SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS SIMPLES PARA EL LOGRO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
EN EL AULA.
“IDEAS PRACTICAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE ACTIVO Y
COLABORATIVO: 27 MANERAS PRACTICAS PARA MEJORAR LA
INSTRUCCIÓN”
Dr.Wesley Hiler
Dr.Richard Paul
INTRODUCCIÒN
Estas estrategias se pueden categorizar en 5 dimensiones:
1.- Crear el ambiente para el aprendizaje (Fomente que sus estudiantes se conozcan,
Fomente el aprendizaje independiente, Fomente el escuchar con atención)
2.-Darle significado al aprendizaje (Utilice preguntas, De una prueba corta, Utilice
visuales gráficos, trate de usar la enseñanza en pirámides)
3.-Organización del conocimiento (Pida que los alumnos evalúen los trabajos de los
demás, Organice debates)
4.- Generalización del conocimiento (Pida que escriban diálogos constructivos,
Documenten su progreso)
5.- Dimensiona que atraviesa todo el proceso( Enseñe principios del pensamiento
critico, Hable menos para que los estudiantes piensen mas, Sea un modelo, Utilice el
metido socráticos, Fomente el descubrimiento, La autoevaluación y Enseñe aplicaciones
rutiles)
Sin duda alguna estas estrategias encierran el APRENDIZAJE ACTIVO Y
APRENDIZAJE COLABORATIVO; El primero se manifiesta porque por medio de
estas estrategias los estudiantes piensan sobre el material que se esperan que aprendan, a
aprender a usar lo que aprenden y a usar el poder de sus propias mentes para aprender
más cosas. El segundo porque con estas estrategias se logran aplicar una diversidad de
actividades de aprendizaje se pueden destacar las contribuciones y capacidades de los
miembros de cada equipó, existiendo una interacciono entre iguales que mejora la
autoestima y produce una mayor aceptación social.
EN LA PROPUESTA DE INNOVACION EN CLASES PRÀCTICAS DE FÌSICA
se hace énfasis en tres componentes a la hora de seleccionar estrategias, LA
MOTIVACIONAL, LA COGNISITIVA y LA TECNOLÒGICA.
La primes componente adquiere relevancia por estar inmersa en la primera dimensión
mencionada en la primer lectura “crear el ambiente para el aprendizaje” por: La apertura
de las actitudes, la curiosidad, y el interés, así como los factores afectivos y emocionales
que juegan un papel en el éxito de los aprendizajes. La motivación y la curiosidad son la
energía para el aprendizaje, el estudiante aprende cuando se hace preguntas y busca
respuestas y no cuando la respuesta viene dada sin que se haya pedido. De la lectura
MÈTODOS PARA HACER MÀS EFECTIVAS LAS CLASES DE FÌSICA
(CIIDET) se consideran para la implementación de un concepto en la enseñanza de la
física algunas técnicas para mantener la atención del estudiante como el utilizar
paradojas, acertijos, y contradicciones; así como hacer conexiones entre los eventos
corrientes y los fenómenos diarios, además de que se recomienda que al comenzar la
clase se resuman los puntos más importantes tratados en la misma.
DESARROLLO.
Se presenta para su análisis, reflexión y crítica un ejercicio que pretende contemplar
ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo así como algunas
técnicas para mantener la atención del estudiante.
COMO ENSEÑAR EL CONCEPTO DE CARGA ELÈCTRICA.
UBICACIÒN CURRICULAR.- BLOQUE II.
TEMA 4 LAS INTERACCIONES ELÈCTRICA Y MAGNÈTICA
4.1 ¿COMO POR ACTO DE MÀGIA? LOS EFECTOS DE LAS CARGAS
ELÈCTRICAS. CORRIENTE ELÈCTRICA
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Conocer el concepto de carga eléctrica utilizando alguna de las 27 maneras
prácticas para mejorar la instrucción.
 Diseña y construye algún instrumento sencillo para detectar la corriente
eléctrica y explica su funcionamiento.
1.- Rescate de las ideas previas de los alumnos en relación al concepto.
2.- De manera individual escriben sus respuestas en tarjetas, se les indica que se reúnan
por pares (FOMENTE LA COLABORACIÒN) cuando lleguen a un consenso se les
pide que se reúnan en grupos de cuatro, ocho, dieciséis (ENSEÑANZA EN
PIRÀMIDE).
