SlideShare una empresa de Scribd logo
H1N1 UNIDAD DE PROMOCION DE SALUD SEDES SANTA CRUZ
Si se conoce al enemigo y se conoce a uno mismo,  no se  necesita temer el resultado de un centenar de batallas.  Si uno se conoce perfectamente, pero en cambio no conoce al enemigo,  por cada victoria ganada sufrirá una derrota.  Si uno no se conoce a si mismo ni conoce al enemigo,  entonces sucumbirá en todas las batallas. SUN TZU, El Arte de la Guerra.
La P andemia de  “gripe española”   (A H1N1),   en  1918-19,  mató a l menos  a  50 millones en todo el  mundo  (en la  India  murieron de  15-20 millones  de  personas, en algunas zonas, con  Tasas de Mortalidad  de  20% ).   Las muertes ocurrieron  en los primeros  cinco días después de la infección ;  otr a s  de  complicaciones secundarias;  cerca de  la mitad que murieron fueron jóvenes y  adultos sanos, entre 20 y 40 años.  Fué  una  enfermedad tan mortal como el   Ebola y tan  contagiosa como la gripe común.  L a muerte  surgía por los   “ agujeros ”  en  los  pulmones priv ados  de oxigeno, de manera tal ,  que la cara toma ba  una coloración púrpura oscura y los pies se torna ba n negros.  Y  no ha bía  una cura segura.  “ G ripe asiática” (H2N2),   1957-58, mató  má s  de 2  millones . “ G ripe de Hong Kong” (H3N2),  1968-69,  cerca de un millón.   PANDEMIAS VIRALES
El tipo A puede infectar animales y humanos y mutar su código genético. La infección con tipo A es más severa que B o C. Es responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. “ garganey”   Anas querquedula   Las aves de granja tienen poca resistencia a virus del tipo A de la influenza aviar. Una vez infectadas, el virus puede esparcirse y matar a todas las aves en horas.  El tipo C generalmente solamente afecta humanos causando enfermedades respiratorias moderadas o sin síntomas.  No causa epidemias. TIPOS DE VIRUS: A, B, C El tipo B generalmente solo afecta humanos. Responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. La influenza   aviar o gripe aviar  es causada por  el  virus  tipo  A  del  género Influenzavirus.   V irus  relacionados  al A son : B  y  C. Todos los virus conocidos de tipo A son derivados de aves acuáticas, primariamente patos. Generalmente los patos son inmunes a sus efectos por lo que son los portadores ideales.
Los subtipos de influenza aviar son nominadas por las glicoproteínas  Hemaglutinina (H)  y  Neuroaminidasa (N).  Esas proteínas causan  la infección y daño de las células y son las que  reconoce el sistema inmunológico. La hemaglutinina facilita la unión del virus a su receptor celular, el ácido siálico (le permite entrar a las células). La neuroaminidasa elimina el ácido siálico para escapar de la célula, destruyéndola en este proceso.  Existen  16 subtipos   de Hemaglutinina  y  9 subtipos de Neuroaminidasa.   Teóricamente cada uno de los virus A (de la influenza aviar) pueden estar emparentados con alguna de las nueve proteínas neuroaminidasas de las cubiertas, por lo que potencialmente hay nueve diferentes formas de cada subtipo (ejemplo, H5N1, H5N2…H5N9).  MECANISMO MOLECULAR   membrana hemaglutinina neuroaminidasa ARN
