SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE MEDICINA 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA 
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 
DOCENTE: PATRICIA SILVA SÁNCHEZ 
LICENCIATURA EN MEDICINA 
ALUMNO: SÁNCHEZ PÉREZ MIGUEL ÁNGEL 
OTOÑO 2014
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
1 
Contenido 
RESUMEN .............................................................................................................................. 2 
INTRODUCCION ................................................................................................................... 2 
DEFINICION .......................................................................................................................... 3 
EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................................. 3 
AGENTE CAUSAL .................................................................................................................. 5 
Tipos ....................................................................................................................................................................................... 5 
Composición del material genético y proteico.............................................................................................................. 5 
Ciclo de replicación ............................................................................................................................................................. 6 
Antígenos .............................................................................................................................................................................. 6 
PATOGENIA .......................................................................................................................... 6 
CUADRO CLÍNICO................................................................................................................. 7 
PRONOSTICO ........................................................................................................................ 7 
TRATAMIENTO .................................................................................................................... 7 
PROFILAXIS .......................................................................................................................... 8 
CONSECUENCIAS .................................................................................................................. 8 
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 8 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 9 
CITAS ..................................................................................................................................... 9
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS 
RESUMEN 
La influenza estacional es una enfermedad respiratoria aguda, recurrente y común 
que se conoce desde la antigüedad y se presenta sobre todo durante los meses 
de invierno con un elevado impacto para la salud pública mundial. La enfermedad 
se manifiesta con altas tasas de morbilidad en individuos de todas las edades y 
elevadas tasas de mortalidad en niños, individuos mayores de 60 años, pacientes 
con enfermedades crónicas y mujeres en gestación. Las estrategias de prevención 
incluyen el uso de vacunas: inactivadas, subunitarias o vacuna con virus 
genéticamente modificados. Dos subtipos de virus de influenza tipo A y un virus de 
influenza tipo B causan la enfermedad en humanos. Los virus de influenza A que 
afectan a los humanos mutan con facilidad, por lo que con frecuencia aparecen 
nuevas variantes antigénicas de cada subtipo, lo que obliga a incluir dichas 
variantes en las vacunas anuales para brindar una adecuada protección a la 
población. Los virus de la gripe A, B y C son los únicos miembros de la familia de 
los Ortomixoviridae, y solamente los virus de la gripe A y B provocan una 
enfermedad significativa en el ser humano. 
INTRODUCCION 
La influenza es una enfermedad común de origen vírico, de tipo respiratorio, 
aguda y muy contagiosa. La infección se trasmite de persona a persona, 
principalmente por medio de aerosoles que contienen virus y que se generan por 
la tos o el estornudo de individuos enfermos, e infectan a las células superficiales 
del epitelio respiratorio del receptor. A pesar del uso de vacunas para su control, 
las epidemias invernales continúan exhibiendo un alto impacto en la población 
mundial. Los virus de influenza evolucionan de forma constante por acumulación 
