SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOSESTADO CARACTERÍSTICAS CONTEXTO EDUCACIÓN
+ -
OLIGÁRQUICO
LIBERAL
*1880 a 1930
*Solo participación del
poder dirigente de la
población (se consolidó el
Estado como oligárquico
en A. Latina).
*Alianza entre
exportadores, importadores
y financistas.
*Estado agente integrador
y hegemónico. Se llamó
del orden conservador:
amplias libertades civiles y
escasas libertades políticas.
*Argentina
integró el grupo
de
“modernización
temprana” por
su capacidad
para producir
bienes para los
países
desarrollados.
(inmigración y
aptitudes
ecológicas)
Características
fuertemente
estatistas y
centralizadoras..
Su función
estuvo más
vinculado a lo
político que a lo
económico.
Fue importante
para:
*la integración
social
*la consolidación
de la identidad
nacional.
*la generación de
consenso y
construcción del
propio Estado.
* el Curriculo
centralizado
favorece a la
hegemonía del
proyecto
agroexportador.
*permitió la
estratificación
social según los
intereses de la
clase dirigente.
*Sistema de E
media más
restringida.
*Ley 1420
*Alfabetización
inmigrantes.
*Apertura
escuelas rurales.
*Sectores
medios acceso a
la educación
media y
superior.
*Modelo
extranjerizante
con destrucción
de lo autóctono.
*un modelo
político, econ. y
social que no
incorporó a
grandes sectores
de la población.
*profundas
desigualdades
educativas. Los
más postergados
no podían
permanecer en el
sistema.
BENEFACTOR
POPULISTA
*keynesianismo: inter-
vención activa del Estado.
* profundizó el abandono
de la idea de capitalismo
del “laissez faire” en lo
económico.
*planificación destinada a
regular el mercado.:
racionalidad económica.
*poderoso desarrollo del
sector público.
*industrialización y
crecimiento del mercado
interno.
*movilización popular
*apoyo plesbicitario.
*liderazgo carismático.
*se introducen en el poder
sectores históricamente
marginados.
*Estado garante de los
derechos sociales.
Crisis del 30 y
2º guerra
mundial: cae la
exportación de
materias primas
y de las
importaciones
manufactureras
: industrializa-
ción sustitutiva.
El Estado toma
la iniciativa por
falta de
sectores
sociales con
capacidad
económica y
decisión
política.
*Educación
económico-
centrista.
* Educación
como derecho
del ciudadano.
*Capacitación de
mano de obra
para la industria.
*Formación para
el trabajo que se
convertiría en
formación de
recursos
humanos.
*Disciplina
laboral.
*Oficios y
especialidades.
*Educación
técnica más
definida.
Integración
social a través
del voto y del
creciente acceso
a bienes que la
sociedad
producía.
*Prioridad a la
industria ligera
sobre la pesada.
*Demagogia.
*Autoritarismo
*Falta de libertad
de expresión
*Perjudicó al
sector medio.
*redistribución de riquezas
y atención a necesidades
sociales de las clases más
necesitadas.
*voto popular
* migraciones internas de
zonas
del interior hacia las
regiones del litoral
industrializadas
*proliferación de
sindicatos.
BENEFACTOR
DEARROLLISTA
*El énfasis fundamental
del estado desarrollista
estuvo orientado al
crecimiento
económico mientras que en
el populista éste era
esencialmente
redistribustivista.
*Nuevas alianzas formadas
por: empresarios
vinculados al capital
extranjero, a la banca,
grupos tecnocráticos y
productores de bienes
exportables primarios.
*Restricción de la
participación política.
*Democracia con
proscripción.
*Contradicción entre
sentido economista
modernizante y sentido
elitista en cuanto a lo
social y político.
*Planificación
Luego de la
Revolución
Libertadora
cambia el
régimen
político, pero la
intervención
del
estado en el
desarrollo
continua con un
nuevo subtipo
del estado
social: el estado
desarrollista.
Este tipo de
estado,
impulsado
como idea
fuerza por la
CEPAL,
dominó
la escena
latinoamericana
hasta la
segunda mitad
de los años
sesenta.
*La educación
vista como
inversión.
