la desfibrilación en las
personas portadoras de dispositivos de
alto voltaje.
METODOLOGÍA:
Estudio de caso clínico:
En cada una de las sesiones se realizará clases presenciales; como primera medida
se evaluará los conocimientos previos relacionado con la anatomía cardiaca y
fisiología del sistema eléctrico del corazón con el fin de reconocer los principales
conceptos
En cada una de las sesiones los estudiantes realizarán trabajo autónomo en casa
por lo cual reforzará conceptos principales asociado a los dispositivos de
estimulación eléctrica, al llegar a las clases se realizará seminario alemán para
aclarar los conceptos adquiridos en casa.
En cada una de las sesiones se implementará el trabajo colaborativo para comparar
conocimientos entre los demás estudiantes que integran el grupo de clase; deberán
realizar grupo en el cual prepararán un tema asignado y deberán utilizar
metodología práctica para entender los dispositivos con sus patologías asociadas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICA:
Se dará autonomía a cada estudiante para que prepare los distintos temas con el
fin de cumplir metas y objetivos propuestos utilizarán diversas herramientas como
diapositivas, carteleras, etc.
Cada uno de los conocimientos adquiridos serán compartidos mediante la
metodología de inteligencia colectiva, con ello se poder socializar entre cada uno de
los estudiantes que integran la clase.
Se utilizará wiki como herramienta educativa cuyo fin sea la construcción de
conceptos con la participación de cada uno de los estudiantes.
DESCRIPCION GENERAL:
Asignatura teórica que busca construir conocimientos a través de la participación
continua de los estudiantes, se abordarán temas desde la anatomía, fisiología
cardiaca hasta el reconocimiento de cada uno de los dispositivos de estimulación
cardiaca. Se abordarán casos reales con el fin de que el estudiante asimile los
conceptos teóricos con la práctica profesional.
ACTIVIDAD 1.
Se realizará un quiz cuyo objetivo es determinar los conocimientos previos
adquiridos durante el desarrollo de la carrera relacionado con la anatomía y
fisiología cardiaca. Posteriormente serán aclaradas todas las dudas que se generen
en el tema mediante el aprendizaje colaborativo.
ACTIVIDAD 2.
Se conformarán grupos de 4 – 6 personas cuya finalidad consiste en buscar que los
estudiantes se reúnan para conversar sobre los dispositivos de estimulación
eléctrica, sobre su problemática actual; al final de la clase cada estudiante podrá
contribuir en la formación cuya meta sea el desarrollar la capacidadde pensamiento
reflexivo, se culminará dando retroalimentación y llegando a un concepto unificado
del tema tratado.
ACTIVIDAD 3.
Se realizará lluvia de ideas: Esta actividad consta de dos fases. En la primera, en la
que está prohibido pensar, en grupos de 4-6 personas se apuntaran las primeras
ideas relacionadas con el tema “Dispositivos de estimulación eléctrica”. No se
guarda ningún turno, ya que la persona que tenga una idea la lanza en el momento
y se apunta. La segunda fase, reflexiva, consiste en evaluar la aplicabilidad de las
alternativas lanzadas en la fase anterior. Finalmente, se expondrán en gran grupo
todas las alternativas que hayan escrito.
ACTIVIDAD 4.
Se mostrarán videos educativos que muestren los distintos tipos de dispositivos de
estimulación eléctrica, se relacionará con las patologías asociadas para cada uno
de ellos, finalmente el estudiante podrá interpretarlo con situaciones reales de la
vida cotidiana.
ACTIVIDAD 5.
Realizar grupos de 4 – 6 personas. Se realizarán exposiciones por grupo del tema
asignado, cada grupo deberá desarrollar el tema mediante la presentación a los
demás compañeros y deberá realizar un juego que sirva como método de
evaluación.
ACTIVIDAD 6.
Cada estudiante deberá diseñar un juego (Crucigrama, sopa de letras etc) cuya
finalidad sea entregársela a otro compañero, que éste desarrolle la estrategia en
mención cuyo objetivo sea el desglosar el tema dispositivos de estimulación
cardiaca y su aplicabilidad.
ESTRUCTURA TEMATICA:
TEMA: Dispositivos de estimulación cardiaca.
SUBTEMAS:
 Anatomía cardiaca.
 Fisiología del sistema eléctrico del corazón.
 Marcapasos: Tipos, ubicación de los electrodos y patologías relacionadas.
 Cardiodesfibriladores: Tipos, ubicación de los electrodos y patologías
relacionadas.
 Cardioresincronizadores y resincronizadores: Tipos, ubicación de los
electrodos y patologías relacionadas.
EVALUACION:
 Se realizará autoevaluación el cual tendrá un valor del 20%.
 Se realizará heteroevaluación mediante un parcial escrito en la cual se
abordarán los subtemas adquiridos durante la unidad didáctica tendrá un
valor 40%
 Quices y trabajos en clase tendrá un valor del 20%
 Juegos y actividades didácticas con cada uno de los temas tendrá un valor
del 20%.