3.- Se socializan las respuestas, el profesor las escribe en el pizarrón, las sistematiza, las
criba y utiliza EL MÈTODO SOCRÀTICO tratando de contemplar los tres niveles de
pensamiento e interrogación como son EL DE COGNICIÒN, EL DE
METACOGNICIÒN, y EL DE COGNICIÒN EPISTÈMICA.
¿Qué has aprendido?, ¿Qué parte de tus estrategias necesitarías cambiar?, ¿Qué grado
de certeza? Y al mismo tiempo se fomenta EL ESCUCHAR CON ATENCIÒN y se
presenta la oportunidad de ORGANIZAR UN DEBATE.
4.- Se puede plantear como problema ¿Qué pasaría si METIERAS EL DEDO EN UNA
TOMA DE CORRIENTE ELÈCTRICA? Se pueden repetir los pasos tres y cuatro.
5.- Se les proporciona una lectura breve sobre corriente eléctrica para que contrasten sus
ideas como por ejemplo:
Si metes el dedo en una toma de fluido eléctrico, la corriente puede dejarte lisiado o
incluso poner fin a tu vida. El cuerpo humano es un excelente conductor de la
electricidad, lo cual busca siempre un camino simple y rápido para llegar al suelo. Dado
que alrededor del 70% del cuerpo humano es agua, resulta extremadamente fácil para la
electricidad discurrir a través del mismo en cuestión de segundos; el shock eléctrico
puede provocar desde un dolor de cabeza, dificulta respiratoria hasta lesiones
cerebrales, paro cardiaco y muerte.
ACTIVIDADES PRÀCTICAS.
Se orienta a los alumnos en la construcción de un dispositivo: pila casera ¡pila corriente!
Pág. 154 de la guía de Ciencias II de Reforma de Educación Secundaria.
Así como también la aplicación del multímetro con diferentes frutas (actividades
manipulativas).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia.
Tema 3. Los fenómenos electromagnéticos
3.1 La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos.
Aprendizajes esperados:
Al final del estudio del subtema, el alumno:
· Analiza y contrasta las ideas y experimentos que permitieron el descubrimiento de la
corriente eléctrica.
· Reinterpreta los aspectos analizados previamente sobre la corriente eléctrica con base
en el movimiento de los electrones.
Antecedentes e ideas previas.
Los antecedentes con que cuentan los alumnos son de Ciencias Naturales. Primaria.
Quinto grado. Bloque 4. Energía para transformar. Lección 25 “Las fuentes de energía”,
Lección 28 “La energía eléctrica” y Lección 32 “Energía y sociedad”.
Ideas previas1.
Intensidad de corriente.
Modelos para la interpretación de los circuitos.
Analogías en la enseñanza de la electricidad.
1 Hierrezuelo Moreno, José y Antonio Montero Moreno (1989), Cap.7 Circuitos
eléctricos, en La ciencia de los alumnos su utilización en la didáctica de la física y
química., México, Laia, S.A. Col. Fontamara. pp. 165 - 191.
Propósito:
Analizar los experimentos que se realizaron en el descubrimiento de la corriente
eléctrica
Actividad:
¡Pila corriente! Construcción de una pila casera.
Coevaluación:
Dispositivo de una pila casera.
¡Pila corriente!
Orientar a los alumnos en la construcción de un dispositivo: pila casera para obtener una
corriente eléctrica a partir de una reacción química.
Material:
· Un vaso
· Una botella de vinagre
· Un trozo de tubo de cobre (de las que se usan para las conducciones de agua)
· Un sacapuntas metálico
· Cables eléctricos
· Un reloj despertador de los que funcionan con pilas.
Procedimiento:
· El trozo de tubo de cobre y el sacapuntas son los electrodos.
· El electrolito que se Introducir los electrodos en el interior del vinagre contenido en un
vaso y unir un cable a cada uno de ellos (tal como muestra la figura) Para hacerla
funcionar sólo tienes que unir los dos cables que salen de los electrodos al reloj
despertador.
Se va a utilizar vinagre.
Los alumnos tienen que explicar que sucede en el experimento con base en el modelo
atómico de Bohr y realizar un dibujo que ejemplifique el fenómeno. Recupera tus
conocimientos de temas anteriores para argumentar en la situación práctica.
Elaborar conclusiones: con respecto a la importancia que tuvo los experimentos en el
