SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Final 
Elaboración de una secuencia didáctica 
Tutor: Pedro Ribet 
Alumna: Pedrueza Alejandra 
I.S.F.D. Nº 50 
Provincia / Localidad: BUENOS AIRES/BERAZATEGUI 
Carrera: PROFESORADO EN HISTORIA 
Marco normativo correspondiente: Ley Nacional de Educación 26.206, Ley Provincial 
de Educación 13.688, Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado en Historia de 
la Provincia de Buenos Aires. 
HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX – 3º AÑO - ANUAL 
Tema: 
IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN EN LA 
ARGENTINA A FINES DE SIGLO XIX E INICIOS 
DEL SIGLO XX
Esta secuencia está pensada para 3º año A, turno tarde del Profesorado de Historia, 
del ISFD Nº 50 de Berazategui. Se cursa los miércoles de 13 a 16 hs, 3 hs por semana. 
El grupo al que está dirigido es un grupo heterogéneo debido a la presencia de 
alumnos recursantes y porque las edades de los integrantes (varían de 22 a 50 años); la 
mayor parte trabaja, por lo que no dispone de mucho tiempo extra, entre la cursada y el 
trabajo, más la familia en la mayoría de los casos. 
Los alumnos mayores presentan dificultades en el uso de las net, ya sea porque no 
tienen mucha experiencia o práctica en el uso específico de algunos programas, o porque la 
irregularidad en la cursada les impidió tener acceso a las net; algunos de ellos las tienen 
bloqueadas, las han perdido o se las han robado. Otro problema es que no todos participan 
en tiempo y forma, lo que se torna perjudicial para el grupo en su conjunto. 
En cuanto a la conectividad, a pesar de pertenecer al programa Conectar Igualdad 
muchas veces falta wifi en la institución o no es buena la conexión, y la situación es similar 
en los domicilios particulares, lo que constituye también en un obstáculo. 
Todo esto hace difícil pensar el trabajo tanto individual como el colaborativo. Pero 
se hará lo posible por superar los obstáculos para poder implementar la secuencia con uso 
de TIC. Por ejemplo, la ausencia de las net la solucionaremos con algunas que dispone el 
ISFD 50, pueden ser llevadas al aula y ser usadas por los alumnos. Si se presenta la 
situación de que los alumnos desconozcan alguno de los programas, utilizaremos los 
tutoriales de la Especialización y se explicará el uso de los mismos. Por otro lado, 
insistiremos en la necesidad de ser responsables, compañeros, ya que la falta de 
participación o hacerlo fuera de tiempo no sólo afectará sus resultados académicos, sino 
también el de sus propios compañeros. 
· Propósitos 
* implementar el uso de las TIC como estrategia didáctica a lo largo de las clases, (Google 
Drive, Nube de Tags, Padlet, NubePrezi) . 
* Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de 
distintas problemáticas históricas incorporando interpretaciones historiográficas diversas. 
* Programar y estimular instancias de debate, deliberación, toma de decisiones y 
adquisición progresiva de responsabilidades por parte de los alumnos. 
* Propiciar puestas en común de lo trabajado tanto en forma individual como grupal. 
*Fomentar el uso de un vocabulario preciso y propio de la disciplina. 
· Objetivos
*identificar el impacto de la inmigración en la sociedad argentina de principios del siglo 
XX. 
* analizar las acciones e inacciones del Estado frente a las necesidades y reclamos de los 
inmigrantes. 
* diferenciar al Socialismo del Anarquismo y su influencia en la masa de inmigrantes 
radicados y sus descendientes. 
* conocer las transformaciones en las Ciudades y en el mundo del trabajo como 
consecuencia de la inmigración. 
* Relacionar estos contenidos con el de los demás espacios curriculares del profesorado, 
ejemplo Historia Americana Siglo XIX, Mundial, Geografía, y Práctica de la Enseñanza 
* Identificar los cambios y continuidades en los procesos políticos, sociales, económicos y 
culturales, reconociendo la diversidad y multiperspectividad de la Historia Argentina 
* Utilizar las TIC en el desarrollo de las actividades a través de foros y tutoriales, 
trabajando individual y colaborativamente en el Google Drive, Nube de Tags, Padlet, Prezi. 
· CONTENIDOS 
Buenos Aires y el litoral luego de 1880. Crecimiento demográfico. Ciudad, trabajo y 
salubridad. Formas de Asociación: Mutualismo, Federaciones, Sindicalismo. Huelgas y 
Protestas obreras. Socialismo y Anarquismo. Políticas del Estado frente al aluvión 
inmigratorio: legislación y represión. Los conventillos: tipos sociales en los conventillos; 
compadrito, el gringo, trabajadora del sexo, el criollo pobre. El lunfardo y el “cocoliche”. 
Orígenes del tango: su génesis social y cultural. Sus influencias externas. Consumos 
culturales y lenguajes sociales: circo, ópera, zarzuela, sainete. El teatro. 
