SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS EN LA
INVESTIGACION


     DR. JUAN CARLOS RAMIREZ LARRIVIERY
          PEDIATRA NEONATOLOGO HVLE
          PROFESOR CONTRATADO UPAO
              MAGISTER EN MEDICINA
     JEFE DE SERVICIO DE NEONATOLOGIA HVLE
DIFERENCIAR

   TIPO DE INVESTIGACION

   DISEÑO DE INVESTIGACION

   NIVEL DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION

   PROSPECTIVO VS RETROSPECTIVO

   DESCRIPTIVO VS ANALITICO
    NO REQUIEREN HIPOTESIS

   LONGITUDINAL VS TRANSVERSAL

   OBSERVACIONAL VS EXPERIMENTAL
TIPOS POR SU CRONOLOGIA
 RETROSPECTIVOS
 -Los hechos han ocurrido y los datos han sido
  tomados y se recogen de archivos o H.C.
 -Datos secundarios
 -No hay certeza de su exactitud
 PROSPECTIVOS

 -Los hechos no han ocurrido y los datos no han sido
  probados
 -Se denominan datos primarios
 -Se buscan datos precisos y exactos
TIPOS POR SU FINALIDAD
 DESCRIPTIVO
 -Un solo grupo de estudio
 -Título o hipótesis contienen una sola variable
 -Determinar medios o porcentajes de
  características (Estadística Descriptiva)
 ANALITICO O COMPARATIVO

 -Dos grupos de estudios
 -Títulos o hipótesis tiene 2 variables
 -Establecer relaciones de causa (factor
  asociado, de riesgo o pronóstico) y efecto
 -Estadística Analítica
TIPOS: POR EL CONTROL DE LA
ASIGNACION DE LA VARIABLE
 OBSERVACIONAL
 -deja que el fenómeno se desarrolle sin
  participar en él.
 -Si se forman grupos, éstos se hacen
  espontáneamente
 EXPERIMENTAL

 -El investigador asigna las variables apoyado
  en el azar o por su criterio
TIPOS: POR LA SECUENCIA TEMPORAL
 TRANSVERSAL
 -Cuando tiene una sola variable y ésta se mide
  una sola vez
 -Cuando son 2 variables (C-E) y cada una de
  ellas se mide una sola vez y en el mismo
  momento
 LONGITUDINAL

 -La variable se mide dos o más veces.
 -Otra acepción: las 02 variables (C-E) se
  miden una vez pero en diferentes momentos
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 Un diseño de investigación “es
el plan o estrategia concebido
          para responder a las
   preguntas de investigacion”
            (Christensen, 1980),



                         *Se representa como una estructura
                          esquematizada de los aspectos
                          fundamentales del proceso.
                         *Es usado para controlar las variables
                         *Es un Instrumento de dirección para la
                          investigación.
DEFINICION DE DISEÑO

   PROCEDIMIENTOS, METODOS Y
    TECNICAS MEDIANTE EL CUAL EL
    INVESTIGADOR ELIGE LOS PACIENTES,
    RECOGE LOS DATOS, LOS ANALIZA E
    INTERPRETA
DISEÑOS DE INVESTIGACION

   SERIE DE CASOS
   DESCRIPTIVO TRANSVERSAL
    (PREVALENCIA)
   DESCRIPTIVO LONGITUDINAL (INCIDENCIA)
   DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES
   CASOS Y CONTROLES
   COHORTES
   CUASI EXPERIMENTALES
   ENSAYOS CLINICOS
POR LO TANTO DIFERENCIEMOS LOS

TIPOS DE INVESTIGACION

CON LOS

DISEÑOS DE INVESTIGACION
TIPO DE INVESTIGACION          DISEÑO DE INVESTIGAC.
   PROSPECTIVO VS                SERIE DE CASOS
    RETROSPECTIVO                 DESCRIPTIVO
                                   TRANSVERSAL
   DESCRIPTIVO VS ANALITICO      DESCRIPTIVO
                                   LONGITUDINAL
   LONGITUDINAL VS               DESCRIPTIVOS
    TRANSVERSAL
                                   CORRELACIONALES
   OBSERVACIONAL VS
                                  CASOS Y CONTROLES
    EXPERIMENTAL                  COHORTES
                                  CUASI EXPERIMENTALES
                                  ENSAYOS CLINICOS
SIMBOLOGÍA USADA EN DISEÑOS:



