SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PARA LA ELBABORACION DE TRABAJOS
ACADEMICOS DE LA MATERIA DE QUIMICA
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR 07
VERACRUZ, VER.
Elaborado por: Jorge A. Marzoa Rejón
Junio del 2013
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
I.REPORTE DE LECTURA...................................................................................................2
II. PRODUCTO DE LECTURA..............................................................................................2
III. ESTUDIO DE CASOS.....................................................................................................3
IV. PROYECTOS................................................................................................................3
V. SINTESIS DE PERIODO..................................................................................................4
VI. ANEXO.......................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN
El CETMAR 07, en Veracruz, Ver., posee entre su modelo de enseñanza-
aprendizaje a través de su academia de Químico-Biológicas, la convicción de
lograr el alcance y de cumplir con objetivos formativos específicos para desarrollar
armónicamente las capacidades cognitivas, intelectuales y comunicativas entre
sus educandos.
Por tal motivo, se pretende dar una menor importancia a la enseñanza pero con
mayor énfasis al aprendizaje que nos marca la RIEMS, dentro del modelo del
constructivismo basado en el enfoque por competencias (RIEMS, 2007).
Es el momento que entre los educadores, que son los sujetos que guían, facilitan y
median la información, para que los alumnos se apropien de él y puedan adquirir
el conocimiento para generar y construir sus propias competencias y habilidades,
de manera, que resuelvan problemáticas que se les presenten a lo largo de su
proceso de formación, en su contexto, entorno y en la sociedad misma que forman
parte. De manera, que el proceso educativo deje de ser pasivo para que la
enseñanza se transforme en aprendizaje, en otras palabras: que los jóvenes
estudiantes de educación media superior (EMS), participen de forma activa en su
proceso de aprendizaje significativo, esto solo ocurrirá si nuestros alumnos son
involucrados por los docentes en actividades de aprendizaje basado en la
investigación.
Esta actividad será sumamente esencial al educando, porque permitirá que se
autoforme (aprende a aprender, aprendizaje autodirigido), siendo vital para que
adquiera las habilidades que requiere para dar solución a las distintas situaciones
problemáticas (aprendizaje situado), que se le presente a lo largo de su vida,
elaborando propuestas de alternativas de soluciones.
La presente guía, tiene como propósito, de situar al estudiante de una manera
muy clara y explícita, una forma de poder elaborar un reporte de lectura, un trabajo
de investigación de estudio de casos, un proyecto y una síntesis, facilitándole toda
la información necesaria y requerida al respecto, así como de los aspectos que se
abran de evaluarse y dejando al criterio del docente el porcentaje de esta
evaluación de acuerdo al instrumento que vaya a aplicar.
Los docentes debemos de sensibilizar y estimular en todo momento a nuestros
alumnos, para que tengan avances significativos en su aprendizaje día con día,
orientándolos en todo momento con la retroalimentación constante, para que
puedan elaborar sus productos finales y fortaleciendo las metas propuestas por el
1
docente y el propio estudiante, permitiendo alcanzar la propuesta de la RIEMS: el
Aprendizaje Significativo Centrado en el Aprendizaje del Educando.
I.REPORTE DE LECTURA.
Leer es un proceso complejo dentro de las habilidades del pensamiento
inferencial, como es la semántica (la comprensión) y de la autodidactica, ya que el
sujeto la lleva a cabo y aprende a buscar, seleccionar, clasificar (pensamiento
literal), el contenido de toda información que este a su alcance en la carretera
informática (TIC). Analiza cada parte que la conforma, destacando lo que
considera lo más esencial, comparándolo con los conocimientos nuevos que ha
adquirido.
Los docentes, transversalmente debemos de fomentar la lectura en cualquier
ámbito del conocimiento, para desarrollar las competencias y habilidades lectoras
de los estudiantes, esto permite el fortalecimiento del hábito de la lectura y del
análisis crítico de los alumnos para alcanzar este propósito: se solicitara a los
estudiantes un reporte de lectura en la actividades de aprendizaje programadas en
las secuencias didácticas (SD), debiendo el alumno respetar los siguientes
lineamientos de proceso:
1. Asignación de las lecturas que correspondan a los temas delineados por
academia con la anticipación debida.
2. El alumno redactara de forma breve, clara y precisa el reporte.
3. Si la actividad se programa dentro la clase, lo elaborara en tiempo y forma
designado por el profesor.
4. Al evaluar el reporte, se llevara a cabo de acuerdo a los criterios
establecidos por la rúbrica que se haya diseñado.
II. PRODUCTO DE LECTURA.
