SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumento para el análisis de
Materiales Curriculares Impresos
(Parcerisa, 1996)
Autor: Héctor Velasco Arregui
E-mail: hvelasco001@gmail.com
Fecha: 4 de julio de 2015
Índice de contenido
Introducción..........................................................................................................................................4
Parrilla para el Análisis de Materiales Curriculares Impresos..............................................................4
Esquema ..........................................................................................................................................4
Fecha y referencia editorial....................................................................................................4
Ámbito descriptivo.................................................................................................................4
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas.................................................4
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje......................................5
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad................................................5
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales........................................................5
Valoración global del material analizado...............................................................................5
Fecha y referencia editorial del material a analizar.........................................................................6
Material objeto de análisis......................................................................................................6
Material dirigido al profesorado.............................................................................................6
Ámbito descriptivo..........................................................................................................................7
Intenciones y ámbito de aplicación.............................................................................................7
Componentes...............................................................................................................................7
Organización de los contenidos..................................................................................................8
Tipo de material..........................................................................................................................8
Lengua del material.....................................................................................................................9
Organización didáctica: apartados..............................................................................................9
Material complementario necesario............................................................................................9
Ámbito descriptivo. descripción global....................................................................................10
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas........................................................11
G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global..............15
H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas....................................16
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje.............................................17
D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global...20
Materiales informativos o de consulta..................................................................................20
Materiales con propuestas de actividades............................................................................21
Materiales de lectura............................................................................................................21
E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje..........................21
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad........................................................22
C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global..............22
D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad....................................22
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales...............................................................23
C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global......................24
D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales...........................................24
Valoración global del material analizado.......................................................................................25
Introducción
El presente documento tan sólo es una transcripción, con ligeras modificaciones, de las
páginas 99 a 124 del libro “Materiales Curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos”
escrito por Artur Parcerisa Aran y publicado por primera vez en 1996 por la Editorial Graó S.L.
(Barcelona).
Para utilizar este instrumento de análisis se recomienda la consulta de los capítulos 6 y 7 del
citado texto, disponibles ambos en la dirección web http://es.slideshare.net/anedortiz/libro-
materialescurriculares (consultado a 4 de julio de 2015).
Parrilla para el Análisis de Materiales Curriculares Impresos
Esquema
Fecha y referencia editorial
Ámbito descriptivo
• Intenciones y ámbito de aplicación
• Componentes
• Organización de los contenidos
• Tipo de material
• Lengua del material
• Organización didáctica: apartados
• Materiales complementarios necesarios
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas
• Objetivos
• Contenidos
• Actividades
• Evaluación
• Temas o ejes transversales del currículum
• Justificación
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
• Materiales informativos o de consulta
• Materiales con propuestas de actividades
• Materiales de lectura
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad
• Actividades
• Evaluación
• Descripción global
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales
• Diseño y maquetación
• Otros aspectos
• Descripción global
Valoración global del material analizado
Fecha y referencia editorial del material a analizar
Fecha del análisis: ……… de ……… de ……… .
Material objeto de análisis
Autoría: ……… .
Título: ……… .
Subtítulo (si existe): ……… .
Editorial: ……… .
Localidad de edición: ……… .
Número de edición: ……… Año: ……… .
Colección (si forma parte de alguna): ……… .
Otros datos de interés: ……… .
Material dirigido al profesorado
(en el caso de material complementario que se deba analizar conjuntamente con el material
dirigido al alumnado)
Autoría: ……… .
Título: ……… .
Subtítulo (si existe): ……… .
Otros datos de interés: ……… .
Observaciones
Ámbito descriptivo
En cada apartado debe señalarse la afirmación correcta.
Intenciones y ámbito de aplicación
(Para completar este apartado, consúltense los objetivos que se especifican en el material)
a) El material a analizar
□ Pretende ser autosuficiente
□ Forma parte de un paquete curricular
□ Es un material complementario
b) Desarrolla objetivos y contenidos
□ De un solo grado o curso: el de ……… (especificarlo)
□ De un ciclo: ……… ( especificarlo)
c) Desarrolla objetivos y contenidos
□ De una sola asignatura o área curricular: ………(especificarla)
□ De diversas asignaturas o áreas: ……… (especificarlas)
Observaciones
Componentes
a) El material del alumnado está constituido
□ Por un solo componente: ……… (especificarlo)
□ Por diversos componentes: ……… (especificarlos)
b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado
□ Sí
□ No
c) En el análisis
□ Se deberán relacionar distintos componentes
□ No se tendrán que relacionar distintos componentes
Observaciones
Organización de los contenidos
a) Los contenidos que desarrolla el material
□ Se han organizado sin relaciones entre las áreas
□ Se han organizado con relaciones entre las áreas
□ Se presentan con una programación globalizada
Observaciones
Tipo de material
a) El material es
□ De consulta o de información
□ De propuestas de actividades
□ De lectura
□ Mixto: ……… (especificarlo)
a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que sigue cada
tema o unidad didáctica es
□ Información + actividades al final del tema o de la unidad
□ Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades + ………
□Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + ………
□ Otro esquema: ……… (especificarlo)
b) Se trata de un material
□ Fungible
□ No fungible
c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea
□ Individual
□ Colectivo
d) El material
□ Es para uso exclusivo del alumnado
□ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte especifica para éste)
□ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del
alumnado y otro u otros para uso del profesorado
Observaciones
Lengua del material
a) El material está escrito en: ……… (especificarlo)
Observaciones
Organización didáctica: apartados
a) El material está estructurado en
□ Unidades o temas
□ Otro tipo de apartados:……… (especificarlo)
□ No se diferencian apartados
Observaciones
Material complementario necesario
(En el caso de materiales que proponen actividades)
a) En el material que se analiza
□ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por lo tanto, el
alumnado no necesita ningún otro material
□ En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el
