SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE MICROBIOLOGIA
LA INFLUENZA ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA CAUSADA
POR ALGUNO DE LOSTRESTIPOS DEVIRUS DE LA INFLUENZA QUE SE
CONOCEN: A, BY C
EL AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD SON LOSVIRUS DE LA
INFLUENZA PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE LOS ORTOMIXOVIRIDAE
DEFINICIÓN
La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosaLa influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa
El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es
miembro de la familia de los Orthomyxovirus.
El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es
miembro de la familia de los Orthomyxovirus.
Se transmite de persona a persona por contacto
directo a través de secreciones respiratorias
producidas por toser o estornudar.
Se transmite de persona a persona por contacto
directo a través de secreciones respiratorias
producidas por toser o estornudar.
Período de incubación: De 2- 3 díasPeríodo de incubación: De 2- 3 días
Estructura del virus
TIPO A
“Drift” Antigénico
cambios antigénicos
menores
CAMBIOS ANTIGENICOS
– Están asociados con
las epidemias
estacionales
– Aparecimiento
frecuente de nuevas
cepas en respuesta a
selección provocada
por inmunidad
colectiva
– Los virus de Influenza
A cambian mas
frecuentemente que
los virus B
– Están asociadas
con PANDEMIAS
– Origina el
aparecimiento de
un nuevo virus
de la influenza A
presentando una
nueva
HA o HA & NA.
– Población sin
ninguna
inmunidad
“Shift” Antigénico
cambios antigénicos
mayores
Influenza tipo BInfluenza tipo B
• Infecta humanos
• Solo existe un subtipo
• No es pandémico
• Causa enfermedades
respiratorias serias
Tipo CTipo C
Causa enfermedades moderadas a
humanos y otros animales pero ha sido
poco estudiado
Causa enfermedades moderadas a
humanos y otros animales pero ha sido
poco estudiado
TRASMISION
AEROSOL
(ESTORNUDO)
• 100,000A 1,000,000
VIRIONES POR GOTITA
SIGNOSY
SINTOMAS
Las pruebas que dan resultados en forma oportuna que
pueden afectar la práctica clinica (decisiones sobre el inicio
del tratamiento antiviral, impacto en otras pruebas
diagnósticas, decisiones sobre tratamiento con antibióticos
y prácticas de control de infecciones)
Por orden de prioridad, se recomiendan las siguientes
pruebas diagnósticas si están disponibles:
METODOS DE DIAGNOSTICO
En la actualidad, ésta es la modalidad de prueba más sensible y
especifica para la influenza, con resultados disponibles en 4 a 6 h
después de la entrega de la muestra.
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN obteniedo
varias copias del mismo; su utilidad es que tras la amplificación resulta
mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus o
bacterias causantes de una enfermedad.
Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de los ADN
polimerasas para replicar hebras de ADN, para lo cual se emplean ciclos
de altas y bajas temperaturas alternadas (termociclador) para separar
las hebras de ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación
y, a continuación, dejar que las hebras de ADN vuelvan a unirse para
poder duplicarlas nuevamente.
RT-PCR (reacción en cadena de la
polimerasa con transcripción inversa)
La tinción fluorescente directa o indirecta de anticuerpos para la detección de
antígenos de influenza se emplea como estudio de tamizaje.
La inmunofluorescencia muestra una sensibilidad y especificidad levemente
menores que el aislado viral en cultivo celular.
El desempeño de estas pruebas depende en gran medida de la pericia del boratorio
y de la calidad de la muestra obtenida (es decir, las muestras deben contener células
epiteliales respiratorias)
La inmunofluorescencia primaria, o directa, también conocida por sus siglas IFD
(inmunofluorescencia directa), hace uso de un único anticuerpo que se encuentra
químicamente unido a un fluoróforo. El anticuerpo reconoce la molécula diana y se
une a ella directamente. En el caso de utilizarse como técnica de
tinción inmunohistoquímica la región donde se deposita la molécula diana puede ser
identificada al microscopio de fluorescencia como una zona brillante.
Inmunofluorescencia
Las pruebas de diagnóstico rápido de la influenza (RIDTs) son inmunoensayos
que pueden identificar la presencia de antígenos nucleoproteicos virales de la
influenzaA y B
