SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - LIMA
Carretera Central Km. 19.5 Ñaña. Telf. 01-6186300 Fax 01-6186-339 Casilla 3564 Lima 1, Perú
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA
(Unidad de Pre-Grado)
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Sílabo
CÓDIGO:
AÑO ACADÉMICO: 2015 - I
CICLO DE ESTUDIOS: V – QUINTO
INGRESANTES:
Contenido:
1. SUMILLA
2. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE
3. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y PERSONAL DOCENTE
4. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
5. ORGANIZACIÓN
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
8. PROGRAMA CALENDARIZADO
2015
1. SUMILLA
El curso de Electrocardiografía corresponde al área de formación profesional, siendo de carácter
teórico práctico. Inicia al estudiante en la aplicación de los conocimientos adquiridos previamente
sobre el manejo e interpretación de electrocardiogramas para su aplicación en el área clínica; la
medicina asistencial, preventiva y promocional de la salud sustentadas en su conocimiento de la
realidad sanitaria y su formación ético-moral y cultural en el proceso clínico sustentando los criterios
de normalidad anatómica y funcional del sistema cardiovascular y las alteraciones o daños producidos
por una enfermedad, correlacionando así el daño con la fisiopatología. Estos conocimientos
académicos y culturales previamente adquiridos se estructuran, organizan y expresan en términos de
signos y síntomas los cuales sirven para la elaboración de los diagnósticos sindrómicos
cardiovasculares.
Comprende los siguientes módulos: I. De la electrocardiografía normal a lo patológico: Crecimiento
de cavidades cardiacas, II. Trastornos de Conducción intracardiaca, III. Arritmias cardiacas, IV.
Patología electrocardiográfica en cardiopatía coronaria isquémica.
Al término del curso el estudiante habrá adquirido competencias que le permitan recolectar de manera
sistemática y organizada, los datos del electrocardiograma de un paciente con patología
cardiovascular. Debe aplicar la ética médica en todo este proceso y actuar con raciocinio
investigatorio, priorizar e interpretar la información obtenida elaborando un diagnóstico del contexto
socio económico y diagnósticos cardiovasculares para culminar con un plan de trabajo y un manejo
terapéutico adecuado. Toda esta información debe plasmarse en un documento que es el informe
electrocardiográfico.
2. COMPETENCIAS
Al final del curso se lograrán las siguientes competencias:
 Diferencia un electrocardiograma normal de uno patológico.
 Realiza la interpretación de alteraciones electrocardiográficas en casos de crecimiento de
cavidades cardiacas, trastornos de conducción, arritmias y cardiopatía coronaria
isquémica.
 Elabora un informe electrocardiográfico de manera adecuada.
3. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y PERSONAL DOCENTE
DECANO
DIRECTOR ACADÉMICO
COORDINADOR DE SEDE
PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Dr. Freddy Flores Malpartida (CARDIÓLOGO)
PROFESOR RESPONSABLE DE LA MÓDULOS Y PRÁCTICAS:
Dr. Freddy Flores Malpartida (CARDIÓLOGO)
4. SEDE: HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU – ESSALUD
5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
El curso se desarrollará en el marco del enfoque Constructivista. Recalcaremos que el planteamiento
esencial del constructivismo es que el aprendizaje (entendido como construcción del conocimiento) es un
proceso de organización y de elaboración del conocimiento que corre a cargo del alumno, a partir de los