  R Del ingles randomization, Indica que los sujetos han sido
       asignados a un grupo de manera aleatoria o al azar.
  G Grupo de sujetos o Muestra
  X Estimulo o condición experimental. Variable independiente.
  O Observacion, Una medición, prueba.
    - Ausencia de estimulo. Corresponde a un grupo de control.
  -    XYZ Variables           r Coeficiente de correlación
                               T Tiempo
DISEÑOS        (mas aplicados en las cc.ss.)



                        Ox
O                G.     Oy                       RG
Descriptivo Simple      Oz

                       Descriptivo Correlacional
      T1
    RG1                   T1    T2 T3 T4
    RG2
                      RG
    RG3
                          O1 O2 O3 O4
    O1
                      Descriptivo Longitudinal
DESCRIP TRANSVERSAL
DISEÑOS DESCRIPTIVOS.-

DISEÑO DESCRIPTIVO SIMPLE: El          DISEÑO     DESCRIPTIVO   COMPARATIVO:
                                        investigaciones descriptivas simples
investigador busca y recoge
                                        recolectan información en varias
información en forma directa para
                                        muestras sobre un mismo fenómeno,
tomar decisiones. Es la forma más
                                        para comparar los datos recogidos
simple y elemental Por lo que no
se usa mucho.
                                       Ejem: para estudiar la conducta de
Ejm. Para determinar en una EAP         niños, en tres zonas geograficas,
cuántos alumnos ingresaron entre        recogemos la información directa y de
                                        interés en cada una. Está información
2006-2010, para calcular y gestionar    será comparada una con otra
vacantes para el año 2011.              estableciendose las semejanzas y
                                        diferencias entre las muestras.

                                         G1         O1

       O                  G.             G2         O2             = ó≠
                                         G3         O3
DESCRIPTIVO CORRELACIONAL.-
    Se emplea cuando el investigador obtiene valores para las variables
    que desea estudiar y luego las analiza relacionándolas.
    Estadisticamente el procedimiento estricto es con el uso del
    Coeficiente de correlacion ( r ).
Ejemplo: En la UPAO se quiere establecer la relación del rendimiento en los cursos de
     Met-Investig. (x), Proyecto I (y) y Proyecto II (z). Se obtendrá progresivamente, en
     el tiempo, los calificativos de dichas asignaturas en una muestra y, Finalmente,
     hará un análisis estadístico de estos resultados aplicando el
     coeficiente de correlación (r) que puede arrojar una          Ox
     correlación inversa o directa.
                                                                      r
                                                                 Oy               G
                                                                      r
                                                                 Oz

     DESCRIPTIVO CAUSAL COMPARATIVO.- Consiste en recoger
     información de dos o más muestras con el fin de observar el
     comportamiento de una variable, controlando estadísticamente otras
     variables.(en este caso la variable Causal (X)
                                                     G1          O1 (X)

                                                            G2             O2 (X)
DISEÑOS DESCRIPTIVO LONGITUDINAL.- En este tipo de
diseño las muestras se evalúan en distintos momentos de un
periodo largo.
Ejem: Un supervisor de producción quiere evaluar la productividad
de los trabajadores en un año, lo que podría realizarse en 4
evaluaciones. El investigador en este caso ira comparando las
observaciones de cada trimestre para            T1 T2 T3 T4
determinar los cambios en la variable
bajo estudio.                              RG
                                                O1 O2 O3 O4
DISEÑOS DESCRIPTIVO TRANSVERSAL.- En el que se
realizara una medición de varias muestras en un solo momento.
Este diseño podría aplicarse a los                     G1
 trabajadores de distintas secciones                   G2
 de la empresa, cuando no interese           O         G3
 su especialidad o línea productiva.                   G4
                                                          G5
VEAMOS
  EL DISEÑO
EXPERIMENTA
      L
DISEÑO EXPERIMENTAL CLASICO:
En este diseño se utilizan dos grupos pareados (previamente
igualados): el grupo experimental (GE) que es sometido al
ESTIMULO o variable causal X, y el grupo testigo o control (GC)
que no recibe estimulo.
Existen dos tiempos o momentos: Antes y Después.
En total se hace 4 observaciones: 2 a cada grupo.
Finalmente se comparan los datos obtenidos antes y “después”
de aplicado el estimulo para llegar a conclusiones.