de mutaciones puntuales en cada uno de sus ocho segmentos de RNA, lo que da 
lugar a la aparición de nuevas variantes antigénicas de manera regular que 
pueden causar epidemias de impacto global. La aparición de nuevos virus que se 
2
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
transmiten de especies animales domésticas a humanos, y para los cuales no 
existe inmunidad, también puede originar pandemias con resultados 
catastróficos. El análisis de las características del virus, de la influenza y de la 
enfermedad desde perspectivas históricas y contemporáneas es fundamental para 
definir estrategias adecuadas para su prevención y control, ya que por sus 
características de distribución y variación genética la influenza no representa una 
enfermedad erradicable. 
DEFINICION 
La influenza es una enfermedad común de origen vírico, de tipo respiratorio, 
aguda y muy contagiosa. La infección se trasmite de persona a persona, 
principalmente por medio de aerosoles que contienen virus y que se generan por 
la tos o el estornudo de individuos enfermos, e infectan a las células superficiales 
del epitelio respiratorio del receptor. 
EPIDEMIOLOGIA 
Las nuevas cepas del virus de la gripe A surgen como consecuencia de procesos 
de mutación y reordenamiento. La diversidad genética de este virus se basa en su 
estructura de genomas segmentados y su capacidad para infectar y multiplicarse 
en el ser humano y muchas especies animales (zoonosis), como aves y cerdos. 
En 1997 se aisló una cepa de un virus de gripe aviar (HPAIV) (H5N1) en, al 
menos, 18 personas que provoco la muerte a seis de ellas en Hong-Kong. Las 
aves salvajes se han convertido en el reservorio para el virus y lo han diseminado 
por todo el mundo. Se siguen publicando brotes de infección de aves de corral y 
casos aislados en personas en África, Europa y Asia. En el año 2003 se registró 
un brote semejante al anterior. Aunque el número de personas infectadas fue 
relativamente bajo, el virus H5N1 era peculiar debido a que no procedía de una 
reorganización genómica, se caracterizaba por una notable virulencia, y se 
transmitía de manera directa de las aves al ser humano. 
3
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
Los cambios antigénicos menores resultantes de la mutación de los genes HA y 
NA se denominan variaciones genéticas. Este proceso sucede cada 2 a 3 años y 
provoca brotes locales de infecciones por los virus de la gripe A y B. Los cambios 
antigénicos mayores (cambios antigénicos) se deben a la reorganización de los 
genomas de distintas cepas, incluyendo cepas animales. Este proceso solamente 
sucede con el virus de la gripe A. Con frecuencia, estos cambios aparecen 
relacionados con la aparición de pandemias. 
Los cambios antigénicos son infrecuentes, pero sus consecuencias pueden ser 
devastadoras. Un virus de la gripe A frecuente en 1947 era el subtipo H1N1. En 
1957 se produjo un cambio en ambos antígenos que dio lugar a un subtipo H2N2. 
En 1968 apareció el H3N2, y en 1977 el H1N1. La reaparición del H1N1 puso en 
peligro de padecer la enfermedad a los sujetos de edad inferior a 30 años. La 
exposición previa y una respuesta de anticuerpos de memoria confirieron 
protección a los miembros de la población de más de 30 años. 
El virus de la influenza se identificó por primera vez en México en mayo de 1994 y 
correspondió al subtipo H5N2 de baja patogenicidad. En diciembre de 1994 y 
enero del año siguiente, se identificaron casos de influenza de alta patogenicidad 
en los estados de Puebla y Querétaro. 
La infección de la gripe se extiende rápidamente a través de las pequeñas gotitas 
respiratorias expulsadas al hablar, respirar y toser. El virus también puede 
sobrevivir en las superficies inertes incluso durante un día. La población más 
vulnerable son los niños, y los que están en edad escolar son los que tienen más 
probabilidades de extenderla. La fase infecciosa precede a la aparición de los 
síntomas y dura mucho tiempo, especialmente niños. Los niños, las personas 
inmunodeprimidas (entre ellas, mujeres embarazadas), los ancianos y los 
individuos con problemas cardíacos y pulmonares (como los fumadores) son los 
que corren un mayor riesgo de padecer un cuadro grave, neumonía u otras 
complicaciones de la infección. Más del 90% de las muertes se dan en pacientes 
mayores de 65 años. 
4
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
5 
AGENTE CAUSAL 
Tipos 
Las cepas de virus de la gripe A se clasifican en función de las cuatro 