· Saberes previos 
En relación con la disciplina: los alumnos son de Tercer Año, por lo que no tienen 
dificultades para resumir un texto, identificar ideas principales, elaboración de síntesis. En 
cuanto a los contenidos se ha trabajado con anterioridad la formación del Estado Nacional 
Argentino, el modelo Agroexportador y su necesidad de mano de obra. Las razones de la 
inmigración europea, sus características, su dinámica. Las colonias agrícolas y la 
inmigración dirigida. 
En relación con las TIC: los alumnos saben trabajar en el google docs compartir 
documentos, subir fotos o videos de Youtube, Prezi, Cmaps. 
Como actividad previa, subí al Blog (que hice hace unos años para las materias que doy en 
el instituto) la bibliografía que deben leer antes de iniciar la actividad. Los mismos textos
los disponen en el aula virtual de la institución (pero no están acostumbrados a usarla, por 
lo que rara vez la consultan) y además disponen de la misma bibliografía en papel. 
clase 1 
Actividades: 
Apertura: Los alumnos reciben la explicación del trabajo que realizaremos en las próximas 
5 clases, con el objetivo de conocer cuáles fueron las consecuencias de la inmigración 
europea en la sociedad argentina, a fines del siglo XIX y principios del XX. El curso (20 
alumnos) se dividirá en grupos de 3 personas ya que son 7 capítulos de 2 libros (ver 
bibliografía). La organización de los grupos es voluntaria, eligiendo agruparse con quienes 
están acostumbrados a trabajar. Cada grupo recibe un capítulo al azar. 
Tiempo: 1 hora 
Desarrollo: La actividad consiste en la lectura grupal en clase del capítulo 
correspondiente, el resumen y luego en el Drive de Google elaborar una síntesis que 
trabajarán de manera compartida entre el grupo y conmigo. Un alumno del grupo será el 
encargado de crear un documento colaborativo en Google Drive, compartirlo con sus 
compañeros de grupo y con el docente, a los alumnos con el permiso de editar y al docente 
solo con el permiso de ver y comentar. 
Tiempo: 2 horas en clase y 1 hora domiciliaria 
Cierre: a través del Drive es posible que la docente pueda observar la actividad de 
cada grupo, los alumnos notificarán a la docente que concluyeron la tarea. 
Tiempo: una semana 
Recursos: Blog, Drive 
Bibliografía: 
- Zeberio Blanca, Un mundo social en cambio en Bonaudo Marta “Liberalismo, Estado y 
Orden Burgués” La Nueva Historia Argentina, tomo 4, Bs. As. Sudamericana 1999 cap. V 
- Falcón Ricardo, Los trabajadores y el mundo del trabajo en ibídem, Cap. VIII 
- Adelman Jeremy, El Partido Socialista Argentino en Lobato Mirta Z. “El Progreso, la 
Modernización y sus límites” Nueva Historia Argentina, tomo 5, Bs As. Sudamericana 
1999. Cap. VI 
- Suriano Juan, El Anarquismo en ibídem, cap. VII 
- Terán Oscar, El pensamiento Finisecular, en Ibídem, cap. VIII 
- Cibotti Ema, Del habitante al ciudadano, la condición del inmigrante, en ibídem, cap. IX 
- Lobato Mirta, los trabajadores en la era del progreso, en ibídem, cap. XI 
Evaluación: instrumentos e indicadores 
Se evaluará el trabajo grupal e individual de los alumnos en la elaboración de la síntesis de 
un texto, se tendrá en cuenta la participación en tiempo y forma, y el vocabulario adecuado.
También se tendrá en cuenta la capacidad de observación, respeto y valoración de las 
producciones grupales. 
Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina. 
clase 2 
Actividad: 
Apertura: cada grupo relatará brevemente lo realizado en la clase anterior informando el 
contenido del texto leído. 
Tiempo: 1 hora 
Desarrollo: cada grupo deberá subir su síntesis en un muro (padlet) creado por la docente 
para ese fin. Para participar en el muro, cada grupo deberá ingresar a la dirección enviada 
por la docente, insertar su síntesis siguiendo el tutorial que se adjunta. Una vez realizado, 
cada grupo debe leer los resúmenes de los otros grupos, prestando atención, tomando notas, 
comentándolo en el grupo. 
Tiempo: 1 hora 30 minutos 
Cierre: a través de la técnica de la lluvia de ideas los alumnos irán expresando lo que 
recuerdan sobre las consecuencias de la inmigración, confeccionándose una lista 
ordenándola según sean consecuencias sociales, políticas, económicas, música, cultura, 
organización obrera, relación con el Estado, con los criollos, etc. 
Tiempo: 30 minutos 
Recursos: Padlet, tutorial de Padlet en youtube http://youtu.be/9pLDD5RwAGM 
Evaluación: instrumentos e indicadores 
Con el listado de consecuencias de la inmigración obtenido confeccionar 
individualmente una nube de Tags utilizando el software Taxgedo (www.taxgedo.com) y 
enviarla a la profesora. 
Se valorará la entrega en tiempo y forma y el cumplimiento con todas las actividades 
propuestas. La originalidad y creatividad. El uso de los recursos y herramientas TIC 
Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina. 
Recursos: tutorial de Taxgedo http://youtu.be/hGgirYbAQxU 
Software Taxgedo.com
clase 3 
Actividad: 
Apertura: iniciaremos la clase devolviendo la evaluación realizada de los trabajos de la 
clase 2 
Tiempo: 30 minutos 
Desarrollo: Proyectaremos un video de youtube sobre la inmigración y sus consecuencias, 
dividido en tres partes, iremos deteniendo la imagen en cada parte, debatiendo y analizando 
lo que allí observen y los apuntes que tomen. 
Tiempo: el video dura 30 minutos, dividido en 3 partes de 10 min cada uno y 10-16 
minutos entre ellas para el análisis. Total 1 hora 30 minutos 
Cierre: búsqueda de fotografías vinculadas a la inmigración, datos estadísticos, algún otro 
video, información extra. Se les informará que la clase próxima trabajaremos con toda esta 
información en la organización de un prezi, para que traigan el material obtenido. 
Tiempo: 1 hora 
Recursos: video de youtube: La gran inmigración argentina siglo XX, en Historia del siglo 
XX, Historia de un país, capítulo 5 http://youtu.be/ptnQNKilbrQ? 
list=PLbtoB2VAxlp1wmBzkS59QAkfwrbhj3bf7 
Banco de fotografías: hotel de inmigrantes, www.migraciones.gov.ar 
Otros sitios de internet 
Evaluación: instrumentos e indicadores 
Participación activa durante la clase, la capacidad de integrar ideas y expresarlas oralmente, 
la toma de apuntes, obtención de fotografías, el cumplimiento en tiempo y forma de las 
actividades. Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la 
disciplina.
clase 4 
Actividad: 
Luego de estar trabajando con la inmigración y sus consecuencias los alumnos en grupo 
deberán elaborar un prezi en el cual expresen lo aprendido. 
Apertura: la clase será dividida en 5 grupos elegidos al azar por la profesora para desarmar 
los grupos originarios para obtener diferentes miradas, producto de la lectura de los textos y 
del trabajo realizado en las clases anteriores. 
Tiempo:10 minutos 
Desarrollo: cada grupo de manera colaborativa, realizará un Prezi con la información, 
fotografías, apuntes, videos, documentación adicional, estadísticas, etc. que deseen 
incorporar. Aclaración: los alumnos ya trabajaron anteriormente este software, es decir que 
no será necesario explicar su uso, a excepción de algunos recursantes que manifestaron no 
saber usarlo. 
Tiempo: 2 horas 30 minutos. 
Recursos: software de Prezi (www.prezi.com) tutorial de prezi (http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/ 
tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/#) 
Cierre: cada grupo expondrá su prezi al resto del curso en la clase próxima, por lo que 
simplemente le mostrarán a la profesora lo realizado para ver si es necesario modificar 
algunos aspectos y se lo compartirán a la profesora en ese momento o cuando realicen las 
correcciones. 
Tiempo: 20 minutos 
Evaluación: se valorará la coherencia interna, la originalidad, la claridad en la redacción, 
sin errores ortográficos y/o gramaticales, el compromiso y responsabilidad en la 
elaboración, la apropiación de los contenidos vistos durante la clase y el manejo de 
herramientas tecnológicas. 
Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina.
Actividad final 
Los 5 grupos expondrán los resultados de lo trabajado en esta secuencia, a través de sus 
prezis, luego se debatirán las consecuencias de la inmigración. 
Tiempo: 2 horas 
Recursos: cañón, computadora y los prezis realizados 
Evaluación: 
Se evaluarán los prezis realizados por cada grupo, la capacidad de expresar lo aprendido, de 
relacionarlo, exponerlo, se tendrá en cuenta además la capacidad de observación, respeto y 
valoración de las producciones grupales. 
Indicadores: uso del recurso TIC, participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a 
la disciplina. 
Para poder llegar a establecer una nota final se elaborará una lista de cotejo en la que se 
indicarán las actividades realizadas a lo largo de la secuencia, señalándose si participaron o 
no, cómo lo hicieron (Muy Bien, Bien, Regulas o Mal), haciéndose además una descripción 
densa de lo observado en la clase de debate, lluvia de ideas, análisis de video. 
Se les informarán las notas parciales obtenidas de las clases anteriores y la nota final, se 
pedirá además a los alumnos que realicen una evaluación de la secuencia concluida, 
indicándoles que realicen aportes y críticas, aspectos a modificar y a fortalecer. 
Los prezis serán subidos al Blog que la profesora posee para ser socializados con el resto de 
la institución. Dirección: Isfd50historia.blogspot.com 
Pedrueza Alejandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica HistoriaSecuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica Historia
Gely Villanueva
 