trabajo con otros materiales
□ En el material se propone recurrir a otros materiales
a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos
□ Forman parte del paquete curricular de la editorial
□ No forman parte del paquete curricular de la editorial
Observaciones
Ámbito descriptivo. descripción global
(Entre paréntesis se indica la respuesta que se puede consultar en cada caso, de entre las dadas en
este ámbito.)
El material curricular objeto de análisis, que……… (Aa), desarrolla objetivos y contenidos
de (Ab) y de ……… (Ac).
Está constituido por ……… (Ba y Bb) y en el análisis ……… (Bc) distintos componentes.
Los contenidos ……… (Ca).
Se trata de un material ……… (Da); ……… (Db); que está pensado para ser usado……… (Dc) y
que ……… (Dd) material para el profesorado. Está escrito en ……… (Ea) y organizado en ………
(Fa).
(Sólo en el caso que el material incluya información y propuestas de actividades)
El esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es el siguiente: ……… (Dal).
Se trata de un material que………(Ga y Ga l).
Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Objetivos
a) Los objetivos generales especificados en el
material se corresponden con los objetivos
generales establecidos en el Proyecto
Educativo y/o Curricular del propio centro.
a.1) Se incluyen todos los objetivos generales
que, según las intenciones y el ámbito de aplica-
ción del material (ver apartado), se deberían
incluir
b) Los objetivos didácticos especificados en
el material son adecuados a la edad del
alumnado.
c) Los objetivos didácticos son coherentes
entre sí.
B.Contenidos
a) En el material se diferencia explícitamente
entre distintos tipos de contenidos (concep-
tuales, procedimentales, actitudinales).
a.1) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos conceptuales (hechos,
conceptos...).
a.2) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos procedimentales.
a.3) Se diferencia explícitamente entre distintos
tipos de contenidos actitudinales (actitudes,
valores, normas de comportamiento).
b) Los contenidos indicados en el material se
corresponden con los objetivos generales
especificados en el mismo material.
b.l) Los contenidos conceptuales indicados en el
material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
B.Contenidos b.2) Los contenidos procedimentales indicados en
el material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
b.3) Los contenidos actitudinales indicados en el
material se corresponden con los objetivos
generales especificados en el mismo material.
c) Los contenidos se interrelacionan entre sí.
c.1) Existe una buena interrelación entre
contenidos del mismo tipo, la cual se manifiesta
mediante una tabla, un mapa conceptual, ...
c.2) Existe una buena interrelación entre
contenidos de diferente tipo, la cual se manifiesta
mediante una tabla, un mapa conceptual.
d) Se da una proporción coherente entre los
distintos tipos de contenidos.
d.l) Se da una proporción coherente entre hechos
y otros contenidos conceptuales.
e) El material es adecuado para el aprendizaje
de los contenidos procedimentales
especificados.
f) El material es adecuado para el aprendizaje
de los contenidos actitudinales especificados.
g) Los contenidos que desarrolla el material
son rigurosos y se encuentran actualizados.
h) (MATERIALES DE LECTURA) Se
combinan realidades diversas: próximas y
lejanas, reales e imaginarias...
i) (MATERIALES DE LECTURA) Existe
una adecuada diversidad textual.
j) (MATERIALES DE LECTURA) Los
textos se ajustan suficientemente a las
«estructuras canónicas».
k) En general, los contenidos desarrollados en
el material se corresponden con los recogi-
dos en el proyecto curricular del centro.
B.Contenidos k.1) (Sólo si en el proyecto curricular del centro
se especifican objetivos terminales y/o
referenciales) Existe una correspondencia entre
los objetivos terminales y/o referenciales del
centro y los desarrollados en el material (o los
contenidos).
1) En general, los contenidos que se desa-
rrollan en el material son coherentes con el
entorno donde se encuentra ubicado el centro.
1.1) Se incluyen todos aquellos contenidos que,
atendiendo a las intenciones y al ámbito de
aplicación del material se deberian incluir.
m) (CONCLUSIONES) En el material se
encuentran todos los contenidos necesarios
para la consecución de los objetivos
definidos.
n) (CONCLUSIONES) Con los contenidos
desarrollados en el material es de prever que
se conseguirán los objetivos.
(En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se consideren adecuados para la
consecución de los objetivos). Los contenidos desarrollados en el material son adecuados
para:
……… (Especificarlo)
C.Actvidades
a) Las actividades propuestas se
corresponden con los objetivos y contenidos
definidos en el material.
b) Para cada objetivo y para cada contenido
se prevén las actividades necesarias para
facilitar su aprendizaje(según las intenciones
y el ámbito de aplicación del material).
c) Las actividades propuestas son en general
adecuadas para la consecución de los
objetivos definidos en el material.
c.l) Para el aprendizaje de cada contenido, se da
una adecuada progresión de las actividades.
D.Evaluación a) Las propuestas de evaluación incluidas en
el material se encuentran en función de los
objetivos especificados en el mismo.
b) Las propuestas de evaluación se refieren a
los distintos tipos de contenidos que se
pretenden enseñar.
c) En general, los criterios de evaluación son
coherentes con los criterios recogidos en el
proyecto curricular del centro.
E.Temasoejestransversales
a) En el material se plantean explícitamente
objetivos y/o contenidos correspondientes a
ejes transversales del currículum.
b) (En caso de que el material incluya
propuestas de actividades.) Se proponen las
actividades necesarias para facilitar el
aprendizaje de los contenidos
correspondientes a ejes transversales (según
las intenciones y el ámbito de aplicación del
material).
c) (En caso de que el material incluya
propuestas de evaluación.) Se proponen
actividades para evaluar el proceso de
aprendizaje de objetivos correspondientes a
ejes transversales.
d) Las ilustraciones son coherentes con los
objetivos de ejes transversales especificados
en el material.
e) Las ilustraciones son coherentes con los
valores asumidos en el proyecto educativo
y/o curricular del centro.
f) En general, el tono, las afirmaciones y los
ejemplos del texto son coherentes con los
objetivos de ejes transversales especificados
en el material.
E.Temasoejestransversales g) El tono, las afirmaciones y los ejemplos
del texto son coherentes con los valores
asumidos en el proyecto educativo y/o
curricular del centro.
h) (En caso de que el material incluya
propuestas de actividades.) Las actividades
propuestas son coherentes con los objetivos
de ejes transversales especificados en el
material.
i) Las actividades propuestas son coherentes
con los valores asumidos en el proyecto
educativo y lo curricular del centro.
F.Justificación
a) Las opciones tomadas en el material se
encuentran explícitamente justificadas.
G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global
En el material analizado, los objetivos generales ……… (Aa) con los objetivos generales
establecidos en el proyecto del centro. Los objetivos didácticos ……… (Ab) a la edad del alumnado
y (Ac) entre sí.
En el material ………(Ba) explícitamente entre diferentes tipos de contenidos y ………(Bd)
una proporción coherente entre los diferentes tipos. Estos contenidos ……… (Bb) con los objetivos
especificados en el propio material y ……… (Bc) suficientemente entre sí. Los contenidos
desarrollados ……… (Bg) adecuados en lo que se refiere a su rigurosidad y actualización. El
material ……… (Be) para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especificados y ………
(Bf) para el aprendizaje de los contenidos actitudinales.
(Si se analiza un material de lectura.)
……… (Bh) realidades diversas, ……… (Bi) una adecuada diversidad textual y los textos
……… (Bj) suficientemente a las «estructuras canónicas».
En general, los contenidos ……… (Bk) con los contenidos definidos en el proyecto
curricular del centro y ……… (Bl) con el entorno.
Conclusión: ……… (Bm) todos los contenidos necesarios para la consecución de los
objetivos; es de prever que con los contenidos desarrollados en el material ……… (Bn) los
objetivos.
(Si se analiza un material que incluye propuestas de actividades.)
Las actividades ……… (Ca) con los ……… objetivos y contenidos; para cada objetivo y
contenido ……… (Cb) las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje. Las actividades
propuestas ……… (Cc) en general adecuadas para conseguir los objetivos.
En general, los criterios de evaluación ……… (Oc) con los criterios establecidos en el
proyecto curricular del centro y las propuestas de actividades de evaluación ……… (Da) de los
objetivos y ……… (Db) a los distintos tipos de contenidos.
En el material ……… (Ea) explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes
transversales. Las ilustraciones.………(Ed y Ee); el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto
……… (Ef y Eg).
(En el caso de que en el material se incluyan propuestas de evaluación)
………(Ee) propuestas para evaluar el proceso de aprendizaje en el ámbito de los ejes
transversales.
(Si el material incluye propuestas de actividades)
En el material ……… (Eh) las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de