características siguientes: 
1. Tipo (A, B y C). 
2. Lugar del primer aislamiento. 
3. Fecha del primer aislamiento. 
4. Antígeno (HA y NA). 
Por ejemplo, una cepa actual de virus de la gripe se puede denominar 
A/Bangkok/1/79 (H3N2), lo que significa que se trata de un virus de la gripe A que 
se aisló por primera vez en Bangkok en enero de 1979 y contiene antígenos HA 
(H3) y NA (N2). 
Las cepas del virus de la gripe B se designan en función de: 1) tipo; 2) origen 
geográfico, y 3) fecha de aislamiento (p. ej., B/Singapur/3/64), pero sin hacer 
ninguna mención específica a los antígenos HA o NA debido a que este virus no 
experimenta cambios antigénicos ni pandemias como el virus de la gripe A. 
Composición del material genético y proteico 
La partícula vírica tiene un tamaño de 80 a 120 nm de diámetro, forma estructuras 
pleomórficas o esféricas31 y contiene un genoma de ocho segmentos de RNA de 
cadena sencilla y de polaridad negativa. Cinco de los segmentos son 
monocistrónicos y codifican para una proteína, mientras que los otros tres 
contienen marcos abiertos de lectura (ORF) para dos proteínas de cada uno de los 
tres segmentos. La nucleoproteína (NP) está unida a las cadenas de RNA que en 
el microscopio electrónico se observan como estructuras helicoidales. La envoltura 
viral es lipídica, se deriva de la membrana plasmática de la célula infectada y 
contiene dos glicoproteínas a manera de espículas (HA y NA). En los virus de 
influenza A se describen 16 diferentes subtipos antigénicos de HA (H) y nueve 
diferentes subtipos de NA (N). Cada virus de influenza contiene en cualquier 
combinación sólo un subtipo de HA (H1-H16) y un solo subtipo de NA (N1-N9), lo 
que puede generar un número extenso de posibles combinaciones o subtipos, de 
los cuales casi todos se encuentran en las aves silvestres acuáticas.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
Ciclo de replicación 
Los virus de influenza experimentan un proceso de evolución continua mediado 
por mutaciones que les permite adaptarse al hospedero y a las condiciones del 
ambiente, lo cual se conoce como presión selectiva o evolución obligada. Las 
mutaciones se presentan como sustituciones de nucleótidos, inserciones y 
deleciones de tripletes que son causados principalmente por errores de la enzima 
polimerasa de RNA durante la trascripción y ocurren en cada uno de los ocho 
segmentos genómicos del virus. Las mutaciones se van acumulando en cada ciclo 
de trascripción y generan variantes de estructura o función de las proteínas que 
expresan. 
Antígenos 
La Hemaglutinina (HA) es una glicoproteína integral de superficie que forma 
espículas y desempeña tres funciones importantes: adherencia a la célula 
susceptible, fusión de membranas y servir para el reconocimiento antigénico que 
induce la respuesta inmune. 
La Neuroaminidasa (NA) es un tetrámero glicoproteínico en forma de hongo que 
se encuentra en la envoltura del virus; tiene como función principal catalizar el 
rompimiento del ácido siálico (AS) para liberar los viriones de la célula infectada; 
también permite el transporte del virus a través de la capa de mucina del tracto 
respiratorio. 
La proteína M2 es una proteína integral de la envoltura viral que forma un poro o 
canal iónico encargado de controlar el pH intracelular; esto lo logra al permitir la 
entrada de iones al virión durante la fase de desnudamiento en el ciclo de 
replicación. Esta proteína es el blanco de agentes antivirales como la amantadina 
y la rimantadina, y las mutaciones que ocurren en el gen que codifica esta proteína 
determinan la resistencia a los fármacos antivirales. 
Patogenia 
El virus puede provocar una infección de las vías respiratorias superiores e 
inferiores. 
6
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
Los síntomas sistémicos se deben a la respuesta del interferón y de las linfocinas 
al virus. Los síntomas locales se deben a los daños causados en las células 
epiteliales, incluidas las células ciliadas y secretoras de mucosidad. 
El interferón y las respuestas inmunitarias mediadas por células (NK [linfocitos 
citotóxicos naturales] y linfocitos T) son importantes para la resolución inmunitaria 
y la inmunopatogenia. 
Las personas infectadas están predispuestas a una infección bacteriana 
secundaria debido a la pérdida de las barreras naturales y a la puesta al 
descubierto de los puntos de unión de las células epiteliales. 
Los anticuerpos son importantes para la futura protección contra la infección, y son 