                  ANTES          Estimulo       DESPUES
                                            Z+P+X    Q2>Q1
    GE          Z+P       Q1       X

    GC          Z+P+      Q1                  Z+P+      Q1
                      0                         X         Q2
DISEÑO EXPERIMENTAL   ALEATORIZACIÓN                            resultado

                                             Intervención
                                                               sin resultado

                          Población
                          en estudio
                                                                resultado
                                                 Control

                                                               sin resultado

                                    basal
                                                                  futuro




                                    tiempo
                           Estudio inicia aquí (punto basal)
DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES.-
    Reciben el nombre de pre- experimentales en razón de que no tienen
    la capacidad de controlar adecuadamente los factores que influyen.
    Se clasifican en tres:

1. DISEÑO DE UN GRUPO SOLO DESPUES
Llamado también estudio de casos
en “una dirección” .                             X        G    O

2. DISEÑO PRE-TEST-POST TEST CON UN SOLO GRUPO
    Comprende tres pasos: un pre test, introducción de la variable a
    ser estudiada y un post test o evaluación al final.

                                            O1            X   O2

3. DISEÑO DE COMPARACIÓN ESTÁTICA O COMPARACIÓN DE
    GRUPOS SOLO DESPUÉS.
.
                                        X            G1       O1
                                                     G2       O2
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES-
   son más adecuados que los pre experimentales. Estos diseños
se emplean en situación en las cuales es difícil o casi
imposible el control experimental riguroso.
   Por ejemplo: se utilizan cuando el investigador quiere someter
a experimentación un nuevo programa de enseñanza, y las
autoridades educativas no permiten que aulas enteras sean
sometidas al experimento que sean divididas para proporcionar
muestras equivalentes o aleatorias. Las más usuales son:


  1. Diseño de series de tiempo (número de veces),

  2. Diseño “grupo de control no equivalente” y


  3. Diseño contrabalanceado.
TIEMPO

           Dirección de la Investigación



   Expuestos

                                 Casos
No Expuestos

                                           Población

   Expuestos
                               Controles
No expuestos


  DISEÑO DE UN ESTUDIO DE
  CASOS Y CONTROLES
TIEMPO

              Dirección de la Investigación


                                                Con enfermedad
                                   Expuestos
                                                 Sin enfermedad
             Personas sin la
Población     Enfermedad
                                                Con enfermedad
                                 No expuestos   Sin enfermedad




            DISEÑO DE UN ESTUDIO DE
                   COHORTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
qbsconsultora
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
juan vazquez
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
luisfelipechaconcuro
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Jose Ramos Flores
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
Augusto Zavala
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Morxd12
 
Correlacion de Pearson y Spearman
Correlacion de Pearson y SpearmanCorrelacion de Pearson y Spearman
Correlacion de Pearson y SpearmanMarianyelisMendoza
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Clase 10 diseños de investigación
Clase 10 diseños de investigaciónClase 10 diseños de investigación
Clase 10 diseños de investigación
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Correlacion de Pearson y Spearman
Correlacion de Pearson y SpearmanCorrelacion de Pearson y Spearman
Correlacion de Pearson y Spearman
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 

Destacado

Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Pablo Martinez
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
maestriacvhuacho
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
Dale Odontologia
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252merlina10
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
Adri1214
 
Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalconejo920
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (9)

Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 
Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimental
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 

Similar a Diseños de investigacion 2011

Diseosdeinvestigacion
DiseosdeinvestigacionDiseosdeinvestigacion
Diseosdeinvestigacion
mallersang
 
Diseosdeinvestigacion
DiseosdeinvestigacionDiseosdeinvestigacion
Diseosdeinvestigacionmallersang
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
Orlando Palma PiÑa
 
PPT_04.pdf
PPT_04.pdfPPT_04.pdf
Diseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según CalimontDiseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según Calimont
CONASIN PERU
 
