SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3 (1ª parte)
HACIA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE
Sostenibilidad y sociedad
Para conseguir una sociedad sostenible hay
que:
• Frenar el crecimiento demográfico
• Mejorar la economía de los países
• Erradicar la pobreza
• Proporcionar una adecuada educación
ambiental
Problemas sociales
• Crecimiento exponencial de la población.
• Aumento de las diferencias del desarrollo entre países.
• Incremento de la pobreza.
• Déficits graves en cuanto a nutrición, salud, vivienda y
acceso a la cultura.
• Incremento de la deuda externa de los países en vías
de desarrollo.
Crecimiento exponencial de la
población
• Se estima que seremos más de 9000 millones
de personas en 2050.
• El ritmo de crecimiento actual es de 77 millones
de nuevos habitantes por año.
• Los países subdesarrollados absorben el 80%
de este crecimiento.
9
Crecimiento de la población
Explosión demográfica mundial
Crecimiento de la población
Explosión demográfica mundial (escala logarítmica)
Población mundial
Estabilización de la Población
Asimetría en la distribución
geográfica y social de los recursos
• El 80% de los recursos se consumen en los países
industrializados, a pesar de que el crecimiento de la
población se centra en los países en vías de desarrollo.
• La mitad de la humanidad sobrevive con 3 euros al día y
un tercio vive en un estado de pobreza absoluta.
• Las 225 personas más ricas poseen tanto como un 47%
de la humanidad.
• Las 10 primeras fortunas mundiales tienen un
patrimonio superior a la suma de las rentas nacionales
de los 55 países más pobres.
• 4 millones de niños malviven en condiciones de pobreza.
• Cada 3 segundos muere un niño por causas ligadas a la
pobreza.
• En España la pobreza afecta ya a 8 millones de
personas.
Incremento de la pobreza
• 800 millones de personas están desnutridas.
• 125 millones de niños no van a la escuela, y
otros 150 millones la dejan sin saber leer,
sobre todo niñas.
Déficits en nutrición, salud, vivienda y
acceso a la cultura
PLANETA HAMBRIENTO
Incremento de la deuda externa de los
países en vías de desarrollo
Índices de desarrollo
• Para erradicar la pobreza y conseguir mejores
condiciones de vida en todos los países es
necesario un crecimiento económico, ya que
existe una relación directa entre este, la
esperanza de vida, la alfabetización y el descenso
de la tasa de mortalidad.
Índices de desarrollo
 PIB (Producto Interior Bruto): Representa la totalidad
de la producción final de bienes y servicios de un país
en un tiempo dado.
 RPC (Renta per Cápita): PIB/Pobl
 BEN (Índice de Bienestar Económico Neto). Se obtiene
al restar del PIB total el PIB que produce un impacto
ambiental.
 HDI / IDH (Índice Desarrollo Humano) Establecido por
la ONU, depende de 3 factores:
a- el PIB per cápita, o renta de las personas
b- la esperanza de vida
c- el nivel de educación de la población.
Calidad de vida
• Según la OMS la calidad de vida es la
percepción que una persona tienen de su
posición dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y en
relación con sus expectativas personales y
sus inquietudes, y está influida por su salud
en sentido amplio, su nivel de
independencia y sus relaciones con todos
los elementos de su entorno.
Índice de desarrollo
humano
IDH de los diferentes estados del mundo según informe de 2009
Consumo energía vs IDH
Gestión ambiental
• La humanidad debe asumir la
responsabilidad de una gestión adecuada
del planeta.
• Esto implica una actuación a varios niveles:
– Comunidad científica.
– Representantes políticos.
– Gobiernos.
– Ciudadanos.
Gestión ambiental
• Es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente,
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.
• La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer"
para conseguir un desarrollo sostenible, es decir, para
conseguir un equilibrio adecuado entre desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de
los recursos y protección y conservación del ambiente.
Desarrollo sostenible
Gestión ambiental
• Para alcanzarlo es necesario establecer tanto medidas
preventivas como correctoras:
Medidas legales: Legislaciones medioambientales.
Medidas técnicas y administrativas:
Ordenación del territorio.
Evaluación del impacto ambiental.
Medidas frente al agotamiento de los recursos.
Adecuada gestión de los recursos.
Medidas frente a la contaminación.
Medidas educativas (sociales): Educación ambiental.
Medidas correctoras: Instrumentos técnicos y
administrativos
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVENTIVOS:
– Instrumentos políticos y legislativos:
• Reuniones internacionales y acuerdos ambientales.
• Normativa ambiental.
• Impulso a Programas I+D+i
• Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones,
incentivos y medidas fiscales.
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Planificación y ordenación del territorio
• Evaluación del impacto ambiental
• Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta.
– Instrumentos sociales:
• Educación ambiental
Reuniones y tratados internacionales
• Los problemas ambientales traspasan las
fronteras estatales, por eso se han establecido
convenios y tratados internacionales que son