conocimientos que algún agente educativo (padre, maestro, facilitador o un par con mayor competencia) le
ofrece y los conocimientos que ya el alumno disponía previamente. Por todo ello, el curso de
Electrocardiografía se desarrollará aplicando la pedagogía de problematización, donde la participación de
los alumnos será indispensable, ya que sus conocimientos previos y su desempeño constituirá referencias
importantes para el desarrollo de cada módulo.
Se ha previsto que el curso se base en el logro de competencias a través de productos específicos
siendo desarrollado a través de un régimen mixto de momentos presenciales y no presenciales, para lo cual
se hará uso de las siguientes actividades didácticas tales como:
a) Lectura y análisis individual
 De los contenidos de los temas desarrollados en el módulo
 De las lecturas seleccionadas como apoyo
b) Lectura y análisis grupal
 De los contenidos de los temas desarrollados en el módulo
 De las lecturas seleccionadas como apoyo
c) Trabajos individuales o grupales para actividades aplicativas
 Se brindará por grupos.
Durante el momento no presencial, los alumnos contarán con el apoyo del docente-facilitador a quien
podrán solicitar la asistencia técnica respectiva a través de E-mail (ffloresm2006@yahoo.es), o red
social elaborada para el caso (Facebook: CURSO EKG UPEU 2015). Además los alumnos que lo
requieran pueden hacer consultas presenciales en el horario establecido.
Clases Teóricas: Estas deben ser sintéticas, esquemáticas, actualizadas y utilizando resúmenes de historias
clínicas cuando el caso lo amerite. En las clases se debe propiciar la intervención activa de los alumnos,
procurando integrar los conocimientos de las ciencias básicas, las ciencias clínicas y el componente ético-
moral en el desarrollo de cada una de las actividades. Se recomienda al alumno que realice la consulta
bibliográfica respectiva previa a cada desarrollo de las clases teóricas a fin de mejorar la comprensión del tema
a exponer.
Clases Prácticas: Se realizan a continuación de cada clase magistral. Esta actividad la desarrolla el alumno
elaborando un informe electrocardiográfico del tema que el profesor o tutor le encomiende con orientación
pedagógica. En ella el alumno escribe toda la información detallada: Cuantitativo y cualitativo; procurando
con raciocinio y lógica clínica llegar a un Diagnóstico Electrocardiográfico y concluir con las presunciones
Diagnósticas tanto Anatómico y Fisiopatológico para culminar con el Plan de Trabajo y el Tratamiento a
realizar.
El profesor facilitador tiene como rol alinear el aprendizaje autodirigido eficiente, para la adquisición
de hábitos de aprendizaje, razonamiento cínico estableciendo asociaciones o relaciones de causalidad en forma
creativa y a la vez crítica. La identificación de las debilidades y las fortalezas de cada alumno por él
mismo contribuyen al progreso de habilidades interpersonales, democráticas en base al trabajo de grupo; se
reconocerá, se discrepará y se polemizará; pero, finalmente se lograrán acuerdos y consensos en la adquisición
de los conocimientos y para la vida profesional.
Se desarrollará de dos modalidades: PRIMERO: Se brindará un tema específico a cada grupo de
práctica quienes desarrollarán según el orden de interpretación establecido (De acuerdo a los conocimientos
previos de la electrocardiografía normal) y SEGUNDO: Se realizará con cada alumno como parte del
desarrollo teórico.
5. ORGANIZACIÓN