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
lauragalera
 
Guíon 8 rapanui
Guíon 8 rapanuiGuíon 8 rapanui
Guíon 8 rapanuiKarime
 
Unidad de aprendizaje nº 02
Unidad de aprendizaje nº 02Unidad de aprendizaje nº 02
Unidad de aprendizaje nº 02
GEOBY ARRESE MIRAVAL
 
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcelasecuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
historial11de15
 
Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Sue Valladares
 
Plan de Clase Postgrado
Plan de Clase PostgradoPlan de Clase Postgrado
Plan de Clase Postgrado
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Kátia Regina Kreusch Gelati
 
El desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoEl desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoCecilia Caballero
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
Sergio Gómez Atta
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 
Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012
SEIEM
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2Bambú Xita
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica HistoriaSecuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica Historia
 
Guion 5
Guion 5Guion 5
Guion 5
 
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Guíon 8 rapanui
Guíon 8 rapanuiGuíon 8 rapanui
Guíon 8 rapanui
 
Guia Articuladora2
Guia Articuladora2Guia Articuladora2
Guia Articuladora2
 
Unidad de aprendizaje nº 02
Unidad de aprendizaje nº 02Unidad de aprendizaje nº 02
Unidad de aprendizaje nº 02
 
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcelasecuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
 
Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2
Secuencia didáctica 2
 
Plan de Clase Postgrado
Plan de Clase PostgradoPlan de Clase Postgrado
Plan de Clase Postgrado
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
El desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxicoEl desarrollo de la educación media superior en méxico
El desarrollo de la educación media superior en méxico
 
Cs guia multigrado
Cs guia multigradoCs guia multigrado
Cs guia multigrado
 
Espanol1
Espanol1Espanol1
Espanol1
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
 
Plani tercero medio
Plani tercero medioPlani tercero medio
Plani tercero medio
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 
Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2
 

Destacado

Registro de transacciones diarias abril
Registro de transacciones diarias abrilRegistro de transacciones diarias abril
Registro de transacciones diarias abrilSuheil81
 
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
Jesús Iglesias Valverde
 
Carteles de animación a la lectura
Carteles de animación a la lecturaCarteles de animación a la lectura
Carteles de animación a la lectura
pdroldan
 
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment Ginevra 1999
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment  Ginevra 1999SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment  Ginevra 1999
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment Ginevra 1999
Marco Daccò
 
Make Beliefs Comix
Make   Beliefs  ComixMake   Beliefs  Comix
Make Beliefs ComixStephanie
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
pedrobelmonte1999
 
Funciones de la fumigadora
Funciones de la fumigadoraFunciones de la fumigadora
Funciones de la fumigadora
Luis Damian Rivera Medina
 
Pierre Lévy - O que é o virtual?
Pierre Lévy - O que é o virtual?Pierre Lévy - O que é o virtual?
Pierre Lévy - O que é o virtual?
Beto Rando
 
Presentación explorando mi curso ingles I UNAD
Presentación explorando mi curso ingles I UNADPresentación explorando mi curso ingles I UNAD
Presentación explorando mi curso ingles I UNAD
Carol Hurtado Montoya
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
Cristobal Calvo
 
Top 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
Top 100 Sales Influencers To Follow On TwitterTop 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
Top 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
WittyParrot
 
Line Drawing Techniques
Line Drawing TechniquesLine Drawing Techniques
Line Drawing Techniques
Frank Curkovic
 