Se refiere a la lectura de un libro por periodos parciales en los tiempos indicados
por el profesor. Dicha lectura deberá ser presentada por los recursos didácticos
que el propio alumno seleccione, con la ayuda del docente.
2
III. ESTUDIO DE CASOS.
De acuerdo a la RIEMS, el alumno debe de aplicar sus habilidades de
pensamiento inferencial y crítico, para el análisis de diferentes fenómenos
naturales y sociales que su entorno le provee y en su vida personal, de manera
que realizara propuestas de contribución y de alternativas que mejoren
significativamente su entorno. Los estudios de casos se elaboraran de la siguiente
manera:
Fase 1: Trabajo de investigación. El alumno investiga anticipadamente el tema
propuesto por el profesor, debiendo recopilar toda la información al respecto y el
material de mayor importancia para su presentación en la fecha programada
previamente. El profesor, le aportara al estudiante todos los medios donde pueda
el alumno encontrar la información solicitada.
Fase 2: Trabajos hechos en clases: se forman grupos de trabajos colaborativos
dentro del salón, siendo asesorados y guiados por el profesor, resolviendo
planteamientos, establecimiento de hipótesis o supuestos, formulación de
preguntas coherentes al tema a tratar, diferentes alternativas de solución.
Fase 3: Exposición final: presentación final del producto logrado, dándose a
través de una plenaria, mesa redonda, debate, dramatización, exposición con
láminas o carteles, etc.
Nota: el maestro valorara con una lista de cotejo u observación las competencias
actitudinales de los estudiantes durante el desarrollo de sus trabajos en las
distintas fases.
IV. PROYECTOS.
De acuerdo al enfoque de competencias dentro de nuestro modelo educativo, el
estudiante en la asignatura de química, será capaz de desarrollar proyectos
basados en un esquema de metodología científica, permitiéndole desarrollar la
habilidad del análisis y poder valorar su entorno fenomenológico, social, cultural,
tecnológico y del medio ambiente de manera globalizada hasta particular de su
vida diaria.
El docente guiara al estudiante hacia el proyecto que se desea realizar, le
proporcionara el nombre del tema, las características principales y básicas que
debe contener, así como de los antecedentes, finalidad, propósitos (objetivo
general y específicos), las fases que comprende la metodología que aplicara en el
desarrollo del proyecto.
3
Al finalizar el proyecto, el alumno deberá de presentar un producto como evidencia
de sus indicadores de proceso y desempeño. Esta evidencia puede ser escrita,
electrónica y/o ambas, dependerá del criterio del profesor, estableciendo los
tiempos de entrega. La evaluación del proyecto final, estará basado por un
instrumento de evaluación que el profesor o la academia en su seno decidan.
V. SINTESIS DE PERIODO
La síntesis permitirá que el alumno explique con sus propias palabras, lo que
comprendió (pensamiento inferencial), de los temas vistos durante una sesión de
clases. Lo elaborara en una hoja blanca, con sus datos generales para su revisión
(nombre, grupo, materia, fecha), su extensión será de una cuartilla.
VI. ANEXO
REDACCION DE TRABAJOS: la acción de redactar se refiere, a dar en forma
escrita a la expresión de un objeto o situación dada.
Como características principales de una redacción, se debe de expresar de forma
correcta las ideas, por el cual es importante el dominio de ciertas actividades y
técnicas de redacción. Los trabajos como unidades deben construirse y
estructurarse como unidades completas de ellas mismas, por lo que se debe de
cuidar los siguientes puntos:
1) Preferir la forma culta y si utiliza un lenguaje coloquial, debe de marcarse
con cursiva o entre comillas (“ “).
2) Se debe evitar el utilizar un lenguaje vacío o pseudo científico para no caer
en el verbalismo o falsas apariencias.
3) Ser objetivo, al presentar los argumentos con ilación y lógica.
4) Se debe evitar recursos literarios o retóricos, los lenguajes rebuscados.
5) Redactar de forma impersonal (en tercera persona).
6) Concordancia entre los elementos gramaticales.
7) Revisión de ortografía y puntuación.
8) Evitar la exageración y afirmaciones tajantes.
9) Utilizar el diccionario para despejar dudas o para precisar alguna expresión,
4
10) Evitar la repetición de frases rebuscadas o palabras en el texto: Ej. Por lo
tanto; sin embargo; por otro lado; etc.
11) El texto debe de tener claridad, interés, concisión, coherencia y las
cualidades que debe de poseer todo informe.
Nota: antes que el estudiante elabore el informe final, este debe de ser
revisado como borrador por el docente para hacer las correcciones finales
con un tiempo suficiente, esta revisión debe de ser tanto en la forma como
en el contenido. Se hará cuantas veces sea necesario por el profesor.
Al evaluar, se debe de dar una retroalimentación al alumno, para una mejora
continua de sus trabajos, en base a una lista de cotejo como instrumento de
evaluación por competencias.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculo
GAtoche21
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
Universidad Iberoamericana
 