5.1. DURACIÓN DEL CURSO: 09 Semanas
5.2. NUMERO DE CRÉDITOS: 01
5.3. FECHA DE INICIO DEL CURSO: 01 Abril 2015
5.4. FECHA DE TÉRMINO DEL CURSO: 05 Junio 2015
5.5. HORARIO (Según esquema adjunto)
5.6. NÚMERO DEALUMNOS: 48 Alumnos
5.7.
AÑO
ACADÉMICO
SEMESTRE CAPITULO CRÉDITOS FECHAS DE
REALIZACIÓN
2015 V CARDIOLOGÍA
TEORIA:
0.5 créditos
09 SEMANAS:
PRACTICA:
0.5 créditos
09 SEMANAS
CUADRO DE METODOLOGÍA, HORARIO DEL CAPÍTULO Y CREDITAJE
INDICADOR
NÚMERO DE
ALUMNOS
HORARIO TOTAL DE HORAS
SEMANALES
T
E
O
R
Í
A
Clases Teóricas
Profesor Responsable 48
Miércoles - Viernes
(12 m. – 12:45 pm.) 2
P
R
Á
C
T
I
C
A
Prácticas Clínicas
Profesor Responsable
48 Miércoles - Viernes
(12:45 pm. – 13:30 pm.) 2
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO DE CARDIOLOGÍA
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
 Examen teórico escrito (parcial) 20%
 Examen teórico escrito (final) 40%
HABILIDADES PRÁCTICAS (Evaluación según formato de evaluación anexo)
 Práctica propiamente dicha (autoformación del alumno) 15%
 Presentación de la Lectura de EKG y trabajo entregado 25%
TOTAL…………………………………………….…………………………….……….100%
Se dará el curso por aprobado al obtener una nota final aprobatoria mayor de 13. Además es requisito
obligatorio el tener una asistencia mayor del 70%, siendo el restante factible de justificación. Las
tardanzas sumarán en contra y todo ello será promediado en la nota final.
Los reclamos de las prácticas, exámenes y/o otras formas de evaluación se realizarán en la clase
siguiente inmediata.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Dale Dubin. 1986. Electrocardiografía Práctica. 3ª Edición. Interamericana de Ediciones
 Tratado de Cardiología – Braunwald – 5ta Edición, Mc Graw – Hill – Interamericana; TOPOL;
Farmacología cardiológico OPIE; etc.
 Edward K. Chung, MD, FACP, FACC. 1996. Pocket Guide to ECG Diagnosis. Ed. Blackwell Science
 Francis Morris, June Edhouse, William J Brady, John Camm. 2003. ABC of Clinical
Electrocardiography. BMJ Books
 Guías de la Sociedad Europea de Cardiología: SEC.ORG; Guias de la Sociedad Española de
Cardiología: ESCARDIO.ORG; Guías del AHA y otros.
 Guyton y Hall, 2011. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. España. Editorial Elsevier Saunders
Enlaces en internet
1. ECG SIMULATOR
http://www.ecgsimulator.net/demo.aspx
2. PRACTICAL CLINICAL SKILLS
http://www.practicalclinicalskills.com/ekg-practice-drill.aspx
8. PROGRAMA CALENDARIZADO
FECHA Y HORA
12:00 – 13:30 H.
CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
Miércoles 01 Abril MÓDULO I:
CLASE N° 1:
INTRODUCCIÓN
RESUMEN DEL CURSO
EL CORAZÓN COMO BOMBA
ELÉCTRICA
PRE-TEST
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
PRE-TEST
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Dr. Flores Malpartida
Viernes 03 Abril FERIADO (SEMANA SANTA)
Miércoles 08 Abril ELECTROCARDIOGRAMA 1
CLASE N°2:
ELECTROFISIOLOGÍA, ANATOMÍA,
VECTORES, SEGMENTOS E
INTERVALOS Y EJES.
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 10 Abril ELECTROCARDIOGRAMA 2
CLASE N°3:
DERIVACIONES Y LECTURA DEL EKG
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 15 Abril CRECIMIENTO DE CAVIDADES
CLASE N°4:
CRECIMIENTO DE CAVIDADES
AURICULARES: DERECHA,
IZQUIERDA Y PSEUDO P
PULMONALE
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 17 Abril HIPERTROFIA VENTRICULAR:
CLASE N°5:
HV IZQUIERDA
HVD – EMBOLISMO PULMONAR
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 22 Abril MÓDULO II:
TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN
CLASE N°6:
BCRD