Todos los virus de la gripe de tipo A, incluidos los que causan epidemias estacionales en el  hombre,  son genéticamente  l ábiles y están bien adaptados para eludir las defensas del  huésped .  Los virus de la gripe  carecen de los mecanismos de reparación de errores  durante la replicación  del ácido ribonucléico . Resultando que la composición genética de los  virus  cambia conforme se van replicando ,  y la cepa  inicial   es  reemplazada por una nueva variante antigénica. Estos cambios constantes y por lo general pequeños de la composición antigénica de los virus A de la  gripe  es lo que se denomina  deriva antigénica. La cepa gripal A, incluidos los subtipos de diferentes  especies , pueden  intercambiar o recombinar el material genético y fusionarse.  Ese proceso de recombinación, conocido como  cambio antigénico , desemboca en un nuevo subtipo distinto de los dos  virus  originales.   VIRUS EN CONSTANTE MUTACIÓN http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_aviar
SURGIMIENTO DE NUEVAS CEPAS Virus híbrido de influenza aviar, que por  “ intercambio genético”,   es un virus recombinante que contiene genes derivados de virus de la gripe humana. ESTE MECANISMO YA OCURRIÓ EN LA  GRIPE ESPAÑOLA 1918-19 Virus Influenza Aviar Virus Gripe humana Virus Influenza Aviar adaptado a humanos Virus Influenza Aviar Virus Gripe Humana  Virus de la Influenza Aviar adaptado a los humanos A B A B
Zoo Thailandia, dec. 2003,  tigres   ( 2 ) ,  Leopardos   ( 2 ) . Zoo Bankgkok, feb. 2004,  leopardo nublado   (1) ; marzo 2005,  tigre blanco   (1) . Zoo Thailandia, oct. 2004,  tigres  infectados y sacrificados  ( 1 47) . Holanda, sept. 2005,  E xp.  g atos   (8) . Indonesia,  Alemania, feb. 2006,  gato s  (n) . En gatos domésticos s e ha demostrado infección exp erimental   con virus H5N1. Gatos muertos por H5N1 con cepas que provenian  de   humanos . Muerte de tigres por  consumo de carcasas de aves enfermas  y   t ransmisión de  tigres  a  tigres  ¿Podrán  los felinos infectar  a  los  humanos? http://www.who.int/csr/don/2006_02_28a/en/index.html   FELINOS MUERTOS POR  H5N1
T RANSMISIÓN DE AVES A HUMANOS La transmisión del virus de la influenza aviar es de aves a humanos, usualmente por aves de granja.  Los Virus son diseminados por las aves en sus secreciones y excresiones de sus heces, en donde los trabajadores de las granjas tocan y aspiran el polvo con partículas fecales. La transmisión de la influenza aviar de aves de granja a humanos se inició en Hong Kong en 1997.  E l virus A(H5N1) puede caracterizarse como un virus aviar   POCO INFECCIOSO, MAL ADAPTADO AL HOMBRE ,   pero altamente patógeno en aquéllos pocos casos humanos que se infectan.   NO EXISTE TRANSMISIÓN SOSTENIDA ENTRE SERES HUMANOS.
ANTECEDENTES La Influenza A-H1N1 es una infección respiratoria aguda y contagiosa. Principales síntomas La influenza A-H1N1 se manifiesta en las personas de manera similar a la influenza estacional, a través de: •  Fiebre •  Tos •  Dolor de garganta •  Mucosidad nasal o rinorrea, la que agravada se transforma en dificultad respiratoria. Por ello, es sumamente importante la vacunación antiinfluenza estacional que el MINSAL ha incentivado, ya que frente a estos síntomas es más fácil diferenciar entre ambas enfermedades ya que el hemisferio sur espera aumento de casos por ser época de otoño e invierno.
Al igual que la influenza estacional, esta enfermedad se transmite de persona a persona, a través de las gotitas de secreciones respiratorias al toser, estornudar o introducir los virus a la nariz con las manos contaminadas por secreciones infectadas. ¿Por cuánto tiempo puede una persona infectada propagar la influenza A- H1N1 a otras? Las personas infectadas pueden transmitir la enfermedad mientras tengan los síntomas fiebre, secreciones nasales, cogestión nasal, tos, dolor de garganta y/o dificultad respiratoria, y posiblemente hasta siete días después del inicio de la enfermedad. Los niños, especialmente los más pequeños, podrían ser contagiosos durante periodos más largos. Transmisión de influenza A-H1N1
