SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
1. ISO/TR 10013, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad
U.N.E.F.M
ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGC
ISO 10013
La Norma ISO/IT 100131
denominada Directrices para la documentación de
sistemas de gestión de la calidad, proporciona directrices para el desarrollo y
mantenimiento de la documentación necesaria para asegurar un sistema de
gestión de la calidad eficaz, adaptado a las necesidades específicas de la
organización. El uso de estas directrices ayudará a establecer un sistema
documentado como el requerido por la norma de sistema de gestión de la
calidad que sea aplicable. En la figura 1 establece una jerarquía de su
documentación.
Figura 1. Jerarquización de la documentación adaptada de la Norma ISO 10013.
Nota 1: Todos los tipos de documentos de los tres niveles debe contener en su formato por
lo menos: un título, código del documento, el número de identificación, estado (número) de
revisión, fecha de modificación (si el documento es pionero no se incluye); y las firmas de los
entes encargados de la realización, revisión y aprobación del documento.
Nota 2: La organización decide el diseño de los formatos de sus documentos.
Nota 3: Aunque en cada explicación se hace referencia al “manual de gestión de la “calidad”
o al “sistema de gestión de la calidad”, estas terminologías se pueden aplicar al “manual de
gestión ambiental” o al “sistema de gestión “ambiental” en caso que se trate de la Norma
ISO 14001.
A continuación se explica el contenido de la documentación de cada nivel:
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
2
1) Nivel A: Manual de calidad.
El manual de calidad se define como el documento que describe las características básicas
del sistema de gestión de la calidad, y responde a los requisitos establecidos por la normativa
aplicada (ISO 9001, ISO 14001 o la que corresponda). Es el manual general de la empresa que
da respuesta de cómo se aplica los requisitos establecidos por la normativa aplicada (ISO
9001, ISO 14001 o la que corresponda). Es la carta de presentación de la empresa ya que
estará a la disposición no solo de los integrantes de la organización, sino también de entes
externos como lo son: los clientes, proveedores instituciones legales, y cualquier otra.
En referencia al formato de un manual de gestión de calidad, debe tener por lo menos en la
hoja principal la firma de los responsables de su elaboración, revisión y aprobación. En la
figura 2 se presenta un ejemplo de un formato de un manual de gestión de la calidad (es
importante mencionar que es de libre decisión el diseño del formato de los documentos).
Figura 2. Formato para el manual de calidad
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
3
En el Manual de la Calidad debe incorporarse el organigrama de la organización (solo con
nombres de cargo y no el nombre de los trabajadores) y la matriz de responsabilidades, en el
punto de la norma que corresponda; ejemplo: si es un sistema de gestión de la calidad basado
en ISO 17025, en el requisito 4.1 de Organización se establecer definir la matriz de
responsabilidades.
En la figura 3 se muestra un ejemplo de matriz de responsabilidades (por lo extensa que es la
tabla no se muestra todos los requisitos para efectos de este ejemplo), para la norma citada,
donde en el requisito 4.1 de Organización los cargos con la letra R son los responsables
directos de que se cumpla el requisito, y la letra I se refiere a los involucrados en el proceso
de Organización. De esta manera, se puede utilizar otro tipo de leyenda (ejemplo, P=
Principal, C= Colateral, S=Secundario), para ser llenado dentro de la zona amarilla.
Figura 3. Matriz de Responsabilidades tomado de https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/sistema-
gestion-calidad-iso-9001-enfoque-por-procesos-elaboracion-de-manuales-iso-10013-y-directrices-para-auditoria/enfoque-de-la-norma-
iso-10013-directrices-para-la-documentacion-de-sistemas-de-gestion-de-la-calidad-l36576
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
4
Figura 4. Ejemplo de un Organigrama para una empresa de servicios
El manual de gestión de la calidad incluye lo referente a la planeación estratégica de la
organización:
a) Política de calidad: Es una declaración del compromiso de la organización hacia la calidad,
el ambiente u otros elementos involucrados. Debe estar enfocado hacia el cliente. Para la
redacción de la política de la calidad se debe considerar los siguientes aspectos: ¿a qué se
dedica la empresa?, ¿cómo puedo lograr la satisfacción del cliente?, ¿bajo qué normativa se
trabaja? y mencionar que se trabaja mediante el proceso de mejora continua.
b) Objetivos de la calidad: Deben ser claramente definidos, ser medibles para así poder
determinar si al cierre del periodo se alcanzó lo planteado (debe contener información
numérica y en términos de tiempo); y alcanzable.