descubrimiento de la corriente eléctrica y la aplicación en nuestras actividades.
Con las actividades manipulativas para la enseñanza se pueden emplear propuestasdesafío de trabajo experimental no estructurado, independiente del habitual trabajo
dirigido o semidirigido de las prácticas del laboratorio, haciendo alumnos más
autónomos en la construcción de un conocimiento al resolver un problema y crear un
producto (foto 2). Que nos permiten enseñar un concepto en el aprendizaje activo de la
física; para este caso el de corriente eléctrico.
Actividades manipulativas para el aprendizaje de la Física
BENITO VÁZQUEZ DORRÍO
Departamento de Física Aplicada, Universidad de Vigo, España
ANTONIO RÚA VIEITES
Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad Pontificia Comillas de Madrid,
España
ACTIVIDADES DE CIERRE DE ESTOS DOS EJERCICIOS PRÀCTICOS.
Se puede solicitar ampliar la información sobre el concepto de corriente eléctrica y
utilizar algunos organizadores gráficos que pueden ser sugeridos por el profesor.
Los alumnos organizados en equipos de cinco integrantes pueden presentar ante el
grupo mediante UN POEMA, UN ACRÒSTICO, UNA CANCIÒN, el aprendizaje
adquirido en relación al concepto.
El profesor puede sugerir algunas matrices de valoración para coevaluar en cada uno de
los niveles didácticos.
El profesor puede hacer un cuadro que contemple algunos científicos así como una línea
de tiempo y especificando las concepciones que tenían estos en relación a la corriente
eléctrica así como también considerar algunas referencias de diferentes libros en
relación a este concepto, el profesor puede diagnosticar nuevamente si las
preconcepciones que tenían los alumnos se fueron modificando através del proceso de
enseñanza de esta concepción, él debe enfatizar como los científicos, los libros de texto
y además las experiencias cotidianas fuera del salón de clase influyen profundamente en
las ideas previas de los estudiantes y que algunas de ellas se quedan erróneamente
durante mucho tiempo.
Faraday decía que la corriente eléctrica es un fluido.
Fechner que fluye através de los conductores en pares.
Maxwell decía que las electricidades son fluidas.
Si se desea que de manera más integral los alumnos lleguen a modificar sus
preconcepciones es necesario que el profesor haga aún un análisis más profundo del
concepto Corriente Eléctrica considerando cinco elementos:
 Característica crítica del concepto. Lo que lo diferencia de lo que no es.
 Características secundarias.
 Aplicación del término.
 Ubicación en una red conceptual.
 Análisis por medio de las raíces grecolatinas.
CONCLUSIÒN.
Tocante a las diferencias que hay entre la aproximación de SOKOLOFF sobre usar el
ciclo PODS. “Los alumnos construyen su conocimiento, comparan predicciones, sus
creencias cambian, el instructor es un guía, se fomenta el trabajo colaborativo, los
resultados de experimentos reales son observados en formas comprensibles, las
herramientas tecnológicas permiten a los alumnos dirigir su practica, pasan gran parte
del tiempo observando, interpretando, discutiendo y analizando datos.”
Se confirma como con estas estrategias practicas del pensamiento crítico se incrementa
el ambiente del aprendizaje activo y colaborativo porque: los alumnos construyen su
conocimiento, son desafiados a comparar su predicciones, logran el cambio conceptual,
fomentan la colaboración, los resultados de experimentos reales son observados en
formas comprensibles y el trabajo de laboratorio se utiliza para aprender conceptos
básicos por lo tanto podemos decir que se trabaja de forma conjunta estableciendo una
interdependencia positiva entre los miembros del equipo y además una aceptación social
de alumnos con necesidades educativas diversas y de bajo estatus social (autoestimatimidez-repetidores, etc.).
Los estudiantes valoran las oportunidades que se tienen para aprender en grupo y
cuando alguno de ellos no sabe o tiene dudas, preguntan al otro, quien se convierte en
tutor y guía.

