SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 3. IDENTIFICACION DE
CARBOHIDRATOS
CETIS 62
LABORATORIO CLINICO
“BIOQUIMICA”
MARTA GABRIELA ACEVES MORALES
6 – “E” EQUIPO: 4
INTEGRANTES:
 MORENO GUTIERREZ ARIADNA LIZBETH
 MORENO PEREZ ANA MARIELA
 RODRIGUEZ BALBUENA MARIANA
 VARGAS DAMIAN KARLA MAYTE
 ZUÑIGA RAMIREZ MOISES EMMANUEL
 OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las
características de los carbohidratos.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Los nombres de los carbohidratos se caracterizan por la terminación “osa”. Los
principales grupos de carbohidratos se designan como monosacáridos. Los
monosacáridos comprenden todos los carbohidratos sencillos que no se
pueden hidrolizarse en sustancias de menor estructura molecular. Los
disacáridos incluyen aquellos carbohidratos que pueden hidrolizarse en dos
azucares simples.
REACCIÓN DE LA BENCIDINA
La bencidina es un producto manufacturado que no ocurre naturalmente en el
medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo, blanco o rojo
grisáceo. En el medio ambiente, la bencidina se encuentra en estado libre, o como
sal. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y cuero.
La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace
la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina
es insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la
leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la
preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el
calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder
dis
olv
ent
e,
en
crio
metría
MATERIAL REACTIVOS
 5 tubos de ensayo  Reactivo de bencidina
 1 gradilla
 6 pipetas de1 ml
 1 baño maría
 Carbohidratos al 1%
CARBOHIDRATOS:
1. Galactosa
2. Xilosa
3. Glucosa
4. Maltosa
5. Fructuosa
6. Sacarosa
7. Dextrosa
8. Miel
9. L arabinose
TÉCNICA
1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina.
2. Añadir 1 o 2 gotas de solución de carbohidrato.
3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente
después enfriar con agua.
4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva.
NOTA: Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas
comunes no interfieren en esta prueba.
RESULTADOS
Carbohidrato Resultado
Galactosa Negativo
Xilosa Negativo
Glucosa
Anhidra
Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Negativo
Sacarosa Negativo
Dextrosa Negativo
Miel Negativo
L-Arabinose Negativo
Observaciones
En esta primera práctica observamos que ningún carbohidrato reaccionó, el color
de cada tubo estuvo igual que al principio no se observó ningún cambio al añadirle
la bencidina.
La formación de color se toma como resultado positivo e indica la presencia del
compuesto mientras que la no formación de color es indicativo de su ausencia, por
lo tanto el resultado es negativo.
PRUEBA DE ANILINA
Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos urónicos y de las
hexosas que no dan la prueba.
Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero
con una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de
poco color
Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto
que por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso.
Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrólisis dan
pentosas.
MATERIAL REACTIVOS
 5 tubos de ensayo
 1 gradilla
 3 pipetas de 5ml
 1 baño maría
 Ácido acético glacial
 Anilina
 Carbohidratos al 1%
CARBOHIDRATOS:
1. Galactosa
2. Xilosa
3. Glucosa
4. Maltosa
5. Fructuosa
6. Sacarosa
7. Dextrosa
8. Miel
9. L arabinose
TECNICA
1. Colocar 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.
3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva
NOTA: Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar
las pentosas de ácidos urónicos.
Resultados
Carbohidrato Resultado
Galactosa Negativo
Xilosa Positivo
Glucosa
Anhidra
Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Negativo
Sacarosa Negativo
Dextrosa Negativo
Miel Negativo
L-Arabinose Positivo
Observaciones
En esta práctica si hubo resultados positivos al realizar el procedimiento de
manera adecuada y siguiendo cada uno de los pasos , la anilina reacciono con
algunos carbohidratos como fue la xilosa y L- Arabinose ya que tomo uno color
como rojizo tomando en cuenta que la formación de color se toma como resultado
positivo e indica la presencia del compuesto.
“Azúcares Reductores”
(Tollens , Fehling , Benedict )
Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo
carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar
como reductores con otras moléculas.
Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -
OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de
Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y
la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que
presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación (cambio
espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que
forma osazonas
.REACCIÓN DE TOLLENS:
El reactivo se prepara por adición de hidróxido de amonio a una solución de nitrato
de plata, hasta que el precipitado formado se redisuelva. La plata y el hidróxido de
amonio forman un complejo (Ag(NH3)2OH, plata diamino), que reacciona con el
aldehído.
REACCIÓN DE FELHING
El reactivo está formado por dos soluciones llamadas A y B. La primera es una
solución de sulfato cúprico; la segunda , de hidróxido de sodio y una sal orgánica
llamada tartrato de sodio y potasio (sal de Seignette).
Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color
azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el
tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul
desaparece y aparece un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O).
REACCIÓN DE BENEDICT
La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que
se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio.
Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las
acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse
que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol.
PRUEBA DE TOLLENS
Material: Reactivos
 Tubos de ensayo Reactivo de Tollens
 Pipeta de 1ml. Carbohidratos en polvo.
 Mechero
 Baño María
Técnica
 Colocar en un tubo de ensayo 1ml de carbohidrato.
 Añadir 1 ml de reactivo de Tollens
 Agitar perfectamente
 Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de
espejo que se forma en los positivos.
Observaciones:
Lo que observe en esta prueba de tollens fue que al añadirle el mililitro de cada
carbohidrato y después de introducirle el mililitro de reactivo de tollens lo agitamos
y tomaron los carbohidratos un color obscuro y al introducirlo al baño maría fue
Cuando cada uno de los carbohidratos comenzó a tomar el color de forma de
espejo (plateado).
PRUEBA DE FEHLING
MATERIAL.
 9 tubos de ensaye.
 2 pipetas de 1 ml.
 1 mechero
REACTIVOS
 Fehling “A”
 Fehling “B”
 Carbohidratos al 1 %
TECNICA.
1. Colocar en cada tubo de ensayo una pizca de los carbohidratos.
2. Añadir 1ml de Fehling “A” y 1ml de Fehling “G”
3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero
durante cierto tiempo.
4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva.
OBSERVACIONES.
En esta práctica el procedimiento se siguió al pie de la letra, las observaciones
fueron muy impactantes, la técnica como las demás era muy tardada puesto que,
eran 9 carbohidratos, y después de eso teníamos que etiquetar los tubos de
ensayo para identificarlos correctamente, para que los resultados fueran correctos
lo que hicimos fue que después de etiquetar los tubos de ensayo los unimos y los
apretamos con varias ligas, para después de eso ponerlos en baño maría y
esperar el tiempo indicado para poder observas los resultados, al ver los
resultados fueron muy notorios, puesto que observamos el cambio de coloración
de los carbohidratos, en esta práctica la coloración para que el resultado fuera
positivo tendría que ser de color marrón o rojo, así fue, solo un carbohidrato
cambio de color, este carbohidrato fue la D-GLUCOSA ANHIDRA.
PRUEBA DE BENEDICT.
MATERIAL.
 tubos de ensayo.
 Pipetas de 5 ml.
 Gradilla.
 1 baño maría.
REACTIVOS
 Reactivo de Benedict.
 Carbohidratos
PROCEDIMIENTO.
1 Colocar en los tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict.
2 Añadir tres gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo.
3 Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3
minutos.
4 Enfriar la solución y hacer comparaciones.
5 Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción
positiva, solo el precipitado.
OBSERVACIONES.
Lo que observamos en esta práctica fue que los carbohidratos no eran de forma
sólida, si no que en este caso eran de forma líquida, por eso es que en dicha
práctica medimos lo carbohidratos en mililitros.
Otra observación fue que añadimos primero la solución de Benedict y después las
gotas de carbohidratos, después de esto agitamos perfectamente para que se
mezclaran los carbohidratos y la solución indicada.
Ya después de realizado eso, pusimos los 9 tubos de ensayo en el agua hirviendo,
a partir de esto estuvimos observando los cambios de coloración, pero eso no
indica que será el resultado, para poder saber los resultados nos teníamos que dar
cuenta de cual carbohidrato con la solución era el que presentaba precipitado, en
este caso fue el carbohidrato, el resultado fue la MALTASA
RESULTADOS
(Tollens, Fehling, Benedict)
Carbohidratos Tollens Fehling Benedict
Maltosa Positivo Negativo Positivo
Glucosa anhidra Positivo Positivo Negativo
Sacarosa Positivo Negativo Negativo
PRUEBA DE ÁCIDO PICRICO
El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido, un poco soluble en agua,
con sabor amargo (picros-amarillo)
Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de
mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de
corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en
bombas de aviación.
El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando
picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero
de abuses con un barniz o vidriados.
Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles en
agua.
El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea para
teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación de
albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch).
El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que da
cristales cuando se cristaliza la ligroína.
MATERIAL REACTIVOS
 6 pipetas de 5 ml
 1 pipeta de 1 ml
 1 gradilla
 1 baño maría
 5 tubos de ensayo
 Ácido pícrico saturado
 Carbonato de sodios al 10%
 Carbohidratos al 1%
CARBOHIDRATOS:
Xilosa Positivo Negativo Negativo
GL. Glactosa Positivo Negativo Negativo
Dextrosa Positivo Negativo Negativo
Fructosa Positivo Negativo Negativo
L- Arabinosa Positivo Negativo Negativo
Miel Positivo Negativo Negativo
1. Galactosa
2. Xilosa
3. Glucosa
4. Maltosa
5. Fructuosa
6. Sacarosa
7. Dextrosa
8. Miel
9. L arabinose
TÉCNICA
1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de
ácido pícrico.
2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%.