[object Object],VACUNA
VACUNA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONTRAINDICACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A TOMAR EN CUENTA: ESAVIs  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESAVIs graves ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MEDIDAS DE PREVENCION INFLUENZAQ HUMANA H1N1 2.  Capacitación en 4 estrategias:  1) Lavado de manos 2) Preparación y Uso de Solución de Alcohol Glicerinado    3) Toma de temperatura y   4) Toma de decisiones para detección y referencia de    casos probables 3.  Implementar planes de seguimiento y monitoreo en cada   unidad educativa, bajo la responsabilidad de la Gerencia de   Salud de la red respectiva
MEDIDAS DE PREVENCION  4 ESTRATEGIAS PARA  COMBATIR LA  INFLUENZA LAVADO DE MANOS TOMA Y REGISTRO DE LA TEMPERATURA USO DE ALCOHOL GLICERINADO DETECCION DE CASOS Y REFERENCIA 2 1 3 4
MATERIAL A SER UTILIZADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LAVADO DE MANOS
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS HUMEDECER LAS MANOS CON AGUA
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS UTILIZAR JABON
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS SI UTILIZA JABON DE PASTA ENJUAGAR LUEGO DE USARLO,  ANTES DE DEJARLO EN LA JABONERA
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LAVAR  ENERGICAMENTE  LAS  MANOS, HACIENDO ESPUMA CON EL JABON
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LAVAR POR LO MENOS POR 20 SEGUNDOS
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS ENJUAGAR BIEN LAS MANOS
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LUEGO DE ENJUAGAR LAS MANOS, ESCURRIRLAS BIEN ANTES DE SECARLAS
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS SECAR BIEN LAS MANOS
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS TENER CUIDADO AL CERRAR LA LLAVE
ALCOHOL GLICERINADO
MATERIAL  PARA PREPARACION DE ALCOHOL GLICERINADO ALCOHOL  > 70% GLICERINA JERINGA DE 20 ml
FORMA DE PREPARACION  ALCOHOL GLICERINADO 1 Cargar 20 ml de glicerina en una jeringa (retirar el émbolo de la jeringa para así llenar la jeringa hasta la marca de 20 ml) Jeringa de 20 ml
FORMA DE PREPARACION  ALCOHOL GLICERINADO 2 Vaciar la jeringa de 20 ml con glicerina en la botella de alcohol (≥ 70%)
FORMA DE PREPARACION  ALCOHOL GLICERINADO 3 Tapar bien la botella de alcohol y mezclar enérgicamente
UTILIZAR EL ALCOHOL GLICERINADO (3 a 4 ml)  PARA LA DESINFECCION DE LAS MANOS -   DISTRIBUIR BIEN SOBRE LA PALMA, DORSO DE LA MANO  Y ENTRE LOS DEDOS
MEDIR LA TEMPERATURA
MEDICION DE LA TEMPERATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIA 4 DETECCION DE CASO  -  REFERENCIA
Filtros para detectar casos de influenza tipo A  PRIMER FILTRO CASA :   No dejar ir al niño a la escuela si está con fiebre ≥ 38 º  y/o síntomas de gripe Informar a los padres de familia que todo alumno que tenga síntomas sospechosos de influenza (fiebre, tos, rinorrea o dificultad respiratoria) no debe asistir a clases y realizar la consulta médica en el centro de salud más cercano a su domicilio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DETECCION DE CASO DE GRIPE A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIA
TODOS UNIDOS CONTRA LA GRIPE INFLUENZA TIPO A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
Werner Mendoza Blanco
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza Sintesis1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza Sintesis
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
 