Más contenido relacionado

Similar a Guia didactica final

ANEXO III.docx
ANEXO III.docxANEXO III.docx
ANEXO III.docx
ElizabethKarinaVelas
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
LeugueAvi
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
jmnaranjova
 
Silabus curso EKG upeu 2015
Silabus curso EKG upeu 2015Silabus curso EKG upeu 2015
Silabus curso EKG upeu 2015
Freddy Flores Malpartida
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
Gustavo Moreno
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmica
albertoaintzane
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Rosalba Vaquera
 
Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conducta
Educaciontodos
 
Neurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecMNeurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecM
Maestros Online
 
SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
Adriana Valencia López
 
Silne sep 2013 feb 2014
Silne sep 2013 feb 2014Silne sep 2013 feb 2014
Silne sep 2013 feb 2014
eduardo1810
 
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Marcelo Uvidia
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
carol fernanadez
 
SESIÓNES DE CT.docx
SESIÓNES DE CT.docxSESIÓNES DE CT.docx
SESIÓNES DE CT.docx
estebanreynosoramos
 
mod2.pdf
mod2.pdfmod2.pdf
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdfGUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
ElianeSnchezPereira
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
jimena gonzalez
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
AntonioOyola1
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
jacquelinefajardozam1
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
claudioemaldonadog
 

Similar a Guia didactica final (20)

ANEXO III.docx
ANEXO III.docxANEXO III.docx
ANEXO III.docx
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
 
Silabus curso EKG upeu 2015
Silabus curso EKG upeu 2015Silabus curso EKG upeu 2015
Silabus curso EKG upeu 2015
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmica
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Neurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conductaNeurobiologia de la conducta
Neurobiologia de la conducta
 
Neurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecMNeurobiologia de la conducta TecM
Neurobiologia de la conducta TecM
 
SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
 
Silne sep 2013 feb 2014
Silne sep 2013 feb 2014Silne sep 2013 feb 2014
Silne sep 2013 feb 2014
 
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
 
Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.Sesion de clase del sistema circulatorio.
Sesion de clase del sistema circulatorio.
 
SESIÓNES DE CT.docx
SESIÓNES DE CT.docxSESIÓNES DE CT.docx
SESIÓNES DE CT.docx
 
mod2.pdf
mod2.pdfmod2.pdf
mod2.pdf
 
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdfGUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
GUIA DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA - MORFO DE SISTEMAS.pdf
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Guia didactica final