compromisos o acuerdos multilateriales entre
los países que los firman o ratifican.
• Existen organismos internacionales que favorecen
y vigilan el cumplimiento de estos acuerdos
(PNUMA, PNUD, Banco Mundial FAO...).
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVENTIVOS:
– Instrumentos políticos y legislativos:
• Reuniones internacionales y acuerdos ambientales.
• Normativa ambiental.
• Impulso a Programas I+D+i
• Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones,
incentivos y medidas fiscales.
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Planificación y ordenación del territorio
• Evaluación del impacto ambiental
• Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta.
– Instrumentos sociales:
• Educación ambiental
Directrices europeas
• En los tratados de creación de la actual UE (Tratado de
Roma) no se tomo en consideración la necesidad de
establecer una política ambiental conjunta.
• Hasta el tratado de Maastricht (1992) no se puso de
manifiesto la necesidad de establecer una política
ambiental comunitaria.
• Actualmente la política ambiental común de la UE se
concreta en los programas de Acción Medioambiental.
• Hasta la actualidad se han desarrollado 7 programas de
Acción Medioambiental, el último abarca el periodo
2013-2020: “Vivir bien, respetando los límites de nuestro
planeta”.
Normativa ambiental
• Las directrices europeas
son de obligado
cumplimiento aunque no
se imponen los medios
para conseguirlas.
• Se deben ocupar las
legislaciones nacionales.
Legislación de ámbito europeo
Gestión de Residuos
Sólidos y Limpieza.
Lo realizan empresas
concesionarias del
Ayuntamiento.
Legislación de rango nacional
Legislación de rango autonómico
Ámbito local
DIRECTIVA
91/689/CEE.
Directiva del
Consejo relativa a
residuos peligrosos.
Ley 10/1998,
de 21 de abril,
de Residuos.
Ley 10/2000,
12 de diciembre,
de Residuos de
la Comunidad
Valenciana.
Medidas fiscales
• En la UE son de dos tipos:
– De imposición, correctivas del impacto ambiental:
Ecotasas.
Basadas en el principio de “quien contamina paga”
como el canon de vertido.
– De desgravación.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVENTIVOS:
– Instrumentos políticos y legislativos:
• Reuniones internacionales y acuerdos ambientales.
• Normativa ambiental.
• Impulso a Programas I+D+i
• Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones,
incentivos y medidas fiscales.
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Planificación y ordenación del territorio
• Evaluación del impacto ambiental
• Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta.
– Instrumentos sociales:
• Educación ambiental
Ordenación del territorio
• Consiste en hacer un estudio de planificación de un
espacio geográfico con el fin de usarlo de forma
controlada según sus posibilidades naturales,
económicas y sociales.
• Su objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones
y la organización física del espacio en función de su
valor.
• Debe ser pública y apoyarse en instrumentos jurídicos,
prácticas administrativas y políticas y conocimientos
científicos multidisciplinares.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVENTIVOS:
– Instrumentos políticos y legislativos:
• Reuniones internacionales y acuerdos ambientales.
• Normativa ambiental.
• Impulso a Programas I+D+i
• Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones,
incentivos y medidas fiscales.
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Planificación y ordenación del territorio
• Evaluación del impacto ambiental
• Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta.
– Instrumentos sociales:
• Educación ambiental
Evaluación del impacto
ambiental
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVENTIVOS:
– Instrumentos políticos y legislativos:
• Reuniones internacionales y acuerdos ambientales.
• Normativa ambiental.
• Impulso a Programas I+D+i
• Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones,
incentivos y medidas fiscales.
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Planificación y ordenación del territorio
• Evaluación del impacto ambiental
• Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta.
– Instrumentos sociales:
• Educación ambiental
Educación ambiental
• Es el mecanismo más eficaz para
acabar con el deteriore ambiental
• Debe orientarse desde 3 puntos de
vista:
– Interdisciplinar
– Formal
– No formal
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
• CORRECTORES:
– Instrumentos técnicos y administrativos:
• Auditoria ambiental y ecoetiquetaje (ECOEFICIENCIA)
Etiqueta ecológica de la UE
Logotipo del sistema de gestión y
auditoría ambiental de la UE
Ecoeficiencia
• Se refiere a mecanismos de producción y
consumo (empleados por algunas empresas)
que satisfacen las necesidades humanas y
compatibilizan los intereses económicos con los
ecológicos.
• Fomenta el desarrollo sostenible (evitando los
costes ocultos).
• Las ecoauditorías y el etiquetado ecológico
son medios de la UE para fomentar la
ecoeficiencia.
Etiquetado ecológico
Etiquetado ecológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Juan Andres Ramos Lopez
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
Andres Santana
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
 