Joel Armando Carrillo
fomentan la colaboración, los resultados de experimentos reales son observados en
formas comprensibles y el trabajo de laboratorio se utiliza para aprender conceptos
básicos por lo tanto podemos decir que se trabaja de forma conjunta estableciendo una
interdependencia positiva entre los miembros del equipo y además una aceptación social
de alumnos con necesidades educativas diversas y de bajo estatus social (autoestimatimidez-repetidores, etc.).
Los estudiantes valoran las oportunidades que se tienen para aprender en grupo y
cuando alguno de ellos no sabe o tiene dudas, preguntan al otro, quien se convierte en
tutor y guía.

Joel Armando Carrillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...yuuki_88
 
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la físicaTendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
nancy bances santamaria
 
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertinoPlaneacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Luis Perez
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
Carlos Escorcia
 
Desarrollo de la asignatura fm
Desarrollo de la asignatura fmDesarrollo de la asignatura fm
Desarrollo de la asignatura fmMaria Hidalgo
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
Ari Antonie Mahc
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
Connie Gomez
 
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013Silabo 4º semest ciencias exactas 2013
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013Victor Hugo Caiza
 
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasProyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasIndagación
 
Libro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesLibro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesProf. Juan Ruiz
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Virginia Bernal
 
Editorial santillana ciencias II
Editorial santillana ciencias IIEditorial santillana ciencias II
Editorial santillana ciencias II
Eey Thesame
 
Planificacion septmo basico ciencias naturales
Planificacion septmo basico ciencias naturalesPlanificacion septmo basico ciencias naturales
Planificacion septmo basico ciencias naturales
daaaniela133
 
Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias
Construcción y uso de modelos en la clase de cienciasConstrucción y uso de modelos en la clase de ciencias
Construcción y uso de modelos en la clase de cienciasIndagación
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesginasua
 
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Raul Salamanca Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
 
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la físicaTendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
Tendencia pedagógica sobre la enseñanza de la física
 
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertinoPlaneacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
Planeacion didactica argumentada 2 bim quimica vespertino
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
 
Desarrollo de la asignatura fm
Desarrollo de la asignatura fmDesarrollo de la asignatura fm
Desarrollo de la asignatura fm
 
Silabo Física I
Silabo Física ISilabo Física I
Silabo Física I
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013Silabo 4º semest ciencias exactas 2013
Silabo 4º semest ciencias exactas 2013
 
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasProyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
 
Libro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesLibro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2Conexiones
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)
 
Editorial santillana ciencias II
Editorial santillana ciencias IIEditorial santillana ciencias II
Editorial santillana ciencias II
 
Planificacion septmo basico ciencias naturales
Planificacion septmo basico ciencias naturalesPlanificacion septmo basico ciencias naturales
Planificacion septmo basico ciencias naturales
 
Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias
Construcción y uso de modelos en la clase de cienciasConstrucción y uso de modelos en la clase de ciencias
Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
 
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
 

Similar a Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico

PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
LeugueAvi
 
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIORPLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
elenamorales96
 