c) Misión: Es la razón de ser de la organización, en tiempo presente.
d) Visión: Es lo que la organización quiere llegar a ser en un futuro.
e) Valores: Son los principios éticos en los que se fundamenta la organización. Se mencionan
como ejemplos de valores: confianza, colaboración, imaginación, creatividad, respeto,
calidad de servicio, sinceridad, honestidad.
La estructura de una manual de gestión de la calidad se explica en el punto 4.4. de la
Norma ISO 10013. Para ampliar la información consulta la norma.
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
5
2) Nivel B: Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad.
Adicional a los procedimientos operativos que se aplican en la organización, este nivel
incluye también manuales individuales de cada área, los cuales los incorpora la organización
solo si lo considera necesario, pues no los exige en la Norma ISO 10013; ejemplos: manual de
gestión de área de producción, manual de gestión de ventas. Estos manuales individuales
explican con detalle los procesos ejecutados en su área, mientras que le manual de gestión
de la calidad (del Nivel A) menciona la existencia de estos manuales individuales.
Los procedimientos son documentos complementarios que responden a ¿qué?, ¿quién lo
hace?, ¿cuándo?, ¿dónde?. La estructura de los documento se indica en el punto 4.5 de la
Norma ISO 10013.
3) Nivel C: Instrucciones de Trabajo y otros documentos del Sistema de
Gestión de Calidad.
En este nivel se incluye las instrucciones de trabajo, formatos, entre otros que indican con
mayor detalle cómo se realiza ciertas actividades operativas.
a) Instrucciones de trabajo: Documento que describe detalladamente como se realiza una
actividad, ejemplos: pulsar el botón rojo, ajustar la perilla, entre otros. No todos los procesos
de trabajo requieren instrucciones, como el caso de la mayoría de los procesos
administrativos. Para realizar las instrucciones de trabajo se recomienda explica la secuencia
de las operaciones con dibujos, imágenes, fotos, entre otros elementos.
La estructura de las instrucciones de trabajo se indica en la Norma ISO 10013 en su
apartado numeral 4.6.
b) Registros: También denominados formatos o formulario, es un documento que evidencia
el desarrollo de las actividades plasmado; ejemplos: en la realización de un curso, un registro
es la hoja donde se anota el nombre, apellido, numero de documento de identidad y cargo
de cada participante. Los registros pueden ser manuales o escritos.
c) Otros tipos de documentos: Planes de calidad (resumen de todos los procesos de la
empresa que indica los procedimientos a seguir, recursos a utilizar, los responsables y el
momento de ejecutar determinadas operaciones), especificaciones (indica los requisitos de
algo), documentos externos (ejemplos: leyes ambientales, planos de arquitectura). En la
Norma ISO 10013 no se indica la estructura que debe contener estos documentos.
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
6
COSAS BÁSICAS QUE RECORDAR…
En cuanto a documentos, en la nueva versión ISO 9001:2015 no se exige un manual de la
calidad y se sustituyen los términos procedimientos documentados y registros por el término
información documentada. Pero se considera que la documentación es parte de la
estructura de un sistema y no el propósito principal del mismo, por lo que esta nueva versión
se considera como una oportunidad esencial para optimizar la documentación eliminando
aquellos que no agreguen valor al cliente (externo o interno), haciendo énfasis en los
documentos que evidencien la experiencia y el conocimiento de las personas.
Considerando lo anterior la estructura documental de un sistema de gestión puede abarcar2:
 Documentos para especificar el estándar documental del sistema de gestión:
 Procedimiento para elaborar y controlar documentos y registros de
información
 Política para hacer autorizar, aplicar y mejorar documentos
 Documentos para planificar el sistema de gestión de la calidad
 Procedimiento para la dirección estratégica del SGC
 Declaración de la política de la calidad
 Fichas de procesos
 Determinación de los objetivos de la calidad
 Políticas de la organización
 Declaración de alcance de proyecto.
 Documentos para llevar a cabo los procesos
 Manual de procedimientos
 Caracterización del proceso
 Plan de calidad
 Plan de seguridad y ambiente
 Mapas de proceso y sus interacciones
 Manual de cargos y funciones
 Perfiles y descripciones de puestos
 Especificaciones de servicio o producto
 Métodos de trabajo
 Instrucciones
Ahora bien, si existen documentos para planificar y hacer, los hay para verificar y actuar
como: “Revisión por la Dirección” o “Acciones Correctivas” que requieren el mismo tipo de
documentos para realizar el trabajo: procedimientos, métodos, formatos, registros; y vienen
a complementar el ciclo de Deming (Ver figura 5)
2. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/sistema-gestion-calidad-iso-9001-enfoque-por-procesos-elaboracion-de-