Unidad 8 ppt
Unidad 8 pptUnidad 8 ppt
Unidad 8 ppt
 
Empleo en sostenibilidad y medio ambiente
Empleo en sostenibilidad y medio ambienteEmpleo en sostenibilidad y medio ambiente
Empleo en sostenibilidad y medio ambiente
 
Primero lambayeque
Primero lambayequePrimero lambayeque
Primero lambayeque
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
 
Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)
 
Presentación de la Agenda 2030 y los 17 ODS
Presentación de la Agenda 2030 y los 17 ODSPresentación de la Agenda 2030 y los 17 ODS
Presentación de la Agenda 2030 y los 17 ODS
 
Desarrollo sostenible. Agenda 2030.
Desarrollo sostenible. Agenda 2030.Desarrollo sostenible. Agenda 2030.
Desarrollo sostenible. Agenda 2030.
 
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
 
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo SostenibleObjetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
 
Desarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoDesarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxico
 
Presentacion plan nacional_de_desarrollo_humano__nicaragua_
Presentacion plan nacional_de_desarrollo_humano__nicaragua_Presentacion plan nacional_de_desarrollo_humano__nicaragua_
Presentacion plan nacional_de_desarrollo_humano__nicaragua_
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
 
Desarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en americaDesarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en america
 

Similar a Hacia un desarrollo sostenible 2017

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
pacozamora1
 

Similar a Hacia un desarrollo sostenible 2017 (20)

Gestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planetaGestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planeta
 
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ECUADOR
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ECUADOREL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ECUADOR
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ECUADOR
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)
Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)
Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentableUnidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
 
Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01
 
Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Tema 17. Gestión Ambiental
Tema 17. Gestión AmbientalTema 17. Gestión Ambiental
Tema 17. Gestión Ambiental
 
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Bloque5 Asignatura estatal
Bloque5 Asignatura estatalBloque5 Asignatura estatal
Bloque5 Asignatura estatal
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Hacia un desarrollo sostenible 2017