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
Erica
EricaErica
Erica
 
Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza
 
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
H1 n1
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
Influenza Pandemica
Influenza PandemicaInfluenza Pandemica
Influenza Pandemica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
DHTIC Influenza AH1N1 en Mexico
DHTIC Influenza AH1N1 en MexicoDHTIC Influenza AH1N1 en Mexico
DHTIC Influenza AH1N1 en Mexico
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Similar a H1N1 General Information for Educators (in Spanish)

Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
Nitsuga2011
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
ginhos
 
La gripe marco sandobal y muriel maciel
La gripe marco sandobal y muriel macielLa gripe marco sandobal y muriel maciel
La gripe marco sandobal y muriel maciel
facilitadora2
 

Similar a H1N1 General Information for Educators (in Spanish) (20)

Material Educativo Medicos
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
 
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 
Influenza y XanGo
Influenza y XanGoInfluenza y XanGo
Influenza y XanGo
 
Ah1 N1 11° 02
Ah1 N1 11° 02Ah1 N1 11° 02
Ah1 N1 11° 02
 
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1
 
Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Gripe h1 n1
Gripe h1 n1Gripe h1 n1
Gripe h1 n1
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
La gripe marco sandobal y muriel maciel
La gripe marco sandobal y muriel macielLa gripe marco sandobal y muriel maciel
La gripe marco sandobal y muriel maciel
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

H1N1 General Information for Educators (in Spanish)