manuales-iso-10013-y-directrices-para-auditoria/enfoque-de-la-norma-iso-10013-directrices-para-la-documentacion-de-sistemas-de-
gestion-de-la-calidad-l36576
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
7
El ciclo de Deming es también conocido como ciclo PDCA (del inglés plan-do-
check-act). En español sería PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar), de hecho,
lo veremos de las dos formas dependiendo del documento que estemos
consultando. Es unaestrategiade mejora continua de lacalidad en cuatro pasos,
basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una
mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando
continuamente la calidad, reduciendo los costos, optimizando la productividad,
reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y
aumentando la rentabilidad de la empresa u organización.
Descripción de cada etapa del ciclo:
Planificar:
La norma dice que se debe:
FIGURA 5. CICLO DEMING. NORMA ISO 9001:2015
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
8
 Establecer los objetivos del sistema y sus procesos.
 Establecer los recursos necesarios para generar y proporcionar
resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la
organización.
 Identificar y abordar los riesgos y las oportunidades.
Esto es, que el Sistema de Gestión de Calidad, debe planificarse teniendo en
cuenta el contexto de la organización, las necesidades y expectativas de las
partes interesadas, así como los requisitos del cliente (Capítulo 4 de la norma).
Esta sería la fase de diseño del Sistema de Gestión de Calidad (alcance,
identificación y definición de los procesos, análisis, entre otros). Pero ahí no
acaba todo, el Capítulo 6 se refiere por completo a la Planificación y aquí es
donde se debe identificar riesgos y oportunidades, definir objetivos y asignar
recursos a cada uno de ellos.
Hacer:
Implementar lo planificado. Efectivamente, la norma en este sentido no aporta
nada nuevo a simple vista, aunque se debe considerar en esta fase con los
Capítulos 7 y 8.
Esto es:
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del
sistema de gestión de la calidad. (Capítulo 7). Hasta ahí, todo correcto, ya lo
habíamos hecho en el punto anterior.
Aquí se encuentra el “pero”
La organización debe considerar:
a) las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes;
b) qué se necesita obtener de los proveedores externos
O sea, que no se puede planificar y dedicarse a ver pasar el tiempo, se tiene que
asegurar de que todo va bien “sobre la marcha”.
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
9
Verificar:
Realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y
los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los
requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados. Se
encuentra en el Capítulo 9: Evaluación del desempeño y nos dice que:
La organización debe determinar:
a) Qué necesita seguimiento y medición.
b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para
asegurar resultados válidos.
c) Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición.
d) Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la
medición.
La organización debe evaluar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión
de la calidad.
La organización debe conservar la información documentada apropiada
como evidencia de los resultados.
En la norma ISO 9001:2015, se utilizan las siguientes formas verbales:
”debe” indica un requisito
“debería” indica una recomendación
”puede” indica un permiso, una posibilidad o una capacidad
Por lo que, verificar implica que la organización decide, cómo, qué y cuándo va
a hacer las verificaciones, pero sin perder de vista que es un requisito a cumplir.
Es este “cuando sea aplicable”, que nos encontramos en esta versión.
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
10
Actuar:
Tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario.
Y con ello nos referimos al Capítulo 10 Mejora.
La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e
implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y
aumentar la satisfacción del cliente.
Éstas deben incluir:
a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como
considerar las necesidades y expectativas futuras;
b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados;
c) mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción correctiva, mejora
continua, cambio abrupto, innovación y reorganización.
En esta versión desaparece el concepto de “acciones preventivas”, ya que la
norma se vuelve preventiva en sí misma con el enfoque basado en riesgos.
ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006
DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01
PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00
U.N.E.F.M
11
Ejemplo de una estructura jerárquica para un SGC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de documentos
Control de documentosControl de documentos
Control de documentosADY1712
 