objetivos correspondientes a ejes transversales y estas actividades ……… (Ei).
Las diferentes opciones tomadas en el material ……… (Fa) explícitamente justificadas.
H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas
El material analizado en función de las intenciones educativas se considera………
Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Materialesinformativosodeconsulta
a) Adecuación del nivel lingüístico: es
adecuado a la edad del alumnado.
a.1) Adecuación del nivel lingüístico: las
dificultades de vocabulario se pueden resolver
con el propio material.
a.2) Adecuación del nivel lingüístico: las frases
no son excesivamente largas ni rebuscadas.
b) Densidad informativa: es adecuada.
c) Carácter dogmático/abierto: se da una
visión abierta, no dogmática, de la realidad.
d) Secuencias de lectura: existen intro-
ducciones y organizadores previos que
pretenden facilitar la conexión delos nuevos
contenidos con los aprendizajes previos de
cada alumno y alumna.
e) Secuencias de lectura: hay elementos
facilitadores de la motivación.
f) Secuencias de lectura: se facilitan diversos
grados de lectura.
g) Secuencias de lectura: existen síntesis y
resúmenes.
g.l) Las síntesis y los resúmenes facilitan real-
mente la comprensión de los aspectos esenciales
del texto.
B.Materialesconpropuestasdeactividades a) Secuencias de actividades: se proponen
actividades o se sugieren pautas para la
evaluación inicial.
b) Secuencias de actividades: existen activi-
dades que pretenden promover la motivación
y ayudar a conectar con la realidad.
b.1) Secuencias de actividades: las actividades de
motivación propuestas ayudan a que el alumnado
valore positivamente el tema a estudiar y/o la
tarea a realizar y le ayudan también a crear
expectativas positivas.
c) Secuencias de actividades: se plantean
interrogantes.
c.1) Secuencias de actividades: los interrogantes
planteados ayudan a crear verdaderamente
conflictos cognitivos.
d) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de búsqueda de información.
d.1) Secuencias de actividades: se proponen
también otros tipos de actividades de elaboración
y de construcción de significados.
e) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de descontextualización y de
aplicación.
f) Secuencias de actividades: se proponen
actividades de memorización y/o de
ejercitación comprensiva.
f.1) Secuencias de actividades: las actividades de
memorización y/o de ejercitación propuestas son
suficientes para posibilitar el aprendizaje de los
contenidos especificados.
g) Secuencias de actividades: existen
actividades de síntesis.
B.Materialesconpropuestasdeactividades h) Secuencias de actividades: se proponen
actividades y/o se sugieren pautas para la
evaluación formativa.
i) Secuencias de actividades: se proponen
actividades y/o se proponen pautas para la
evaluación sumativa.
i.1)Se proponen pautas para la evaluación del
profesorado y del currículum.
j) Carácter individual o grupal de las
actividades: se da un equilibrio entre las
actividades individuales y las actividades
para realizar en grupo.
j.1) Carácter individual o grupal de las
actividades: se da una adecuación entre el tipo de
actividad (individual o grupal) y las
características de los contenidos a aprender.
k) Criterios de organización del aula: en el
material se proponen criterios de
organización del aula.
k.l) Criterios de organización del aula: los
criterios que se especifican responden a una
concepción del aula como un ambiente de
aprendizaje, en el cual las diversas variables se
encuentran interrelacionadas.
C.Materialesdelectura
a) Estructura: los textos son desconocidos
para el lector o lectora, pero de fácil acceso (o
bien se intercalan contextos conocidos en el
caso de alumnado de los primeros grados de
educación primaria).
b) Estructura: existe algún tipo de hilo
conductor.
c) Estructura: se utilizan correctamente
marcas tipográficas.
C.Materialesdelectura d) Estructura: existen introducciones
adecuadas.
e) Estructura: existen resúmenes adecuados.
f) Estructura: la longitud de los textos es
adecuada.
g) Léxico: las dificultades léxicas pueden
resolverse en el propio material.
h) Léxico: no se da un exceso de dificultades
léxicas.
i) Secuencias de actividades: el material
propone actividades de lectura diversificada.
j) Secuencias de actividades: existen
actividades de lectura guiada y/o orientada.
k) Secuencias de actividades: existen
actividades de lectura independiente.
1)Secuencias de actividades: el material
propone actividades que obligan a establecer
inferencias, a utilizar el contexto...
m) Secuencias de actividades: el material
propone actividades para realizar antes,
durante y después de la lectura.
m.1) Secuencias de actividades: las actividades
propuestas para realizar antes, durante y después
de la lectura son adecuadas y diversificadas.
D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global
Materiales informativos o de consulta
En general, en el material analizado, el nivel lingüístico ………(Aa), la densidad
informativa ………(Ab) y la visión que se da de la realidad es ………(Ac).
En las secuencias de lectura, ………(Ad), ………(Ae), ………(Ag) y ………(Af) diversos
grados de lectura.
Materiales con propuestas de actividades
En general, en las secuencias de actividades del material analizado ………(Ba) para la
evaluación inicial, ………(Bb) para promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad
………(Bc) interrogantes, ………(Bd) actividades de búsqueda de información, ………(Be) de
descontextualización y de aplicación, ………(Bf) de memorización y/o de ejercitación, ………(Bg)
de síntesis y ………(Bh) para la evaluación formativa y ………(Bi) para la evaluación sumativa.
Respecto al carácter individual o grupal de las actividades ……… (Bj) y ………(Bk)
criterios de organización del aula.
Materiales de lectura
En los aspectos estructurales: ……… (Ca, Cb, Cc, Cd, Ce, Cf).
Respecto al léxico: ……… (Cg, Ch).
En lo que se refiere a las secuencias de actividades: ……… (Ci, Cj, Ck, CI, Cm).
E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje
El material analizado en función de los requisitos para el aprendizaje se considera………
Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Actividades
a) En ocasiones, para el aprendizaje de un
mismo contenido se proponen distintas
posibilidades de actividades.
b) Se explicitan distintos niveles de
realización de las actividades.
c) Se proponen actividades de ampliación.
d) Se proponen actividades de refuerzo.
B.Evaluación
a) En el apartado de evaluación se contem-
plan diversos niveles de realización de las
actividades.
b) Las propuestas de evaluación toman como
referente las capacidades a adquirir sin
centrarse en la realización de conductas muy
concretas.
C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global
En el material analizado, en lo que se refiere a las actividades propuestas………(Aa, Ab, Ac,
Ad) para ser coherentes con la atención a la diversidad del alumnado.
Las propuestas de evaluación ………(Ba, Bb).
D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad
El material analizado en función de la atención a la diversidad se considera ………
Ámbito de análisis en función de los aspectos formales
Cuestiones a analizar
Valoración
Observaciones
0 1 2
A.Diseñoymaquetación
a) El aspecto general del material es atractivo.
b) Por su formato y número de páginas, el
material es manejable.
c) La encuadernación es adecuada.
d) En la cubierta se especifican claramente el
título y la autoría.
e) En el interior se da una adecuada visuali-
zación de las jerarquías (diagramación).
f) La letra es adecuada.
g) El papel no es demasiado transparente ni
brillante ni desagradable al tacto. (Si se trata
de un cuaderno fungible: es apropiado para
escribir y dibujar en él.)
h) El contraste entre el color del texto y el
papel facilita la legibilidad.
i) Las ilustraciones son coherentes con el
texto y cumplen su función adecuadamente.
i.l) las ilustraciones más destacadas son las más
importantes.
i.2) Cada ilustración tiene su referencia.
j) El tipo de impresión (un color, dos
colores ...) es el adecuado.
B.Otrosaspectos
a) Existe un índice bien situado.
b) Se incluye bibliografía y/u otra
información complementaria.
b.1) La bibliografía es adecuada.
c) El precio de venta del material es
adecuado.
C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global
En general, el diseño y la maquetación del material analizado se puede considerar ………
destacando los siguientes aspectos:………(Aa, Ab, Ac, Ad, Ae, Af, Ag, Ah, Ai, Aj).
En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse: ………(Ba. , Bb). El precio
de venta es ………(Bc).
D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales
El material analizado en función de los aspectos formales se considera ………
Valoración global del material analizado
A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material………
B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material………
C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada………
D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la
adecuación del material………
E. Conclusiones finales de la evaluación del material………
El material analizado es especialmente adecuado ya que………
El material analizado es parcialmente adecuado ya que………
El material analizado no es adecuado, ya que………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Bernardita Naranjo
 