  • 1. H1N1 UNIDAD DE PROMOCION DE SALUD SEDES SANTA CRUZ
  • 2. Si se conoce al enemigo y se conoce a uno mismo, no se necesita temer el resultado de un centenar de batallas. Si uno se conoce perfectamente, pero en cambio no conoce al enemigo, por cada victoria ganada sufrirá una derrota. Si uno no se conoce a si mismo ni conoce al enemigo, entonces sucumbirá en todas las batallas. SUN TZU, El Arte de la Guerra.
  • 3. La P andemia de “gripe española” (A H1N1), en 1918-19, mató a l menos a 50 millones en todo el mundo (en la India murieron de 15-20 millones de personas, en algunas zonas, con Tasas de Mortalidad de 20% ). Las muertes ocurrieron en los primeros cinco días después de la infección ; otr a s de complicaciones secundarias; cerca de la mitad que murieron fueron jóvenes y adultos sanos, entre 20 y 40 años. Fué una enfermedad tan mortal como el Ebola y tan contagiosa como la gripe común. L a muerte surgía por los “ agujeros ” en los pulmones priv ados de oxigeno, de manera tal , que la cara toma ba una coloración púrpura oscura y los pies se torna ba n negros. Y no ha bía una cura segura. “ G ripe asiática” (H2N2), 1957-58, mató má s de 2 millones . “ G ripe de Hong Kong” (H3N2), 1968-69, cerca de un millón. PANDEMIAS VIRALES
  • 4. El tipo A puede infectar animales y humanos y mutar su código genético. La infección con tipo A es más severa que B o C. Es responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. “ garganey” Anas querquedula Las aves de granja tienen poca resistencia a virus del tipo A de la influenza aviar. Una vez infectadas, el virus puede esparcirse y matar a todas las aves en horas. El tipo C generalmente solamente afecta humanos causando enfermedades respiratorias moderadas o sin síntomas. No causa epidemias. TIPOS DE VIRUS: A, B, C El tipo B generalmente solo afecta humanos. Responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. La influenza aviar o gripe aviar es causada por el virus tipo A del género Influenzavirus. V irus relacionados al A son : B y C. Todos los virus conocidos de tipo A son derivados de aves acuáticas, primariamente patos. Generalmente los patos son inmunes a sus efectos por lo que son los portadores ideales.
  • 5. Los subtipos de influenza aviar son nominadas por las glicoproteínas Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N). Esas proteínas causan la infección y daño de las células y son las que reconoce el sistema inmunológico. La hemaglutinina facilita la unión del virus a su receptor celular, el ácido siálico (le permite entrar a las células). La neuroaminidasa elimina el ácido siálico para escapar de la célula, destruyéndola en este proceso. Existen 16 subtipos de Hemaglutinina y 9 subtipos de Neuroaminidasa. Teóricamente cada uno de los virus A (de la influenza aviar) pueden estar emparentados con alguna de las nueve proteínas neuroaminidasas de las cubiertas, por lo que potencialmente hay nueve diferentes formas de cada subtipo (ejemplo, H5N1, H5N2…H5N9). MECANISMO MOLECULAR membrana hemaglutinina neuroaminidasa ARN
  • 6. Todos los virus de la gripe de tipo A, incluidos los que causan epidemias estacionales en el hombre, son genéticamente l ábiles y están bien adaptados para eludir las defensas del huésped . Los virus de la gripe carecen de los mecanismos de reparación de errores durante la replicación del ácido ribonucléico . Resultando que la composición genética de los virus cambia conforme se van replicando , y la cepa inicial es reemplazada por una nueva variante antigénica. Estos cambios constantes y por lo general pequeños de la composición antigénica de los virus A de la gripe es lo que se denomina deriva antigénica. La cepa gripal A, incluidos los subtipos de diferentes especies , pueden intercambiar o recombinar el material genético y fusionarse. Ese proceso de recombinación, conocido como cambio antigénico , desemboca en un nuevo subtipo distinto de los dos virus originales. VIRUS EN CONSTANTE MUTACIÓN http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_aviar
  • 7. SURGIMIENTO DE NUEVAS CEPAS Virus híbrido de influenza aviar, que por “ intercambio genético”, es un virus recombinante que contiene genes derivados de virus de la gripe humana. ESTE MECANISMO YA OCURRIÓ EN LA GRIPE ESPAÑOLA 1918-19 Virus Influenza Aviar Virus Gripe humana Virus Influenza Aviar adaptado a humanos Virus Influenza Aviar Virus Gripe Humana Virus de la Influenza Aviar adaptado a los humanos A B A B
  • 8. Zoo Thailandia, dec. 2003, tigres ( 2 ) , Leopardos ( 2 ) . Zoo Bankgkok, feb. 2004, leopardo nublado (1) ; marzo 2005, tigre blanco (1) . Zoo Thailandia, oct. 2004, tigres infectados y sacrificados ( 1 47) . Holanda, sept. 2005, E xp. g atos (8) . Indonesia, Alemania, feb. 2006, gato s (n) . En gatos domésticos s e ha demostrado infección exp erimental con virus H5N1. Gatos muertos por H5N1 con cepas que provenian de humanos . Muerte de tigres por consumo de carcasas de aves enfermas y t ransmisión de tigres a tigres ¿Podrán los felinos infectar a los humanos? http://www.who.int/csr/don/2006_02_28a/en/index.html FELINOS MUERTOS POR H5N1