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
JULIOCESARVALVERDERO
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionKaterine Zuluaga
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
TaLïssa ÄlejäNdrä
 
Reunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemploReunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemplo
.. ..
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
Alexander Guanipa
 
Documentacion 2015
Documentacion  2015Documentacion  2015
Documentacion 2015
Seguridad E Higiene Laboral
 
unidad 1 principios y tipos de auditorias
 unidad 1  principios y tipos de auditorias  unidad 1  principios y tipos de auditorias
unidad 1 principios y tipos de auditorias
Ing Angela Pichardo Paredes
 
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajoPc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
Jackyta Delgado Escobar
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejoraNorma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Aa2 ev2
Aa2 ev2Aa2 ev2
Aa2 ev2
JohanRolon1
 
Instructivo para la elaboracion de documentos
Instructivo para la elaboracion de documentosInstructivo para la elaboracion de documentos
Instructivo para la elaboracion de documentosYenni Duarte
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónRosalinda Lozano
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Diagnostico de un SGC
Diagnostico de un SGCDiagnostico de un SGC
Diagnostico de un SGC
3164692878
 
Taller informedeauditoria
Taller informedeauditoriaTaller informedeauditoria
Taller informedeauditoria
Lina Gc
 
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdfDesarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
Giuseppe Duilio LA Rosa Velez
 

La actualidad más candente (20)

Control de documentos
Control de documentosControl de documentos
Control de documentos
 
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccion
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
 
Reunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemploReunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemplo
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
LISTA DE DOCUMENTOS OBLIGATORIOS ISO 9001:2015
 
Documentacion 2015
Documentacion  2015Documentacion  2015
Documentacion 2015
 
unidad 1 principios y tipos de auditorias
 unidad 1  principios y tipos de auditorias  unidad 1  principios y tipos de auditorias
unidad 1 principios y tipos de auditorias
 
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajoPc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
Pc cdi-01 elaboracion de documentos e instructivos de trabajo
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejoraNorma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 10. mejora
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Aa2 ev2
Aa2 ev2Aa2 ev2
Aa2 ev2
 
Instructivo para la elaboracion de documentos
Instructivo para la elaboracion de documentosInstructivo para la elaboracion de documentos
Instructivo para la elaboracion de documentos
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
Diagnostico de un SGC
Diagnostico de un SGCDiagnostico de un SGC
Diagnostico de un SGC
 
Taller informedeauditoria
Taller informedeauditoriaTaller informedeauditoria
Taller informedeauditoria
 
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdfDesarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
Desarrollo - Evidencia AA4 Ev2 Estudio de Caso.pdf
 

Similar a GUIA PARA LA Estructura documental

Todo de manual de calidad se debe imprimir
Todo de manual de calidad se debe imprimir Todo de manual de calidad se debe imprimir
Todo de manual de calidad se debe imprimir
hoyecuador2016
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgccezhart
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
joel2ch
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
Rolando Duarte
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
Viviana Rojas Rodriguez
 
Manualito.docx
Manualito.docxManualito.docx
Manualito.docx
RhoteramVikku
 
Modificaciones 9001 2008 aenor
Modificaciones 9001 2008 aenorModificaciones 9001 2008 aenor
Modificaciones 9001 2008 aenor
Meinzul ND
 
Iso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_revIso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_rev
LeoFernndez5
 
Iso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_revIso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_rev
Rene Bonilla
 
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdfiso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
JohnArmelyAriasGuerr
 
ISO_9001_2015_esp_rev.pdf
ISO_9001_2015_esp_rev.pdfISO_9001_2015_esp_rev.pdf
ISO_9001_2015_esp_rev.pdf
MayraYaninaGavilnPil
 
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdfiso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
ANicoleRodrguezOport
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
Alexander Guanipa
 
Control de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosYerko Bravo
 
Exposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacionExposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacion
Carmen Rosa Hernandez
 
Iso 9001
Iso 9001Iso 9001
Iso 9001Tsnuk
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
Yariza Jorge Ramírez
 
ISO TS 16949
ISO TS 16949ISO TS 16949
ISO TS 16949
Juan Carlos Fernandez
 
Enfoque en procesos
Enfoque en procesosEnfoque en procesos
Enfoque en procesosBRF
 

Similar a GUIA PARA LA Estructura documental (20)

Todo de manual de calidad se debe imprimir
Todo de manual de calidad se debe imprimir Todo de manual de calidad se debe imprimir
Todo de manual de calidad se debe imprimir
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 
Dsg tema iii
Dsg tema iiiDsg tema iii
Dsg tema iii
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
 
Manualito.docx
Manualito.docxManualito.docx
Manualito.docx
 
Modificaciones 9001 2008 aenor
Modificaciones 9001 2008 aenorModificaciones 9001 2008 aenor
Modificaciones 9001 2008 aenor
 