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 24 Abril TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN
CLASE N°7:
BCRI
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 29 Abril TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN
CLASE N°8:
HBAI
HBP
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 01 Mayo FERIADO (DÍA DEL TRABAJO)
Miércoles 06 Mayo TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN
CLASE N°9:
BLOQUEOS INTERMITENTES Y
BLOQUEO BIFASCICULAR
BLOQUEO TRIFASCICULAR
EXAMEN PARCIAL
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
EXAMEN PARCIAL
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Dr. Flores Malpartida
Viernes 08 Mayo MÓDULO III:
ARRITMIAS
CLASE N°10:
BRADICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 13 Mayo ARRITMIAS
CLASE N°11:
ESV - EV
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 15 Mayo ARRITMIAS
CLASE N°12:
FA - FLUTTER
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 20 Mayo ARRITMIAS
CLASE N°13:
TV - FV
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 22 Mayo ARRITMIAS
CLASE N°14:
BAV
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 27 Mayo MÓDULO IV:
CLASE N°15:
ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA Y
SUBEPICÁRDICA
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 29 Mayo CCI
CLASE N°16:
LESIÓN SUBENDOCÁRDICA Y
SUBEPICÁRDICA
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Miércoles 03 Junio CCI
CLASE N°17:
INFARTOS
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición - Diálogo
Práctica - Diálogo
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos
Viernes 05 Junio
CCI
CLASE N°17:
INFARTOS
EXAMEN FINAL
MOMENTO PRESENCIAL:
Exposición – Diálogo
EXAMEN FINAL
Dr. Flores Malpartida y
Alumnos.
Docente y Coordinador
del curso y Capítulos
RELACION DE PRESENTACIÓN GRUPAL (ENTREGA DE INFORME
ELECTROCARDIOGRÁFICO) DURANTE LAS CLASES PRÁCTICAS EN EL HEG – ESSALUD
FECHA
(12:45 pm. – 13:30 pm.)
GRUPO TEMA O CASO A PRESENTAR PUNTOS RESALTANTES
Viernes 24 Abril 1 EKG 1 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Miércoles 29 Abril 2 EKG 2 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Viernes 08 Mayo 3 EKG 3 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Miércoles 13 Mayo 4 EKG 4 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Viernes 15 Mayo 5 EKG 5 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Miércoles 20 Mayo 6 EKG 6 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Viernes 22 Mayo 7 EKG 7 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Miércoles 27 Mayo 8 EKG 8 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Viernes 29 Mayo 9 EKG 9 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
Miércoles 03 Junio 10 EKG 10 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA
- INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
- DIAGNÓSTICO
La entrega de los trabajos será con las modalidades de:
 EXPOSITIVAS: Según las fechas ya especificadas. Se preparará todo el grupo para la exposición de
los cuales el profesor escogerá al expositor al momento quien dispondrá de 20 minutos luego de los
cuales se debatirá.
 MONOGRÁFICA: Entregadas en físico y en hojas con formato A4 el día de la exposición.
 MAGNÉTICA: En CD y/o vía correo electrónico a fin de asegurar el renvío a todos los alumnos de la
promoción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaEdgardo Kaplinsky
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockBioCritic
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sergio Butman
 