en muestras respiratorias y que exponen el resultado de forma cualitativa
(positivo contra negativo).
Las pruebas de detección de antigenos disponibles en la actualidad proveen
resultados en 10 a 30 minutos, pero muestran una disminución de la
sensibilidad (70% a 90% en niños y <40% a 60% en adultos), en comparación
con la RT-PCR y con el cultivo viral.
Pruebas diagnósticas rápidas
comerciales
Es el (cultivo de células estándar o cultivo en “shell vial”) no es un estudio de tamizaje
pero en los periodos de baja actividad de influenza (final de primavera, verano y principios de otoño),
es preciso efectuarlo en muestras de vias respiratorias tomadas de personas con signos de influenza
que se presentan a la atención médica dentro de los 5 dias posteriores al inicio de la enfermedad.
cultivo viral debe efectuarse con muestras respiratorias obtenidas de un subgrupo de personas con el
fin de realizar la vigilancia virológica de rutina y para confirmar algunos resultados negativos de las
pruebas de detección rápida de antigenos y de inmunofluorescencia.
Muchos virus pueden desarrollarse en cultivos celulares o en huevos fértiles en condiciones
estrictamente controladas. Sigue recurriéndose al crecimiento de los virus en animales para el
aislamiento primario de algunos de ellos, y para los estudios de la patogenia de las enfermedades
virales.
En los laboratorios de diagnóstico se intenta recuperar a los virus de las muestras clínicas para
establecer los aspectos etiológicos de las enfermedades. En los laboratorios de investigación se
cultivan virus como base de los análisis detallados de la expresión y la replicación virales.
El aislamiento viral (cultivo viral)
Pandemias de Influenza APandemias de Influenza A
Influenza
Española
¿Qué es la influenza Española?
La Gripe española (también conocida como la Gran
pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La
Pesadilla y La madre patria) fue una pandemia de gripe de
inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza
virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones
de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.
Origen
Esta pandemia se cree que comenzó en dos posibles sitios:
•En 1917 en el Tibet y se propago por las movilizaciones
militares de la primera guerra Mundial
•Otra hipótesis señala que el 4 de marzo de 1918, entre
soldados acuartelados en Kansas, E.U.A, mientras esperaban
su traslado a Europa, desde ahí se extendió a Francia con la
llegada de los soldados norteamericanos.
Post Guerra y Afectados
Los principales afectados por la epidemia no fueron personas
de edad avanzada, sino jóvenes aparentemente sanos, la
mayoría tenían entre 20 y 40 años en el mismo país, en
Filadelfia, Pensilvania en octubre de ese año, la enfermedad
fue tan grave que los ataúdes no fueron suficientes, un
fabricante de féretros aseguró que habría vendido 5000 en dos
horas de haberlos tenido, ya que el depósito de cadáveres de la
ciudad tenía diez cuerpos por cada féretro disponible.
Influenza
Española
Muertes
La tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1919 no se
conoce, pero se estima en el 2,5 - 5% de la población de la
Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad.
La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las
primeras 25 semanas; como comparación, el SIDA mató 25
millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones sitúan
la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que
incluso 100 millones.
Influenza
Asiática
¿Qué es la Influenza Asiática?
La gripe asiática fue una pandemia de gripe por Influenza
virus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957.
Origen
En febrero de 1957, se identificó por primera vez la pandemia
de influenza asiática en el Lejano Oriente. La inmunidad a
esta cepa no era común en las personas menores de 65 años
de edad. Se predijo entonces una pandemia. A modo de
preparación, se comenzaron a generar vacunas a finales del
mes de mayo de 1957 y las autoridades de salud
incrementaron la vigilancia de los brotes de gripe.
Propagación
La rápida difusión de la pandemia fue debida a dos factores:
El incremento de la rapidez de los transportes y vuelos
internacionales.
La mutación sufrida por el virus.
La inmunidad a esta influenza no era común en personas
menores a 65 años.
Influenza
de
Hong Kong
¿Qué la influenza de Hong Kong?