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESISPARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
JhonatanHuanca1
 
Expo ivestigacion
Expo ivestigacionExpo ivestigacion
Expo ivestigacion
KaRen Olguin
 
1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx
PapiRico11
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
Madre De Dios Peru
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Pedro Salcedo Lagos
 
Sesión 10 (clase)
Sesión 10 (clase)Sesión 10 (clase)
Sesión 10 (clase)Rob Sorian
 
9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigaciónkrislesp
 
Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4
marinagarcia834939
 
Sesion04 metodologia de-la_investigacion
Sesion04 metodologia de-la_investigacionSesion04 metodologia de-la_investigacion
Sesion04 metodologia de-la_investigacionAlex Hernandez Torres
 
tipo y diseños de la investigacion-
tipo y diseños de la investigacion-tipo y diseños de la investigacion-
tipo y diseños de la investigacion-
Zacyl Cruz
 

Similar a Diseños de investigacion 2011 (20)

Diseosdeinvestigacion
DiseosdeinvestigacionDiseosdeinvestigacion
Diseosdeinvestigacion
 
Diseosdeinvestigacion
DiseosdeinvestigacionDiseosdeinvestigacion
Diseosdeinvestigacion
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 
PPT_04.pdf
PPT_04.pdfPPT_04.pdf
PPT_04.pdf
 
Diseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según CalimontDiseños Experimentales según Calimont
Diseños Experimentales según Calimont
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESISPARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
PARTE ESTADISTICA VALIOSA PARA PROYECTO DE TESIS
 
Expo ivestigacion
Expo ivestigacionExpo ivestigacion
Expo ivestigacion
 
1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx1. diseño de investigación ppt.pptx
1. diseño de investigación ppt.pptx
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
 
Sesión 10 (clase)
Sesión 10 (clase)Sesión 10 (clase)
Sesión 10 (clase)
 
9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación9. diseño de la investigación
9. diseño de la investigación
 
Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4
 
Sesion04 metodologia de-la_investigacion
Sesion04 metodologia de-la_investigacionSesion04 metodologia de-la_investigacion
Sesion04 metodologia de-la_investigacion
 
tipo y diseños de la investigacion-
tipo y diseños de la investigacion-tipo y diseños de la investigacion-
tipo y diseños de la investigacion-
 

Más de Juan Diego González Hidalgo (14)

Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
 
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completoHernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Silabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación ISilabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación I
 

