SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD
2.- El esmalte dental esta formado por hidroxiapatito cálcico, Ca5(PO4)3(OH) cuyo Kps vale 3·10-58.
a) Calcula la solubilidad del esmalte dental en agua pura.
b) Según la curva de Stephan poco después de comer, el pH de la disolución que baña el esmalte dental puede bajar a 4,7. Calcula la
solubilidad del esmalte en estas condiciones.
SOLUCION
a) Ca5(PO4)3(OH)(s)  5Ca++
(ac) + 3PO4
-3
(ac) + HO-
(ac) Kps = 3·10-58
5s 3s s
Kps = 3·10-58 = [Ca++]5[PO4
-3]3[HO-] = (5s)5(3s)3s = 84375s9 s = 1,15·10-7 mol/l
b) pH = 4,7 es decir pOH = 14 – 4,7 = 9,3 [HO-] = 10-9,3 = 5·10-10
Ca5(PO4)3(OH)(s)  5Ca++
(ac) + 3PO4
-3
(ac) + HO-
(ac) Kps = 3·10-58
5s 3s 5·10-10
Kps = 3·10-58 = (5s)5(3s)35·10-10 = 4,2·10-5s8 s = 2,27·10-7 mol/l
Esmalte dental
Ca5(PO4)3(OH)
H3O+
H3O+
H3O+
H3O+
Esmalte dental
Ca5(PO4)3(OH)
Ca++
Ca++
PO4
-3
PO4
-3
PO4
-3
Ca++
Ba++
BaSO4
8.- El BaSO4 se utiliza en medicina como constraste para realizar radiografías del aparato digestivo. Comprueba si un paciente con
fuerte acidez de estómago (pH = 1) sufriría intoxicación de Ba++
(ac) cuando tenga dicho sulfato en su estómago, sabiendo que una
[Ba++
(ac)] > 50 M es tóxica.
SOLUCION
Se trata del caso de equilibrios simultáneos que aumentan la solubilidad del BaSO4. El pH = 1, es cte
BaSO4(s)  Ba++
(ac) + SO4
=
(ac) Kps = 1,05·10-10
SO4
=
(ac) + H3O+
(ac)  HSO4
-
(ac) + H2O(l) K = 1/Ka2
BaSO4(s) + H3O+
(ac)  Ba++
(ac) + HSO4
-
(ac) + H2O(l) Kg = Kps/Ka2 = 1,05·10-10/0,012 = 8,75·10-9
0,1 s s
𝐾𝑔 =
𝐵𝑎++ 𝐻𝑆𝑂4
−
𝐻3 𝑂+ =
𝑠2
0,1
= 8,75 · 10−9 s = [Ba++]  3·10-5 M Es decir s = 30 M < 50 M
Por lo tanto, la [Ba++] no llegaría a ser tóxica aunque próxima a serlo
H3O+ Ba++
Ba++
SO4
=
HSO4
- HSO4
-HSO4
-
4.- A una disolución 10-5 M en BaCl2 y 0,5 M en SrCl2, simultáneamente, se le añade cromato potásico, K2CrO4, hasta que llega un
momento que comienza a formarse un precipitado. Calcula: a) La [K2CrO4] añadida hasta ese momento, si el volumen no varía.
b) La [K2CrO4] necesaria para que precipite el otro cloruro. (Kps,BaCrO4 = 210-10 y Kps,SrCrO4 = 410-5)
SOLUCION
a) K2CrO4  CrO4
- + 2K+ BaCl2  Ba++ + 2Cl- SrCl2  Sr++ + 2Cl-
x 10-5 M 0,5 M
Kps,BaCrO4 = [Ba++][CrO4
-] = 210-10 Kps,SrCrO4 = [Sr++][CrO4
-] = 410-5
[CrO4
-] = 210-10/10-5 = 2·10-5 M [CrO4
-] = 410-5/0,5 = 8·10-5 M
Precipita 1º el BaCrO4 porque es el que necesita la menor [K2CrO4] = 2·10-5 M
b) Kps,SrCrO4 = [Sr++][ CrO4
-] = 0,5·[ CrO4
-] = 410-5 [ CrO4
-] = [K2CrO4] = 810-5
Ba++
Sr++ Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Sr++
Ba++
CrO4
= CrO4
=
CrO4
=
CrO4
=CrO4
=
Ba++
BaCrO4
CrO4
=
SrCrO4
IO3
–
Pb
++
IO3
–
IO3
–
IO3
–
IO3
–
IO3
–
Pb
++
Pb
++
Pb(IO3)2
Pb
++
IO3
–
IO3
–
IO3
–
IO3
–
Pb
++
IO3
–
IO3
–
IO3
–
IO3
–Pb
++
Pb
++
Pb
++
IO3
–
IO3
–
IO3
–
IO3
–Pb
++
Pb(IO3)2
4.- En un vaso de precipitados tenemos 1 litro de disolución de Pb(IO3)2 en equilibrio con 275 mg de Pb(IO3)2 sólido. Calcula:
a) El Kps, si al evaporar la disolución a sequedad la masa del sólido aumenta en 25 mg
b) El volumen mínimo de agua que hay que añadir al litro de disolución para disolver los 275 mg de precipitado sólido.
SOLUCION (M-at Pb =207,2 g/mol; M-at I = 126,9 g/mol)
a) Pb(IO3)2(s)  Pb++
(ac) + 2IO3