Financial Institutions
Financial InstitutionsFinancial Institutions
Financial Institutions
Ismatullah Butt
 
1950's Women's Fashion
1950's Women's Fashion1950's Women's Fashion
1950's Women's Fashion16rbroughton
 
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 MobileDistributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
Jiri Danihelka
 
Charla
CharlaCharla
Synchronized Channel Marketing
Synchronized Channel MarketingSynchronized Channel Marketing
Synchronized Channel Marketing
Computer Market Research
 
A gandería en Galiza
A gandería en GalizaA gandería en Galiza
A gandería en Galizamonadela
 
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
TravelCamp
 

Destacado (20)

Registro de transacciones diarias abril
Registro de transacciones diarias abrilRegistro de transacciones diarias abril
Registro de transacciones diarias abril
 
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
Consultoría, Ingeniería y Desarrollo Profesional
 
Carteles de animación a la lectura
Carteles de animación a la lecturaCarteles de animación a la lectura
Carteles de animación a la lectura
 
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment Ginevra 1999
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment  Ginevra 1999SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment  Ginevra 1999
SASF Sodalia Adaptive Service Fulfilment Ginevra 1999
 
Make Beliefs Comix
Make   Beliefs  ComixMake   Beliefs  Comix
Make Beliefs Comix
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Funciones de la fumigadora
Funciones de la fumigadoraFunciones de la fumigadora
Funciones de la fumigadora
 
Pierre Lévy - O que é o virtual?
Pierre Lévy - O que é o virtual?Pierre Lévy - O que é o virtual?
Pierre Lévy - O que é o virtual?
 
Presentación explorando mi curso ingles I UNAD
Presentación explorando mi curso ingles I UNADPresentación explorando mi curso ingles I UNAD
Presentación explorando mi curso ingles I UNAD
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Top 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
Top 100 Sales Influencers To Follow On TwitterTop 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
Top 100 Sales Influencers To Follow On Twitter
 
Line Drawing Techniques
Line Drawing TechniquesLine Drawing Techniques
Line Drawing Techniques
 
Financial Institutions
Financial InstitutionsFinancial Institutions
Financial Institutions
 
1950's Women's Fashion
1950's Women's Fashion1950's Women's Fashion
1950's Women's Fashion
 
Románico pintura
Románico pinturaRománico pintura
Románico pintura
 
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 MobileDistributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
Distributed Mobile Graphics for Windows 10 Mobile
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Synchronized Channel Marketing
Synchronized Channel MarketingSynchronized Channel Marketing
Synchronized Channel Marketing
 
A gandería en Galiza
A gandería en GalizaA gandería en Galiza
A gandería en Galiza
 
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
Jak najlepiej wykorzystać siłę HRS Deals?
 

Similar a Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A

Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajoSoledad Lasa
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
Soledad Lasa
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufoTha Raeka
 
Recuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerteRecuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerte
Johana Andrea Chaile Salva
 
Recuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerteRecuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerte
Nu Chaile
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
Marcela Aprile
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Cristina Marchante
 
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013 Proyecto postítulo capacitación en tic 2013
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013 Norma Ríos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Mar AF
 
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
Blog  actividad para la enseñanza de lce romina-solBlog  actividad para la enseñanza de lce romina-sol
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
marimarcas
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
Alba Font Llop
 
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º esoCultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Gimena07
 
Buongiorno tp final tic
Buongiorno  tp final ticBuongiorno  tp final tic
Buongiorno tp final tic
Cynthia Verónica Buongiorno
 
Tp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustínTp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustín
marioyo
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
Lidia Trespalacios González
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom" Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
YeimiArletGarcaRiver
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableJesús Castro
 

Similar a Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A (20)

Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
 
Recuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerteRecuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerte
 
Recuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerteRecuerdos de la muerte
Recuerdos de la muerte
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
 
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013 Proyecto postítulo capacitación en tic 2013
Proyecto postítulo capacitación en tic 2013
 
Evaluacion en redes
Evaluacion en redesEvaluacion en redes
Evaluacion en redes
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
Blog  actividad para la enseñanza de lce romina-solBlog  actividad para la enseñanza de lce romina-sol
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
 
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º esoCultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
 
Buongiorno tp final tic
Buongiorno  tp final ticBuongiorno  tp final tic
Buongiorno tp final tic
 
Tp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustínTp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustín
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom" Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
Escaleta para planeación de contenidos "Flipped Classroom"
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A