Diseños de investigacion 2011

  • 1. DISEÑOS EN LA INVESTIGACION DR. JUAN CARLOS RAMIREZ LARRIVIERY PEDIATRA NEONATOLOGO HVLE PROFESOR CONTRATADO UPAO MAGISTER EN MEDICINA JEFE DE SERVICIO DE NEONATOLOGIA HVLE
  • 2. DIFERENCIAR  TIPO DE INVESTIGACION  DISEÑO DE INVESTIGACION  NIVEL DE INVESTIGACION
  • 3. TIPOS DE INVESTIGACION  PROSPECTIVO VS RETROSPECTIVO  DESCRIPTIVO VS ANALITICO NO REQUIEREN HIPOTESIS  LONGITUDINAL VS TRANSVERSAL  OBSERVACIONAL VS EXPERIMENTAL
  • 4. TIPOS POR SU CRONOLOGIA  RETROSPECTIVOS -Los hechos han ocurrido y los datos han sido tomados y se recogen de archivos o H.C. -Datos secundarios -No hay certeza de su exactitud  PROSPECTIVOS -Los hechos no han ocurrido y los datos no han sido probados -Se denominan datos primarios -Se buscan datos precisos y exactos
  • 5. TIPOS POR SU FINALIDAD  DESCRIPTIVO -Un solo grupo de estudio -Título o hipótesis contienen una sola variable -Determinar medios o porcentajes de características (Estadística Descriptiva)  ANALITICO O COMPARATIVO -Dos grupos de estudios -Títulos o hipótesis tiene 2 variables -Establecer relaciones de causa (factor asociado, de riesgo o pronóstico) y efecto -Estadística Analítica
  • 6. TIPOS: POR EL CONTROL DE LA ASIGNACION DE LA VARIABLE  OBSERVACIONAL -deja que el fenómeno se desarrolle sin participar en él. -Si se forman grupos, éstos se hacen espontáneamente  EXPERIMENTAL -El investigador asigna las variables apoyado en el azar o por su criterio
  • 7. TIPOS: POR LA SECUENCIA TEMPORAL  TRANSVERSAL -Cuando tiene una sola variable y ésta se mide una sola vez -Cuando son 2 variables (C-E) y cada una de ellas se mide una sola vez y en el mismo momento  LONGITUDINAL -La variable se mide dos o más veces. -Otra acepción: las 02 variables (C-E) se miden una vez pero en diferentes momentos
  • 8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Un diseño de investigación “es el plan o estrategia concebido para responder a las preguntas de investigacion” (Christensen, 1980), *Se representa como una estructura esquematizada de los aspectos fundamentales del proceso. *Es usado para controlar las variables *Es un Instrumento de dirección para la investigación.
  • 9. DEFINICION DE DISEÑO  PROCEDIMIENTOS, METODOS Y TECNICAS MEDIANTE EL CUAL EL INVESTIGADOR ELIGE LOS PACIENTES, RECOGE LOS DATOS, LOS ANALIZA E INTERPRETA
  • 10. DISEÑOS DE INVESTIGACION  SERIE DE CASOS  DESCRIPTIVO TRANSVERSAL (PREVALENCIA)  DESCRIPTIVO LONGITUDINAL (INCIDENCIA)  DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES  CASOS Y CONTROLES  COHORTES  CUASI EXPERIMENTALES  ENSAYOS CLINICOS
  • 11. POR LO TANTO DIFERENCIEMOS LOS TIPOS DE INVESTIGACION CON LOS DISEÑOS DE INVESTIGACION
  • 12. TIPO DE INVESTIGACION DISEÑO DE INVESTIGAC.  PROSPECTIVO VS  SERIE DE CASOS RETROSPECTIVO  DESCRIPTIVO TRANSVERSAL  DESCRIPTIVO VS ANALITICO  DESCRIPTIVO LONGITUDINAL  LONGITUDINAL VS  DESCRIPTIVOS TRANSVERSAL CORRELACIONALES  OBSERVACIONAL VS  CASOS Y CONTROLES EXPERIMENTAL  COHORTES  CUASI EXPERIMENTALES  ENSAYOS CLINICOS
  • 13.
  • 14. SIMBOLOGÍA USADA EN DISEÑOS: R Del ingles randomization, Indica que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria o al azar. G Grupo de sujetos o Muestra X Estimulo o condición experimental. Variable independiente. O Observacion, Una medición, prueba. - Ausencia de estimulo. Corresponde a un grupo de control. - XYZ Variables r Coeficiente de correlación T Tiempo
  • 15. DISEÑOS (mas aplicados en las cc.ss.) Ox O G. Oy RG Descriptivo Simple Oz Descriptivo Correlacional T1 RG1 T1 T2 T3 T4 RG2 RG RG3 O1 O2 O3 O4 O1 Descriptivo Longitudinal DESCRIP TRANSVERSAL
  • 16. DISEÑOS DESCRIPTIVOS.- DISEÑO DESCRIPTIVO SIMPLE: El DISEÑO DESCRIPTIVO COMPARATIVO: investigaciones descriptivas simples investigador busca y recoge recolectan información en varias información en forma directa para muestras sobre un mismo fenómeno, tomar decisiones. Es la forma más para comparar los datos recogidos simple y elemental Por lo que no se usa mucho. Ejem: para estudiar la conducta de Ejm. Para determinar en una EAP niños, en tres zonas geograficas, cuántos alumnos ingresaron entre recogemos la información directa y de interés en cada una. Está información 2006-2010, para calcular y gestionar será comparada una con otra vacantes para el año 2011. estableciendose las semejanzas y diferencias entre las muestras. G1 O1 O G. G2 O2 = ó≠ G3 O3