(ac)
-s s 2s Kps = [Pb++][ IO3
]2 = s·(2s)2 = 4s3
Al evaporar todo el disolvente de la disolución, precipitan los 0,025 g de Pb(IO3)2 disueltos a saturación. Por tanto:
𝑠 =
0,025𝑔
557
1 𝐿
= 4,5 · 10−5 𝑀 y Kps = 4(4,5·10-5)3 = 3,6·10-13
b) En 1 litro hay disueltos a saturación 25 mg de sal; luego para disolver a saturación 275 mg se necesitarán: 275mg/25mg/litro = 11 litros de agua.
Al litro de disolución hay que añadirle como mínimo 11 litros de agua
4.- Tenemos una disolución saturada de Mn(OH)2. Calcula: a) El pH
b) La [Mn++] máxima posible en una disolución reguladora 0,1M de NH3 y 0,2 M de ClNH4. (KNH3 = 1,810-5 y Kps = 210-13)
SOLUCION
a) Mn(OH)2(s)  Mn++
(ac) + 2HO-
(ac) Kps = [Mn++][HO-]2 = s(2s)2 = 4s3 = 210-13
-s s 2s
s = 3,7·10-5 mol/l [HO-] = 2·3,7·10-5 = 7,4·10-5mol/l pOH = 4,1 pH = 9,9
Mn(OH)2
Mn++
HO–
Mn++
Mn++
Mn++
HO–
HO– HO–
HO–
HO–
HO–
HO–
b) ClNH4  Cl- + NH4
+
(ac)
0,2 --- ---
---- 0,2 0,2
NH3(ac) + H2O  NH4
+
(ac) + HO-
(ac) KNH3 = 1,810-5
0,1M 0,2M x
𝐾 =
𝑁𝐻4
+
𝐻𝑂−
𝑁𝐻3
=
0,2·𝑥
0,1
= 1,8 · 10−5
x = [HO-] = 9·10-6 M
En esta disolución reguladora la [HO-] se mantiene constante en 9·10-6 M.
Mn++
(ac) + 2HO-
(ac)  Kps = [Mn++][HO-]2 = s(9·10-6)2 = s·8,1·10-11 = 210-13
s 9·10-6 [Mn++]max = 2,5·10-3 M
Mn++
HO–
NH4
+NH3
Mn++
Mn++Mn++
HO–
HO–NH4
+
NH4
+
Mn(OH)2

2. ¿Cuántos g de PbCl2 son necesarios para preparar 200 cc de disolución saturada?. (Kps = 1,610-5 y MPbCl2 = 278,1 g/mol).
SOLUCION
PbCl2(s)  Pb++
(ac) + 2Cl-
(ac)
Equilibrio s 2s
Kps = 1,610-5 = [Pb++][Cl-]2 = s·4s2 = 4s3 s = (1,610-5/4)1/3 = 0,016 mol PbCl2/l
Moles de PbCl2 = 0,0160,2 = 3,210-3 g de PbCl2 = 3,210-3278,1 = 0,89
Pb++
Cl- Cl-
Pb++
Cl- Cl-
Pb++
Cl- Cl-
PbCl2
PbCl2
PbCl2
PbCl2
6.- Calcula cuantos g de ZnS se disolverán en 700 ml de disolución acuosa de NH3 1,5 M. ¿Cuántos gramos se hubiesen disuelto en
agua pura?. (KpsZnS = 210-25 y KdZn(NH3)4++ = 1,2510-9).
SOLUCION
Sumamos las reacciones: ZnS(s)  Zn++
(aq) + S=
(aq) KpsZnS = 210-25
Zn++ + 4NH3  Zn(NH3)4
++ Kf = 8108
ZnS(s) + 4NH3  Zn(NH3)4
++ + S= Kglobal = 1,6·10-16
In. 1,5 --- ---
Eq. 1,5 – 4s s s
s = 2,85·10-8 moles/l moles ZnS = 2·10-8 g ZnS = 1,95·10-6 g
En agua pura
ZnS(s)  Zn++
(aq) + S=
(aq) KpsZnS = 210-25 = [Zn++][S=] = s2
Eq -s s s
s = 4,47·10-13 mol/l masa = 4,47·10-13·0,7·97,44 = 3,05·10-11g
NH3
ZnS
S=
Zn(NH3)4
++
S=
Zn++
𝐾𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =
[Zn(NH3)4
++][S=]
[NH3]4 =
s2
(1,5)4 = 1,6·10−16
5.- A un paciente con un trastorno psiquiátrico se le ha suministrado litio Si en el suero sanguíneo la [Li+
(ac)] = 0,001 M y sabiendo
que en el suero la [HCO3
-] = 20 mM y pH = 7,4. ¿Precipitará?, si no es así calcula la [Li+]max que admite el suero.
SOLUCIÓN (KpsLi2CO3 = 8,1510-4 y para H2CO3, Ka2 = 4,710-11).
HCO3
- + H2O  CO3
= + H3O+
0,02 x 4·10-8 𝐾 𝑎2
= 4,7 · 10−11
=
𝑥·4·10−8
0,02
x = [CO3
=] = 2,35·10-5 M
Q = [Li+]2
o[CO3
=]o = (0,001)2(2,35·10-5) = 2,35·10-11 M Q < Kps No hay precipitación
2Li+ + CO3
=  Kps = [Li+]2[CO3
=] = 8,1510-4 = 2,35·10-5(x)2
x 2,35·10-5 x = [Li+]max = 5,9 M
Li
+
H2CO3
HCO3
-
H3O+
CO3
=
4·10-8
10-3