  • 9. T RANSMISIÓN DE AVES A HUMANOS La transmisión del virus de la influenza aviar es de aves a humanos, usualmente por aves de granja. Los Virus son diseminados por las aves en sus secreciones y excresiones de sus heces, en donde los trabajadores de las granjas tocan y aspiran el polvo con partículas fecales. La transmisión de la influenza aviar de aves de granja a humanos se inició en Hong Kong en 1997. E l virus A(H5N1) puede caracterizarse como un virus aviar POCO INFECCIOSO, MAL ADAPTADO AL HOMBRE , pero altamente patógeno en aquéllos pocos casos humanos que se infectan. NO EXISTE TRANSMISIÓN SOSTENIDA ENTRE SERES HUMANOS.
  • 10. ANTECEDENTES La Influenza A-H1N1 es una infección respiratoria aguda y contagiosa. Principales síntomas La influenza A-H1N1 se manifiesta en las personas de manera similar a la influenza estacional, a través de: • Fiebre • Tos • Dolor de garganta • Mucosidad nasal o rinorrea, la que agravada se transforma en dificultad respiratoria. Por ello, es sumamente importante la vacunación antiinfluenza estacional que el MINSAL ha incentivado, ya que frente a estos síntomas es más fácil diferenciar entre ambas enfermedades ya que el hemisferio sur espera aumento de casos por ser época de otoño e invierno.
  • 11. Al igual que la influenza estacional, esta enfermedad se transmite de persona a persona, a través de las gotitas de secreciones respiratorias al toser, estornudar o introducir los virus a la nariz con las manos contaminadas por secreciones infectadas. ¿Por cuánto tiempo puede una persona infectada propagar la influenza A- H1N1 a otras? Las personas infectadas pueden transmitir la enfermedad mientras tengan los síntomas fiebre, secreciones nasales, cogestión nasal, tos, dolor de garganta y/o dificultad respiratoria, y posiblemente hasta siete días después del inicio de la enfermedad. Los niños, especialmente los más pequeños, podrían ser contagiosos durante periodos más largos. Transmisión de influenza A-H1N1
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. MEDIDAS DE PREVENCION INFLUENZAQ HUMANA H1N1 2. Capacitación en 4 estrategias: 1) Lavado de manos 2) Preparación y Uso de Solución de Alcohol Glicerinado 3) Toma de temperatura y 4) Toma de decisiones para detección y referencia de casos probables 3. Implementar planes de seguimiento y monitoreo en cada unidad educativa, bajo la responsabilidad de la Gerencia de Salud de la red respectiva
  • 18. MEDIDAS DE PREVENCION 4 ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA INFLUENZA LAVADO DE MANOS TOMA Y REGISTRO DE LA TEMPERATURA USO DE ALCOHOL GLICERINADO DETECCION DE CASOS Y REFERENCIA 2 1 3 4
  • 19.
  • 21. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS HUMEDECER LAS MANOS CON AGUA
  • 22. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS UTILIZAR JABON
  • 23. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS SI UTILIZA JABON DE PASTA ENJUAGAR LUEGO DE USARLO, ANTES DE DEJARLO EN LA JABONERA
  • 24. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LAVAR ENERGICAMENTE LAS MANOS, HACIENDO ESPUMA CON EL JABON
  • 25. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LAVAR POR LO MENOS POR 20 SEGUNDOS
  • 26. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS ENJUAGAR BIEN LAS MANOS
  • 27. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS LUEGO DE ENJUAGAR LAS MANOS, ESCURRIRLAS BIEN ANTES DE SECARLAS
  • 28. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS SECAR BIEN LAS MANOS
  • 29. PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS TENER CUIDADO AL CERRAR LA LLAVE
  • 31. MATERIAL PARA PREPARACION DE ALCOHOL GLICERINADO ALCOHOL > 70% GLICERINA JERINGA DE 20 ml
  • 32. FORMA DE PREPARACION ALCOHOL GLICERINADO 1 Cargar 20 ml de glicerina en una jeringa (retirar el émbolo de la jeringa para así llenar la jeringa hasta la marca de 20 ml) Jeringa de 20 ml
  • 33. FORMA DE PREPARACION ALCOHOL GLICERINADO 2 Vaciar la jeringa de 20 ml con glicerina en la botella de alcohol (≥ 70%)
  • 34. FORMA DE PREPARACION ALCOHOL GLICERINADO 3 Tapar bien la botella de alcohol y mezclar enérgicamente
  • 35. UTILIZAR EL ALCOHOL GLICERINADO (3 a 4 ml) PARA LA DESINFECCION DE LAS MANOS - DISTRIBUIR BIEN SOBRE LA PALMA, DORSO DE LA MANO Y ENTRE LOS DEDOS
  • 37.
  • 38.
  • 39. ESTRATEGIA 4 DETECCION DE CASO - REFERENCIA
  • 40. Filtros para detectar casos de influenza tipo A PRIMER FILTRO CASA : No dejar ir al niño a la escuela si está con fiebre ≥ 38 º y/o síntomas de gripe Informar a los padres de familia que todo alumno que tenga síntomas sospechosos de influenza (fiebre, tos, rinorrea o dificultad respiratoria) no debe asistir a clases y realizar la consulta médica en el centro de salud más cercano a su domicilio
  • 41.
  • 42.
  • 43. TODOS UNIDOS CONTRA LA GRIPE INFLUENZA TIPO A

Notas del editor

  1. I would like to start with the main message of my presentation: Read. During the next 15 minutes or so I will attempt to demonstrate the reasons and the rationale for such a statement.