Iso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_revIso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_rev
 
Iso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_revIso 9001 2015_esp_rev
Iso 9001 2015_esp_rev
 
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdfiso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
 
ISO_9001_2015_esp_rev.pdf
ISO_9001_2015_esp_rev.pdfISO_9001_2015_esp_rev.pdf
ISO_9001_2015_esp_rev.pdf
 
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdfiso_9001_2015_esp_rev.pdf
iso_9001_2015_esp_rev.pdf
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Control de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y Registros
 
Exposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacionExposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacion
 
Iso 9001
Iso 9001Iso 9001
Iso 9001
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
ISO TS 16949
ISO TS 16949ISO TS 16949
ISO TS 16949
 
Enfoque en procesos
Enfoque en procesosEnfoque en procesos
Enfoque en procesos
 

Más de Alexander Guanipa

GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
Alexander Guanipa
 
Costos de construccion
Costos de construccionCostos de construccion
Costos de construccion
Alexander Guanipa
 
Estimación de costo de equipos
Estimación de costo de equiposEstimación de costo de equipos
Estimación de costo de equipos
Alexander Guanipa
 
Estimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicasEstimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicas
Alexander Guanipa
 
guía para la Gestión costos
guía para la Gestión costosguía para la Gestión costos
guía para la Gestión costos
Alexander Guanipa
 
PRESENTACION TEMA NRO 1
PRESENTACION TEMA NRO 1PRESENTACION TEMA NRO 1
PRESENTACION TEMA NRO 1
Alexander Guanipa
 
Que es la ingenieria de costos
  Que es la ingenieria de costos  Que es la ingenieria de costos
Que es la ingenieria de costos
Alexander Guanipa
 
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACIONGUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
Alexander Guanipa
 
Manual descriptivo de cargo
Manual descriptivo de cargo Manual descriptivo de cargo
Manual descriptivo de cargo
Alexander Guanipa
 
Electiva iii evaluacion parcial
Electiva iii evaluacion parcialElectiva iii evaluacion parcial
Electiva iii evaluacion parcial
Alexander Guanipa
 
Documentacion caso practico i
Documentacion caso practico iDocumentacion caso practico i
Documentacion caso practico i
Alexander Guanipa
 
Documentacion caso parctico ii
Documentacion caso parctico iiDocumentacion caso parctico ii
Documentacion caso parctico ii
Alexander Guanipa
 
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidadNORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
Alexander Guanipa
 
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
Alexander Guanipa
 
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
Alexander Guanipa
 
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDADEJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
Alexander Guanipa
 
DISEÑO 2 FORMULARIO
DISEÑO 2 FORMULARIODISEÑO 2 FORMULARIO
DISEÑO 2 FORMULARIO
Alexander Guanipa
 
DISEÑO 1 FORMULARIO
DISEÑO 1 FORMULARIODISEÑO 1 FORMULARIO
DISEÑO 1 FORMULARIO
Alexander Guanipa
 
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADAEJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
Alexander Guanipa
 
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJOEJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
Alexander Guanipa
 

Más de Alexander Guanipa (20)

GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
GUIA DIDADCTICA TEMA NRO 2
 
Costos de construccion
Costos de construccionCostos de construccion
Costos de construccion
 
Estimación de costo de equipos
Estimación de costo de equiposEstimación de costo de equipos
Estimación de costo de equipos
 
Estimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicasEstimación de costos de plantas quimicas
Estimación de costos de plantas quimicas
 
guía para la Gestión costos
guía para la Gestión costosguía para la Gestión costos
guía para la Gestión costos
 
PRESENTACION TEMA NRO 1
PRESENTACION TEMA NRO 1PRESENTACION TEMA NRO 1
PRESENTACION TEMA NRO 1
 
Que es la ingenieria de costos
  Que es la ingenieria de costos  Que es la ingenieria de costos
Que es la ingenieria de costos
 
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACIONGUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 1 ESTIMACION
 
Manual descriptivo de cargo
Manual descriptivo de cargo Manual descriptivo de cargo
Manual descriptivo de cargo
 
Electiva iii evaluacion parcial
Electiva iii evaluacion parcialElectiva iii evaluacion parcial
Electiva iii evaluacion parcial
 
Documentacion caso practico i
Documentacion caso practico iDocumentacion caso practico i
Documentacion caso practico i
 