  • 1. GUIA DIDACTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA: Dispositivos de estimulación cardiaca. Para el desarrollo es requerido un conocimiento previo de las distintas patologías asociadas. Este tema será realizado en 8 sesiones, al final de su realización constituirá el primer ciclo. A QUIEN VA DIRIGIDO: Este ciclo va dirigido a estudiantes de sexto semestre de la facultad de Enfermería de la Universidad el Bosque. OBJETIVO GENERAL: Diferenciar los distintos tipos de dispositivos de estimulación cardiaca, su utilización, las marcas, modelos disponibles y las patologías relacionadas. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Conocer la anatomía cardiaca y el sistema eléctrico del corazón.  Reconocer los tipos de marcapasos, utilidad, técnica de implantación y patologías relacionadas.  Reconocer los tipos de cardiodesfibriladores, utilidad, técnica de implantación y patologías relacionadas.  Reconocer los tipos de cardioresincronizadores, resincronizadores, utilidad, técnica de implantación y patologías relacionadas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR O INDICADORES El estudiante estará en la capacidad de relacionar los distintos tipos de dispositivos. Asocia los diferentes tipos de dispositivos correlacionados con sus respectivas patologías. Conoce los diferentes dispositivos de estimulación eléctrica. El estudiante estará en la capacidad de conocer el sistema eléctrico del corazón. Reconoce el sistema eléctrico normal del corazón. PROCEDIMENTAL Identifica los diferentes modelos de los dispositivos de estimulación cardiaca con sus respectivas marcas.
  • 2. Identifica los diferentes tipos de dispositivos, reconoce su utilidad. ACTITUDINAL: VALORES ETICOS Reconoce situaciones de la vida cotidiana relacionado los aspectos producidos por la desfibrilación en las personas portadoras de dispositivos de alto voltaje. METODOLOGÍA: Estudio de caso clínico: En cada una de las sesiones se realizará clases presenciales; como primera medida se evaluará los conocimientos previos relacionado con la anatomía cardiaca y fisiología del sistema eléctrico del corazón con el fin de reconocer los principales conceptos En cada una de las sesiones los estudiantes realizarán trabajo autónomo en casa por lo cual reforzará conceptos principales asociado a los dispositivos de estimulación eléctrica, al llegar a las clases se realizará seminario alemán para aclarar los conceptos adquiridos en casa. En cada una de las sesiones se implementará el trabajo colaborativo para comparar conocimientos entre los demás estudiantes que integran el grupo de clase; deberán realizar grupo en el cual prepararán un tema asignado y deberán utilizar metodología práctica para entender los dispositivos con sus patologías asociadas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: Se dará autonomía a cada estudiante para que prepare los distintos temas con el fin de cumplir metas y objetivos propuestos utilizarán diversas herramientas como diapositivas, carteleras, etc. Cada uno de los conocimientos adquiridos serán compartidos mediante la metodología de inteligencia colectiva, con ello se poder socializar entre cada uno de los estudiantes que integran la clase. Se utilizará wiki como herramienta educativa cuyo fin sea la construcción de conceptos con la participación de cada uno de los estudiantes. DESCRIPCION GENERAL: Asignatura teórica que busca construir conocimientos a través de la participación continua de los estudiantes, se abordarán temas desde la anatomía, fisiología
  • 3. cardiaca hasta el reconocimiento de cada uno de los dispositivos de estimulación cardiaca. Se abordarán casos reales con el fin de que el estudiante asimile los conceptos teóricos con la práctica profesional. ACTIVIDAD 1. Se realizará un quiz cuyo objetivo es determinar los conocimientos previos adquiridos durante el desarrollo de la carrera relacionado con la anatomía y fisiología cardiaca. Posteriormente serán aclaradas todas las dudas que se generen en el tema mediante el aprendizaje colaborativo. ACTIVIDAD 2. Se conformarán grupos de 4 – 6 personas cuya finalidad consiste en buscar que los estudiantes se reúnan para conversar sobre los dispositivos de estimulación eléctrica, sobre su problemática actual; al final de la clase cada estudiante podrá contribuir en la formación cuya meta sea el desarrollar la capacidadde pensamiento reflexivo, se culminará dando retroalimentación y llegando a un concepto unificado del tema tratado. ACTIVIDAD 3. Se realizará lluvia de ideas: Esta actividad consta de dos fases. En la primera, en la que está prohibido pensar, en grupos de 4-6 personas se apuntaran las primeras ideas relacionadas con el tema “Dispositivos de estimulación eléctrica”. No se guarda ningún turno, ya que la persona que tenga una idea la lanza en el momento y se apunta. La segunda fase, reflexiva, consiste en evaluar la aplicabilidad de las alternativas lanzadas en la fase anterior. Finalmente, se expondrán en gran grupo todas las alternativas que hayan escrito. ACTIVIDAD 4. Se mostrarán videos educativos que muestren los distintos tipos de dispositivos de estimulación eléctrica, se relacionará con las patologías asociadas para cada uno de ellos, finalmente el estudiante podrá interpretarlo con situaciones reales de la vida cotidiana. ACTIVIDAD 5. Realizar grupos de 4 – 6 personas. Se realizarán exposiciones por grupo del tema asignado, cada grupo deberá desarrollar el tema mediante la presentación a los demás compañeros y deberá realizar un juego que sirva como método de evaluación.
  • 4. ACTIVIDAD 6. Cada estudiante deberá diseñar un juego (Crucigrama, sopa de letras etc) cuya finalidad sea entregársela a otro compañero, que éste desarrolle la estrategia en mención cuyo objetivo sea el desglosar el tema dispositivos de estimulación cardiaca y su aplicabilidad. ESTRUCTURA TEMATICA: TEMA: Dispositivos de estimulación cardiaca. SUBTEMAS:  Anatomía cardiaca.  Fisiología del sistema eléctrico del corazón.  Marcapasos: Tipos, ubicación de los electrodos y patologías relacionadas.  Cardiodesfibriladores: Tipos, ubicación de los electrodos y patologías relacionadas.  Cardioresincronizadores y resincronizadores: Tipos, ubicación de los electrodos y patologías relacionadas. EVALUACION:  Se realizará autoevaluación el cual tendrá un valor del 20%.  Se realizará heteroevaluación mediante un parcial escrito en la cual se abordarán los subtemas adquiridos durante la unidad didáctica tendrá un valor 40%  Quices y trabajos en clase tendrá un valor del 20%  Juegos y actividades didácticas con cada uno de los temas tendrá un valor del 20%.