S4 tarea4 satec
S4 tarea4 satecS4 tarea4 satec
S4 tarea4 satec
casatell
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
Fabiola Martinez
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
Aries YYanez
 
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
Atenea Palas
 
Caminos del saber matematicas 6
Caminos del saber matematicas 6Caminos del saber matematicas 6
Caminos del saber matematicas 6
Alonso Madrid
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Rosalba Vaquera
 
S4 tarea4 mumem
S4 tarea4 mumemS4 tarea4 mumem
S4 tarea4 mumem
MaConcepcinMuozMndez
 
F1
F1F1
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
ORTIZ
 
S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
Abigail Rodríguez
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Eloscar Hugo
 
Practica de aula pedagógica vivencial
Practica de aula pedagógica vivencialPractica de aula pedagógica vivencial
Practica de aula pedagógica vivencial
JOSE LUIS MORENO LOZADA
 
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Sara Vallejo
 

Similar a Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico (20)

PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
 
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIORPLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
 
S4 tarea4 satec
S4 tarea4 satecS4 tarea4 satec
S4 tarea4 satec
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
 
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
Caso de experiencia de aprendizaje para promover los pensamientos científico ...
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
 
Caminos del saber matematicas 6
Caminos del saber matematicas 6Caminos del saber matematicas 6
Caminos del saber matematicas 6
 
Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
S4 tarea4 mumem
S4 tarea4 mumemS4 tarea4 mumem
S4 tarea4 mumem
 
F1
F1F1
F1
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
 
S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Practica de aula pedagógica vivencial
Practica de aula pedagógica vivencialPractica de aula pedagógica vivencial
Practica de aula pedagógica vivencial
 
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
 

Más de murakamikar

Grade 3 a plants
Grade 3 a plantsGrade 3 a plants
Grade 3 a plantsmurakamikar
 
Primary source of information
Primary source of informationPrimary source of information
Primary source of informationmurakamikar
 
Primary source of information
Primary source of informationPrimary source of information
Primary source of information
murakamikar
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
murakamikar
 
La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
La enseñanza de la historia y el pensamiento críticoLa enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
murakamikar
 

Más de murakamikar (8)

G3 OPEN MORNING
G3 OPEN MORNINGG3 OPEN MORNING
G3 OPEN MORNING
 
Grade 3 a plants
Grade 3 a plantsGrade 3 a plants
Grade 3 a plants
 
Plants
PlantsPlants
Plants
 
Plants
PlantsPlants
Plants
 
Primary source of information
Primary source of informationPrimary source of information
Primary source of information
 
Primary source of information
Primary source of informationPrimary source of information
Primary source of information
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
La enseñanza de la historia y el pensamiento críticoLa enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico

  • 1. ESTRATEGIAS SIMPLES PARA EL LOGRO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA. “IDEAS PRACTICAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE ACTIVO Y COLABORATIVO: 27 MANERAS PRACTICAS PARA MEJORAR LA INSTRUCCIÓN” Dr.Wesley Hiler Dr.Richard Paul INTRODUCCIÒN Estas estrategias se pueden categorizar en 5 dimensiones: 1.- Crear el ambiente para el aprendizaje (Fomente que sus estudiantes se conozcan, Fomente el aprendizaje independiente, Fomente el escuchar con atención) 2.-Darle significado al aprendizaje (Utilice preguntas, De una prueba corta, Utilice visuales gráficos, trate de usar la enseñanza en pirámides) 3.-Organización del conocimiento (Pida que los alumnos evalúen los trabajos de los demás, Organice debates) 4.- Generalización del conocimiento (Pida que escriban diálogos constructivos, Documenten su progreso) 5.- Dimensiona que atraviesa todo el proceso( Enseñe principios del pensamiento critico, Hable menos para que los estudiantes piensen mas, Sea un modelo, Utilice el metido socráticos, Fomente el descubrimiento, La autoevaluación y Enseñe aplicaciones rutiles) Sin duda alguna estas estrategias encierran el APRENDIZAJE ACTIVO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO; El primero se manifiesta porque por medio de estas estrategias los estudiantes piensan sobre el material que se esperan que aprendan, a aprender a usar lo que aprenden y a usar el poder de sus propias mentes para aprender más cosas. El segundo porque con estas estrategias se logran aplicar una diversidad de actividades de aprendizaje se pueden destacar las contribuciones y capacidades de los miembros de cada equipó, existiendo una interacciono entre iguales que mejora la autoestima y produce una mayor aceptación social. EN LA PROPUESTA DE INNOVACION EN CLASES PRÀCTICAS DE FÌSICA se hace énfasis en tres componentes a la hora de seleccionar estrategias, LA MOTIVACIONAL, LA COGNISITIVA y LA TECNOLÒGICA. La primes componente adquiere relevancia por estar inmersa en la primera dimensión mencionada en la primer lectura “crear el ambiente para el aprendizaje” por: La apertura de las actitudes, la curiosidad, y el interés, así como los factores afectivos y emocionales que juegan un papel en el éxito de los aprendizajes. La motivación y la curiosidad son la energía para el aprendizaje, el estudiante aprende cuando se hace preguntas y busca respuestas y no cuando la respuesta viene dada sin que se haya pedido. De la lectura MÈTODOS PARA HACER MÀS EFECTIVAS LAS CLASES DE FÌSICA (CIIDET) se consideran para la implementación de un concepto en la enseñanza de la física algunas técnicas para mantener la atención del estudiante como el utilizar paradojas, acertijos, y contradicciones; así como hacer conexiones entre los eventos corrientes y los fenómenos diarios, además de que se recomienda que al comenzar la clase se resuman los puntos más importantes tratados en la misma. DESARROLLO. Se presenta para su análisis, reflexión y crítica un ejercicio que pretende contemplar ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo así como algunas técnicas para mantener la atención del estudiante.
  • 2. COMO ENSEÑAR EL CONCEPTO DE CARGA ELÈCTRICA. UBICACIÒN CURRICULAR.- BLOQUE II. TEMA 4 LAS INTERACCIONES ELÈCTRICA Y MAGNÈTICA 4.1 ¿COMO POR ACTO DE MÀGIA? LOS EFECTOS DE LAS CARGAS ELÈCTRICAS. CORRIENTE ELÈCTRICA APRENDIZAJES ESPERADOS  Conocer el concepto de carga eléctrica utilizando alguna de las 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción.  Diseña y construye algún instrumento sencillo para detectar la corriente eléctrica y explica su funcionamiento. 1.- Rescate de las ideas previas de los alumnos en relación al concepto. 2.- De manera individual escriben sus respuestas en tarjetas, se les indica que se reúnan por pares (FOMENTE LA COLABORACIÒN) cuando lleguen a un consenso se les pide que se reúnan en grupos de cuatro, ocho, dieciséis (ENSEÑANZA EN PIRÀMIDE). 3.- Se socializan las respuestas, el profesor las escribe en el pizarrón, las sistematiza, las criba y utiliza EL MÈTODO SOCRÀTICO tratando de contemplar los tres niveles de pensamiento e interrogación como son EL DE COGNICIÒN, EL DE METACOGNICIÒN, y EL DE COGNICIÒN EPISTÈMICA. ¿Qué has aprendido?, ¿Qué parte de tus estrategias necesitarías cambiar?, ¿Qué grado de certeza? Y al mismo tiempo se fomenta EL ESCUCHAR CON ATENCIÒN y se presenta la oportunidad de ORGANIZAR UN DEBATE. 