3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos.
4. NOTA: Un color café denota prueba positiva.
Resultados
Carbohidrato Resultado
Galactosa Negativo
Xilosa Positivo
Glucosa
Anhidra
Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Positivo
Sacarosa Negativo
Dextrosa Positivo
Miel Positivo
L-Arabinose Positivo
Observaciones
En esta siguiente práctica se observó que hubo varios carbohidratos que
reaccionaron con el ácido pícrico como fue la xilosa, fructosa, dextrosa, miel y L-
Arabinose ya que al realizar el procedimiento estos se volvieron algo turbios
tomando un color tipo café y amarillento indicándonos la presencia del compuesto
mientras que en los otros no hubo formación de color indicándonos la ausencia de
este.
CUESTIONARIO
1.- Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica.
Galactosa C6H12O6
Maltosa C12H22O11
Glucosa anhidra C6H12O6
Xilosa C5H10O5
Sacarosa C12H22O11
Fructosa C6H12O6
Dextrosa C6H12O6
Miel C12H22O6
L. arabinose C5H10O5
2.- ¿Qué es un azúcar reductor?
Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un
agente reductor y puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un
azúcar reductor es un tipo de carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo
aldehído o cetona libre. Los azúcares reductores pueden reaccionar con otras
partes de la comida, como aminoácidos, para cambiar el color o el sabor de la
comida.
3.- ¿Qué usos tiene el reactivo de fehling?
Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados
de ésta tales como la sacarosa o la fructosa.
4.- Explica porque el yodo de coloración azul marino, con el almidon
Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y al unirse dentro de de
estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro
de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como
color azul.
5.- ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos?
Si el 55% de nuestra dieta diaria está compuesta por carbohidratos nos
aseguramos contar con una amplia fuente de energía para el funcionamiento de
nuestro organismo. Esto toma aún más valor si se considera que la Organización
Mundial de la Salud considera que es necesario divulgar los beneficios otorgados
por los carbohidratos, principalmente el de ser un vital aporte al funcionamiento
intestinal, al desarrollo muscular y de actividad física, además de apoyar la función
cerebral.
CONCLUSIONES
-PRUEBA DE ANILINA
En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al
darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado,
en todas nuestras muestras se formó ese espejo.
-REACCION DE LA BENCIDINA
Nos pareció una práctica interesante, ya que observamos que la reacción de la
bencidina es utilizada para la identificación de pentosas como lo decía la práctica,
se trata de un indicador analítico para determinación de oxidantes. En presencia
de un oxidante se oxida por perdida de dos protones y dos electrones a lo que se
llama su forma “meroquinoidea” que tiene color azul.
-AZUCARES REDUCTORES
PRUEBA DE FEHLING
En conclusión esta practicas nos pareció importante, ya que lo decía la practica la
reacción de fehling es utilizada para la determinación de azucares reductores, este
se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio alcalino a
oxido de cobre pasando a un color rojo.
Un aspecto importante de esta reacción es que la forma del aldehído puede
detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad.
El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo las indicaciones
dadas.
-PRUEBA DE BENEDICT
Las reacciones que se observaron con el reactivo de benedict nos dio positivo
para los azúcares de glucosa, fructosa y sacarosa.
Dentro de los disacáridos se observó que la sacarosa nos dio una reacción
negativa.
En la reacción de benedict se reduce de Cu2+ que tiene color azul a Cu+ , lo cual
precipita de la solución como Cu2Ode color rojo-naranja lo cual nos dio los
diferentes resultados.
-PRUEBA DE TOLLENS
Con el reactivo de Tollens es una reacción de oxidación, en la cual se identifica a
las aldosas, ya que las cetosas no reaccionan. En la reacción el reactivo de
Tollens se oxida totalmente, y genera el espejo de plata, ya que el ion de plata se
reduce a plata elemental.
En conclusión nuestro resultado fue el esperado que era la forma de espejo que
se formó en los positivos
-PRUEBA DEL ACIDO PICRICO
Nos dimos cuenta que el ácido pícrico es uno de los productos químicos más
peligrosos en uso.
El ácido pícrico es toxico por todas las rutas de exposición, también es irritante a
la piel y puede producir productos tóxicos cuando se descompone.
Es un reactivo con una amplia variedad de productos químicos y sumamente
susceptibles a la formación de sales “picratos”
BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH-
aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+sacarosa
 https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH-
aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+galactosa
 https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH-
aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+dextrosa
 https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH-
aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+fructosa
 http://www.ratser.com/la-definicion-de-azucares-reductores/
 http://www.ecured.cu/Reactivo_de_Fehling
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070717231845AAwY
Ru8
http://www.miraflores.cl/nutricion/la-importancia-de-los-carbohidratos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 