  • 17. DESCRIPTIVO CORRELACIONAL.- Se emplea cuando el investigador obtiene valores para las variables que desea estudiar y luego las analiza relacionándolas. Estadisticamente el procedimiento estricto es con el uso del Coeficiente de correlacion ( r ). Ejemplo: En la UPAO se quiere establecer la relación del rendimiento en los cursos de Met-Investig. (x), Proyecto I (y) y Proyecto II (z). Se obtendrá progresivamente, en el tiempo, los calificativos de dichas asignaturas en una muestra y, Finalmente, hará un análisis estadístico de estos resultados aplicando el coeficiente de correlación (r) que puede arrojar una Ox correlación inversa o directa. r Oy G r Oz DESCRIPTIVO CAUSAL COMPARATIVO.- Consiste en recoger información de dos o más muestras con el fin de observar el comportamiento de una variable, controlando estadísticamente otras variables.(en este caso la variable Causal (X) G1 O1 (X) G2 O2 (X)
  • 18. DISEÑOS DESCRIPTIVO LONGITUDINAL.- En este tipo de diseño las muestras se evalúan en distintos momentos de un periodo largo. Ejem: Un supervisor de producción quiere evaluar la productividad de los trabajadores en un año, lo que podría realizarse en 4 evaluaciones. El investigador en este caso ira comparando las observaciones de cada trimestre para T1 T2 T3 T4 determinar los cambios en la variable bajo estudio. RG O1 O2 O3 O4 DISEÑOS DESCRIPTIVO TRANSVERSAL.- En el que se realizara una medición de varias muestras en un solo momento. Este diseño podría aplicarse a los G1 trabajadores de distintas secciones G2 de la empresa, cuando no interese O G3 su especialidad o línea productiva. G4 G5
  • 19. VEAMOS EL DISEÑO EXPERIMENTA L
  • 20. DISEÑO EXPERIMENTAL CLASICO: En este diseño se utilizan dos grupos pareados (previamente igualados): el grupo experimental (GE) que es sometido al ESTIMULO o variable causal X, y el grupo testigo o control (GC) que no recibe estimulo. Existen dos tiempos o momentos: Antes y Después. En total se hace 4 observaciones: 2 a cada grupo. Finalmente se comparan los datos obtenidos antes y “después” de aplicado el estimulo para llegar a conclusiones.   ANTES Estimulo DESPUES Z+P+X Q2>Q1 GE Z+P Q1 X GC Z+P+ Q1 Z+P+ Q1   0 X Q2
  • 21.
  • 22. DISEÑO EXPERIMENTAL ALEATORIZACIÓN resultado Intervención sin resultado Población en estudio resultado Control sin resultado basal futuro tiempo Estudio inicia aquí (punto basal)
  • 23. DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES.- Reciben el nombre de pre- experimentales en razón de que no tienen la capacidad de controlar adecuadamente los factores que influyen. Se clasifican en tres: 1. DISEÑO DE UN GRUPO SOLO DESPUES Llamado también estudio de casos en “una dirección” . X G O 2. DISEÑO PRE-TEST-POST TEST CON UN SOLO GRUPO Comprende tres pasos: un pre test, introducción de la variable a ser estudiada y un post test o evaluación al final. O1 X O2 3. DISEÑO DE COMPARACIÓN ESTÁTICA O COMPARACIÓN DE GRUPOS SOLO DESPUÉS. . X G1 O1 G2 O2
  • 24. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES- son más adecuados que los pre experimentales. Estos diseños se emplean en situación en las cuales es difícil o casi imposible el control experimental riguroso. Por ejemplo: se utilizan cuando el investigador quiere someter a experimentación un nuevo programa de enseñanza, y las autoridades educativas no permiten que aulas enteras sean sometidas al experimento que sean divididas para proporcionar muestras equivalentes o aleatorias. Las más usuales son: 1. Diseño de series de tiempo (número de veces), 2. Diseño “grupo de control no equivalente” y 3. Diseño contrabalanceado.
  • 25.
  • 26. TIEMPO Dirección de la Investigación Expuestos Casos No Expuestos Población Expuestos Controles No expuestos DISEÑO DE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
  • 27.
  • 28. TIEMPO Dirección de la Investigación Con enfermedad Expuestos Sin enfermedad Personas sin la Población Enfermedad Con enfermedad No expuestos Sin enfermedad DISEÑO DE UN ESTUDIO DE COHORTE