1.- Calcula: a) los mg de C2O4Ca que precipitan, si lo hacen, en 7 L del torrente sanguíneo que tiene una concentración de 8,9·10-5
M de C2O4
-2 y se incorporan 5·10-4 moles de Ca++. (KpsOx. Ca = 2,3·10-9)
SOLUCION
a) [CaCl2] = 5·10-4/5 = 10-4 M
CaCl2  Ca++ + 2Cl- C2O4Na  Na+ + C2O4
=
Inicial 10-4 M --- --- 8,9·10-5 M --- ---
Final --- 10-4 M 8,9·10-5 M
Ca++ + C2O4
=  C2O4Ca(s) Ke = 1/Kps = 1/2,3·10-9
Inicio 10-4 8,9·10-5
Eq 10-4 – x 8,9·10-5 - x
Como Ke es tan elevada, podemos considerar que la reacción es prácticamente completa hasta que la [reactivo limitante] se hace casi cero y
plantear el equilibrio de esta manera
Ca++ + C2O4
=  C2O4Ca Ke = 1/Kps = 1/2,3·10-9
Inicio 10-4 8,9·10-5
Eq 10-4 – 8,9·10-5 x
Por tanto precipitan 8,9·10-5 M de CaC2O4
Masa de CaC2O4 que precipita: 8,9·10-5·128·7·1000  80 mg
CaCl2Na2C2O4
Ca++
C2O4
=
C2O4
=
Ca++
Ca++
C2O4
=
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-
Cl-Cl-
Na+
Na+Na+
Na+
Na+
Na+
CaC2O4
b) La solubilidad del CaC2O4, en orina pH = 5. (Para el H2C2O4 su pKa2 = 4,3).
H3O+
10-5
C2O4
=
Ca++
SOLUCION
b) C2O4Ca  Ca++ + C2O4
=
-s s x
C2O4
= + H2O  HC2O4
- + HO- Kh = Kw/Ka2 = 10-14/5·10-5 = 2·10-10
x y
s = x + y x = [C2O4
=] y = [HC2O4
-] =
𝐾ℎ 𝐶2 𝑂4
=
𝐻𝑂− =
2·10−10 𝐶2 𝑂4
=
10−9 = 0,2 𝐶2 𝑂4
=
s = [C2O4
=] + 0,2[C2O4
=] = 1,2[C2O4
=] x = [C2O4
=] = s/1,2
Kps = [Ca++]e,libre[C2O4
=]e,libre = s·x = s·(s/1,2) = s2/1,2 s2 = 1,2·2·10-9 s = 4,9·10-5 M
CaC2O4
HC2O4
-
x y
8.- Se echan 10 g de AgNO3 a 500 ml de una disolución de ácido acético 1 M. ¿Habrá precipitación?.
SOLUCION (KpsCH3COOAg = 2·10-3 y Kacetico = 1,8·10-5).
[AgNO3] = 10/169,9/0,5 = 0,118 M AgNO3  NO3
- + Ag+
Inicial 0,118 M --- ---
Final --- 0,118 0,118
CH3COOH + H2O  CH3COO- + H3O+
In. 1 M --- ---
Eq. 1-x x x
x = [CH3COO-] = 4,24·10-3
Ag+ + CH3COO- 
0,118 4,24·10-3 Q = 0,118·4,24·10-3 = 5·10-4
Q < Kps luego no hay precipitación
𝐾 =
𝑥2
1 − 𝑥
= 1,8 · 10−5
𝑀
CH3COOH
CH3COOˉ H3O
+
AgNO3 Ag+
NO3
-

4.- Ingieres 100 ml de una disolución acuosa de Mg(OH)2. El volumen de jugo gástrico es de 1,5 litros y su pH 1,3. Suponiendo que
el Mg(OH)2 está en exceso, ¿cuántos gramos se disolverán del antiácido?. (Kps = 5,6·10-12)
SOLUCION
[H3O+]jugo = 10-1,3 = 0,05
Volumen disolución = 1,5 L + 0,1 L =1,6L [H3O+]final = 0,05·1/1,6 = 0,031M
Mg(OH)2(s)  Mg++
(ac) + 2HO-
(ac) Kps = 5,610-12
2HO- + 2H3O+  2H2O K = 1028
Mg(OH)2(s) + 2H3O+  Mg++
(ac) + 2H2O Kglobal =5,6·1016
In 0,031
Eq exceso  0 0,0155
Dado el valor tan grande de la Kglobal y como el Mg(OH)2 esta en exceso, prácticamente todos los protones son neutralizados. Por
tanto, según la estequiometría, se han disuelto 0,0155 moles de antiácido por litro.
Masa de Mg(OH)2 = 0,0155·1,6·58,3 = 1,45 g
Mg++
Mg++ Mg++
H2OH2O
H2O H2O
Mg(OH)2
H3O+H3O+
H3O+ H3O+
Mg++
HO-
HO-
HO-
HO-
HO-
HO-
HO-
HO-
1.- La [Ca++] en el suero sanguíneo es 4 mg/dl. Si al tomar una lata de Coca-Cola de 330 ml con una [H3PO4] = 0,006 M; en el
torrente sanguíneo (5 L) entran el 0,2% de los moles de H3PO4. ¿Se formará precipitado si el suero sanguíneo tiene pH = 7,4?.
SOLUCION (Kps de Ca3(PO4)2 = 2,1·10-33 y para el H3PO4 su pKa1 = 2,16, pKa2 = 7,2 y pKa3 = 12,3).
Como el pH es 7,4 próximo a pKa2, el equilibrio principal es el 2º
[H2PO4
-]o  [H3PO4]o = 0,006·0,33·2·10-3/5 = 7,9·10-7 M [Ca++]o = (0,04g/40g/mol/l)/5 = 2·10-4 M
H2PO4
- + H2O  HPO4
= + H3O+
7,9·10-7 – x x 4·10-8 𝐾 𝑎2
= 6,3 · 10−8
=
𝑥· 4·10−8
7,9·10−7 − 𝑥
x = [HPO4
=] = 4,85·10-7 M
HPO4
= + H2O  PO4
-3 + H3O+
4,85·10-7 y 4·10-8 𝐾 𝑎2
= 5 · 10−13
=
𝑦· 4·10−8
4,85·10−7 y = [PO4
-3] = 6,1·10-12 M
2PO4
-3 + 3Ca++  Kps = [Ca]3[PO4
-3]2 = 2,1·10-33
6,1·10-12 2·10-4
Q = (2·10-4)3(6,1·10-12)2 = 8·10-12·3,7·10-23 = 3·10-34 Q < Kps (NO Precipita)
Ca++
H3PO4
H2PO4
-
H3O+
HPO4
=
PO4