La actualidad más candente (20)

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 

Similar a Practica 3 Carbohidratos

Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
BIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdfBIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdf
DAVIDQUISPEHUILLCA
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosJohan Manuel
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 

Similar a Practica 3 Carbohidratos (20)

Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
BIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdfBIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdf
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 

Más de Moisés Zúñiga

Dieta mediterranea y test bioquimica
Dieta mediterranea y test bioquimicaDieta mediterranea y test bioquimica
Dieta mediterranea y test bioquimica
Moisés Zúñiga
 
Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4
Moisés Zúñiga
 
Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4
Moisés Zúñiga
 
Ingredientes bioquimica
Ingredientes bioquimicaIngredientes bioquimica
Ingredientes bioquimica
Moisés Zúñiga
 
Ingredientes bioquimica
Ingredientes bioquimicaIngredientes bioquimica
Ingredientes bioquimica
Moisés Zúñiga
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
Moisés Zúñiga
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
Moisés Zúñiga
 
"El agua."
"El agua.""El agua."
"El agua."
Moisés Zúñiga
 
El agua.
El agua.El agua.

Más de Moisés Zúñiga (9)

Dieta mediterranea y test bioquimica
Dieta mediterranea y test bioquimicaDieta mediterranea y test bioquimica
Dieta mediterranea y test bioquimica
 
Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4
 
Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4Dietas mediterraneas-6e eq4
Dietas mediterraneas-6e eq4
 
Ingredientes bioquimica
Ingredientes bioquimicaIngredientes bioquimica
Ingredientes bioquimica
 
Ingredientes bioquimica
Ingredientes bioquimicaIngredientes bioquimica
Ingredientes bioquimica
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
 
Practica 2-Aceves
Practica 2-AcevesPractica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
 
"El agua."
"El agua.""El agua."
"El agua."
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Practica 3 Carbohidratos