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecaPlaneacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
zakuvmupn
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
Nashaly Bosquez
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigación
MarredondoA
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Detalle del erca
Detalle del ercaDetalle del erca
Detalle del erca
Freddy Rivera Merino
 
Prueba escrita, final
Prueba escrita, finalPrueba escrita, final
Prueba escrita, final
Evaluacion Educativa
 
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Juan David Atuesta
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
anitanabela
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1
Rogeliusq
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
Diomedes Nunez
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
thorliz
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Norma Vega
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Priscila Pucuna
 
1728517760.1. portafolio estudiantil
1728517760.1. portafolio estudiantil1728517760.1. portafolio estudiantil
1728517760.1. portafolio estudiantil
Barbosa Wagner
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Carlos Chavez Monzón
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Nubia Mendez
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
jaancarlosortega
 
Dpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémicoDpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémico
universidad de granada
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Zobeyda Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
 
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecaPlaneacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigación
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
 
Detalle del erca
Detalle del ercaDetalle del erca
Detalle del erca
 
Prueba escrita, final
Prueba escrita, finalPrueba escrita, final
Prueba escrita, final
 
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
1728517760.1. portafolio estudiantil
1728517760.1. portafolio estudiantil1728517760.1. portafolio estudiantil
1728517760.1. portafolio estudiantil
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Dpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémicoDpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémico
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 

Destacado

Pec1 ama hva
Pec1 ama hvaPec1 ama hva
Pec1 ama hva
Héctor Velasco
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
Héctor Velasco
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
Héctor Velasco
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
Héctor Velasco
 
Materiales curriculares
Materiales curricularesMateriales curriculares
Materiales curriculares
Aned Ortiz
 
Iniciación a la probabilidad I
Iniciación a la probabilidad IIniciación a la probabilidad I
Iniciación a la probabilidad I
_ozma_
 
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hvaActividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hva
Héctor Velasco
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
Héctor Velasco
 
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hvaRecursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hvaActividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
Héctor Velasco
 
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Héctor Velasco
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
Héctor Velasco
 
Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
Héctor Velasco
 
TFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelliTFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelli
Ema Giu
 
Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
Héctor Velasco
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
Héctor Velasco
 
Reflexion canales infantiles
Reflexion canales infantilesReflexion canales infantiles
Reflexion canales infantiles
TatianAvila21
 
Tugas Saran dan Prasarana
Tugas Saran dan PrasaranaTugas Saran dan Prasarana
Tugas Saran dan Prasarana
duajuni
 
Carmen chamorro la cuadricula
Carmen chamorro   la cuadriculaCarmen chamorro   la cuadricula
Carmen chamorro la cuadricula
observatorio2015
 
NEO DESIGN PERU
NEO DESIGN PERU NEO DESIGN PERU
NEO DESIGN PERU
Neodesign Per
 

Destacado (20)

Pec1 ama hva
Pec1 ama hvaPec1 ama hva
Pec1 ama hva
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
 
Materiales curriculares
Materiales curricularesMateriales curriculares
Materiales curriculares
 
Iniciación a la probabilidad I
Iniciación a la probabilidad IIniciación a la probabilidad I
Iniciación a la probabilidad I
 
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hvaActividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hva
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
 