Documentacion caso parctico ii
Documentacion caso parctico iiDocumentacion caso parctico ii
Documentacion caso parctico ii
 
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidadNORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
NORMA ISO 10005 2005 plan-de-calidad
 
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
DISEÑO DE LA POLITICA DE LA CALIDAD
 
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
GUIA DIDACTICA TEMA NRO 3
 
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDADEJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
EJEMPLO DE UN PLAN DE LA CALIDAD
 
DISEÑO 2 FORMULARIO
DISEÑO 2 FORMULARIODISEÑO 2 FORMULARIO
DISEÑO 2 FORMULARIO
 
DISEÑO 1 FORMULARIO
DISEÑO 1 FORMULARIODISEÑO 1 FORMULARIO
DISEÑO 1 FORMULARIO
 
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADAEJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
EJEMPLO DE INFORMACION DOCUMENTADA
 
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJOEJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
EJEMPLO DE INSTRUCCION DE TRABAJO
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

GUIA PARA LA Estructura documental

  • 1. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 1. ISO/TR 10013, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad U.N.E.F.M ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGC ISO 10013 La Norma ISO/IT 100131 denominada Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad, proporciona directrices para el desarrollo y mantenimiento de la documentación necesaria para asegurar un sistema de gestión de la calidad eficaz, adaptado a las necesidades específicas de la organización. El uso de estas directrices ayudará a establecer un sistema documentado como el requerido por la norma de sistema de gestión de la calidad que sea aplicable. En la figura 1 establece una jerarquía de su documentación. Figura 1. Jerarquización de la documentación adaptada de la Norma ISO 10013. Nota 1: Todos los tipos de documentos de los tres niveles debe contener en su formato por lo menos: un título, código del documento, el número de identificación, estado (número) de revisión, fecha de modificación (si el documento es pionero no se incluye); y las firmas de los entes encargados de la realización, revisión y aprobación del documento. Nota 2: La organización decide el diseño de los formatos de sus documentos. Nota 3: Aunque en cada explicación se hace referencia al “manual de gestión de la “calidad” o al “sistema de gestión de la calidad”, estas terminologías se pueden aplicar al “manual de gestión ambiental” o al “sistema de gestión “ambiental” en caso que se trate de la Norma ISO 14001. A continuación se explica el contenido de la documentación de cada nivel:
  • 2. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 2 1) Nivel A: Manual de calidad. El manual de calidad se define como el documento que describe las características básicas del sistema de gestión de la calidad, y responde a los requisitos establecidos por la normativa aplicada (ISO 9001, ISO 14001 o la que corresponda). Es el manual general de la empresa que da respuesta de cómo se aplica los requisitos establecidos por la normativa aplicada (ISO 9001, ISO 14001 o la que corresponda). Es la carta de presentación de la empresa ya que estará a la disposición no solo de los integrantes de la organización, sino también de entes externos como lo son: los clientes, proveedores instituciones legales, y cualquier otra. En referencia al formato de un manual de gestión de calidad, debe tener por lo menos en la hoja principal la firma de los responsables de su elaboración, revisión y aprobación. En la figura 2 se presenta un ejemplo de un formato de un manual de gestión de la calidad (es importante mencionar que es de libre decisión el diseño del formato de los documentos). Figura 2. Formato para el manual de calidad
  • 3. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 3 En el Manual de la Calidad debe incorporarse el organigrama de la organización (solo con nombres de cargo y no el nombre de los trabajadores) y la matriz de responsabilidades, en el punto de la norma que corresponda; ejemplo: si es un sistema de gestión de la calidad basado en ISO 17025, en el requisito 4.1 de Organización se establecer definir la matriz de responsabilidades. En la figura 3 se muestra un ejemplo de matriz de responsabilidades (por lo extensa que es la tabla no se muestra todos los requisitos para efectos de este ejemplo), para la norma citada, donde en el requisito 4.1 de Organización los cargos con la letra R son los responsables directos de que se cumpla el requisito, y la letra I se refiere a los involucrados en el proceso de Organización. De esta manera, se puede utilizar otro tipo de leyenda (ejemplo, P= Principal, C= Colateral, S=Secundario), para ser llenado dentro de la zona amarilla. Figura 3. Matriz de Responsabilidades tomado de https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/sistema- gestion-calidad-iso-9001-enfoque-por-procesos-elaboracion-de-manuales-iso-10013-y-directrices-para-auditoria/enfoque-de-la-norma- iso-10013-directrices-para-la-documentacion-de-sistemas-de-gestion-de-la-calidad-l36576