específicos para epítopos concretos de las proteínas HA y NA. 
Cuadro clínico 
Tras un período de incubación de 1 a 4 días, el «síndrome gripal» empieza con un 
breve pródromo de malestar y cefalea que dura unas horas. El pródromo va 
seguido por la aparición súbita de fiebre, escalofríos, mialgias intensas, pérdida de 
apetito y habitualmente una tos no productiva. La fiebre se mantiene a lo largo de 
un período comprendido entre 3 y 8 días, y a menos que se produzca alguna 
complicación, la recuperación se completa en el plazo de 7 a 10 días. 
7 
Pronostico 
Bueno para la vida. 
Tratamiento 
El fármaco antivírico amantadina y su análogo rimantadina inhiben una fase del 
proceso de pérdida de la envoltura del virus de la gripe A, pero no afectan a los 
virus de la gripe B ni C. El objetivo de su actividad es la proteína M2. Tanto 
zanamivir como oseltamivir inhiben a los virus de la gripe A y B como inhibidores 
enzimáticos de la neuraminidasa. En ausencia de esta enzima, la hemaglutinina 
del virus se une al ácido siálico de otras partículas víricas para formar grumos, 
impidiendo así la liberación del virus. Zanamivir se inhala, mientras que oseltamivir
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
se administra por vía oral en forma de comprimido. Estos fármacos son eficaces 
para la profilaxis y el tratamiento durante las primeras 24 a 48 horas tras el inicio 
de la infección por el virus de la gripe A. 
Profilaxis 
Amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir están aprobados para la 
profilaxis o el tratamiento precoz. 
Las vacunas vivas o muertas contienen las cepas del virus de la gripe A y B 
previstas para el año. 
Consecuencias 
Entre las complicaciones de la gripe se encuentra la neumonía bacteriana, miositis 
y síndrome de Reye. El sistema nervioso central también puede estar afectado. La 
enfermedad provocada por el virus de la gripe B es parecida a la enfermedad 
asociada al virus de la gripe A. 
El virus de la gripe puede causar directamente una neumonía, aunque es más 
frecuente que favorezca una infección bacteriana secundaria que provoca 
bronquitis o neumonía. Los daños tisulares provocados por una infección 
progresiva de virus de la gripe en los alvéolos pueden ser extensos, lo que acaba 
provocando hipoxia y neumonía bilateral. 
Conclusión 
La influenza común estacional es una infección que se puede prevenir mediante el 
uso adecuado de vacunas, sobre todo, en las poblaciones en riesgo. Los virus de 
influenza endémicos mutan con facilidad, por lo que es necesario adecuar 
anualmente las vacunas con los virus circulantes para su prevención. La influenza 
pandémica se origina por la transmisión eficiente de un virus nuevo en un hombre 
que carece de inmunidad para controlarla. Supone una emergencia de salud 
pública con implicaciones políticas, sociales y económicas, por lo que todos los 
sectores de la población deben participar en los planes de preparación y cualquier 
decisión al respecto se debe tomar sobre la base del conocimiento científico. 
8
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 
9 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Murray Patrick R. (2009), Microbiología médica, 6° Edición, Elsevier 
2. García J. y Ramos C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud 
pública. Scientific Electronic Library Online. Brasil 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0036- 
36342006000300009&script=sci_arttext 
3. Jiménez M. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la influenza 
A(H1N1) 2009 y la vacunación contra influenza pandémica: resultados de una 
encuesta poblacional. Instituto Nacional de Salud Pública. México 
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=influenza&ebscohostwind 
ow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B 
%C3%BAsqueda+unificada&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 
CITAS 
1. Se lleva a cabo un control exhaustivo de los brotes de gripe A y B con el 
propósito de identificar las cepas nuevas que se deberían incluir en las 
nuevas vacunas. La prevalencia de una cepa concreta de los virus de la 
gripe A y B varía cada año y refleja la desprotección inmunológica concreta 
de una población en ese momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
Cuerpomedicoinsn
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 
La gripe
La gripeLa gripe
Influenza 2016 Laura Ramos
Influenza 2016  Laura RamosInfluenza 2016  Laura Ramos
Influenza 2016 Laura Ramos
Laau Ramoos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
guest12b8ef
 
Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza
Roberto Mendoza Barrera
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
MArio Ávila
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Gripe Estacional
Gripe EstacionalGripe Estacional
Gripe Estacional
guestb945d97b
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Gripe (influenza)
Gripe (influenza)Gripe (influenza)
Gripe (influenza)
Johana Aragon
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
David Pérez Solís
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Herberth Maldonado Briones
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Influenza
InfluenzaInfluenza

La actualidad más candente (20)

Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
La gripe
La gripeLa gripe
La gripe
 
Influenza 2016 Laura Ramos
Influenza 2016  Laura RamosInfluenza 2016  Laura Ramos
Influenza 2016 Laura Ramos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza Prevención de la Influenza
Prevención de la Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe Estacional
Gripe EstacionalGripe Estacional
Gripe Estacional
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe (influenza)
Gripe (influenza)Gripe (influenza)
Gripe (influenza)
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Destacado

Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
jessica landeros
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
mnilco
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
vicente Ayala Bermeo
 
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Ana Mendina
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
Nohelia
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
wallington
 
Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)
Vladimirovich Aguilar
 
Pandemia h1 n1 introduccion
Pandemia h1 n1 introduccionPandemia h1 n1 introduccion
Pandemia h1 n1 introduccion
Ruth Vargas Gonzales
 
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
vicente Ayala Bermeo
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
Cesar Martin Moran
 
Piratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresas
jean375
 
Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1Influenza a h1 n1
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
AnNa Zoe
 
Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)
Mary
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
Kraljesus
 
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1
UNAM en línea
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
Ximena Sanchez Arriaga
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
UNAM en línea
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Jair Díaz Meléndez
 

Destacado (20)

Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
 
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
Influenza A(N1 H1)--¿qué es un virus?
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
 
Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)Influenza a (h1 n1) (1)
Influenza a (h1 n1) (1)
 
Pandemia h1 n1 introduccion
Pandemia h1 n1 introduccionPandemia h1 n1 introduccion
Pandemia h1 n1 introduccion
 
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
Manejo clínico de la influenza pandémica (h1 n1
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
 
Piratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como EmpresasPiratas Que Operan Como Empresas
Piratas Que Operan Como Empresas
 
Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1Influenza a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)Triptico a(h1 n1)
Triptico a(h1 n1)
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
 
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1Mitos y realidades de la vacuan Influenza a  h1n1
Mitos y realidades de la vacuan Influenza a h1n1
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
 

Similar a INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.

Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Antonio Egea
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Erica
EricaErica
Ortomixovirus
 Ortomixovirus Ortomixovirus
Ortomixovirus
BRAYANVASQUEZCALLE
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
Jhony Becerra Sanchez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
guest37c4b2
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
lodemasesparking
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
VeronicaKatherineEst
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
genosa
 
Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
usapuka
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
David Cortez
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
Uriel Orduña Perez
 
Informe de microbiologia
Informe de microbiologia Informe de microbiologia
Informe de microbiologia
eylozanoc
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Alina Schoonewolff M.
 

Similar a INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. (20)

Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Erica
EricaErica
Erica
 
Ortomixovirus
 Ortomixovirus Ortomixovirus
Ortomixovirus
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
H1 n1
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
Informe de microbiologia
Informe de microbiologia Informe de microbiologia
Informe de microbiologia
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DOCENTE: PATRICIA SILVA SÁNCHEZ LICENCIATURA EN MEDICINA ALUMNO: SÁNCHEZ PÉREZ MIGUEL ÁNGEL OTOÑO 2014
  • 2. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 1 Contenido RESUMEN .............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ................................................................................................................... 2 DEFINICION .......................................................................................................................... 3 EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................................. 3 AGENTE CAUSAL .................................................................................................................. 5 Tipos ....................................................................................................................................................................................... 5 Composición del material genético y proteico.............................................................................................................. 5 Ciclo de replicación ............................................................................................................................................................. 6 Antígenos .............................................................................................................................................................................. 6 PATOGENIA .......................................................................................................................... 6 CUADRO CLÍNICO................................................................................................................. 7 PRONOSTICO ........................................................................................................................ 7 TRATAMIENTO .................................................................................................................... 7 PROFILAXIS .......................................................................................................................... 8 CONSECUENCIAS .................................................................................................................. 8 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 8 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 9 CITAS ..................................................................................................................................... 9
  • 3. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS RESUMEN La influenza estacional es una enfermedad respiratoria aguda, recurrente y común que se conoce desde la antigüedad y se presenta sobre todo durante los meses de invierno con un elevado impacto para la salud pública mundial. La enfermedad se manifiesta con altas tasas de morbilidad en individuos de todas las edades y elevadas tasas de mortalidad en niños, individuos mayores de 60 años, pacientes con enfermedades crónicas y mujeres en gestación. Las estrategias de prevención incluyen el uso de vacunas: inactivadas, subunitarias o vacuna con virus genéticamente modificados. Dos subtipos de virus de influenza tipo A y un virus de influenza tipo B causan la enfermedad en humanos. Los virus de influenza A que afectan a los humanos mutan con facilidad, por lo que con frecuencia aparecen nuevas variantes antigénicas de cada subtipo, lo que obliga a incluir dichas variantes en las vacunas anuales para brindar una adecuada protección a la población. Los virus de la gripe A, B y C son los únicos miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y solamente los virus de la gripe A y B provocan una enfermedad significativa en el ser humano. INTRODUCCION La influenza es una enfermedad común de origen vírico, de tipo respiratorio, aguda y muy contagiosa. La infección se trasmite de persona a persona, principalmente por medio de aerosoles que contienen virus y que se generan por la tos o el estornudo de individuos enfermos, e infectan a las células superficiales del epitelio respiratorio del receptor. A pesar del uso de vacunas para su control, las epidemias invernales continúan exhibiendo un alto impacto en la población mundial. Los virus de influenza evolucionan de forma constante por acumulación de mutaciones puntuales en cada uno de sus ocho segmentos de RNA, lo que da lugar a la aparición de nuevas variantes antigénicas de manera regular que pueden causar epidemias de impacto global. La aparición de nuevos virus que se 2
  • 4. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. transmiten de especies animales domésticas a humanos, y para los cuales no existe inmunidad, también puede originar pandemias con resultados catastróficos. El análisis de las características del virus, de la influenza y de la enfermedad desde perspectivas históricas y contemporáneas es fundamental para definir estrategias adecuadas para su prevención y control, ya que por sus características de distribución y variación genética la influenza no representa una enfermedad erradicable. DEFINICION La influenza es una enfermedad común de origen vírico, de tipo respiratorio, aguda y muy contagiosa. La infección se trasmite de persona a persona, principalmente por medio de aerosoles que contienen virus y que se generan por la tos o el estornudo de individuos enfermos, e infectan a las células superficiales del epitelio respiratorio del receptor. EPIDEMIOLOGIA Las nuevas cepas del virus de la gripe A surgen como consecuencia de procesos de mutación y