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hvaRecursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
 
Actividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hvaActividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
 
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 
Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
 
TFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelliTFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelli
 
Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
 
Reflexion canales infantiles
Reflexion canales infantilesReflexion canales infantiles
Reflexion canales infantiles
 
Tugas Saran dan Prasarana
Tugas Saran dan PrasaranaTugas Saran dan Prasarana
Tugas Saran dan Prasarana
 
Carmen chamorro la cuadricula
Carmen chamorro   la cuadriculaCarmen chamorro   la cuadricula
Carmen chamorro la cuadricula
 
NEO DESIGN PERU
NEO DESIGN PERU NEO DESIGN PERU
NEO DESIGN PERU
 

Similar a Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)

Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°
León H. Valenzuela G
 
Sesion 12 2008
Sesion 12 2008Sesion 12 2008
Sesion 12 2008
gladysmejia
 
2° docente
2° docente2° docente
2° docente
María Paz Acevedo
 
Unidad didáctica 1º Primaria
Unidad didáctica 1º PrimariaUnidad didáctica 1º Primaria
Unidad didáctica 1º Primaria
kiaraticus
 
Unidad didactica 1
Unidad didactica 1Unidad didactica 1
Unidad didactica 1
alpatsis
 
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdfMAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
JonathanRinconPerill
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoLenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Maria Jose CT
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
Carolina Mora Neira
 
Instrumentos de Evaluación Autentica ccesa007
Instrumentos de Evaluación Autentica  ccesa007Instrumentos de Evaluación Autentica  ccesa007
Instrumentos de Evaluación Autentica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tgDecanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
UGMA
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
Intersecom Pedro Sacatepequez
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
Gladys Rivera
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Jesica Palacio
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Julieta624646
 
Manual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzoManual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzo
I.U.P. Santiago Mariño
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
WilliamCubillos5
 
4. plan de sistematización
4. plan de sistematización4. plan de sistematización
4. plan de sistematización
L254 DEL
 
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
TalyGarcia3
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
luis salazar
 

Similar a Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996) (20)

Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°
 
Sesion 12 2008
Sesion 12 2008Sesion 12 2008
Sesion 12 2008
 
2° docente
2° docente2° docente
2° docente
 
Unidad didáctica 1º Primaria
Unidad didáctica 1º PrimariaUnidad didáctica 1º Primaria
Unidad didáctica 1º Primaria
 
Unidad didactica 1
Unidad didactica 1Unidad didactica 1
Unidad didactica 1
 
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdfMAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
MAN-GA-GL-01 Manual para la elaboración de cursos virtuales-4.pdf
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoLenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
 
Instrumentos de Evaluación Autentica ccesa007
Instrumentos de Evaluación Autentica  ccesa007Instrumentos de Evaluación Autentica  ccesa007
Instrumentos de Evaluación Autentica ccesa007
 
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tgDecanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
La planificacion educativa6
La planificacion educativa6La planificacion educativa6
La planificacion educativa6
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Manual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzoManual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzo
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
 
4. plan de sistematización
4. plan de sistematización4. plan de sistematización
4. plan de sistematización
 
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 

Más de Héctor Velasco

Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
Héctor Velasco
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hvaActividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hvaActividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hva
Héctor Velasco
 
Act. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hvaAct. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hva
Héctor Velasco
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
Héctor Velasco
 

Más de Héctor Velasco (7)

Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
 
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hvaActividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
 
Actividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hvaActividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hva
 
Act. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hvaAct. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hva
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)