4·10-8
2·10-4


8.- El Ga(OH)3(s) tiene un Kps = 7,3·10-36. Calcula: a) Su solubilidad, en pg/l, en agua pura.
b) Los gramos de Ga(NO3)3 que como máximo se pueden echar a 1 litro de una disolución reguladora de pH = 3, antes de que
comience la precipitación. (1 picogramo = 1pg = 10-12 g)
SOLUCION
a) Los HO- que aporta esta base ( 7,2·10-10) son despreciables frente a los del agua (Kw >> 100Kps)
Ga(OH)3(s)  Ga+3 + 3HO Kps = [Ga+++][HO]3
--- 10-7
s s + 10-7 7,3·10-36 = s[10-7]3 s = 7,3·10-15M
s = 7,3·10-15·120,723 = 8,81·10-13 g/l = 0,9 pg/l
b) Por ser una disolución reguladora de pH = 3, la [HO] = 10-11M y es constante
Ga(NO3)3  3NO3
 + Ga+3 Ga+3 + 3HO  Ga(OH)3(s) Kps = [Ga+++][HO]3
Final --- 3x x x 10-11 7,3·10-36 = x[10-11]3
x = [Ga+3] = [Ga(NO3)3] = 7,3·10-3 M moles de Ga(NO3)3 =1 L·7,3·10-3 M = 7,3·10-3
g de Ga(NO3)3 para saturación = 7,3·10-3·255,723g/mol = 1,867
Ga+3
–HO
–HO
–HO
Ga+3
Ga+3
Ga+3
Ga(OH)3
HO-
HO-
4.- A una disolución acuosa equimolar en las sales solubles TlNO3 y AgNO3, se le añade la sal soluble NaI, sin variar el volumen,
hasta alcanzar la saturación en las sales TlI y AgI. En esta situación se determina que la [Tl+] es 510-4 M. Calcula:
a) La [Ag+] en la disolución. Kps AgI = 1,210-17
b) La solubilidad del TlI. Kps TlI = 410-8
SOLUCION
a) TlI(s)  I
(ac) + Tl+
(ac) Kps = [I-][Tl+] = x·5·10-4 = 410-8
x 510-4 x = [I-] = 8·10-5M
AgI(s)  I
(ac) + Ag+
(ac) Kps = [I-][Ag+] = x·y = 8·10-5·y = 1,210-17
x y y = [Ag+] = 1,5·10-13M
b) TlI(s)  I
(ac) + Tl+
(ac) Kps = [I-][Tl+] = s·s = s2 = 410-8
-s s s s = 2·10-4M Ag+ Ag+
–
I
Na+
–
I Na+
Tl+
Tl+
NO3
-
NO3
-
NO3
-
NO3
-
Tl+
NO3
-
AgI
–
I Na+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
lirogo
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
RanjitP5
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Acidos monoproticos y poliproticos
Acidos monoproticos y poliproticosAcidos monoproticos y poliproticos
Acidos monoproticos y poliproticos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Pvp (1)
Pvp (1)Pvp (1)
Pvp (1)
Juan Paez
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jolopezpla
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
David Córdova
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
John Jairo
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
Jesus Rivero
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
José Cruz Feo Manga
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
Emerson Sagástegui Ruiz
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 

La actualidad más candente (20)

Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Acidos monoproticos y poliproticos
Acidos monoproticos y poliproticosAcidos monoproticos y poliproticos
Acidos monoproticos y poliproticos
 
Pvp (1)
Pvp (1)Pvp (1)
Pvp (1)
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 

Similar a Ejercicios de solubilidad y precipitacion

Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
José Miranda
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Q1 acidosbases soluciones
Q1 acidosbases solucionesQ1 acidosbases soluciones
Q1 acidosbases soluciones
Loli Méndez
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey
 
Ch19 1 kps
Ch19 1 kpsCh19 1 kps
Ch19 1 kps
Felipe Concha
 
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
leslydav
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
Dragondant3
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
Acido -base
Acido  -baseAcido  -base
Acidos
AcidosAcidos
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 0517 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
lucasmerel
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base soluciones
mariavarey
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
ydiazp
 