La Gripe de Hong Kong fue la tercera pandemia de gripe del
siglo XX.
A comienzos de 1968, se detectó por primera vez en Hong
Kong la pandemia de influenza de Hong Kong, al aparecer
una nueva variación mayor de la hemaglutinina del virus
Influenza A (H3N2), que dio origen a un nuevo subtipo.
Víctimas
Las muertes provocadas por este virus alcanzaron su punto
máximo en diciembre de 1968 y enero de 1969. Las personas
mayores de 65 años de edad presentaban mayores
posibilidades de encontrar la muerte. El mismo virus regresó
en el año 1970 y 1972. El número de muertes entre
septiembre de 1968 y marzo de 1969 provocadas por esta
pandemia ascendió a 33,800, convirtiéndola en la pandemia
menos severa del siglo 20.
Influenza
Aviar
¿Qué es la Influenza Aviar?
La gripe aviaria o gripe aviar, también conocida como
influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa
a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves,
aunque tiene suficiente potencial como para infectar a
distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el
cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez
en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha
manifestado en diversas partes del mundo.
Propagación
África (Nigeria)
Asia (Vietnam y Tailandia)
Europa (Alemania, Croacia, Inglaterra)
América (México, Colombia)
3/9/99 46
Síntomas
Los síntomas en seres humanos incluyen:
Aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre
alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las
articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala
evolución, desorientación.
Prevención
El método actual de prevención en las poblaciones animales
es destruir los animales infectados y sospechosos de estar
infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves
domésticas en el sudeste asiático.
Vacuna
En agosto de 2005, científicos dijeron haber probado
exitosamente una vacuna en humanos que se cree puede
proteger a la gente de la cepa de gripe aviar propagándose
en las aves de Asia y Rusia.
Influenza
Porcina
¿Qué es la influenza Porcina?
La gripe o influenza porcina es una enfermedad vírica que
ataca a los porcinos pero ocasionalmente se transmite a
los seres humanos.
La gripe porcina (también conocida como influenza porcina
o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada
por cualquier virus perteneciente a la familia
Orthomyxovirus, que es endémica en poblaciones porcinas
Síntomas
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y
suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto
con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede
producirse transmisión persona a persona. Los síntomas
en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal,
tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general,
pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos,
diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación,
pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
Tratamiento
El tratamiento sintomático es el propio de las gripes,
basado principalmente en analgésicos. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que en niños y adolescentes se
considera contraindicado el uso de aspirina (ácido
acetilsalicílico) en caso de infección severa por los virus A
o B de la gripe (el brote de gripe porcina de 2009 es de tipo
A) o por el virus de la varicela, por el riesgo de que se
produzca un cuadro poco común pero grave llamado
síndrome de Reye; para los pacientes de menos de 19 años
se recomienda, por ello, el uso de analgésicos alternativos.
GRACIAS
http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/diagnosis/molecular-assays.htm
http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/diagnosis/index.htm
Bibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
Furia Argentina
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)lugoaz
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
Juanjo Fonseca
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
ssa hidalgo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Vigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus InfluenzaVigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus Influenza
ssucbba
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
DoUglas SigUenza
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébolaEnsayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
969798
 