Planes de clases
Planes    de    clasesPlanes    de    clases
Planes de clases
melissa_pincay
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Héctor Velasco
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
Katiadelapaz
 
Investigacion social2
Investigacion social2Investigacion social2
Investigacion social2
Maria Isabel Aguirre
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
zazimit
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
José Luis Novoa
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
karlan22
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
Pilar Torres
 
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtualPa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
UNAH
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Aracely Jordán
 
Mtu 2 telesup
Mtu 2 telesupMtu 2 telesup
Protocolo de plan de clase ing pinos
Protocolo de plan de clase ing pinosProtocolo de plan de clase ing pinos
Protocolo de plan de clase ing pinos
Nadita Bermudez Zuleta
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
Alex Hernandez Torres
 
ferias y concursos cientifico
 ferias y concursos cientifico ferias y concursos cientifico
ferias y concursos cientifico
Jacky Castillo Melissa
 
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Juan David Atuesta
 

La actualidad más candente (17)

Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculo
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
 
Planes de clases
Planes    de    clasesPlanes    de    clases
Planes de clases
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
 
Investigacion social2
Investigacion social2Investigacion social2
Investigacion social2
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
 
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtualPa 209 tecnologia educativa ii-virtual
Pa 209 tecnologia educativa ii-virtual
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
 
Mtu 2 telesup
Mtu 2 telesupMtu 2 telesup
Mtu 2 telesup
 
Protocolo de plan de clase ing pinos
Protocolo de plan de clase ing pinosProtocolo de plan de clase ing pinos
Protocolo de plan de clase ing pinos
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
 
ferias y concursos cientifico
 ferias y concursos cientifico ferias y concursos cientifico
ferias y concursos cientifico
 
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
 

Similar a Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica

didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
gloria perez sevilla
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
ITSR
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera1
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudio
guestb264d8
 
Taller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noelTaller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noel
innovatic grupos innovatic
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Doniita Núñez
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
Laura Leiva
 
Taller de investigación ii
Taller de investigación iiTaller de investigación ii
Taller de investigación ii
Muñeqita Briceño
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
Alvaro Chavez
 
Pautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptxPautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptx
IngAlexisRochaHMGTI
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Doniita Núñez
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
amparolilian
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Taller10claves haminton
Taller10claves hamintonTaller10claves haminton
Taller10claves haminton
diplomado innovatic
 
Guia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos ticeGuia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos tice
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Taller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessaTaller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessa
innovatic grupos innovatic
 
Taller10claves yenfa
Taller10claves yenfaTaller10claves yenfa
Taller10claves yenfa
diplomado innovatic
 
8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero
Nissi Jesiah
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
GladysLilianaGarca
 

Similar a Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica (20)

didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudio
 
Taller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noelTaller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noel
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
Taller de investigación ii
Taller de investigación iiTaller de investigación ii
Taller de investigación ii
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
 
Pautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptxPautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptx
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Taller10claves haminton
Taller10claves hamintonTaller10claves haminton
Taller10claves haminton
 
Guia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos ticeGuia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos tice
 
Taller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessaTaller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessa
 
Taller10claves yenfa
Taller10claves yenfaTaller10claves yenfa
Taller10claves yenfa
 