  • 1. Instrumento para el análisis de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996) Autor: Héctor Velasco Arregui E-mail: hvelasco001@gmail.com Fecha: 4 de julio de 2015
  • 2. Índice de contenido Introducción..........................................................................................................................................4 Parrilla para el Análisis de Materiales Curriculares Impresos..............................................................4 Esquema ..........................................................................................................................................4 Fecha y referencia editorial....................................................................................................4 Ámbito descriptivo.................................................................................................................4 Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas.................................................4 Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje......................................5 Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad................................................5 Ámbito de análisis en función de los aspectos formales........................................................5 Valoración global del material analizado...............................................................................5 Fecha y referencia editorial del material a analizar.........................................................................6 Material objeto de análisis......................................................................................................6 Material dirigido al profesorado.............................................................................................6 Ámbito descriptivo..........................................................................................................................7 Intenciones y ámbito de aplicación.............................................................................................7 Componentes...............................................................................................................................7 Organización de los contenidos..................................................................................................8 Tipo de material..........................................................................................................................8 Lengua del material.....................................................................................................................9 Organización didáctica: apartados..............................................................................................9 Material complementario necesario............................................................................................9 Ámbito descriptivo. descripción global....................................................................................10 Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas........................................................11 G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global..............15 H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas....................................16 Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje.............................................17 D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global...20 Materiales informativos o de consulta..................................................................................20 Materiales con propuestas de actividades............................................................................21 Materiales de lectura............................................................................................................21 E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje..........................21 Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad........................................................22 C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global..............22 D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad....................................22 Ámbito de análisis en función de los aspectos formales...............................................................23 C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global......................24 D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales...........................................24 Valoración global del material analizado.......................................................................................25
  • 3. Introducción El presente documento tan sólo es una transcripción, con ligeras modificaciones, de las páginas 99 a 124 del libro “Materiales Curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos” escrito por Artur Parcerisa Aran y publicado por primera vez en 1996 por la Editorial Graó S.L. (Barcelona). Para utilizar este instrumento de análisis se recomienda la consulta de los capítulos 6 y 7 del citado texto, disponibles ambos en la dirección web http://es.slideshare.net/anedortiz/libro- materialescurriculares (consultado a 4 de julio de 2015). Parrilla para el Análisis de Materiales Curriculares Impresos Esquema Fecha y referencia editorial Ámbito descriptivo • Intenciones y ámbito de aplicación • Componentes • Organización de los contenidos • Tipo de material • Lengua del material • Organización didáctica: apartados • Materiales complementarios necesarios • Descripción global Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas • Objetivos • Contenidos • Actividades
  • 4. • Evaluación • Temas o ejes transversales del currículum • Justificación • Descripción global Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje • Materiales informativos o de consulta • Materiales con propuestas de actividades • Materiales de lectura • Descripción global Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad • Actividades • Evaluación • Descripción global Ámbito de análisis en función de los aspectos formales • Diseño y maquetación • Otros aspectos • Descripción global Valoración global del material analizado
  • 5. Fecha y referencia editorial del material a analizar Fecha del análisis: ……… de ……… de ……… . Material objeto de análisis Autoría: ……… . Título: ……… . Subtítulo (si existe): ……… . Editorial: ……… . Localidad de edición: ……… . Número de edición: ……… Año: ……… . Colección (si forma parte de alguna): ……… . Otros datos de interés: ……… . Material dirigido al profesorado (en el caso de material complementario que se deba analizar conjuntamente con el material dirigido al alumnado) Autoría: ……… . Título: ……… . Subtítulo (si existe): ……… . Otros datos de interés: ……… . Observaciones
  • 6. Ámbito descriptivo En cada apartado debe señalarse la afirmación correcta. Intenciones y ámbito de aplicación (Para completar este apartado, consúltense los objetivos que se especifican en el material) a) El material a analizar □ Pretende ser autosuficiente □ Forma parte de un paquete curricular □ Es un material complementario b) Desarrolla objetivos y contenidos □ De un solo grado o curso: el de ……… (especificarlo) □ De un ciclo: ……… ( especificarlo) c) Desarrolla objetivos y contenidos □ De una sola asignatura o área curricular: ………(especificarla) □ De diversas asignaturas o áreas: ……… (especificarlas) Observaciones Componentes a) El material del alumnado está constituido □ Por un solo componente: ……… (especificarlo) □ Por diversos componentes: ……… (especificarlos) b) Existe material dirigido al profesorado aparte del material dirigido al alumnado □ Sí □ No c) En el análisis □ Se deberán relacionar distintos componentes □ No se tendrán que relacionar distintos componentes Observaciones
  • 7. Organización de los contenidos a) Los contenidos que desarrolla el material □ Se han organizado sin relaciones entre las áreas □ Se han organizado con relaciones entre las áreas □ Se presentan con una programación globalizada Observaciones Tipo de material a) El material es □ De consulta o de información □ De propuestas de actividades □ De lectura □ Mixto: ……… (especificarlo) a.1) En el caso de que el material sea de información y de actividades, el esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es □ Información + actividades al final del tema o de la unidad □ Información + actividad o actividades + información + actividad o actividades + ……… □Actividad o actividades + información + actividad o actividades + información + ……… □ Otro esquema: ……… (especificarlo) b) Se trata de un material □ Fungible □ No fungible c) El uso del material por parte del alumnado se pretende que sea □ Individual □ Colectivo
  • 8. d) El material □ Es para uso exclusivo del alumnado □ Es para uso mixto del alumnado y del profesorado (con una parte especifica para éste) □ Está constituido por dos o más componentes separados: uno o unos para uso del alumnado y otro u otros para uso del profesorado Observaciones Lengua del material a) El material está escrito en: ……… (especificarlo) Observaciones Organización didáctica: apartados a) El material está estructurado en □ Unidades o temas □ Otro tipo de apartados:……… (especificarlo) □ No se diferencian apartados Observaciones Material complementario necesario (En el caso de materiales que proponen actividades) a) En el material que se analiza □ Toda la información para realizar las actividades se encuentra en el texto y, por lo tanto, el alumnado no necesita ningún otro material □ En el material se sugieren posibilidades de ampliación consistentes en la consulta o el trabajo con otros materiales □ En el material se propone recurrir a otros materiales