Dengue
DengueDengue

La actualidad más candente (20)

Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Vigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus InfluenzaVigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus Influenza
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Norma tecnica vigilancia dengue
Norma tecnica vigilancia dengueNorma tecnica vigilancia dengue
Norma tecnica vigilancia dengue
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébolaEnsayo de la enfermedad del virus del ébola
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Destacado

H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointguest8c7d81
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 
Pandemia de Influenza A(H1N1)
Pandemia de Influenza A(H1N1)Pandemia de Influenza A(H1N1)
Pandemia de Influenza A(H1N1)
Juan Ospina
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virusraj kumar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
InfluenzaInfluenza
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
Charls Malagon
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisGuZz O. S
 
Gripe H1N1 Como identificar os casos graves e evitar a histeria
Gripe H1N1  Como identificar os casos graves e evitar a histeriaGripe H1N1  Como identificar os casos graves e evitar a histeria
Gripe H1N1 Como identificar os casos graves e evitar a histeria
Alexandre Naime Barbosa
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
Furia Argentina
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
ednamaritza
 

Destacado (20)

Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPoint
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Pandemia de Influenza A(H1N1)
Pandemia de Influenza A(H1N1)Pandemia de Influenza A(H1N1)
Pandemia de Influenza A(H1N1)
 
Influenza hrdt 2015
Influenza hrdt 2015Influenza hrdt 2015
Influenza hrdt 2015
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virus
 
Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
 
Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014
 
Pandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza Sintesis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe H1N1 Como identificar os casos graves e evitar a histeria
Gripe H1N1  Como identificar os casos graves e evitar a histeriaGripe H1N1  Como identificar os casos graves e evitar a histeria
Gripe H1N1 Como identificar os casos graves e evitar a histeria
 
Influenza a h1n1
Influenza a h1n1Influenza a h1n1
Influenza a h1n1
 
H1 N1 Virus
H1 N1 VirusH1 N1 Virus
H1 N1 Virus
 
Ah1n1
Ah1n1Ah1n1
Ah1n1
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
 

Similar a Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;

Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
Miguel Sanchez Perez
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
IES Alhamilla de Almeria
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Antonio Egea
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
The TARDIS
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
Claudia Mercuriali
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
Tema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.pptTema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
Victor Eduardo
 
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
Anibal Carvajal
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
Mario Coutiño
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenzaDeixy Garcia
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
HugoHoracioVargasRey
 
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose PintoProyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose PintoJose Antonio Rivero
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)karlamayte
 

Similar a Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun; (20)

Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
H1 n1
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
 
Tema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.pptTema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.ppt
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
 
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose PintoProyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;