  • 1. TEMA 3 (1ª parte) HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 2. Sostenibilidad y sociedad Para conseguir una sociedad sostenible hay que: • Frenar el crecimiento demográfico • Mejorar la economía de los países • Erradicar la pobreza • Proporcionar una adecuada educación ambiental
  • 3. Problemas sociales • Crecimiento exponencial de la población. • Aumento de las diferencias del desarrollo entre países. • Incremento de la pobreza. • Déficits graves en cuanto a nutrición, salud, vivienda y acceso a la cultura. • Incremento de la deuda externa de los países en vías de desarrollo.
  • 4. Crecimiento exponencial de la población • Se estima que seremos más de 9000 millones de personas en 2050. • El ritmo de crecimiento actual es de 77 millones de nuevos habitantes por año. • Los países subdesarrollados absorben el 80% de este crecimiento.
  • 5. 9
  • 6. Crecimiento de la población Explosión demográfica mundial
  • 7. Crecimiento de la población Explosión demográfica mundial (escala logarítmica)
  • 10. Asimetría en la distribución geográfica y social de los recursos • El 80% de los recursos se consumen en los países industrializados, a pesar de que el crecimiento de la población se centra en los países en vías de desarrollo.
  • 11. • La mitad de la humanidad sobrevive con 3 euros al día y un tercio vive en un estado de pobreza absoluta. • Las 225 personas más ricas poseen tanto como un 47% de la humanidad. • Las 10 primeras fortunas mundiales tienen un patrimonio superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres. • 4 millones de niños malviven en condiciones de pobreza. • Cada 3 segundos muere un niño por causas ligadas a la pobreza. • En España la pobreza afecta ya a 8 millones de personas. Incremento de la pobreza
  • 12. • 800 millones de personas están desnutridas. • 125 millones de niños no van a la escuela, y otros 150 millones la dejan sin saber leer, sobre todo niñas. Déficits en nutrición, salud, vivienda y acceso a la cultura
  • 14. Incremento de la deuda externa de los países en vías de desarrollo
  • 15.
  • 16. Índices de desarrollo • Para erradicar la pobreza y conseguir mejores condiciones de vida en todos los países es necesario un crecimiento económico, ya que existe una relación directa entre este, la esperanza de vida, la alfabetización y el descenso de la tasa de mortalidad.
  • 17. Índices de desarrollo  PIB (Producto Interior Bruto): Representa la totalidad de la producción final de bienes y servicios de un país en un tiempo dado.  RPC (Renta per Cápita): PIB/Pobl  BEN (Índice de Bienestar Económico Neto). Se obtiene al restar del PIB total el PIB que produce un impacto ambiental.  HDI / IDH (Índice Desarrollo Humano) Establecido por la ONU, depende de 3 factores: a- el PIB per cápita, o renta de las personas b- la esperanza de vida c- el nivel de educación de la población.
  • 18. Calidad de vida • Según la OMS la calidad de vida es la percepción que una persona tienen de su posición dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y en relación con sus expectativas personales y sus inquietudes, y está influida por su salud en sentido amplio, su nivel de independencia y sus relaciones con todos los elementos de su entorno.
  • 19.
  • 20. Índice de desarrollo humano IDH de los diferentes estados del mundo según informe de 2009
  • 22. Gestión ambiental • La humanidad debe asumir la responsabilidad de una gestión adecuada del planeta. • Esto implica una actuación a varios niveles: – Comunidad científica. – Representantes políticos. – Gobiernos. – Ciudadanos.
  • 23. Gestión ambiental • Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. • La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir un desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado entre desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.
  • 24. Desarrollo sostenible Gestión ambiental • Para alcanzarlo es necesario establecer tanto medidas preventivas como correctoras: Medidas legales: Legislaciones medioambientales. Medidas técnicas y administrativas: Ordenación del territorio. Evaluación del impacto ambiental. Medidas frente al agotamiento de los recursos. Adecuada gestión de los recursos. Medidas frente a la contaminación. Medidas educativas (sociales): Educación ambiental. Medidas correctoras: Instrumentos técnicos y administrativos
  • 25. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL  PREVENTIVOS: – Instrumentos políticos y legislativos: • Reuniones internacionales y acuerdos ambientales. • Normativa ambiental. • Impulso a Programas I+D+i • Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones, incentivos y medidas fiscales. – Instrumentos técnicos y administrativos: • Planificación y ordenación del territorio • Evaluación del impacto ambiental • Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta. – Instrumentos sociales: • Educación ambiental