  • 9. a.1) En caso que sea necesario recurrir a otros materiales, éstos □ Forman parte del paquete curricular de la editorial □ No forman parte del paquete curricular de la editorial Observaciones Ámbito descriptivo. descripción global (Entre paréntesis se indica la respuesta que se puede consultar en cada caso, de entre las dadas en este ámbito.) El material curricular objeto de análisis, que……… (Aa), desarrolla objetivos y contenidos de (Ab) y de ……… (Ac). Está constituido por ……… (Ba y Bb) y en el análisis ……… (Bc) distintos componentes. Los contenidos ……… (Ca). Se trata de un material ……… (Da); ……… (Db); que está pensado para ser usado……… (Dc) y que ……… (Dd) material para el profesorado. Está escrito en ……… (Ea) y organizado en ……… (Fa). (Sólo en el caso que el material incluya información y propuestas de actividades) El esquema que sigue cada tema o unidad didáctica es el siguiente: ……… (Dal). Se trata de un material que………(Ga y Ga l).
  • 10. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Objetivos a) Los objetivos generales especificados en el material se corresponden con los objetivos generales establecidos en el Proyecto Educativo y/o Curricular del propio centro. a.1) Se incluyen todos los objetivos generales que, según las intenciones y el ámbito de aplica- ción del material (ver apartado), se deberían incluir b) Los objetivos didácticos especificados en el material son adecuados a la edad del alumnado. c) Los objetivos didácticos son coherentes entre sí. B.Contenidos a) En el material se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos (concep- tuales, procedimentales, actitudinales). a.1) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos conceptuales (hechos, conceptos...). a.2) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos procedimentales. a.3) Se diferencia explícitamente entre distintos tipos de contenidos actitudinales (actitudes, valores, normas de comportamiento). b) Los contenidos indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. b.l) Los contenidos conceptuales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material.
  • 11. B.Contenidos b.2) Los contenidos procedimentales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. b.3) Los contenidos actitudinales indicados en el material se corresponden con los objetivos generales especificados en el mismo material. c) Los contenidos se interrelacionan entre sí. c.1) Existe una buena interrelación entre contenidos del mismo tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual, ... c.2) Existe una buena interrelación entre contenidos de diferente tipo, la cual se manifiesta mediante una tabla, un mapa conceptual. d) Se da una proporción coherente entre los distintos tipos de contenidos. d.l) Se da una proporción coherente entre hechos y otros contenidos conceptuales. e) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especificados. f) El material es adecuado para el aprendizaje de los contenidos actitudinales especificados. g) Los contenidos que desarrolla el material son rigurosos y se encuentran actualizados. h) (MATERIALES DE LECTURA) Se combinan realidades diversas: próximas y lejanas, reales e imaginarias... i) (MATERIALES DE LECTURA) Existe una adecuada diversidad textual. j) (MATERIALES DE LECTURA) Los textos se ajustan suficientemente a las «estructuras canónicas». k) En general, los contenidos desarrollados en el material se corresponden con los recogi- dos en el proyecto curricular del centro.
  • 12. B.Contenidos k.1) (Sólo si en el proyecto curricular del centro se especifican objetivos terminales y/o referenciales) Existe una correspondencia entre los objetivos terminales y/o referenciales del centro y los desarrollados en el material (o los contenidos). 1) En general, los contenidos que se desa- rrollan en el material son coherentes con el entorno donde se encuentra ubicado el centro. 1.1) Se incluyen todos aquellos contenidos que, atendiendo a las intenciones y al ámbito de aplicación del material se deberian incluir. m) (CONCLUSIONES) En el material se encuentran todos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos definidos. n) (CONCLUSIONES) Con los contenidos desarrollados en el material es de prever que se conseguirán los objetivos. (En caso de que los contenidos desarrollados en el material no se consideren adecuados para la consecución de los objetivos). Los contenidos desarrollados en el material son adecuados para: ……… (Especificarlo) C.Actvidades a) Las actividades propuestas se corresponden con los objetivos y contenidos definidos en el material. b) Para cada objetivo y para cada contenido se prevén las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje(según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). c) Las actividades propuestas son en general adecuadas para la consecución de los objetivos definidos en el material. c.l) Para el aprendizaje de cada contenido, se da una adecuada progresión de las actividades.
  • 13. D.Evaluación a) Las propuestas de evaluación incluidas en el material se encuentran en función de los objetivos especificados en el mismo. b) Las propuestas de evaluación se refieren a los distintos tipos de contenidos que se pretenden enseñar. c) En general, los criterios de evaluación son coherentes con los criterios recogidos en el proyecto curricular del centro. E.Temasoejestransversales a) En el material se plantean explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes transversales del currículum. b) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Se proponen las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de los contenidos correspondientes a ejes transversales (según las intenciones y el ámbito de aplicación del material). c) (En caso de que el material incluya propuestas de evaluación.) Se proponen actividades para evaluar el proceso de aprendizaje de objetivos correspondientes a ejes transversales. d) Las ilustraciones son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. e) Las ilustraciones son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. f) En general, el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material.
  • 14. E.Temasoejestransversales g) El tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y/o curricular del centro. h) (En caso de que el material incluya propuestas de actividades.) Las actividades propuestas son coherentes con los objetivos de ejes transversales especificados en el material. i) Las actividades propuestas son coherentes con los valores asumidos en el proyecto educativo y lo curricular del centro. F.Justificación a) Las opciones tomadas en el material se encuentran explícitamente justificadas. G. Ámbito de análisis en función de las intenciones educativas. Descripción global En el material analizado, los objetivos generales ……… (Aa) con los objetivos generales establecidos en el proyecto del centro. Los objetivos didácticos ……… (Ab) a la edad del alumnado y (Ac) entre sí. En el material ………(Ba) explícitamente entre diferentes tipos de contenidos y ………(Bd) una proporción coherente entre los diferentes tipos. Estos contenidos ……… (Bb) con los objetivos especificados en el propio material y ……… (Bc) suficientemente entre sí. Los contenidos desarrollados ……… (Bg) adecuados en lo que se refiere a su rigurosidad y actualización. El material ……… (Be) para el aprendizaje de los contenidos procedimentales especificados y ……… (Bf) para el aprendizaje de los contenidos actitudinales. (Si se analiza un material de lectura.) ……… (Bh) realidades diversas, ……… (Bi) una adecuada diversidad textual y los textos ……… (Bj) suficientemente a las «estructuras canónicas». En general, los contenidos ……… (Bk) con los contenidos definidos en el proyecto
  • 15. curricular del centro y ……… (Bl) con el entorno. Conclusión: ……… (Bm) todos los contenidos necesarios para la consecución de los objetivos; es de prever que con los contenidos desarrollados en el material ……… (Bn) los objetivos. (Si se analiza un material que incluye propuestas de actividades.) Las actividades ……… (Ca) con los ……… objetivos y contenidos; para cada objetivo y contenido ……… (Cb) las actividades necesarias para facilitar su aprendizaje. Las actividades propuestas ……… (Cc) en general adecuadas para conseguir los objetivos. En general, los criterios de evaluación ……… (Oc) con los criterios establecidos en el proyecto curricular del centro y las propuestas de actividades de evaluación ……… (Da) de los objetivos y ……… (Db) a los distintos tipos de contenidos. En el material ……… (Ea) explícitamente objetivos y/o contenidos correspondientes a ejes transversales. Las ilustraciones.………(Ed y Ee); el tono, las afirmaciones y los ejemplos del texto ……… (Ef y Eg). (En el caso de que en el material se incluyan propuestas de evaluación) ………(Ee) propuestas para evaluar el proceso de aprendizaje en el ámbito de los ejes transversales. (Si el material incluye propuestas de actividades) En el material ……… (Eh) las actividades necesarias para facilitar el aprendizaje de objetivos correspondientes a ejes transversales y estas actividades ……… (Ei). Las diferentes opciones tomadas en el material ……… (Fa) explícitamente justificadas. H. Conclusiones del análisis en función de las intenciones educativas El material analizado en función de las intenciones educativas se considera………