  • 2. LA INFLUENZA ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA CAUSADA POR ALGUNO DE LOSTRESTIPOS DEVIRUS DE LA INFLUENZA QUE SE CONOCEN: A, BY C EL AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD SON LOSVIRUS DE LA INFLUENZA PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE LOS ORTOMIXOVIRIDAE DEFINICIÓN
  • 3. La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosaLa influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es miembro de la familia de los Orthomyxovirus. El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es miembro de la familia de los Orthomyxovirus. Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar. Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar. Período de incubación: De 2- 3 díasPeríodo de incubación: De 2- 3 días
  • 5.
  • 6. “Drift” Antigénico cambios antigénicos menores CAMBIOS ANTIGENICOS – Están asociados con las epidemias estacionales – Aparecimiento frecuente de nuevas cepas en respuesta a selección provocada por inmunidad colectiva – Los virus de Influenza A cambian mas frecuentemente que los virus B – Están asociadas con PANDEMIAS – Origina el aparecimiento de un nuevo virus de la influenza A presentando una nueva HA o HA & NA. – Población sin ninguna inmunidad “Shift” Antigénico cambios antigénicos mayores
  • 7. Influenza tipo BInfluenza tipo B • Infecta humanos • Solo existe un subtipo • No es pandémico • Causa enfermedades respiratorias serias
  • 8. Tipo CTipo C Causa enfermedades moderadas a humanos y otros animales pero ha sido poco estudiado Causa enfermedades moderadas a humanos y otros animales pero ha sido poco estudiado
  • 11.
  • 12. Las pruebas que dan resultados en forma oportuna que pueden afectar la práctica clinica (decisiones sobre el inicio del tratamiento antiviral, impacto en otras pruebas diagnósticas, decisiones sobre tratamiento con antibióticos y prácticas de control de infecciones) Por orden de prioridad, se recomiendan las siguientes pruebas diagnósticas si están disponibles: METODOS DE DIAGNOSTICO
  • 13. En la actualidad, ésta es la modalidad de prueba más sensible y especifica para la influenza, con resultados disponibles en 4 a 6 h después de la entrega de la muestra. Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN obteniedo varias copias del mismo; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus o bacterias causantes de una enfermedad. Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de los ADN polimerasas para replicar hebras de ADN, para lo cual se emplean ciclos de altas y bajas temperaturas alternadas (termociclador) para separar las hebras de ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación y, a continuación, dejar que las hebras de ADN vuelvan a unirse para poder duplicarlas nuevamente. RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa)
  • 14.
  • 15. La tinción fluorescente directa o indirecta de anticuerpos para la detección de antígenos de influenza se emplea como estudio de tamizaje. La inmunofluorescencia muestra una sensibilidad y especificidad levemente menores que el aislado viral en cultivo celular. El desempeño de estas pruebas depende en gran medida de la pericia del boratorio y de la calidad de la muestra obtenida (es decir, las muestras deben contener células epiteliales respiratorias) La inmunofluorescencia primaria, o directa, también conocida por sus siglas IFD (inmunofluorescencia directa), hace uso de un único anticuerpo que se encuentra químicamente unido a un fluoróforo. El anticuerpo reconoce la molécula diana y se une a ella directamente. En el caso de utilizarse como técnica de tinción inmunohistoquímica la región donde se deposita la molécula diana puede ser identificada al microscopio de fluorescencia como una zona brillante. Inmunofluorescencia
  • 16.
  • 17. Las pruebas de diagnóstico rápido de la influenza (RIDTs) son inmunoensayos que pueden identificar la presencia de antígenos nucleoproteicos virales de la influenzaA y B en muestras respiratorias y que exponen el resultado de forma cualitativa (positivo contra negativo). Las pruebas de detección de antigenos disponibles en la actualidad proveen resultados en 10 a 30 minutos, pero muestran una disminución de la sensibilidad (70% a 90% en niños y <40% a 60% en adultos), en comparación con la RT-PCR y con el cultivo viral. Pruebas diagnósticas rápidas comerciales
  • 18.
  • 19. Es el (cultivo de células estándar o cultivo en “shell vial”) no es un estudio de tamizaje pero en los periodos de baja actividad de influenza (final de primavera, verano y principios de otoño), es preciso efectuarlo en muestras de vias respiratorias tomadas de personas con signos de influenza que se presentan a la atención médica dentro de los 5 dias posteriores al inicio de la enfermedad. cultivo viral debe efectuarse con muestras respiratorias obtenidas de un subgrupo de personas con el fin de realizar la vigilancia virológica de rutina y para confirmar algunos resultados negativos de las pruebas de detección rápida de antigenos y de inmunofluorescencia. Muchos virus pueden desarrollarse en cultivos celulares o en huevos fértiles en condiciones estrictamente controladas. Sigue recurriéndose al crecimiento de los virus en animales para el aislamiento primario de algunos de ellos, y para los estudios de la patogenia de las enfermedades virales. En los laboratorios de diagnóstico se intenta recuperar a los virus de las muestras clínicas para establecer los aspectos etiológicos de las enfermedades. En los laboratorios de investigación se cultivan virus como base de los análisis detallados de la expresión y la replicación virales. El aislamiento viral (cultivo viral)