4.- Se puede plantear como problema ¿Qué pasaría si METIERAS EL DEDO EN UNA TOMA DE CORRIENTE ELÈCTRICA? Se pueden repetir los pasos tres y cuatro. 5.- Se les proporciona una lectura breve sobre corriente eléctrica para que contrasten sus ideas como por ejemplo: Si metes el dedo en una toma de fluido eléctrico, la corriente puede dejarte lisiado o incluso poner fin a tu vida. El cuerpo humano es un excelente conductor de la electricidad, lo cual busca siempre un camino simple y rápido para llegar al suelo. Dado que alrededor del 70% del cuerpo humano es agua, resulta extremadamente fácil para la electricidad discurrir a través del mismo en cuestión de segundos; el shock eléctrico puede provocar desde un dolor de cabeza, dificulta respiratoria hasta lesiones cerebrales, paro cardiaco y muerte. ACTIVIDADES PRÀCTICAS. Se orienta a los alumnos en la construcción de un dispositivo: pila casera ¡pila corriente! Pág. 154 de la guía de Ciencias II de Reforma de Educación Secundaria. Así como también la aplicación del multímetro con diferentes frutas (actividades manipulativas). SECUENCIA DIDÁCTICA Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia. Tema 3. Los fenómenos electromagnéticos 3.1 La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos. Aprendizajes esperados: Al final del estudio del subtema, el alumno:
  • 3. · Analiza y contrasta las ideas y experimentos que permitieron el descubrimiento de la corriente eléctrica. · Reinterpreta los aspectos analizados previamente sobre la corriente eléctrica con base en el movimiento de los electrones. Antecedentes e ideas previas. Los antecedentes con que cuentan los alumnos son de Ciencias Naturales. Primaria. Quinto grado. Bloque 4. Energía para transformar. Lección 25 “Las fuentes de energía”, Lección 28 “La energía eléctrica” y Lección 32 “Energía y sociedad”. Ideas previas1. Intensidad de corriente. Modelos para la interpretación de los circuitos. Analogías en la enseñanza de la electricidad. 1 Hierrezuelo Moreno, José y Antonio Montero Moreno (1989), Cap.7 Circuitos eléctricos, en La ciencia de los alumnos su utilización en la didáctica de la física y química., México, Laia, S.A. Col. Fontamara. pp. 165 - 191. Propósito: Analizar los experimentos que se realizaron en el descubrimiento de la corriente eléctrica Actividad: ¡Pila corriente! Construcción de una pila casera. Coevaluación: Dispositivo de una pila casera. ¡Pila corriente! Orientar a los alumnos en la construcción de un dispositivo: pila casera para obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción química. Material: · Un vaso · Una botella de vinagre · Un trozo de tubo de cobre (de las que se usan para las conducciones de agua) · Un sacapuntas metálico · Cables eléctricos · Un reloj despertador de los que funcionan con pilas. Procedimiento: · El trozo de tubo de cobre y el sacapuntas son los electrodos. · El electrolito que se Introducir los electrodos en el interior del vinagre contenido en un vaso y unir un cable a cada uno de ellos (tal como muestra la figura) Para hacerla funcionar sólo tienes que unir los dos cables que salen de los electrodos al reloj despertador. Se va a utilizar vinagre.
  • 4. Los alumnos tienen que explicar que sucede en el experimento con base en el modelo atómico de Bohr y realizar un dibujo que ejemplifique el fenómeno. Recupera tus conocimientos de temas anteriores para argumentar en la situación práctica. Elaborar conclusiones: con respecto a la importancia que tuvo los experimentos en el descubrimiento de la corriente eléctrica y la aplicación en nuestras actividades. Con las actividades manipulativas para la enseñanza se pueden emplear propuestasdesafío de trabajo experimental no estructurado, independiente del habitual trabajo dirigido o semidirigido de las prácticas del laboratorio, haciendo alumnos más autónomos en la construcción de un conocimiento al resolver un problema y crear un producto (foto 2). Que nos permiten enseñar un concepto en el aprendizaje activo de la física; para este caso el de corriente eléctrico.