8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
 

Más de JORGE ALBERTO MARZOA REJON

Corrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en MéxicoCorrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en México
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo m capdevila_52_b2
Ensayo m capdevila_52_b2Ensayo m capdevila_52_b2
Ensayo m capdevila_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Economía en las familias Mexicanas
Economía en las familias Mexicanas Economía en las familias Mexicanas
Economía en las familias Mexicanas
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Aborto en la Adolescencia en Veracruz
Aborto en la Adolescencia en VeracruzAborto en la Adolescencia en Veracruz
Aborto en la Adolescencia en Veracruz
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo d zenteno_52_b2
Ensayo d zenteno_52_b2Ensayo d zenteno_52_b2
Ensayo d zenteno_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
52 a1 ensayo
52 a1 ensayo52 a1 ensayo
Ensayo l vazquez_52_a1
Ensayo l vazquez_52_a1Ensayo l vazquez_52_a1
Ensayo l vazquez_52_a1
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo j lezama_52_a1
Ensayo j lezama_52_a1Ensayo j lezama_52_a1
Ensayo j lezama_52_a1
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo j barrios_52_a1
Ensayo j barrios_52_a1Ensayo j barrios_52_a1
Ensayo j barrios_52_a1
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo a bautista_52_a1
Ensayo a bautista_52_a1Ensayo a bautista_52_a1
Ensayo a bautista_52_a1
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo mperez 52_b2
Ensayo mperez 52_b2Ensayo mperez 52_b2
Ensayo mperez 52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Ensayo ktello 52_b2
Ensayo ktello 52_b2Ensayo ktello 52_b2
Ensayo ktello 52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 

Más de JORGE ALBERTO MARZOA REJON (17)

Corrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en MéxicoCorrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en México
 
Ensayo m capdevila_52_b2
Ensayo m capdevila_52_b2Ensayo m capdevila_52_b2
Ensayo m capdevila_52_b2
 
Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2
 
Economía en las familias Mexicanas
Economía en las familias Mexicanas Economía en las familias Mexicanas
Economía en las familias Mexicanas
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
 
Aborto en la Adolescencia en Veracruz
Aborto en la Adolescencia en VeracruzAborto en la Adolescencia en Veracruz
Aborto en la Adolescencia en Veracruz
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
 
Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2Ensayo e robles_52_b2
Ensayo e robles_52_b2
 
Ensayo d zenteno_52_b2
Ensayo d zenteno_52_b2Ensayo d zenteno_52_b2
Ensayo d zenteno_52_b2
 
52 a1 ensayo
52 a1 ensayo52 a1 ensayo
52 a1 ensayo
 
Ensayo l vazquez_52_a1
Ensayo l vazquez_52_a1Ensayo l vazquez_52_a1
Ensayo l vazquez_52_a1
 
Ensayo j lezama_52_a1
Ensayo j lezama_52_a1Ensayo j lezama_52_a1
Ensayo j lezama_52_a1
 
Ensayo j barrios_52_a1
Ensayo j barrios_52_a1Ensayo j barrios_52_a1
Ensayo j barrios_52_a1
 
Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1
 
Ensayo a bautista_52_a1
Ensayo a bautista_52_a1Ensayo a bautista_52_a1
Ensayo a bautista_52_a1
 