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREAEFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA_claudiajohannalopez
 
Electrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaElectrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaRafael Pichardo
 
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.Mi rincón de Medicina
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoResidentesfus
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxcinthiacordova8
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosBioCritic
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacaurgencias
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
2016 Conferencia Monitorizacion Hemodinamica
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREAEFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
 
Electrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaElectrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiaca
 
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
Sindr. d preexcitacion ventricular!! diaspost.
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
 

Similar a Silabus curso EKG upeu 2015 (20)

Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Curso anemias a distancia
Curso anemias a distanciaCurso anemias a distancia
Curso anemias a distancia
 
Presentacionfisiologia
PresentacionfisiologiaPresentacionfisiologia
Presentacionfisiologia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Plan didactico carmen rios
Plan didactico  carmen riosPlan didactico  carmen rios
Plan didactico carmen rios
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Silabo de Bioquimica
Silabo de BioquimicaSilabo de Bioquimica
Silabo de Bioquimica
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Syllabus bioquimica
Syllabus bioquimicaSyllabus bioquimica
Syllabus bioquimica
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Silabo bioquimica
Silabo  bioquimicaSilabo  bioquimica
Silabo bioquimica
 
Silabo bioquimica
Silabo  bioquimicaSilabo  bioquimica
Silabo bioquimica
 
Syllabus Bioqumica
Syllabus BioqumicaSyllabus Bioqumica
Syllabus Bioqumica
 
Syllabus de Bioquimica
Syllabus de BioquimicaSyllabus de Bioquimica
Syllabus de Bioquimica
 

Más de Freddy Flores Malpartida

Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patientsCovid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patientsFreddy Flores Malpartida
 

Más de Freddy Flores Malpartida (20)

Pronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectinaPronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectina
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
 
Open safely nhs
Open safely nhsOpen safely nhs
Open safely nhs
 
Observacional de ivermectina
Observacional de ivermectinaObservacional de ivermectina
Observacional de ivermectina
 
covid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejmcovid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejm
 
HIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejmHIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejm
 
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
 
Jama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 ttoJama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 tto
 
Jama covid19 ieca
Jama covid19 iecaJama covid19 ieca
Jama covid19 ieca
 
Gastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abrilGastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abril
 
protección de sars cov2
protección de sars cov2 protección de sars cov2
protección de sars cov2
 
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdfsalud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
 
Covid reference01 book
Covid reference01 bookCovid reference01 book
Covid reference01 book
 
Covid19 Hemoglobina
Covid19 HemoglobinaCovid19 Hemoglobina
Covid19 Hemoglobina
 
Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820
 
Covid 19 jama
Covid 19 jamaCovid 19 jama
Covid 19 jama
 
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patientsCovid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
 
Taponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covidTaponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covid
 
Takotsubo y covid
Takotsubo y covidTakotsubo y covid
Takotsubo y covid
 
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdfPrediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Silabus curso EKG upeu 2015