  • 26. Reuniones y tratados internacionales • Los problemas ambientales traspasan las fronteras estatales, por eso se han establecido convenios y tratados internacionales que son compromisos o acuerdos multilateriales entre los países que los firman o ratifican. • Existen organismos internacionales que favorecen y vigilan el cumplimiento de estos acuerdos (PNUMA, PNUD, Banco Mundial FAO...).
  • 27. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL  PREVENTIVOS: – Instrumentos políticos y legislativos: • Reuniones internacionales y acuerdos ambientales. • Normativa ambiental. • Impulso a Programas I+D+i • Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones, incentivos y medidas fiscales. – Instrumentos técnicos y administrativos: • Planificación y ordenación del territorio • Evaluación del impacto ambiental • Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta. – Instrumentos sociales: • Educación ambiental
  • 28. Directrices europeas • En los tratados de creación de la actual UE (Tratado de Roma) no se tomo en consideración la necesidad de establecer una política ambiental conjunta. • Hasta el tratado de Maastricht (1992) no se puso de manifiesto la necesidad de establecer una política ambiental comunitaria. • Actualmente la política ambiental común de la UE se concreta en los programas de Acción Medioambiental. • Hasta la actualidad se han desarrollado 7 programas de Acción Medioambiental, el último abarca el periodo 2013-2020: “Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta”.
  • 29. Normativa ambiental • Las directrices europeas son de obligado cumplimiento aunque no se imponen los medios para conseguirlas. • Se deben ocupar las legislaciones nacionales. Legislación de ámbito europeo Gestión de Residuos Sólidos y Limpieza. Lo realizan empresas concesionarias del Ayuntamiento. Legislación de rango nacional Legislación de rango autonómico Ámbito local DIRECTIVA 91/689/CEE. Directiva del Consejo relativa a residuos peligrosos. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Ley 10/2000, 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana.
  • 30. Medidas fiscales • En la UE son de dos tipos: – De imposición, correctivas del impacto ambiental: Ecotasas. Basadas en el principio de “quien contamina paga” como el canon de vertido. – De desgravación.
  • 31. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL  PREVENTIVOS: – Instrumentos políticos y legislativos: • Reuniones internacionales y acuerdos ambientales. • Normativa ambiental. • Impulso a Programas I+D+i • Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones, incentivos y medidas fiscales. – Instrumentos técnicos y administrativos: • Planificación y ordenación del territorio • Evaluación del impacto ambiental • Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta. – Instrumentos sociales: • Educación ambiental
  • 32. Ordenación del territorio • Consiste en hacer un estudio de planificación de un espacio geográfico con el fin de usarlo de forma controlada según sus posibilidades naturales, económicas y sociales. • Su objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio en función de su valor. • Debe ser pública y apoyarse en instrumentos jurídicos, prácticas administrativas y políticas y conocimientos científicos multidisciplinares.
  • 33. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL  PREVENTIVOS: – Instrumentos políticos y legislativos: • Reuniones internacionales y acuerdos ambientales. • Normativa ambiental. • Impulso a Programas I+D+i • Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones, incentivos y medidas fiscales. – Instrumentos técnicos y administrativos: • Planificación y ordenación del territorio • Evaluación del impacto ambiental • Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta. – Instrumentos sociales: • Educación ambiental
  • 35.
  • 36. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL  PREVENTIVOS: – Instrumentos políticos y legislativos: • Reuniones internacionales y acuerdos ambientales. • Normativa ambiental. • Impulso a Programas I+D+i • Medidas económicas: ayudas financieras, subvenciones, incentivos y medidas fiscales. – Instrumentos técnicos y administrativos: • Planificación y ordenación del territorio • Evaluación del impacto ambiental • Indicadores ambientales de estado, presión y respuesta. – Instrumentos sociales: • Educación ambiental
  • 37. Educación ambiental • Es el mecanismo más eficaz para acabar con el deteriore ambiental • Debe orientarse desde 3 puntos de vista: – Interdisciplinar – Formal – No formal
  • 38. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL • CORRECTORES: – Instrumentos técnicos y administrativos: • Auditoria ambiental y ecoetiquetaje (ECOEFICIENCIA) Etiqueta ecológica de la UE Logotipo del sistema de gestión y auditoría ambiental de la UE
  • 39. Ecoeficiencia • Se refiere a mecanismos de producción y consumo (empleados por algunas empresas) que satisfacen las necesidades humanas y compatibilizan los intereses económicos con los ecológicos. • Fomenta el desarrollo sostenible (evitando los costes ocultos). • Las ecoauditorías y el etiquetado ecológico son medios de la UE para fomentar la ecoeficiencia.