Ensayo mperez 52_b2
Ensayo mperez 52_b2Ensayo mperez 52_b2
Ensayo mperez 52_b2
 
Ensayo ktello 52_b2
Ensayo ktello 52_b2Ensayo ktello 52_b2
Ensayo ktello 52_b2
 

Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica

  • 1. GUIA PARA LA ELBABORACION DE TRABAJOS ACADEMICOS DE LA MATERIA DE QUIMICA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR 07 VERACRUZ, VER. Elaborado por: Jorge A. Marzoa Rejón Junio del 2013
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1 I.REPORTE DE LECTURA...................................................................................................2 II. PRODUCTO DE LECTURA..............................................................................................2 III. ESTUDIO DE CASOS.....................................................................................................3 IV. PROYECTOS................................................................................................................3 V. SINTESIS DE PERIODO..................................................................................................4 VI. ANEXO.......................................................................................................................4
  • 3. INTRODUCCIÓN El CETMAR 07, en Veracruz, Ver., posee entre su modelo de enseñanza- aprendizaje a través de su academia de Químico-Biológicas, la convicción de lograr el alcance y de cumplir con objetivos formativos específicos para desarrollar armónicamente las capacidades cognitivas, intelectuales y comunicativas entre sus educandos. Por tal motivo, se pretende dar una menor importancia a la enseñanza pero con mayor énfasis al aprendizaje que nos marca la RIEMS, dentro del modelo del constructivismo basado en el enfoque por competencias (RIEMS, 2007). Es el momento que entre los educadores, que son los sujetos que guían, facilitan y median la información, para que los alumnos se apropien de él y puedan adquirir el conocimiento para generar y construir sus propias competencias y habilidades, de manera, que resuelvan problemáticas que se les presenten a lo largo de su proceso de formación, en su contexto, entorno y en la sociedad misma que forman parte. De manera, que el proceso educativo deje de ser pasivo para que la enseñanza se transforme en aprendizaje, en otras palabras: que los jóvenes estudiantes de educación media superior (EMS), participen de forma activa en su proceso de aprendizaje significativo, esto solo ocurrirá si nuestros alumnos son involucrados por los docentes en actividades de aprendizaje basado en la investigación. Esta actividad será sumamente esencial al educando, porque permitirá que se autoforme (aprende a aprender, aprendizaje autodirigido), siendo vital para que adquiera las habilidades que requiere para dar solución a las distintas situaciones problemáticas (aprendizaje situado), que se le presente a lo largo de su vida, elaborando propuestas de alternativas de soluciones. La presente guía, tiene como propósito, de situar al estudiante de una manera muy clara y explícita, una forma de poder elaborar un reporte de lectura, un trabajo de investigación de estudio de casos, un proyecto y una síntesis, facilitándole toda la información necesaria y requerida al respecto, así como de los aspectos que se abran de evaluarse y dejando al criterio del docente el porcentaje de esta evaluación de acuerdo al instrumento que vaya a aplicar. Los docentes debemos de sensibilizar y estimular en todo momento a nuestros alumnos, para que tengan avances significativos en su aprendizaje día con día, orientándolos en todo momento con la retroalimentación constante, para que puedan elaborar sus productos finales y fortaleciendo las metas propuestas por el 1
  • 4. docente y el propio estudiante, permitiendo alcanzar la propuesta de la RIEMS: el Aprendizaje Significativo Centrado en el Aprendizaje del Educando. I.REPORTE DE LECTURA. Leer es un proceso complejo dentro de las habilidades del pensamiento inferencial, como es la semántica (la comprensión) y de la autodidactica, ya que el sujeto la lleva a cabo y aprende a buscar, seleccionar, clasificar (pensamiento literal), el contenido de toda información que este a su alcance en la carretera informática (TIC). Analiza cada parte que la conforma, destacando lo que considera lo más esencial, comparándolo con los conocimientos nuevos que ha adquirido. Los docentes, transversalmente debemos de fomentar la lectura en cualquier ámbito del conocimiento, para desarrollar las competencias y habilidades lectoras de los estudiantes, esto permite el fortalecimiento del hábito de la lectura y del análisis crítico de los alumnos para alcanzar este propósito: se solicitara a los estudiantes un reporte de lectura en la actividades de aprendizaje programadas en las secuencias didácticas (SD), debiendo el alumno respetar los siguientes lineamientos de proceso: 1. Asignación de las lecturas que correspondan a los temas delineados por academia con la anticipación debida. 2. El alumno redactara de forma breve, clara y precisa el reporte. 3. Si la actividad se programa dentro la clase, lo elaborara en tiempo y forma designado por el profesor. 4. Al evaluar el reporte, se llevara a cabo de acuerdo a los criterios establecidos por la rúbrica que se haya diseñado. II. PRODUCTO DE LECTURA. Se refiere a la lectura de un libro por periodos parciales en los tiempos indicados por el profesor. Dicha lectura deberá ser presentada por los recursos didácticos que el propio alumno seleccione, con la ayuda del docente. 2