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - LIMA Carretera Central Km. 19.5 Ñaña. Telf. 01-6186300 Fax 01-6186-339 Casilla 3564 Lima 1, Perú FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA (Unidad de Pre-Grado) CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA Sílabo CÓDIGO: AÑO ACADÉMICO: 2015 - I CICLO DE ESTUDIOS: V – QUINTO INGRESANTES: Contenido: 1. SUMILLA 2. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE 3. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y PERSONAL DOCENTE 4. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 5. ORGANIZACIÓN 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA 8. PROGRAMA CALENDARIZADO 2015
  • 2. 1. SUMILLA El curso de Electrocardiografía corresponde al área de formación profesional, siendo de carácter teórico práctico. Inicia al estudiante en la aplicación de los conocimientos adquiridos previamente sobre el manejo e interpretación de electrocardiogramas para su aplicación en el área clínica; la medicina asistencial, preventiva y promocional de la salud sustentadas en su conocimiento de la realidad sanitaria y su formación ético-moral y cultural en el proceso clínico sustentando los criterios de normalidad anatómica y funcional del sistema cardiovascular y las alteraciones o daños producidos por una enfermedad, correlacionando así el daño con la fisiopatología. Estos conocimientos académicos y culturales previamente adquiridos se estructuran, organizan y expresan en términos de signos y síntomas los cuales sirven para la elaboración de los diagnósticos sindrómicos cardiovasculares. Comprende los siguientes módulos: I. De la electrocardiografía normal a lo patológico: Crecimiento de cavidades cardiacas, II. Trastornos de Conducción intracardiaca, III. Arritmias cardiacas, IV. Patología electrocardiográfica en cardiopatía coronaria isquémica. Al término del curso el estudiante habrá adquirido competencias que le permitan recolectar de manera sistemática y organizada, los datos del electrocardiograma de un paciente con patología cardiovascular. Debe aplicar la ética médica en todo este proceso y actuar con raciocinio investigatorio, priorizar e interpretar la información obtenida elaborando un diagnóstico del contexto socio económico y diagnósticos cardiovasculares para culminar con un plan de trabajo y un manejo terapéutico adecuado. Toda esta información debe plasmarse en un documento que es el informe electrocardiográfico. 2. COMPETENCIAS Al final del curso se lograrán las siguientes competencias:  Diferencia un electrocardiograma normal de uno patológico.  Realiza la interpretación de alteraciones electrocardiográficas en casos de crecimiento de cavidades cardiacas, trastornos de conducción, arritmias y cardiopatía coronaria isquémica.  Elabora un informe electrocardiográfico de manera adecuada. 3. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y PERSONAL DOCENTE DECANO DIRECTOR ACADÉMICO COORDINADOR DE SEDE PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA Dr. Freddy Flores Malpartida (CARDIÓLOGO) PROFESOR RESPONSABLE DE LA MÓDULOS Y PRÁCTICAS: Dr. Freddy Flores Malpartida (CARDIÓLOGO) 4. SEDE: HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU – ESSALUD 5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA El curso se desarrollará en el marco del enfoque Constructivista. Recalcaremos que el planteamiento esencial del constructivismo es que el aprendizaje (entendido como construcción del conocimiento) es un proceso de organización y de elaboración del conocimiento que corre a cargo del alumno, a partir de los conocimientos que algún agente educativo (padre, maestro, facilitador o un par con mayor competencia) le ofrece y los conocimientos que ya el alumno disponía previamente. Por todo ello, el curso de Electrocardiografía se desarrollará aplicando la pedagogía de problematización, donde la participación de
  • 3. los alumnos será indispensable, ya que sus conocimientos previos y su desempeño constituirá referencias importantes para el desarrollo de cada módulo. Se ha previsto que el curso se base en el logro de competencias a través de productos específicos siendo desarrollado a través de un régimen mixto de momentos presenciales y no presenciales, para lo cual se hará uso de las siguientes actividades didácticas tales como: a) Lectura y análisis individual  De los contenidos de los temas desarrollados en el módulo  De las lecturas seleccionadas como apoyo b) Lectura y análisis grupal  De los contenidos de los temas desarrollados en el módulo  De las lecturas seleccionadas como apoyo c) Trabajos individuales o grupales para actividades