Similar a Ejercicios de solubilidad y precipitacion (20)

Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Q1 acidosbases soluciones
Q1 acidosbases solucionesQ1 acidosbases soluciones
Q1 acidosbases soluciones
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Ch19 1 kps
Ch19 1 kpsCh19 1 kps
Ch19 1 kps
 
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASE
 
Acido -base
Acido  -baseAcido  -base
Acido -base
 
Acidos
AcidosAcidos
Acidos
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 0517 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base soluciones
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
 

Más de José Cruz Feo Manga

Seminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologiaSeminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologia
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de gases
Ejercicios de gasesEjercicios de gases
Ejercicios de gases
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrioEjercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrio
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de solidos
Ejercicios de solidosEjercicios de solidos
Ejercicios de solidos
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
José Cruz Feo Manga
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
José Cruz Feo Manga
 

Más de José Cruz Feo Manga (8)

Seminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologiaSeminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologia
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
 
Ejercicios de gases
Ejercicios de gasesEjercicios de gases
Ejercicios de gases
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
 
Ejercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrioEjercicios de equilibrio
Ejercicios de equilibrio
 
Ejercicios de solidos
Ejercicios de solidosEjercicios de solidos
Ejercicios de solidos
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Ejercicios de solubilidad y precipitacion