  • 1. Trabajo Final Elaboración de una secuencia didáctica Tutor: Pedro Ribet Alumna: Pedrueza Alejandra I.S.F.D. Nº 50 Provincia / Localidad: BUENOS AIRES/BERAZATEGUI Carrera: PROFESORADO EN HISTORIA Marco normativo correspondiente: Ley Nacional de Educación 26.206, Ley Provincial de Educación 13.688, Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado en Historia de la Provincia de Buenos Aires. HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX – 3º AÑO - ANUAL Tema: IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA A FINES DE SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX
  • 2. Esta secuencia está pensada para 3º año A, turno tarde del Profesorado de Historia, del ISFD Nº 50 de Berazategui. Se cursa los miércoles de 13 a 16 hs, 3 hs por semana. El grupo al que está dirigido es un grupo heterogéneo debido a la presencia de alumnos recursantes y porque las edades de los integrantes (varían de 22 a 50 años); la mayor parte trabaja, por lo que no dispone de mucho tiempo extra, entre la cursada y el trabajo, más la familia en la mayoría de los casos. Los alumnos mayores presentan dificultades en el uso de las net, ya sea porque no tienen mucha experiencia o práctica en el uso específico de algunos programas, o porque la irregularidad en la cursada les impidió tener acceso a las net; algunos de ellos las tienen bloqueadas, las han perdido o se las han robado. Otro problema es que no todos participan en tiempo y forma, lo que se torna perjudicial para el grupo en su conjunto. En cuanto a la conectividad, a pesar de pertenecer al programa Conectar Igualdad muchas veces falta wifi en la institución o no es buena la conexión, y la situación es similar en los domicilios particulares, lo que constituye también en un obstáculo. Todo esto hace difícil pensar el trabajo tanto individual como el colaborativo. Pero se hará lo posible por superar los obstáculos para poder implementar la secuencia con uso de TIC. Por ejemplo, la ausencia de las net la solucionaremos con algunas que dispone el ISFD 50, pueden ser llevadas al aula y ser usadas por los alumnos. Si se presenta la situación de que los alumnos desconozcan alguno de los programas, utilizaremos los tutoriales de la Especialización y se explicará el uso de los mismos. Por otro lado, insistiremos en la necesidad de ser responsables, compañeros, ya que la falta de participación o hacerlo fuera de tiempo no sólo afectará sus resultados académicos, sino también el de sus propios compañeros. · Propósitos * implementar el uso de las TIC como estrategia didáctica a lo largo de las clases, (Google Drive, Nube de Tags, Padlet, NubePrezi) . * Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de distintas problemáticas históricas incorporando interpretaciones historiográficas diversas. * Programar y estimular instancias de debate, deliberación, toma de decisiones y adquisición progresiva de responsabilidades por parte de los alumnos. * Propiciar puestas en común de lo trabajado tanto en forma individual como grupal. *Fomentar el uso de un vocabulario preciso y propio de la disciplina. · Objetivos
  • 3. *identificar el impacto de la inmigración en la sociedad argentina de principios del siglo XX. * analizar las acciones e inacciones del Estado frente a las necesidades y reclamos de los inmigrantes. * diferenciar al Socialismo del Anarquismo y su influencia en la masa de inmigrantes radicados y sus descendientes. * conocer las transformaciones en las Ciudades y en el mundo del trabajo como consecuencia de la inmigración. * Relacionar estos contenidos con el de los demás espacios curriculares del profesorado, ejemplo Historia Americana Siglo XIX, Mundial, Geografía, y Práctica de la Enseñanza * Identificar los cambios y continuidades en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales, reconociendo la diversidad y multiperspectividad de la Historia Argentina * Utilizar las TIC en el desarrollo de las actividades a través de foros y tutoriales, trabajando individual y colaborativamente en el Google Drive, Nube de Tags, Padlet, Prezi. · CONTENIDOS Buenos Aires y el litoral luego de 1880. Crecimiento demográfico. Ciudad, trabajo y salubridad. Formas de Asociación: Mutualismo, Federaciones, Sindicalismo. Huelgas y Protestas obreras. Socialismo y Anarquismo. Políticas del Estado frente al aluvión inmigratorio: legislación y represión. Los conventillos: tipos sociales en los conventillos; compadrito, el gringo, trabajadora del sexo, el criollo pobre. El lunfardo y el “cocoliche”. Orígenes del tango: su génesis social y cultural. Sus influencias externas. Consumos culturales y lenguajes sociales: circo, ópera, zarzuela, sainete. El teatro. · Saberes previos En relación con la disciplina: los alumnos son de Tercer Año, por lo que no tienen dificultades para resumir un texto, identificar ideas principales, elaboración de síntesis. En cuanto a los contenidos se ha trabajado con anterioridad la formación del Estado Nacional Argentino, el modelo Agroexportador y su necesidad de mano de obra. Las razones de la inmigración europea, sus características, su dinámica. Las colonias agrícolas y la inmigración dirigida. En relación con las TIC: los alumnos saben trabajar en el google docs compartir documentos, subir fotos o videos de Youtube, Prezi, Cmaps. Como actividad previa, subí al Blog (que hice hace unos años para las materias que doy en el instituto) la bibliografía que deben leer antes de iniciar la actividad. Los mismos textos
  • 4. los disponen en el aula virtual de la institución (pero no están acostumbrados a usarla, por lo que rara vez la consultan) y además disponen de la misma bibliografía en papel. clase 1 Actividades: Apertura: Los alumnos reciben la explicación del trabajo que realizaremos en las próximas 5 clases, con el objetivo de conocer cuáles fueron las consecuencias de la inmigración europea en la sociedad argentina, a fines del siglo XIX y principios del XX. El curso (20 alumnos) se dividirá en grupos de 3 personas ya que son 7 capítulos de 2 libros (ver bibliografía). La organización de los grupos es voluntaria, eligiendo agruparse con quienes están acostumbrados a trabajar. Cada grupo recibe un capítulo al azar. Tiempo: 1 hora Desarrollo: La actividad consiste en la lectura grupal en clase del capítulo correspondiente, el resumen y luego en el Drive de Google elaborar una síntesis que trabajarán de manera compartida entre el grupo y conmigo. Un alumno del grupo será el encargado de crear un documento colaborativo en Google Drive, compartirlo con sus compañeros de grupo y con el docente, a los alumnos con el permiso de editar y al docente solo con el permiso de ver y comentar. Tiempo: 2 horas en clase y 1 hora domiciliaria Cierre: a través del Drive es posible que la docente pueda observar la actividad de cada grupo, los alumnos notificarán a la docente que concluyeron la tarea. Tiempo: una semana Recursos: Blog, Drive Bibliografía: - Zeberio Blanca, Un mundo social en cambio en Bonaudo Marta “Liberalismo, Estado y Orden Burgués” La Nueva Historia Argentina, tomo 4, Bs. As. Sudamericana 1999 cap. V - Falcón Ricardo, Los trabajadores y el mundo del trabajo en ibídem, Cap. VIII - Adelman Jeremy, El Partido Socialista Argentino en Lobato Mirta Z. “El Progreso, la Modernización y sus límites” Nueva Historia Argentina, tomo 5, Bs As. Sudamericana 1999. Cap. VI - Suriano Juan, El Anarquismo en ibídem, cap. VII - Terán Oscar, El pensamiento Finisecular, en Ibídem, cap. VIII - Cibotti Ema, Del habitante al ciudadano, la condición del inmigrante, en ibídem, cap. IX - Lobato Mirta, los trabajadores en la era del progreso, en ibídem, cap. XI Evaluación: instrumentos e indicadores Se evaluará el trabajo grupal e individual de los alumnos en la elaboración de la síntesis de un texto, se tendrá en cuenta la participación en tiempo y forma, y el vocabulario adecuado.
  • 5. También se tendrá en cuenta la capacidad de observación, respeto y valoración de las producciones grupales. Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina. clase 2 Actividad: Apertura: cada grupo relatará brevemente lo realizado en la clase anterior informando el contenido del texto leído. Tiempo: 1 hora Desarrollo: cada grupo deberá subir su síntesis en un muro (padlet) creado por la docente para ese fin. Para participar en el muro, cada grupo deberá ingresar a la dirección enviada por la docente, insertar su síntesis siguiendo el tutorial que se adjunta. Una vez realizado, cada grupo debe leer los resúmenes de los otros grupos, prestando atención, tomando notas, comentándolo en el grupo. Tiempo: 1 hora 30 minutos Cierre: a través de la técnica de la lluvia de ideas los alumnos irán expresando lo que recuerdan sobre las consecuencias de la inmigración, confeccionándose una lista ordenándola según sean consecuencias sociales, políticas, económicas, música, cultura, organización obrera, relación con el Estado, con los criollos, etc. Tiempo: 30 minutos Recursos: Padlet, tutorial de Padlet en youtube http://youtu.be/9pLDD5RwAGM Evaluación: instrumentos e indicadores Con el listado de consecuencias de la inmigración obtenido confeccionar individualmente una nube de Tags utilizando el software Taxgedo (www.taxgedo.com) y enviarla a la profesora. Se valorará la entrega en tiempo y forma y el cumplimiento con todas las actividades propuestas. La originalidad y creatividad. El uso de los recursos y herramientas TIC Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina. Recursos: tutorial de Taxgedo http://youtu.be/hGgirYbAQxU Software Taxgedo.com