aplicativas  Se brindará por grupos. Durante el momento no presencial, los alumnos contarán con el apoyo del docente-facilitador a quien podrán solicitar la asistencia técnica respectiva a través de E-mail (ffloresm2006@yahoo.es), o red social elaborada para el caso (Facebook: CURSO EKG UPEU 2015). Además los alumnos que lo requieran pueden hacer consultas presenciales en el horario establecido. Clases Teóricas: Estas deben ser sintéticas, esquemáticas, actualizadas y utilizando resúmenes de historias clínicas cuando el caso lo amerite. En las clases se debe propiciar la intervención activa de los alumnos, procurando integrar los conocimientos de las ciencias básicas, las ciencias clínicas y el componente ético- moral en el desarrollo de cada una de las actividades. Se recomienda al alumno que realice la consulta bibliográfica respectiva previa a cada desarrollo de las clases teóricas a fin de mejorar la comprensión del tema a exponer. Clases Prácticas: Se realizan a continuación de cada clase magistral. Esta actividad la desarrolla el alumno elaborando un informe electrocardiográfico del tema que el profesor o tutor le encomiende con orientación pedagógica. En ella el alumno escribe toda la información detallada: Cuantitativo y cualitativo; procurando con raciocinio y lógica clínica llegar a un Diagnóstico Electrocardiográfico y concluir con las presunciones Diagnósticas tanto Anatómico y Fisiopatológico para culminar con el Plan de Trabajo y el Tratamiento a realizar. El profesor facilitador tiene como rol alinear el aprendizaje autodirigido eficiente, para la adquisición de hábitos de aprendizaje, razonamiento cínico estableciendo asociaciones o relaciones de causalidad en forma creativa y a la vez crítica. La identificación de las debilidades y las fortalezas de cada alumno por él mismo contribuyen al progreso de habilidades interpersonales, democráticas en base al trabajo de grupo; se reconocerá, se discrepará y se polemizará; pero, finalmente se lograrán acuerdos y consensos en la adquisición de los conocimientos y para la vida profesional. Se desarrollará de dos modalidades: PRIMERO: Se brindará un tema específico a cada grupo de práctica quienes desarrollarán según el orden de interpretación establecido (De acuerdo a los conocimientos previos de la electrocardiografía normal) y SEGUNDO: Se realizará con cada alumno como parte del desarrollo teórico. 5. ORGANIZACIÓN 5.1. DURACIÓN DEL CURSO: 09 Semanas 5.2. NUMERO DE CRÉDITOS: 01 5.3. FECHA DE INICIO DEL CURSO: 01 Abril 2015 5.4. FECHA DE TÉRMINO DEL CURSO: 05 Junio 2015 5.5. HORARIO (Según esquema adjunto) 5.6. NÚMERO DEALUMNOS: 48 Alumnos
  • 4. 5.7. AÑO ACADÉMICO SEMESTRE CAPITULO CRÉDITOS FECHAS DE REALIZACIÓN 2015 V CARDIOLOGÍA TEORIA: 0.5 créditos 09 SEMANAS: PRACTICA: 0.5 créditos 09 SEMANAS CUADRO DE METODOLOGÍA, HORARIO DEL CAPÍTULO Y CREDITAJE INDICADOR NÚMERO DE ALUMNOS HORARIO TOTAL DE HORAS SEMANALES T E O R Í A Clases Teóricas Profesor Responsable 48 Miércoles - Viernes (12 m. – 12:45 pm.) 2 P R Á C T I C A Prácticas Clínicas Profesor Responsable 48 Miércoles - Viernes (12:45 pm. – 13:30 pm.) 2 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO DE CARDIOLOGÍA CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:  Examen teórico escrito (parcial) 20%  Examen teórico escrito (final) 40% HABILIDADES PRÁCTICAS (Evaluación según formato de evaluación anexo)  Práctica propiamente dicha (autoformación del alumno) 15%  Presentación de la Lectura de EKG y trabajo entregado 25% TOTAL…………………………………………….…………………………….……….100% Se dará el curso por aprobado al obtener una nota final aprobatoria mayor de 13. Además es requisito obligatorio el tener una asistencia mayor del 70%, siendo el restante factible de justificación. Las tardanzas sumarán en contra y todo ello será promediado en la nota final. Los reclamos de las prácticas, exámenes y/o otras formas de evaluación se realizarán en la clase siguiente inmediata. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Dale Dubin. 1986. Electrocardiografía Práctica. 3ª Edición. Interamericana de Ediciones  Tratado de Cardiología – Braunwald – 5ta Edición, Mc Graw – Hill – Interamericana; TOPOL; Farmacología cardiológico OPIE; etc.  Edward K. Chung, MD, FACP, FACC. 1996. Pocket Guide to ECG Diagnosis. Ed. Blackwell Science  Francis Morris, June Edhouse, William J Brady, John Camm. 2003. ABC of Clinical Electrocardiography. BMJ Books  Guías de la Sociedad Europea de Cardiología: SEC.ORG; Guias de la Sociedad Española de Cardiología: ESCARDIO.ORG; Guías del AHA y otros.  Guyton y Hall, 2011. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. España. Editorial Elsevier Saunders Enlaces en internet 1. ECG SIMULATOR http://www.ecgsimulator.net/demo.aspx 2. PRACTICAL CLINICAL SKILLS http://www.practicalclinicalskills.com/ekg-practice-drill.aspx