reordenamiento. La diversidad genética de este virus se basa en su estructura de genomas segmentados y su capacidad para infectar y multiplicarse en el ser humano y muchas especies animales (zoonosis), como aves y cerdos. En 1997 se aisló una cepa de un virus de gripe aviar (HPAIV) (H5N1) en, al menos, 18 personas que provoco la muerte a seis de ellas en Hong-Kong. Las aves salvajes se han convertido en el reservorio para el virus y lo han diseminado por todo el mundo. Se siguen publicando brotes de infección de aves de corral y casos aislados en personas en África, Europa y Asia. En el año 2003 se registró un brote semejante al anterior. Aunque el número de personas infectadas fue relativamente bajo, el virus H5N1 era peculiar debido a que no procedía de una reorganización genómica, se caracterizaba por una notable virulencia, y se transmitía de manera directa de las aves al ser humano. 3
  • 5. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. Los cambios antigénicos menores resultantes de la mutación de los genes HA y NA se denominan variaciones genéticas. Este proceso sucede cada 2 a 3 años y provoca brotes locales de infecciones por los virus de la gripe A y B. Los cambios antigénicos mayores (cambios antigénicos) se deben a la reorganización de los genomas de distintas cepas, incluyendo cepas animales. Este proceso solamente sucede con el virus de la gripe A. Con frecuencia, estos cambios aparecen relacionados con la aparición de pandemias. Los cambios antigénicos son infrecuentes, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras. Un virus de la gripe A frecuente en 1947 era el subtipo H1N1. En 1957 se produjo un cambio en ambos antígenos que dio lugar a un subtipo H2N2. En 1968 apareció el H3N2, y en 1977 el H1N1. La reaparición del H1N1 puso en peligro de padecer la enfermedad a los sujetos de edad inferior a 30 años. La exposición previa y una respuesta de anticuerpos de memoria confirieron protección a los miembros de la población de más de 30 años. El virus de la influenza se identificó por primera vez en México en mayo de 1994 y correspondió al subtipo H5N2 de baja patogenicidad. En diciembre de 1994 y enero del año siguiente, se identificaron casos de influenza de alta patogenicidad en los estados de Puebla y Querétaro. La infección de la gripe se extiende rápidamente a través de las pequeñas gotitas respiratorias expulsadas al hablar, respirar y toser. El virus también puede sobrevivir en las superficies inertes incluso durante un día. La población más vulnerable son los niños, y los que están en edad escolar son los que tienen más probabilidades de extenderla. La fase infecciosa precede a la aparición de los síntomas y dura mucho tiempo, especialmente niños. Los niños, las personas inmunodeprimidas (entre ellas, mujeres embarazadas), los ancianos y los individuos con problemas cardíacos y pulmonares (como los fumadores) son los que corren un mayor riesgo de padecer un cuadro grave, neumonía u otras complicaciones de la infección. Más del 90% de las muertes se dan en pacientes mayores de 65 años. 4
  • 6. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 5 AGENTE CAUSAL Tipos Las cepas de virus de la gripe A se clasifican en función de las cuatro características siguientes: 1. Tipo (A, B y C). 2. Lugar del primer aislamiento. 3. Fecha del primer aislamiento. 4. Antígeno (HA y NA). Por ejemplo, una cepa actual de virus de la gripe se puede denominar A/Bangkok/1/79 (H3N2), lo que significa que se trata de un virus de la gripe A que se aisló por primera vez en Bangkok en enero de 1979 y contiene antígenos HA (H3) y NA (N2). Las cepas del virus de la gripe B se designan en función de: 1) tipo; 2) origen geográfico, y 3) fecha de aislamiento (p. ej., B/Singapur/3/64), pero sin hacer ninguna mención específica a los antígenos HA o NA debido a que este virus no experimenta cambios antigénicos ni pandemias como el virus de la gripe A. Composición del material genético y proteico La partícula vírica tiene un tamaño de 80 a 120 nm de diámetro, forma estructuras pleomórficas o esféricas31 y contiene un genoma de ocho segmentos de RNA de cadena sencilla y de polaridad negativa. Cinco de los segmentos son monocistrónicos y codifican para una proteína, mientras que los otros tres contienen marcos abiertos de lectura (ORF) para dos proteínas de cada uno de los tres segmentos. La nucleoproteína (NP) está unida a las cadenas de RNA que en el microscopio electrónico se observan como estructuras helicoidales. La envoltura viral es lipídica, se deriva de la membrana plasmática de la célula infectada y contiene dos glicoproteínas a manera de espículas (HA y NA). En los virus de influenza A se describen 16 diferentes subtipos antigénicos de HA (H) y nueve diferentes subtipos de NA (N). Cada virus de influenza contiene en cualquier combinación sólo un subtipo de HA (H1-H16) y un solo subtipo de NA (N1-N9), lo que puede generar un número extenso de posibles combinaciones o subtipos, de los cuales casi todos se encuentran en las aves silvestres acuáticas.