  • 1. PRACTICA 3. IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS CETIS 62 LABORATORIO CLINICO “BIOQUIMICA” MARTA GABRIELA ACEVES MORALES 6 – “E” EQUIPO: 4 INTEGRANTES:  MORENO GUTIERREZ ARIADNA LIZBETH  MORENO PEREZ ANA MARIELA  RODRIGUEZ BALBUENA MARIANA  VARGAS DAMIAN KARLA MAYTE  ZUÑIGA RAMIREZ MOISES EMMANUEL
  • 2.  OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las características de los carbohidratos. NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE CARBOHIDRATOS Los nombres de los carbohidratos se caracterizan por la terminación “osa”. Los principales grupos de carbohidratos se designan como monosacáridos. Los monosacáridos comprenden todos los carbohidratos sencillos que no se pueden hidrolizarse en sustancias de menor estructura molecular. Los disacáridos incluyen aquellos carbohidratos que pueden hidrolizarse en dos azucares simples. REACCIÓN DE LA BENCIDINA La bencidina es un producto manufacturado que no ocurre naturalmente en el medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo, blanco o rojo grisáceo. En el medio ambiente, la bencidina se encuentra en estado libre, o como sal. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y cuero. La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder dis olv ent e, en crio metría MATERIAL REACTIVOS  5 tubos de ensayo  Reactivo de bencidina
  • 3.  1 gradilla  6 pipetas de1 ml  1 baño maría  Carbohidratos al 1% CARBOHIDRATOS: 1. Galactosa 2. Xilosa 3. Glucosa 4. Maltosa 5. Fructuosa 6. Sacarosa 7. Dextrosa 8. Miel 9. L arabinose TÉCNICA 1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina. 2. Añadir 1 o 2 gotas de solución de carbohidrato. 3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después enfriar con agua. 4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva. NOTA: Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no interfieren en esta prueba. RESULTADOS Carbohidrato Resultado Galactosa Negativo Xilosa Negativo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Negativo Sacarosa Negativo
  • 4. Dextrosa Negativo Miel Negativo L-Arabinose Negativo Observaciones En esta primera práctica observamos que ningún carbohidrato reaccionó, el color de cada tubo estuvo igual que al principio no se observó ningún cambio al añadirle la bencidina. La formación de color se toma como resultado positivo e indica la presencia del compuesto mientras que la no formación de color es indicativo de su ausencia, por lo tanto el resultado es negativo. PRUEBA DE ANILINA Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos urónicos y de las hexosas que no dan la prueba. Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero con una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de poco color Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto que por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso. Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrólisis dan pentosas.
  • 5. MATERIAL REACTIVOS  5 tubos de ensayo  1 gradilla  3 pipetas de 5ml  1 baño maría  Ácido acético glacial  Anilina  Carbohidratos al 1% CARBOHIDRATOS: 1. Galactosa 2. Xilosa 3. Glucosa 4. Maltosa 5. Fructuosa 6. Sacarosa 7. Dextrosa 8. Miel 9. L arabinose TECNICA 1. Colocar 1 ml de carbohidrato. 2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.
  • 6. 3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva NOTA: Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas de ácidos urónicos. Resultados Carbohidrato Resultado Galactosa Negativo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Negativo Sacarosa Negativo Dextrosa Negativo Miel Negativo L-Arabinose Positivo Observaciones En esta práctica si hubo resultados positivos al realizar el procedimiento de manera adecuada y siguiendo cada uno de los pasos , la anilina reacciono con algunos carbohidratos como fue la xilosa y L- Arabinose ya que tomo uno color como rojizo tomando en cuenta que la formación de color se toma como resultado positivo e indica la presencia del compuesto.
  • 7. “Azúcares Reductores” (Tollens , Fehling , Benedict ) Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un - OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas .REACCIÓN DE TOLLENS: El reactivo se prepara por adición de hidróxido de amonio a una solución de nitrato de plata, hasta que el precipitado formado se redisuelva. La plata y el hidróxido de amonio forman un complejo (Ag(NH3)2OH, plata diamino), que reacciona con el aldehído. REACCIÓN DE FELHING El reactivo está formado por dos soluciones llamadas A y B. La primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda , de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio (sal de Seignette). Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O). REACCIÓN DE BENEDICT La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol.