  • 4. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 4 Figura 4. Ejemplo de un Organigrama para una empresa de servicios El manual de gestión de la calidad incluye lo referente a la planeación estratégica de la organización: a) Política de calidad: Es una declaración del compromiso de la organización hacia la calidad, el ambiente u otros elementos involucrados. Debe estar enfocado hacia el cliente. Para la redacción de la política de la calidad se debe considerar los siguientes aspectos: ¿a qué se dedica la empresa?, ¿cómo puedo lograr la satisfacción del cliente?, ¿bajo qué normativa se trabaja? y mencionar que se trabaja mediante el proceso de mejora continua. b) Objetivos de la calidad: Deben ser claramente definidos, ser medibles para así poder determinar si al cierre del periodo se alcanzó lo planteado (debe contener información numérica y en términos de tiempo); y alcanzable. c) Misión: Es la razón de ser de la organización, en tiempo presente. d) Visión: Es lo que la organización quiere llegar a ser en un futuro. e) Valores: Son los principios éticos en los que se fundamenta la organización. Se mencionan como ejemplos de valores: confianza, colaboración, imaginación, creatividad, respeto, calidad de servicio, sinceridad, honestidad. La estructura de una manual de gestión de la calidad se explica en el punto 4.4. de la Norma ISO 10013. Para ampliar la información consulta la norma.
  • 5. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 5 2) Nivel B: Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad. Adicional a los procedimientos operativos que se aplican en la organización, este nivel incluye también manuales individuales de cada área, los cuales los incorpora la organización solo si lo considera necesario, pues no los exige en la Norma ISO 10013; ejemplos: manual de gestión de área de producción, manual de gestión de ventas. Estos manuales individuales explican con detalle los procesos ejecutados en su área, mientras que le manual de gestión de la calidad (del Nivel A) menciona la existencia de estos manuales individuales. Los procedimientos son documentos complementarios que responden a ¿qué?, ¿quién lo hace?, ¿cuándo?, ¿dónde?. La estructura de los documento se indica en el punto 4.5 de la Norma ISO 10013. 3) Nivel C: Instrucciones de Trabajo y otros documentos del Sistema de Gestión de Calidad. En este nivel se incluye las instrucciones de trabajo, formatos, entre otros que indican con mayor detalle cómo se realiza ciertas actividades operativas. a) Instrucciones de trabajo: Documento que describe detalladamente como se realiza una actividad, ejemplos: pulsar el botón rojo, ajustar la perilla, entre otros. No todos los procesos de trabajo requieren instrucciones, como el caso de la mayoría de los procesos administrativos. Para realizar las instrucciones de trabajo se recomienda explica la secuencia de las operaciones con dibujos, imágenes, fotos, entre otros elementos. La estructura de las instrucciones de trabajo se indica en la Norma ISO 10013 en su apartado numeral 4.6. b) Registros: También denominados formatos o formulario, es un documento que evidencia el desarrollo de las actividades plasmado; ejemplos: en la realización de un curso, un registro es la hoja donde se anota el nombre, apellido, numero de documento de identidad y cargo de cada participante. Los registros pueden ser manuales o escritos. c) Otros tipos de documentos: Planes de calidad (resumen de todos los procesos de la empresa que indica los procedimientos a seguir, recursos a utilizar, los responsables y el momento de ejecutar determinadas operaciones), especificaciones (indica los requisitos de algo), documentos externos (ejemplos: leyes ambientales, planos de arquitectura). En la Norma ISO 10013 no se indica la estructura que debe contener estos documentos.
  • 6. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 6 COSAS BÁSICAS QUE RECORDAR… En cuanto a documentos, en la nueva versión ISO 9001:2015 no se exige un manual de la calidad y se sustituyen los términos procedimientos documentados y registros por el término información documentada. Pero se considera que la documentación es parte de la estructura de un sistema y no el propósito principal del mismo, por lo que esta nueva versión se considera como una oportunidad esencial para optimizar la documentación eliminando aquellos que no agreguen valor al cliente (externo o interno), haciendo énfasis en los documentos que evidencien la experiencia y el conocimiento de las personas. Considerando lo anterior la estructura documental de un sistema de gestión puede abarcar2:  Documentos para especificar el estándar documental del sistema de gestión:  Procedimiento para elaborar y controlar documentos y registros de información  Política para hacer autorizar, aplicar y mejorar documentos  Documentos para planificar el sistema de gestión de la calidad  Procedimiento para la dirección estratégica del SGC  Declaración de la política de la calidad  Fichas de procesos  Determinación de los objetivos de la calidad  Políticas de la organización  Declaración de alcance de proyecto.  