  • 20.
  • 21.
  • 22. Pandemias de Influenza APandemias de Influenza A
  • 23. Influenza Española ¿Qué es la influenza Española? La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla y La madre patria) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.
  • 24. Origen Esta pandemia se cree que comenzó en dos posibles sitios: •En 1917 en el Tibet y se propago por las movilizaciones militares de la primera guerra Mundial •Otra hipótesis señala que el 4 de marzo de 1918, entre soldados acuartelados en Kansas, E.U.A, mientras esperaban su traslado a Europa, desde ahí se extendió a Francia con la llegada de los soldados norteamericanos.
  • 25. Post Guerra y Afectados Los principales afectados por la epidemia no fueron personas de edad avanzada, sino jóvenes aparentemente sanos, la mayoría tenían entre 20 y 40 años en el mismo país, en Filadelfia, Pensilvania en octubre de ese año, la enfermedad fue tan grave que los ataúdes no fueron suficientes, un fabricante de féretros aseguró que habría vendido 5000 en dos horas de haberlos tenido, ya que el depósito de cadáveres de la ciudad tenía diez cuerpos por cada féretro disponible.
  • 26. Influenza Española Muertes La tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1919 no se conoce, pero se estima en el 2,5 - 5% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad. La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las primeras 25 semanas; como comparación, el SIDA mató 25 millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones sitúan la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.
  • 27. Influenza Asiática ¿Qué es la Influenza Asiática? La gripe asiática fue una pandemia de gripe por Influenza virus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957.
  • 28. Origen En febrero de 1957, se identificó por primera vez la pandemia de influenza asiática en el Lejano Oriente. La inmunidad a esta cepa no era común en las personas menores de 65 años de edad. Se predijo entonces una pandemia. A modo de preparación, se comenzaron a generar vacunas a finales del mes de mayo de 1957 y las autoridades de salud incrementaron la vigilancia de los brotes de gripe.
  • 29. Propagación La rápida difusión de la pandemia fue debida a dos factores: El incremento de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales. La mutación sufrida por el virus. La inmunidad a esta influenza no era común en personas menores a 65 años.
  • 30. Influenza de Hong Kong ¿Qué la influenza de Hong Kong? La Gripe de Hong Kong fue la tercera pandemia de gripe del siglo XX. A comienzos de 1968, se detectó por primera vez en Hong Kong la pandemia de influenza de Hong Kong, al aparecer una nueva variación mayor de la hemaglutinina del virus Influenza A (H3N2), que dio origen a un nuevo subtipo.
  • 31. Víctimas Las muertes provocadas por este virus alcanzaron su punto máximo en diciembre de 1968 y enero de 1969. Las personas mayores de 65 años de edad presentaban mayores posibilidades de encontrar la muerte. El mismo virus regresó en el año 1970 y 1972. El número de muertes entre septiembre de 1968 y marzo de 1969 provocadas por esta pandemia ascendió a 33,800, convirtiéndola en la pandemia menos severa del siglo 20.
  • 32. Influenza Aviar ¿Qué es la Influenza Aviar? La gripe aviaria o gripe aviar, también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.
  • 33. Propagación África (Nigeria) Asia (Vietnam y Tailandia) Europa (Alemania, Croacia, Inglaterra) América (México, Colombia) 3/9/99 46
  • 34. Síntomas Los síntomas en seres humanos incluyen: Aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación.
  • 35. Prevención El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.
  • 36. Vacuna En agosto de 2005, científicos dijeron haber probado exitosamente una vacuna en humanos que se cree puede proteger a la gente de la cepa de gripe aviar propagándose en las aves de Asia y Rusia.
  • 37. Influenza Porcina ¿Qué es la influenza Porcina? La gripe o influenza porcina es una enfermedad vírica que ataca a los porcinos pero ocasionalmente se transmite a los seres humanos. La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxovirus, que es endémica en poblaciones porcinas
  • 38. Síntomas La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
  • 39. Tratamiento El tratamiento sintomático es el propio de las gripes, basado principalmente en analgésicos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en niños y adolescentes se considera contraindicado el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico) en caso de infección severa por los virus A o B de la gripe (el brote de gripe porcina de 2009 es de tipo A) o por el virus de la varicela, por el riesgo de que se produzca un cuadro poco común pero grave llamado síndrome de Reye; para los pacientes de menos de 19 años se recomienda, por ello, el uso de analgésicos alternativos.