  • 8. PRUEBA DE TOLLENS Material: Reactivos  Tubos de ensayo Reactivo de Tollens  Pipeta de 1ml. Carbohidratos en polvo.  Mechero  Baño María Técnica  Colocar en un tubo de ensayo 1ml de carbohidrato.  Añadir 1 ml de reactivo de Tollens  Agitar perfectamente  Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos. Observaciones: Lo que observe en esta prueba de tollens fue que al añadirle el mililitro de cada carbohidrato y después de introducirle el mililitro de reactivo de tollens lo agitamos y tomaron los carbohidratos un color obscuro y al introducirlo al baño maría fue Cuando cada uno de los carbohidratos comenzó a tomar el color de forma de espejo (plateado).
  • 9. PRUEBA DE FEHLING MATERIAL.  9 tubos de ensaye.  2 pipetas de 1 ml.  1 mechero REACTIVOS  Fehling “A”  Fehling “B”  Carbohidratos al 1 % TECNICA. 1. Colocar en cada tubo de ensayo una pizca de los carbohidratos. 2. Añadir 1ml de Fehling “A” y 1ml de Fehling “G” 3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto tiempo. 4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva.
  • 10. OBSERVACIONES. En esta práctica el procedimiento se siguió al pie de la letra, las observaciones fueron muy impactantes, la técnica como las demás era muy tardada puesto que, eran 9 carbohidratos, y después de eso teníamos que etiquetar los tubos de ensayo para identificarlos correctamente, para que los resultados fueran correctos lo que hicimos fue que después de etiquetar los tubos de ensayo los unimos y los apretamos con varias ligas, para después de eso ponerlos en baño maría y esperar el tiempo indicado para poder observas los resultados, al ver los resultados fueron muy notorios, puesto que observamos el cambio de coloración de los carbohidratos, en esta práctica la coloración para que el resultado fuera positivo tendría que ser de color marrón o rojo, así fue, solo un carbohidrato cambio de color, este carbohidrato fue la D-GLUCOSA ANHIDRA. PRUEBA DE BENEDICT. MATERIAL.  tubos de ensayo.  Pipetas de 5 ml.  Gradilla.  1 baño maría. REACTIVOS  Reactivo de Benedict.  Carbohidratos PROCEDIMIENTO. 1 Colocar en los tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict. 2 Añadir tres gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo. 3 Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3 minutos. 4 Enfriar la solución y hacer comparaciones. 5 Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción positiva, solo el precipitado.
  • 11. OBSERVACIONES. Lo que observamos en esta práctica fue que los carbohidratos no eran de forma sólida, si no que en este caso eran de forma líquida, por eso es que en dicha práctica medimos lo carbohidratos en mililitros. Otra observación fue que añadimos primero la solución de Benedict y después las gotas de carbohidratos, después de esto agitamos perfectamente para que se mezclaran los carbohidratos y la solución indicada. Ya después de realizado eso, pusimos los 9 tubos de ensayo en el agua hirviendo, a partir de esto estuvimos observando los cambios de coloración, pero eso no indica que será el resultado, para poder saber los resultados nos teníamos que dar cuenta de cual carbohidrato con la solución era el que presentaba precipitado, en este caso fue el carbohidrato, el resultado fue la MALTASA RESULTADOS (Tollens, Fehling, Benedict) Carbohidratos Tollens Fehling Benedict Maltosa Positivo Negativo Positivo Glucosa anhidra Positivo Positivo Negativo Sacarosa Positivo Negativo Negativo
  • 12. PRUEBA DE ÁCIDO PICRICO El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido, un poco soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo) Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en bombas de aviación. El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero de abuses con un barniz o vidriados. Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles en agua. El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch). El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que da cristales cuando se cristaliza la ligroína. MATERIAL REACTIVOS  6 pipetas de 5 ml  1 pipeta de 1 ml  1 gradilla  1 baño maría  5 tubos de ensayo  Ácido pícrico saturado  Carbonato de sodios al 10%  Carbohidratos al 1% CARBOHIDRATOS: Xilosa Positivo Negativo Negativo GL. Glactosa Positivo Negativo Negativo Dextrosa Positivo Negativo Negativo Fructosa Positivo Negativo Negativo L- Arabinosa Positivo Negativo Negativo Miel Positivo Negativo Negativo
  • 13. 1. Galactosa 2. Xilosa 3. Glucosa 4. Maltosa 5. Fructuosa 6. Sacarosa 7. Dextrosa 8. Miel 9. L arabinose TÉCNICA 1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de ácido pícrico. 2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%. 3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos. 4. NOTA: Un color café denota prueba positiva. Resultados Carbohidrato Resultado Galactosa Negativo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Positivo Sacarosa Negativo Dextrosa Positivo Miel Positivo L-Arabinose Positivo