  • 2. 2.- El esmalte dental esta formado por hidroxiapatito cálcico, Ca5(PO4)3(OH) cuyo Kps vale 3·10-58. a) Calcula la solubilidad del esmalte dental en agua pura. b) Según la curva de Stephan poco después de comer, el pH de la disolución que baña el esmalte dental puede bajar a 4,7. Calcula la solubilidad del esmalte en estas condiciones. SOLUCION a) Ca5(PO4)3(OH)(s)  5Ca++ (ac) + 3PO4 -3 (ac) + HO- (ac) Kps = 3·10-58 5s 3s s Kps = 3·10-58 = [Ca++]5[PO4 -3]3[HO-] = (5s)5(3s)3s = 84375s9 s = 1,15·10-7 mol/l b) pH = 4,7 es decir pOH = 14 – 4,7 = 9,3 [HO-] = 10-9,3 = 5·10-10 Ca5(PO4)3(OH)(s)  5Ca++ (ac) + 3PO4 -3 (ac) + HO- (ac) Kps = 3·10-58 5s 3s 5·10-10 Kps = 3·10-58 = (5s)5(3s)35·10-10 = 4,2·10-5s8 s = 2,27·10-7 mol/l Esmalte dental Ca5(PO4)3(OH) H3O+ H3O+ H3O+ H3O+ Esmalte dental Ca5(PO4)3(OH) Ca++ Ca++ PO4 -3 PO4 -3 PO4 -3 Ca++
  • 3. Ba++ BaSO4 8.- El BaSO4 se utiliza en medicina como constraste para realizar radiografías del aparato digestivo. Comprueba si un paciente con fuerte acidez de estómago (pH = 1) sufriría intoxicación de Ba++ (ac) cuando tenga dicho sulfato en su estómago, sabiendo que una [Ba++ (ac)] > 50 M es tóxica. SOLUCION Se trata del caso de equilibrios simultáneos que aumentan la solubilidad del BaSO4. El pH = 1, es cte BaSO4(s)  Ba++ (ac) + SO4 = (ac) Kps = 1,05·10-10 SO4 = (ac) + H3O+ (ac)  HSO4 - (ac) + H2O(l) K = 1/Ka2 BaSO4(s) + H3O+ (ac)  Ba++ (ac) + HSO4 - (ac) + H2O(l) Kg = Kps/Ka2 = 1,05·10-10/0,012 = 8,75·10-9 0,1 s s 𝐾𝑔 = 𝐵𝑎++ 𝐻𝑆𝑂4 − 𝐻3 𝑂+ = 𝑠2 0,1 = 8,75 · 10−9 s = [Ba++]  3·10-5 M Es decir s = 30 M < 50 M Por lo tanto, la [Ba++] no llegaría a ser tóxica aunque próxima a serlo H3O+ Ba++ Ba++ SO4 = HSO4 - HSO4 -HSO4 -
  • 4. 4.- A una disolución 10-5 M en BaCl2 y 0,5 M en SrCl2, simultáneamente, se le añade cromato potásico, K2CrO4, hasta que llega un momento que comienza a formarse un precipitado. Calcula: a) La [K2CrO4] añadida hasta ese momento, si el volumen no varía. b) La [K2CrO4] necesaria para que precipite el otro cloruro. (Kps,BaCrO4 = 210-10 y Kps,SrCrO4 = 410-5) SOLUCION a) K2CrO4  CrO4 - + 2K+ BaCl2  Ba++ + 2Cl- SrCl2  Sr++ + 2Cl- x 10-5 M 0,5 M Kps,BaCrO4 = [Ba++][CrO4 -] = 210-10 Kps,SrCrO4 = [Sr++][CrO4 -] = 410-5 [CrO4 -] = 210-10/10-5 = 2·10-5 M [CrO4 -] = 410-5/0,5 = 8·10-5 M Precipita 1º el BaCrO4 porque es el que necesita la menor [K2CrO4] = 2·10-5 M b) Kps,SrCrO4 = [Sr++][ CrO4 -] = 0,5·[ CrO4 -] = 410-5 [ CrO4 -] = [K2CrO4] = 810-5 Ba++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Sr++ Ba++ CrO4 = CrO4 = CrO4 = CrO4 =CrO4 = Ba++ BaCrO4 CrO4 = SrCrO4
  • 5. IO3 – Pb ++ IO3 – IO3 – IO3 – IO3 – IO3 – Pb ++ Pb ++ Pb(IO3)2 Pb ++ IO3 – IO3 – IO3 – IO3 – Pb ++ IO3 – IO3 – IO3 – IO3 –Pb ++ Pb ++ Pb ++ IO3 – IO3 – IO3 – IO3 –Pb ++ Pb(IO3)2 4.- En un vaso de precipitados tenemos 1 litro de disolución de Pb(IO3)2 en equilibrio con 275 mg de Pb(IO3)2 sólido. Calcula: a) El Kps, si al evaporar la disolución a sequedad la masa del sólido aumenta en 25 mg b) El volumen mínimo de agua que hay que añadir al litro de disolución para disolver los 275 mg de precipitado sólido. SOLUCION (M-at Pb =207,2 g/mol; M-at I = 126,9 g/mol) a) Pb(IO3)2(s)  Pb++ (ac) + 2IO3  (ac) -s s 2s Kps = [Pb++][ IO3 ]2 = s·(2s)2 = 4s3 Al evaporar todo el disolvente de la disolución, precipitan los 0,025 g de Pb(IO3)2 disueltos a saturación. Por tanto: 𝑠 = 0,025𝑔 557 1 𝐿 = 4,5 · 10−5 𝑀 y Kps = 4(4,5·10-5)3 = 3,6·10-13 b) En 1 litro hay disueltos a saturación 25 mg de sal; luego para disolver a saturación 275 mg se necesitarán: 275mg/25mg/litro = 11 litros de agua. Al litro de disolución hay que añadirle como mínimo 11 litros de agua
  • 6. 4.- Tenemos una disolución saturada de Mn(OH)2. Calcula: a) El pH b) La [Mn++] máxima posible en una disolución reguladora 0,1M de NH3 y 0,2 M de ClNH4. (KNH3 = 1,810-5 y Kps = 210-13) SOLUCION a) Mn(OH)2(s)  Mn++ (ac) + 2HO- (ac) Kps = [Mn++][HO-]2 = s(2s)2 = 4s3 = 210-13 -s s 2s s = 3,7·10-5 mol/l [HO-] = 2·3,7·10-5 = 7,4·10-5mol/l pOH = 4,1 pH = 9,9 Mn(OH)2 Mn++ HO– Mn++ Mn++ Mn++ HO– HO– HO– HO– HO– HO– HO–