  • 16. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Materialesinformativosodeconsulta a) Adecuación del nivel lingüístico: es adecuado a la edad del alumnado. a.1) Adecuación del nivel lingüístico: las dificultades de vocabulario se pueden resolver con el propio material. a.2) Adecuación del nivel lingüístico: las frases no son excesivamente largas ni rebuscadas. b) Densidad informativa: es adecuada. c) Carácter dogmático/abierto: se da una visión abierta, no dogmática, de la realidad. d) Secuencias de lectura: existen intro- ducciones y organizadores previos que pretenden facilitar la conexión delos nuevos contenidos con los aprendizajes previos de cada alumno y alumna. e) Secuencias de lectura: hay elementos facilitadores de la motivación. f) Secuencias de lectura: se facilitan diversos grados de lectura. g) Secuencias de lectura: existen síntesis y resúmenes. g.l) Las síntesis y los resúmenes facilitan real- mente la comprensión de los aspectos esenciales del texto.
  • 17. B.Materialesconpropuestasdeactividades a) Secuencias de actividades: se proponen actividades o se sugieren pautas para la evaluación inicial. b) Secuencias de actividades: existen activi- dades que pretenden promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad. b.1) Secuencias de actividades: las actividades de motivación propuestas ayudan a que el alumnado valore positivamente el tema a estudiar y/o la tarea a realizar y le ayudan también a crear expectativas positivas. c) Secuencias de actividades: se plantean interrogantes. c.1) Secuencias de actividades: los interrogantes planteados ayudan a crear verdaderamente conflictos cognitivos. d) Secuencias de actividades: se proponen actividades de búsqueda de información. d.1) Secuencias de actividades: se proponen también otros tipos de actividades de elaboración y de construcción de significados. e) Secuencias de actividades: se proponen actividades de descontextualización y de aplicación. f) Secuencias de actividades: se proponen actividades de memorización y/o de ejercitación comprensiva. f.1) Secuencias de actividades: las actividades de memorización y/o de ejercitación propuestas son suficientes para posibilitar el aprendizaje de los contenidos especificados. g) Secuencias de actividades: existen actividades de síntesis.
  • 18. B.Materialesconpropuestasdeactividades h) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se sugieren pautas para la evaluación formativa. i) Secuencias de actividades: se proponen actividades y/o se proponen pautas para la evaluación sumativa. i.1)Se proponen pautas para la evaluación del profesorado y del currículum. j) Carácter individual o grupal de las actividades: se da un equilibrio entre las actividades individuales y las actividades para realizar en grupo. j.1) Carácter individual o grupal de las actividades: se da una adecuación entre el tipo de actividad (individual o grupal) y las características de los contenidos a aprender. k) Criterios de organización del aula: en el material se proponen criterios de organización del aula. k.l) Criterios de organización del aula: los criterios que se especifican responden a una concepción del aula como un ambiente de aprendizaje, en el cual las diversas variables se encuentran interrelacionadas. C.Materialesdelectura a) Estructura: los textos son desconocidos para el lector o lectora, pero de fácil acceso (o bien se intercalan contextos conocidos en el caso de alumnado de los primeros grados de educación primaria). b) Estructura: existe algún tipo de hilo conductor. c) Estructura: se utilizan correctamente marcas tipográficas.
  • 19. C.Materialesdelectura d) Estructura: existen introducciones adecuadas. e) Estructura: existen resúmenes adecuados. f) Estructura: la longitud de los textos es adecuada. g) Léxico: las dificultades léxicas pueden resolverse en el propio material. h) Léxico: no se da un exceso de dificultades léxicas. i) Secuencias de actividades: el material propone actividades de lectura diversificada. j) Secuencias de actividades: existen actividades de lectura guiada y/o orientada. k) Secuencias de actividades: existen actividades de lectura independiente. 1)Secuencias de actividades: el material propone actividades que obligan a establecer inferencias, a utilizar el contexto... m) Secuencias de actividades: el material propone actividades para realizar antes, durante y después de la lectura. m.1) Secuencias de actividades: las actividades propuestas para realizar antes, durante y después de la lectura son adecuadas y diversificadas. D. Ámbito de análisis en función de los requisitos para el aprendizaje. Descripción global Materiales informativos o de consulta En general, en el material analizado, el nivel lingüístico ………(Aa), la densidad informativa ………(Ab) y la visión que se da de la realidad es ………(Ac). En las secuencias de lectura, ………(Ad), ………(Ae), ………(Ag) y ………(Af) diversos grados de lectura.
  • 20. Materiales con propuestas de actividades En general, en las secuencias de actividades del material analizado ………(Ba) para la evaluación inicial, ………(Bb) para promover la motivación y ayudar a conectar con la realidad ………(Bc) interrogantes, ………(Bd) actividades de búsqueda de información, ………(Be) de descontextualización y de aplicación, ………(Bf) de memorización y/o de ejercitación, ………(Bg) de síntesis y ………(Bh) para la evaluación formativa y ………(Bi) para la evaluación sumativa. Respecto al carácter individual o grupal de las actividades ……… (Bj) y ………(Bk) criterios de organización del aula. Materiales de lectura En los aspectos estructurales: ……… (Ca, Cb, Cc, Cd, Ce, Cf). Respecto al léxico: ……… (Cg, Ch). En lo que se refiere a las secuencias de actividades: ……… (Ci, Cj, Ck, CI, Cm). E. Conclusiones del análisis en función de los requisitos para el aprendizaje El material analizado en función de los requisitos para el aprendizaje se considera………
  • 21. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Actividades a) En ocasiones, para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen distintas posibilidades de actividades. b) Se explicitan distintos niveles de realización de las actividades. c) Se proponen actividades de ampliación. d) Se proponen actividades de refuerzo. B.Evaluación a) En el apartado de evaluación se contem- plan diversos niveles de realización de las actividades. b) Las propuestas de evaluación toman como referente las capacidades a adquirir sin centrarse en la realización de conductas muy concretas. C. Ámbito de análisis en función de la atención a la diversidad. Descripción global En el material analizado, en lo que se refiere a las actividades propuestas………(Aa, Ab, Ac, Ad) para ser coherentes con la atención a la diversidad del alumnado. Las propuestas de evaluación ………(Ba, Bb). D. Conclusiones del análisis en función de la atención a la diversidad El material analizado en función de la atención a la diversidad se considera ………
  • 22. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales Cuestiones a analizar Valoración Observaciones 0 1 2 A.Diseñoymaquetación a) El aspecto general del material es atractivo. b) Por su formato y número de páginas, el material es manejable. c) La encuadernación es adecuada. d) En la cubierta se especifican claramente el título y la autoría. e) En el interior se da una adecuada visuali- zación de las jerarquías (diagramación). f) La letra es adecuada. g) El papel no es demasiado transparente ni brillante ni desagradable al tacto. (Si se trata de un cuaderno fungible: es apropiado para escribir y dibujar en él.) h) El contraste entre el color del texto y el papel facilita la legibilidad. i) Las ilustraciones son coherentes con el texto y cumplen su función adecuadamente. i.l) las ilustraciones más destacadas son las más importantes. i.2) Cada ilustración tiene su referencia. j) El tipo de impresión (un color, dos colores ...) es el adecuado. B.Otrosaspectos a) Existe un índice bien situado. b) Se incluye bibliografía y/u otra información complementaria. b.1) La bibliografía es adecuada. c) El precio de venta del material es adecuado.
  • 23. C. Ámbito de análisis en función de los aspectos formales. Descripción global En general, el diseño y la maquetación del material analizado se puede considerar ……… destacando los siguientes aspectos:………(Aa, Ab, Ac, Ad, Ae, Af, Ag, Ah, Ai, Aj). En lo que se refiere a otros aspectos formales, puede destacarse: ………(Ba. , Bb). El precio de venta es ………(Bc). D. Conclusiones del análisis en función de los aspectos formales El material analizado en función de los aspectos formales se considera ………
  • 24. Valoración global del material analizado A. Aspectos resueltos muy adecuadamente en el material……… B. Aspectos resueltos adecuadamente en el material……… C. Aspectos resueltos de manera poco adecuada……… D. Aspectos cuya presencia o ausencia resulta muy problemática, cuestionando la adecuación del material……… E. Conclusiones finales de la evaluación del material……… El material analizado es especialmente adecuado ya que……… El material analizado es parcialmente adecuado ya que……… El material analizado no es adecuado, ya que………