  • 14. Observaciones En esta siguiente práctica se observó que hubo varios carbohidratos que reaccionaron con el ácido pícrico como fue la xilosa, fructosa, dextrosa, miel y L- Arabinose ya que al realizar el procedimiento estos se volvieron algo turbios tomando un color tipo café y amarillento indicándonos la presencia del compuesto mientras que en los otros no hubo formación de color indicándonos la ausencia de este. CUESTIONARIO 1.- Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica. Galactosa C6H12O6 Maltosa C12H22O11 Glucosa anhidra C6H12O6 Xilosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6 Dextrosa C6H12O6 Miel C12H22O6 L. arabinose C5H10O5 2.- ¿Qué es un azúcar reductor? Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un agente reductor y puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un azúcar reductor es un tipo de carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo
  • 15. aldehído o cetona libre. Los azúcares reductores pueden reaccionar con otras partes de la comida, como aminoácidos, para cambiar el color o el sabor de la comida. 3.- ¿Qué usos tiene el reactivo de fehling? Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa. 4.- Explica porque el yodo de coloración azul marino, con el almidon Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y al unirse dentro de de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul. 5.- ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos? Si el 55% de nuestra dieta diaria está compuesta por carbohidratos nos aseguramos contar con una amplia fuente de energía para el funcionamiento de nuestro organismo. Esto toma aún más valor si se considera que la Organización Mundial de la Salud considera que es necesario divulgar los beneficios otorgados por los carbohidratos, principalmente el de ser un vital aporte al funcionamiento intestinal, al desarrollo muscular y de actividad física, además de apoyar la función cerebral.
  • 16. CONCLUSIONES -PRUEBA DE ANILINA En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado, en todas nuestras muestras se formó ese espejo. -REACCION DE LA BENCIDINA Nos pareció una práctica interesante, ya que observamos que la reacción de la bencidina es utilizada para la identificación de pentosas como lo decía la práctica, se trata de un indicador analítico para determinación de oxidantes. En presencia de un oxidante se oxida por perdida de dos protones y dos electrones a lo que se llama su forma “meroquinoidea” que tiene color azul. -AZUCARES REDUCTORES PRUEBA DE FEHLING En conclusión esta practicas nos pareció importante, ya que lo decía la practica la reacción de fehling es utilizada para la determinación de azucares reductores, este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio alcalino a oxido de cobre pasando a un color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma del aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo las indicaciones dadas. -PRUEBA DE BENEDICT Las reacciones que se observaron con el reactivo de benedict nos dio positivo para los azúcares de glucosa, fructosa y sacarosa. Dentro de los disacáridos se observó que la sacarosa nos dio una reacción negativa. En la reacción de benedict se reduce de Cu2+ que tiene color azul a Cu+ , lo cual precipita de la solución como Cu2Ode color rojo-naranja lo cual nos dio los diferentes resultados. -PRUEBA DE TOLLENS
  • 17. Con el reactivo de Tollens es una reacción de oxidación, en la cual se identifica a las aldosas, ya que las cetosas no reaccionan. En la reacción el reactivo de Tollens se oxida totalmente, y genera el espejo de plata, ya que el ion de plata se reduce a plata elemental. En conclusión nuestro resultado fue el esperado que era la forma de espejo que se formó en los positivos -PRUEBA DEL ACIDO PICRICO Nos dimos cuenta que el ácido pícrico es uno de los productos químicos más peligrosos en uso. El ácido pícrico es toxico por todas las rutas de exposición, también es irritante a la piel y puede producir productos tóxicos cuando se descompone. Es un reactivo con una amplia variedad de productos químicos y sumamente susceptibles a la formación de sales “picratos” BIBLIOGRAFIA  https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH- aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+sacarosa  https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH- aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+galactosa  https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH- aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+dextrosa  https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=ViGJUpvuH- aD2gWE_oGABg#q=formula+quimica+de+la+fructosa  http://www.ratser.com/la-definicion-de-azucares-reductores/