  • 7. b) ClNH4  Cl- + NH4 + (ac) 0,2 --- --- ---- 0,2 0,2 NH3(ac) + H2O  NH4 + (ac) + HO- (ac) KNH3 = 1,810-5 0,1M 0,2M x 𝐾 = 𝑁𝐻4 + 𝐻𝑂− 𝑁𝐻3 = 0,2·𝑥 0,1 = 1,8 · 10−5 x = [HO-] = 9·10-6 M En esta disolución reguladora la [HO-] se mantiene constante en 9·10-6 M. Mn++ (ac) + 2HO- (ac)  Kps = [Mn++][HO-]2 = s(9·10-6)2 = s·8,1·10-11 = 210-13 s 9·10-6 [Mn++]max = 2,5·10-3 M Mn++ HO– NH4 +NH3 Mn++ Mn++Mn++ HO– HO–NH4 + NH4 + Mn(OH)2 
  • 8. 2. ¿Cuántos g de PbCl2 son necesarios para preparar 200 cc de disolución saturada?. (Kps = 1,610-5 y MPbCl2 = 278,1 g/mol). SOLUCION PbCl2(s)  Pb++ (ac) + 2Cl- (ac) Equilibrio s 2s Kps = 1,610-5 = [Pb++][Cl-]2 = s·4s2 = 4s3 s = (1,610-5/4)1/3 = 0,016 mol PbCl2/l Moles de PbCl2 = 0,0160,2 = 3,210-3 g de PbCl2 = 3,210-3278,1 = 0,89 Pb++ Cl- Cl- Pb++ Cl- Cl- Pb++ Cl- Cl- PbCl2 PbCl2 PbCl2 PbCl2
  • 9. 6.- Calcula cuantos g de ZnS se disolverán en 700 ml de disolución acuosa de NH3 1,5 M. ¿Cuántos gramos se hubiesen disuelto en agua pura?. (KpsZnS = 210-25 y KdZn(NH3)4++ = 1,2510-9). SOLUCION Sumamos las reacciones: ZnS(s)  Zn++ (aq) + S= (aq) KpsZnS = 210-25 Zn++ + 4NH3  Zn(NH3)4 ++ Kf = 8108 ZnS(s) + 4NH3  Zn(NH3)4 ++ + S= Kglobal = 1,6·10-16 In. 1,5 --- --- Eq. 1,5 – 4s s s s = 2,85·10-8 moles/l moles ZnS = 2·10-8 g ZnS = 1,95·10-6 g En agua pura ZnS(s)  Zn++ (aq) + S= (aq) KpsZnS = 210-25 = [Zn++][S=] = s2 Eq -s s s s = 4,47·10-13 mol/l masa = 4,47·10-13·0,7·97,44 = 3,05·10-11g NH3 ZnS S= Zn(NH3)4 ++ S= Zn++ 𝐾𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = [Zn(NH3)4 ++][S=] [NH3]4 = s2 (1,5)4 = 1,6·10−16
  • 10. 5.- A un paciente con un trastorno psiquiátrico se le ha suministrado litio Si en el suero sanguíneo la [Li+ (ac)] = 0,001 M y sabiendo que en el suero la [HCO3 -] = 20 mM y pH = 7,4. ¿Precipitará?, si no es así calcula la [Li+]max que admite el suero. SOLUCIÓN (KpsLi2CO3 = 8,1510-4 y para H2CO3, Ka2 = 4,710-11). HCO3 - + H2O  CO3 = + H3O+ 0,02 x 4·10-8 𝐾 𝑎2 = 4,7 · 10−11 = 𝑥·4·10−8 0,02 x = [CO3 =] = 2,35·10-5 M Q = [Li+]2 o[CO3 =]o = (0,001)2(2,35·10-5) = 2,35·10-11 M Q < Kps No hay precipitación 2Li+ + CO3 =  Kps = [Li+]2[CO3 =] = 8,1510-4 = 2,35·10-5(x)2 x 2,35·10-5 x = [Li+]max = 5,9 M Li + H2CO3 HCO3 - H3O+ CO3 = 4·10-8 10-3  
  • 11. 1.- Calcula: a) los mg de C2O4Ca que precipitan, si lo hacen, en 7 L del torrente sanguíneo que tiene una concentración de 8,9·10-5 M de C2O4 -2 y se incorporan 5·10-4 moles de Ca++. (KpsOx. Ca = 2,3·10-9) SOLUCION a) [CaCl2] = 5·10-4/5 = 10-4 M CaCl2  Ca++ + 2Cl- C2O4Na  Na+ + C2O4 = Inicial 10-4 M --- --- 8,9·10-5 M --- --- Final --- 10-4 M 8,9·10-5 M Ca++ + C2O4 =  C2O4Ca(s) Ke = 1/Kps = 1/2,3·10-9 Inicio 10-4 8,9·10-5 Eq 10-4 – x 8,9·10-5 - x Como Ke es tan elevada, podemos considerar que la reacción es prácticamente completa hasta que la [reactivo limitante] se hace casi cero y plantear el equilibrio de esta manera Ca++ + C2O4 =  C2O4Ca Ke = 1/Kps = 1/2,3·10-9 Inicio 10-4 8,9·10-5 Eq 10-4 – 8,9·10-5 x Por tanto precipitan 8,9·10-5 M de CaC2O4 Masa de CaC2O4 que precipita: 8,9·10-5·128·7·1000  80 mg CaCl2Na2C2O4 Ca++ C2O4 = C2O4 = Ca++ Ca++ C2O4 = Cl- Cl- Cl- Cl- Cl- Cl- Cl-Cl- Na+ Na+Na+ Na+ Na+ Na+ CaC2O4
  • 12. b) La solubilidad del CaC2O4, en orina pH = 5. (Para el H2C2O4 su pKa2 = 4,3). H3O+ 10-5 C2O4 = Ca++ SOLUCION b) C2O4Ca  Ca++ + C2O4 = -s s x C2O4 = + H2O  HC2O4 - + HO- Kh = Kw/Ka2 = 10-14/5·10-5 = 2·10-10 x y s = x + y x = [C2O4 =] y = [HC2O4 -] = 𝐾ℎ 𝐶2 𝑂4 = 𝐻𝑂− = 2·10−10 𝐶2 𝑂4 = 10−9 = 0,2 𝐶2 𝑂4 = s = [C2O4 =] + 0,2[C2O4 =] = 1,2[C2O4 =] x = [C2O4 =] = s/1,2 Kps = [Ca++]e,libre[C2O4 =]e,libre = s·x = s·(s/1,2) = s2/1,2 s2 = 1,2·2·10-9 s = 4,9·10-5 M CaC2O4 HC2O4 - x y