  • 7. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. Ciclo de replicación Los virus de influenza experimentan un proceso de evolución continua mediado por mutaciones que les permite adaptarse al hospedero y a las condiciones del ambiente, lo cual se conoce como presión selectiva o evolución obligada. Las mutaciones se presentan como sustituciones de nucleótidos, inserciones y deleciones de tripletes que son causados principalmente por errores de la enzima polimerasa de RNA durante la trascripción y ocurren en cada uno de los ocho segmentos genómicos del virus. Las mutaciones se van acumulando en cada ciclo de trascripción y generan variantes de estructura o función de las proteínas que expresan. Antígenos La Hemaglutinina (HA) es una glicoproteína integral de superficie que forma espículas y desempeña tres funciones importantes: adherencia a la célula susceptible, fusión de membranas y servir para el reconocimiento antigénico que induce la respuesta inmune. La Neuroaminidasa (NA) es un tetrámero glicoproteínico en forma de hongo que se encuentra en la envoltura del virus; tiene como función principal catalizar el rompimiento del ácido siálico (AS) para liberar los viriones de la célula infectada; también permite el transporte del virus a través de la capa de mucina del tracto respiratorio. La proteína M2 es una proteína integral de la envoltura viral que forma un poro o canal iónico encargado de controlar el pH intracelular; esto lo logra al permitir la entrada de iones al virión durante la fase de desnudamiento en el ciclo de replicación. Esta proteína es el blanco de agentes antivirales como la amantadina y la rimantadina, y las mutaciones que ocurren en el gen que codifica esta proteína determinan la resistencia a los fármacos antivirales. Patogenia El virus puede provocar una infección de las vías respiratorias superiores e inferiores. 6
  • 8. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. Los síntomas sistémicos se deben a la respuesta del interferón y de las linfocinas al virus. Los síntomas locales se deben a los daños causados en las células epiteliales, incluidas las células ciliadas y secretoras de mucosidad. El interferón y las respuestas inmunitarias mediadas por células (NK [linfocitos citotóxicos naturales] y linfocitos T) son importantes para la resolución inmunitaria y la inmunopatogenia. Las personas infectadas están predispuestas a una infección bacteriana secundaria debido a la pérdida de las barreras naturales y a la puesta al descubierto de los puntos de unión de las células epiteliales. Los anticuerpos son importantes para la futura protección contra la infección, y son específicos para epítopos concretos de las proteínas HA y NA. Cuadro clínico Tras un período de incubación de 1 a 4 días, el «síndrome gripal» empieza con un breve pródromo de malestar y cefalea que dura unas horas. El pródromo va seguido por la aparición súbita de fiebre, escalofríos, mialgias intensas, pérdida de apetito y habitualmente una tos no productiva. La fiebre se mantiene a lo largo de un período comprendido entre 3 y 8 días, y a menos que se produzca alguna complicación, la recuperación se completa en el plazo de 7 a 10 días. 7 Pronostico Bueno para la vida. Tratamiento El fármaco antivírico amantadina y su análogo rimantadina inhiben una fase del proceso de pérdida de la envoltura del virus de la gripe A, pero no afectan a los virus de la gripe B ni C. El objetivo de su actividad es la proteína M2. Tanto zanamivir como oseltamivir inhiben a los virus de la gripe A y B como inhibidores enzimáticos de la neuraminidasa. En ausencia de esta enzima, la hemaglutinina del virus se une al ácido siálico de otras partículas víricas para formar grumos, impidiendo así la liberación del virus. Zanamivir se inhala, mientras que oseltamivir
  • 9. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. se administra por vía oral en forma de comprimido. Estos fármacos son eficaces para la profilaxis y el tratamiento durante las primeras 24 a 48 horas tras el inicio de la infección por el virus de la gripe A. Profilaxis Amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir están aprobados para la profilaxis o el tratamiento precoz. Las vacunas vivas o muertas contienen las cepas del virus de la gripe A y B previstas para el año. Consecuencias Entre las complicaciones de la gripe se encuentra la neumonía bacteriana, miositis y síndrome de Reye. El sistema nervioso central también puede estar afectado. La enfermedad provocada por el virus de la gripe B es parecida a la enfermedad asociada al virus de la gripe A. El virus de la gripe puede causar directamente una neumonía, aunque es más frecuente que favorezca una infección bacteriana secundaria que provoca bronquitis o neumonía. Los daños tisulares provocados por una infección progresiva de virus de la gripe en los alvéolos pueden ser extensos, lo que acaba provocando hipoxia y neumonía bilateral. Conclusión La influenza común estacional es una infección que se puede prevenir mediante el uso adecuado de vacunas, sobre todo, en las poblaciones en riesgo. Los virus de influenza endémicos mutan con facilidad, por lo que es necesario adecuar anualmente las vacunas con los virus circulantes para su prevención. La influenza pandémica se origina por la transmisión eficiente de un virus nuevo en un hombre que carece de inmunidad para controlarla. Supone una emergencia de salud pública con implicaciones políticas, sociales y económicas, por lo que todos los sectores de la población deben participar en los planes de preparación y cualquier decisión al respecto se debe tomar sobre la base del conocimiento científico. 8
  • 10. INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS. 9 BIBLIOGRAFÍA 1. Murray Patrick R. (2009), Microbiología médica, 6° Edición, Elsevier 2. García J. y Ramos C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. Scientific Electronic Library Online. Brasil http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0036- 36342006000300009&script=sci_arttext 3. Jiménez M. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la influenza A(H1N1) 2009 y la vacunación contra influenza pandémica: resultados de una encuesta poblacional. Instituto Nacional de Salud Pública. México http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=influenza&ebscohostwind ow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B %C3%BAsqueda+unificada&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 CITAS 1. Se lleva a cabo un control exhaustivo de los brotes de gripe A y B con el propósito de identificar las cepas nuevas que se deberían incluir en las nuevas vacunas. La prevalencia de una cepa concreta de los virus de la gripe A y B varía cada año y refleja la desprotección inmunológica concreta de una población en ese momento.