Documentos para llevar a cabo los procesos  Manual de procedimientos  Caracterización del proceso  Plan de calidad  Plan de seguridad y ambiente  Mapas de proceso y sus interacciones  Manual de cargos y funciones  Perfiles y descripciones de puestos  Especificaciones de servicio o producto  Métodos de trabajo  Instrucciones Ahora bien, si existen documentos para planificar y hacer, los hay para verificar y actuar como: “Revisión por la Dirección” o “Acciones Correctivas” que requieren el mismo tipo de documentos para realizar el trabajo: procedimientos, métodos, formatos, registros; y vienen a complementar el ciclo de Deming (Ver figura 5) 2. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/sistema-gestion-calidad-iso-9001-enfoque-por-procesos-elaboracion-de- manuales-iso-10013-y-directrices-para-auditoria/enfoque-de-la-norma-iso-10013-directrices-para-la-documentacion-de-sistemas-de- gestion-de-la-calidad-l36576
  • 7. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 7 El ciclo de Deming es también conocido como ciclo PDCA (del inglés plan-do- check-act). En español sería PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar), de hecho, lo veremos de las dos formas dependiendo del documento que estemos consultando. Es unaestrategiade mejora continua de lacalidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costos, optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u organización. Descripción de cada etapa del ciclo: Planificar: La norma dice que se debe: FIGURA 5. CICLO DEMING. NORMA ISO 9001:2015
  • 8. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 8  Establecer los objetivos del sistema y sus procesos.  Establecer los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.  Identificar y abordar los riesgos y las oportunidades. Esto es, que el Sistema de Gestión de Calidad, debe planificarse teniendo en cuenta el contexto de la organización, las necesidades y expectativas de las partes interesadas, así como los requisitos del cliente (Capítulo 4 de la norma). Esta sería la fase de diseño del Sistema de Gestión de Calidad (alcance, identificación y definición de los procesos, análisis, entre otros). Pero ahí no acaba todo, el Capítulo 6 se refiere por completo a la Planificación y aquí es donde se debe identificar riesgos y oportunidades, definir objetivos y asignar recursos a cada uno de ellos. Hacer: Implementar lo planificado. Efectivamente, la norma en este sentido no aporta nada nuevo a simple vista, aunque se debe considerar en esta fase con los Capítulos 7 y 8. Esto es: La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la calidad. (Capítulo 7). Hasta ahí, todo correcto, ya lo habíamos hecho en el punto anterior. Aquí se encuentra el “pero” La organización debe considerar: a) las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes; b) qué se necesita obtener de los proveedores externos O sea, que no se puede planificar y dedicarse a ver pasar el tiempo, se tiene que asegurar de que todo va bien “sobre la marcha”.
  • 9. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 9 Verificar: Realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados. Se encuentra en el Capítulo 9: Evaluación del desempeño y nos dice que: La organización debe determinar: a) Qué necesita seguimiento y medición. b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para asegurar resultados válidos. c) Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición. d) Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición. La organización debe evaluar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad. La organización debe conservar la información documentada apropiada como evidencia de los resultados. En la norma ISO 9001:2015, se utilizan las siguientes formas verbales: ”debe” indica un requisito “debería” indica una recomendación ”puede” indica un permiso, una posibilidad o una capacidad Por lo que, verificar implica que la organización decide, cómo, qué y cuándo va a hacer las verificaciones, pero sin perder de vista que es un requisito a cumplir. Es este “cuando sea aplicable”, que nos encontramos en esta versión.
  • 10. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 10 Actuar: Tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario. Y con ello nos referimos al Capítulo 10 Mejora. La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del cliente. Éstas deben incluir: a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como considerar las necesidades y expectativas futuras; b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados; c) mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción correctiva, mejora continua, cambio abrupto, innovación y reorganización. En esta versión desaparece el concepto de “acciones preventivas”, ya que la norma se vuelve preventiva en sí misma con el enfoque basado en riesgos.
  • 11. ELECTIVA III COD. EIII-GT-02-006 DOC SIST GEST DE LA CALIDAD EDICIÓN 01 PROF. KAMEL GUANIPA REV. 00 U.N.E.F.M 11 Ejemplo de una estructura jerárquica para un SGC.