  • 13. 8.- Se echan 10 g de AgNO3 a 500 ml de una disolución de ácido acético 1 M. ¿Habrá precipitación?. SOLUCION (KpsCH3COOAg = 2·10-3 y Kacetico = 1,8·10-5). [AgNO3] = 10/169,9/0,5 = 0,118 M AgNO3  NO3 - + Ag+ Inicial 0,118 M --- --- Final --- 0,118 0,118 CH3COOH + H2O  CH3COO- + H3O+ In. 1 M --- --- Eq. 1-x x x x = [CH3COO-] = 4,24·10-3 Ag+ + CH3COO-  0,118 4,24·10-3 Q = 0,118·4,24·10-3 = 5·10-4 Q < Kps luego no hay precipitación 𝐾 = 𝑥2 1 − 𝑥 = 1,8 · 10−5 𝑀 CH3COOH CH3COOˉ H3O + AgNO3 Ag+ NO3 - 
  • 14. 4.- Ingieres 100 ml de una disolución acuosa de Mg(OH)2. El volumen de jugo gástrico es de 1,5 litros y su pH 1,3. Suponiendo que el Mg(OH)2 está en exceso, ¿cuántos gramos se disolverán del antiácido?. (Kps = 5,6·10-12) SOLUCION [H3O+]jugo = 10-1,3 = 0,05 Volumen disolución = 1,5 L + 0,1 L =1,6L [H3O+]final = 0,05·1/1,6 = 0,031M Mg(OH)2(s)  Mg++ (ac) + 2HO- (ac) Kps = 5,610-12 2HO- + 2H3O+  2H2O K = 1028 Mg(OH)2(s) + 2H3O+  Mg++ (ac) + 2H2O Kglobal =5,6·1016 In 0,031 Eq exceso  0 0,0155 Dado el valor tan grande de la Kglobal y como el Mg(OH)2 esta en exceso, prácticamente todos los protones son neutralizados. Por tanto, según la estequiometría, se han disuelto 0,0155 moles de antiácido por litro. Masa de Mg(OH)2 = 0,0155·1,6·58,3 = 1,45 g Mg++ Mg++ Mg++ H2OH2O H2O H2O Mg(OH)2 H3O+H3O+ H3O+ H3O+ Mg++ HO- HO- HO- HO- HO- HO- HO- HO-
  • 15. 1.- La [Ca++] en el suero sanguíneo es 4 mg/dl. Si al tomar una lata de Coca-Cola de 330 ml con una [H3PO4] = 0,006 M; en el torrente sanguíneo (5 L) entran el 0,2% de los moles de H3PO4. ¿Se formará precipitado si el suero sanguíneo tiene pH = 7,4?. SOLUCION (Kps de Ca3(PO4)2 = 2,1·10-33 y para el H3PO4 su pKa1 = 2,16, pKa2 = 7,2 y pKa3 = 12,3). Como el pH es 7,4 próximo a pKa2, el equilibrio principal es el 2º [H2PO4 -]o  [H3PO4]o = 0,006·0,33·2·10-3/5 = 7,9·10-7 M [Ca++]o = (0,04g/40g/mol/l)/5 = 2·10-4 M H2PO4 - + H2O  HPO4 = + H3O+ 7,9·10-7 – x x 4·10-8 𝐾 𝑎2 = 6,3 · 10−8 = 𝑥· 4·10−8 7,9·10−7 − 𝑥 x = [HPO4 =] = 4,85·10-7 M HPO4 = + H2O  PO4 -3 + H3O+ 4,85·10-7 y 4·10-8 𝐾 𝑎2 = 5 · 10−13 = 𝑦· 4·10−8 4,85·10−7 y = [PO4 -3] = 6,1·10-12 M 2PO4 -3 + 3Ca++  Kps = [Ca]3[PO4 -3]2 = 2,1·10-33 6,1·10-12 2·10-4 Q = (2·10-4)3(6,1·10-12)2 = 8·10-12·3,7·10-23 = 3·10-34 Q < Kps (NO Precipita) Ca++ H3PO4 H2PO4 - H3O+ HPO4 = PO4  4·10-8 2·10-4  
  • 16. 8.- El Ga(OH)3(s) tiene un Kps = 7,3·10-36. Calcula: a) Su solubilidad, en pg/l, en agua pura. b) Los gramos de Ga(NO3)3 que como máximo se pueden echar a 1 litro de una disolución reguladora de pH = 3, antes de que comience la precipitación. (1 picogramo = 1pg = 10-12 g) SOLUCION a) Los HO- que aporta esta base ( 7,2·10-10) son despreciables frente a los del agua (Kw >> 100Kps) Ga(OH)3(s)  Ga+3 + 3HO Kps = [Ga+++][HO]3 --- 10-7 s s + 10-7 7,3·10-36 = s[10-7]3 s = 7,3·10-15M s = 7,3·10-15·120,723 = 8,81·10-13 g/l = 0,9 pg/l b) Por ser una disolución reguladora de pH = 3, la [HO] = 10-11M y es constante Ga(NO3)3  3NO3  + Ga+3 Ga+3 + 3HO  Ga(OH)3(s) Kps = [Ga+++][HO]3 Final --- 3x x x 10-11 7,3·10-36 = x[10-11]3 x = [Ga+3] = [Ga(NO3)3] = 7,3·10-3 M moles de Ga(NO3)3 =1 L·7,3·10-3 M = 7,3·10-3 g de Ga(NO3)3 para saturación = 7,3·10-3·255,723g/mol = 1,867 Ga+3 –HO –HO –HO Ga+3 Ga+3 Ga+3 Ga(OH)3 HO- HO-
  • 17. 4.- A una disolución acuosa equimolar en las sales solubles TlNO3 y AgNO3, se le añade la sal soluble NaI, sin variar el volumen, hasta alcanzar la saturación en las sales TlI y AgI. En esta situación se determina que la [Tl+] es 510-4 M. Calcula: a) La [Ag+] en la disolución. Kps AgI = 1,210-17 b) La solubilidad del TlI. Kps TlI = 410-8 SOLUCION a) TlI(s)  I (ac) + Tl+ (ac) Kps = [I-][Tl+] = x·5·10-4 = 410-8 x 510-4 x = [I-] = 8·10-5M AgI(s)  I (ac) + Ag+ (ac) Kps = [I-][Ag+] = x·y = 8·10-5·y = 1,210-17 x y y = [Ag+] = 1,5·10-13M b) TlI(s)  I (ac) + Tl+ (ac) Kps = [I-][Tl+] = s·s = s2 = 410-8 -s s s s = 2·10-4M Ag+ Ag+ – I Na+ – I Na+ Tl+ Tl+ NO3 - NO3 - NO3 - NO3 - Tl+ NO3 - AgI – I Na+