  • 5. 8. PROGRAMA CALENDARIZADO FECHA Y HORA 12:00 – 13:30 H. CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE Miércoles 01 Abril MÓDULO I: CLASE N° 1: INTRODUCCIÓN RESUMEN DEL CURSO EL CORAZÓN COMO BOMBA ELÉCTRICA PRE-TEST MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo PRE-TEST Dr. Flores Malpartida y Alumnos Dr. Flores Malpartida Viernes 03 Abril FERIADO (SEMANA SANTA) Miércoles 08 Abril ELECTROCARDIOGRAMA 1 CLASE N°2: ELECTROFISIOLOGÍA, ANATOMÍA, VECTORES, SEGMENTOS E INTERVALOS Y EJES. MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 10 Abril ELECTROCARDIOGRAMA 2 CLASE N°3: DERIVACIONES Y LECTURA DEL EKG MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 15 Abril CRECIMIENTO DE CAVIDADES CLASE N°4: CRECIMIENTO DE CAVIDADES AURICULARES: DERECHA, IZQUIERDA Y PSEUDO P PULMONALE MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 17 Abril HIPERTROFIA VENTRICULAR: CLASE N°5: HV IZQUIERDA HVD – EMBOLISMO PULMONAR MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 22 Abril MÓDULO II: TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN CLASE N°6: BCRD MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 24 Abril TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN CLASE N°7: BCRI MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 29 Abril TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN CLASE N°8: HBAI HBP MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 01 Mayo FERIADO (DÍA DEL TRABAJO) Miércoles 06 Mayo TRANSTORNOS DE CONDUCCIÓN CLASE N°9: BLOQUEOS INTERMITENTES Y BLOQUEO BIFASCICULAR BLOQUEO TRIFASCICULAR EXAMEN PARCIAL MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo EXAMEN PARCIAL Dr. Flores Malpartida y Alumnos Dr. Flores Malpartida Viernes 08 Mayo MÓDULO III: ARRITMIAS CLASE N°10: BRADICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA SINUSAL MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 13 Mayo ARRITMIAS CLASE N°11: ESV - EV MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos
  • 6. Viernes 15 Mayo ARRITMIAS CLASE N°12: FA - FLUTTER MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 20 Mayo ARRITMIAS CLASE N°13: TV - FV MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 22 Mayo ARRITMIAS CLASE N°14: BAV MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 27 Mayo MÓDULO IV: CLASE N°15: ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA Y SUBEPICÁRDICA MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 29 Mayo CCI CLASE N°16: LESIÓN SUBENDOCÁRDICA Y SUBEPICÁRDICA MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Miércoles 03 Junio CCI CLASE N°17: INFARTOS MOMENTO PRESENCIAL: Exposición - Diálogo Práctica - Diálogo Dr. Flores Malpartida y Alumnos Viernes 05 Junio CCI CLASE N°17: INFARTOS EXAMEN FINAL MOMENTO PRESENCIAL: Exposición – Diálogo EXAMEN FINAL Dr. Flores Malpartida y Alumnos. Docente y Coordinador del curso y Capítulos RELACION DE PRESENTACIÓN GRUPAL (ENTREGA DE INFORME ELECTROCARDIOGRÁFICO) DURANTE LAS CLASES PRÁCTICAS EN EL HEG – ESSALUD FECHA (12:45 pm. – 13:30 pm.) GRUPO TEMA O CASO A PRESENTAR PUNTOS RESALTANTES Viernes 24 Abril 1 EKG 1 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Miércoles 29 Abril 2 EKG 2 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Viernes 08 Mayo 3 EKG 3 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Miércoles 13 Mayo 4 EKG 4 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Viernes 15 Mayo 5 EKG 5 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Miércoles 20 Mayo 6 EKG 6 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Viernes 22 Mayo 7 EKG 7 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Miércoles 27 Mayo 8 EKG 8 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Viernes 29 Mayo 9 EKG 9 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO Miércoles 03 Junio 10 EKG 10 - INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA - INTERPRETACIÓN CUALITATIVA - DIAGNÓSTICO La entrega de los trabajos será con las modalidades de:  EXPOSITIVAS: Según las fechas ya especificadas. Se preparará todo el grupo para la exposición de los cuales el profesor escogerá al expositor al momento quien dispondrá de 20 minutos luego de los cuales se debatirá.  MONOGRÁFICA: Entregadas en físico y en hojas con formato A4 el día de la exposición.  MAGNÉTICA: En CD y/o vía correo electrónico a fin de asegurar el renvío a todos los alumnos de la promoción.