  • 5. Actividades manipulativas para el aprendizaje de la Física BENITO VÁZQUEZ DORRÍO Departamento de Física Aplicada, Universidad de Vigo, España ANTONIO RÚA VIEITES Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España ACTIVIDADES DE CIERRE DE ESTOS DOS EJERCICIOS PRÀCTICOS. Se puede solicitar ampliar la información sobre el concepto de corriente eléctrica y utilizar algunos organizadores gráficos que pueden ser sugeridos por el profesor. Los alumnos organizados en equipos de cinco integrantes pueden presentar ante el grupo mediante UN POEMA, UN ACRÒSTICO, UNA CANCIÒN, el aprendizaje adquirido en relación al concepto. El profesor puede sugerir algunas matrices de valoración para coevaluar en cada uno de los niveles didácticos. El profesor puede hacer un cuadro que contemple algunos científicos así como una línea de tiempo y especificando las concepciones que tenían estos en relación a la corriente eléctrica así como también considerar algunas referencias de diferentes libros en relación a este concepto, el profesor puede diagnosticar nuevamente si las preconcepciones que tenían los alumnos se fueron modificando através del proceso de enseñanza de esta concepción, él debe enfatizar como los científicos, los libros de texto y además las experiencias cotidianas fuera del salón de clase influyen profundamente en las ideas previas de los estudiantes y que algunas de ellas se quedan erróneamente durante mucho tiempo. Faraday decía que la corriente eléctrica es un fluido. Fechner que fluye através de los conductores en pares. Maxwell decía que las electricidades son fluidas. Si se desea que de manera más integral los alumnos lleguen a modificar sus preconcepciones es necesario que el profesor haga aún un análisis más profundo del concepto Corriente Eléctrica considerando cinco elementos:  Característica crítica del concepto. Lo que lo diferencia de lo que no es.  Características secundarias.  Aplicación del término.  Ubicación en una red conceptual.  Análisis por medio de las raíces grecolatinas. CONCLUSIÒN. Tocante a las diferencias que hay entre la aproximación de SOKOLOFF sobre usar el ciclo PODS. “Los alumnos construyen su conocimiento, comparan predicciones, sus creencias cambian, el instructor es un guía, se fomenta el trabajo colaborativo, los resultados de experimentos reales son observados en formas comprensibles, las herramientas tecnológicas permiten a los alumnos dirigir su practica, pasan gran parte del tiempo observando, interpretando, discutiendo y analizando datos.” Se confirma como con estas estrategias practicas del pensamiento crítico se incrementa el ambiente del aprendizaje activo y colaborativo porque: los alumnos construyen su conocimiento, son desafiados a comparar su predicciones, logran el cambio conceptual,
  • 6. fomentan la colaboración, los resultados de experimentos reales son observados en formas comprensibles y el trabajo de laboratorio se utiliza para aprender conceptos básicos por lo tanto podemos decir que se trabaja de forma conjunta estableciendo una interdependencia positiva entre los miembros del equipo y además una aceptación social de alumnos con necesidades educativas diversas y de bajo estatus social (autoestimatimidez-repetidores, etc.). Los estudiantes valoran las oportunidades que se tienen para aprender en grupo y cuando alguno de ellos no sabe o tiene dudas, preguntan al otro, quien se convierte en tutor y guía. Joel Armando Carrillo
  • 7. fomentan la colaboración, los resultados de experimentos reales son observados en formas comprensibles y el trabajo de laboratorio se utiliza para aprender conceptos básicos por lo tanto podemos decir que se trabaja de forma conjunta estableciendo una interdependencia positiva entre los miembros del equipo y además una aceptación social de alumnos con necesidades educativas diversas y de bajo estatus social (autoestimatimidez-repetidores, etc.). Los estudiantes valoran las oportunidades que se tienen para aprender en grupo y cuando alguno de ellos no sabe o tiene dudas, preguntan al otro, quien se convierte en tutor y guía. Joel Armando Carrillo