  • 5. III. ESTUDIO DE CASOS. De acuerdo a la RIEMS, el alumno debe de aplicar sus habilidades de pensamiento inferencial y crítico, para el análisis de diferentes fenómenos naturales y sociales que su entorno le provee y en su vida personal, de manera que realizara propuestas de contribución y de alternativas que mejoren significativamente su entorno. Los estudios de casos se elaboraran de la siguiente manera: Fase 1: Trabajo de investigación. El alumno investiga anticipadamente el tema propuesto por el profesor, debiendo recopilar toda la información al respecto y el material de mayor importancia para su presentación en la fecha programada previamente. El profesor, le aportara al estudiante todos los medios donde pueda el alumno encontrar la información solicitada. Fase 2: Trabajos hechos en clases: se forman grupos de trabajos colaborativos dentro del salón, siendo asesorados y guiados por el profesor, resolviendo planteamientos, establecimiento de hipótesis o supuestos, formulación de preguntas coherentes al tema a tratar, diferentes alternativas de solución. Fase 3: Exposición final: presentación final del producto logrado, dándose a través de una plenaria, mesa redonda, debate, dramatización, exposición con láminas o carteles, etc. Nota: el maestro valorara con una lista de cotejo u observación las competencias actitudinales de los estudiantes durante el desarrollo de sus trabajos en las distintas fases. IV. PROYECTOS. De acuerdo al enfoque de competencias dentro de nuestro modelo educativo, el estudiante en la asignatura de química, será capaz de desarrollar proyectos basados en un esquema de metodología científica, permitiéndole desarrollar la habilidad del análisis y poder valorar su entorno fenomenológico, social, cultural, tecnológico y del medio ambiente de manera globalizada hasta particular de su vida diaria. El docente guiara al estudiante hacia el proyecto que se desea realizar, le proporcionara el nombre del tema, las características principales y básicas que debe contener, así como de los antecedentes, finalidad, propósitos (objetivo general y específicos), las fases que comprende la metodología que aplicara en el desarrollo del proyecto. 3
  • 6. Al finalizar el proyecto, el alumno deberá de presentar un producto como evidencia de sus indicadores de proceso y desempeño. Esta evidencia puede ser escrita, electrónica y/o ambas, dependerá del criterio del profesor, estableciendo los tiempos de entrega. La evaluación del proyecto final, estará basado por un instrumento de evaluación que el profesor o la academia en su seno decidan. V. SINTESIS DE PERIODO La síntesis permitirá que el alumno explique con sus propias palabras, lo que comprendió (pensamiento inferencial), de los temas vistos durante una sesión de clases. Lo elaborara en una hoja blanca, con sus datos generales para su revisión (nombre, grupo, materia, fecha), su extensión será de una cuartilla. VI. ANEXO REDACCION DE TRABAJOS: la acción de redactar se refiere, a dar en forma escrita a la expresión de un objeto o situación dada. Como características principales de una redacción, se debe de expresar de forma correcta las ideas, por el cual es importante el dominio de ciertas actividades y técnicas de redacción. Los trabajos como unidades deben construirse y estructurarse como unidades completas de ellas mismas, por lo que se debe de cuidar los siguientes puntos: 1) Preferir la forma culta y si utiliza un lenguaje coloquial, debe de marcarse con cursiva o entre comillas (“ “). 2) Se debe evitar el utilizar un lenguaje vacío o pseudo científico para no caer en el verbalismo o falsas apariencias. 3) Ser objetivo, al presentar los argumentos con ilación y lógica. 4) Se debe evitar recursos literarios o retóricos, los lenguajes rebuscados. 5) Redactar de forma impersonal (en tercera persona). 6) Concordancia entre los elementos gramaticales. 7) Revisión de ortografía y puntuación. 8) Evitar la exageración y afirmaciones tajantes. 9) Utilizar el diccionario para despejar dudas o para precisar alguna expresión, 4
  • 7. 10) Evitar la repetición de frases rebuscadas o palabras en el texto: Ej. Por lo tanto; sin embargo; por otro lado; etc. 11) El texto debe de tener claridad, interés, concisión, coherencia y las cualidades que debe de poseer todo informe. Nota: antes que el estudiante elabore el informe final, este debe de ser revisado como borrador por el docente para hacer las correcciones finales con un tiempo suficiente, esta revisión debe de ser tanto en la forma como en el contenido. Se hará cuantas veces sea necesario por el profesor. Al evaluar, se debe de dar una retroalimentación al alumno, para una mejora continua de sus trabajos, en base a una lista de cotejo como instrumento de evaluación por competencias. 5