  • 6. clase 3 Actividad: Apertura: iniciaremos la clase devolviendo la evaluación realizada de los trabajos de la clase 2 Tiempo: 30 minutos Desarrollo: Proyectaremos un video de youtube sobre la inmigración y sus consecuencias, dividido en tres partes, iremos deteniendo la imagen en cada parte, debatiendo y analizando lo que allí observen y los apuntes que tomen. Tiempo: el video dura 30 minutos, dividido en 3 partes de 10 min cada uno y 10-16 minutos entre ellas para el análisis. Total 1 hora 30 minutos Cierre: búsqueda de fotografías vinculadas a la inmigración, datos estadísticos, algún otro video, información extra. Se les informará que la clase próxima trabajaremos con toda esta información en la organización de un prezi, para que traigan el material obtenido. Tiempo: 1 hora Recursos: video de youtube: La gran inmigración argentina siglo XX, en Historia del siglo XX, Historia de un país, capítulo 5 http://youtu.be/ptnQNKilbrQ? list=PLbtoB2VAxlp1wmBzkS59QAkfwrbhj3bf7 Banco de fotografías: hotel de inmigrantes, www.migraciones.gov.ar Otros sitios de internet Evaluación: instrumentos e indicadores Participación activa durante la clase, la capacidad de integrar ideas y expresarlas oralmente, la toma de apuntes, obtención de fotografías, el cumplimiento en tiempo y forma de las actividades. Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina.
  • 7. clase 4 Actividad: Luego de estar trabajando con la inmigración y sus consecuencias los alumnos en grupo deberán elaborar un prezi en el cual expresen lo aprendido. Apertura: la clase será dividida en 5 grupos elegidos al azar por la profesora para desarmar los grupos originarios para obtener diferentes miradas, producto de la lectura de los textos y del trabajo realizado en las clases anteriores. Tiempo:10 minutos Desarrollo: cada grupo de manera colaborativa, realizará un Prezi con la información, fotografías, apuntes, videos, documentación adicional, estadísticas, etc. que deseen incorporar. Aclaración: los alumnos ya trabajaron anteriormente este software, es decir que no será necesario explicar su uso, a excepción de algunos recursantes que manifestaron no saber usarlo. Tiempo: 2 horas 30 minutos. Recursos: software de Prezi (www.prezi.com) tutorial de prezi (http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/ tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/#) Cierre: cada grupo expondrá su prezi al resto del curso en la clase próxima, por lo que simplemente le mostrarán a la profesora lo realizado para ver si es necesario modificar algunos aspectos y se lo compartirán a la profesora en ese momento o cuando realicen las correcciones. Tiempo: 20 minutos Evaluación: se valorará la coherencia interna, la originalidad, la claridad en la redacción, sin errores ortográficos y/o gramaticales, el compromiso y responsabilidad en la elaboración, la apropiación de los contenidos vistos durante la clase y el manejo de herramientas tecnológicas. Indicadores: participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina.
  • 8. Actividad final Los 5 grupos expondrán los resultados de lo trabajado en esta secuencia, a través de sus prezis, luego se debatirán las consecuencias de la inmigración. Tiempo: 2 horas Recursos: cañón, computadora y los prezis realizados Evaluación: Se evaluarán los prezis realizados por cada grupo, la capacidad de expresar lo aprendido, de relacionarlo, exponerlo, se tendrá en cuenta además la capacidad de observación, respeto y valoración de las producciones grupales. Indicadores: uso del recurso TIC, participación, responsabilidad, coherencia, adecuación a la disciplina. Para poder llegar a establecer una nota final se elaborará una lista de cotejo en la que se indicarán las actividades realizadas a lo largo de la secuencia, señalándose si participaron o no, cómo lo hicieron (Muy Bien, Bien, Regulas o Mal), haciéndose además una descripción densa de lo observado en la clase de debate, lluvia de ideas, análisis de video. Se les informarán las notas parciales obtenidas de las clases anteriores y la nota final, se pedirá además a los alumnos que realicen una evaluación de la secuencia concluida, indicándoles que realicen aportes y críticas, aspectos a modificar y a fortalecer. Los prezis serán subidos al Blog que la profesora posee para ser socializados con el resto de la institución. Dirección: Isfd50historia.blogspot.com Pedrueza Alejandra