*sigue creciendo
la demanda pero
los recursos
disminuyen.
*Socialización de
los que llegan a
la zona urbana.
*Distribución de
ideologías a
través del
curriculo.
*Deterioro de las
condiciones
materiales y
salarios docentes.
*Discriminación
política e
ideológica.
*Intervención de
las universidades
en el 66
*La escuela se
convirtió en una
institución para
socializar a los q
llegaron a la
ciudad desde el
medio rural y
suavizó los
conflictos.
*Indicadores +
de crecimiento
industrial
*Movilizaciones
sociales y
violencia.
*Deterioro
sistema
educativo y
desigualdades
regionales
notorias.
*Burocracia
*Autoritarismo.
*Discriminación
ideológica.
CRISIS DEL
ESTADO
BENEFACTOR
*A mediados de los ´70 la crisis del petróleo y las profundas crisis fiscales agotan al sistema
benefactor..
*Argentina entra en estancamiento, desinversión y desindustralización.
*1975: estanflación.
*Quiebre en lo económico: Rodrigazo y en educación: renuncia de Taiana.
*Gobiernos y el rol de la educación :
1. 73-76:peronista EDUCAR PARA LA LIBERACIÓN
2. 76-83:militar EDUCAR PARA EL ORDEN
3. 83-89:radical EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA.
EDUCAR PARA LA LIBERACIÓN
• Educación como derecho social y no como formadora de recursos humanos.
• Expansión de la educación primaria y para adultos. Plan Trienal 74/77.
• Nacionalización de la educación. Importante función ideológica de transmisión de cultura
nacional.
• La muerte de Perón y la renuncia de Taiana dan comienzo al próximo período en medio de la
violencia y el caos.
EDUCAR PARA EL ORDEN
• Fue la primera vez que un gobierno militar fijó un mecanismo institucionalizado de sucesión
presidencial sin recurrir a los civiles ni a las formas democráticas.
• Objetivos: Restablecimiento del orden y seguridad. Modernización del país mediante la reforma
del Estado. Mercado como mecanismo regulador. Saneamiento moral y lucha contra la
corrupción.
• La reforma del sistema educativo garantizó la transmisión de normas y valores para la vigencia
del modelo autoritario.
• Papel político de la educación. Educar para el orden y la disciplina.
• Estrategias que vacían a la escuela de contenidos sustantivos y socializa de manera autoritaria,
jerarquizada y discriminatoria.
• Exclusión de contenidos y docentes que no brindaran garantía ideológica.
• Deterioro de la calidad educativa y pérdida de la homogeneidad cualitativa.
• Restricción de recursos destinados a las políticas sociales. El resto de los objetivos como la
modernización, etc. no fueron cumplidos. Continuó la burocracia, la corrupción, empresas
públicas privatizadas y servicios encarecidos.
• Consecuencias en lo económico:
1. Endeudamiento externo e interno.
2. Crisis fiscal
3. Inflación
4. En el aparato estatal: ineficiencia, burocracia, encarecimiento servicios públicos
• Consecuencias en lo social y político:
1. Ruptura del tradicional e histórico equilibrio en la Argentina.
2. Concentración del poder económico en menos propietarios.
3. Pérdida de la participación de la clase obrera.
4. Crisis de los grupos medios
EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA.
• En educación lo más importante fue la transmisión de valores democráticos y el
desmantelamiento del orden autoritario. En este sentido la gestión del presidente Alfonsín fue
trascendente.
• Espacios para la discusión: Congreso Pedagógico Nacional
• Centros de estudiantes.
• Reincorporación de docentes cesanteados.
• Ingreso irrestricto a la universidad.
• Supresión de exámenes de ingreso en escuela media.
• Se cambiaron normas, reglamentos y prácticas (orden expresivo) pero no se modificaron
profundamente los contenidos de las materias salvo en formación cívica y ciudadana (orden
instrumental). Las transformaciones profundas en este sentido para elevar la calidad educativa
sólo abarcaron experiencias piloto. Algunas jurisdicciones, sin embargo, desarrollaron
importantes procesos de mejora en la calidad educativa. Entre ellas, SANTA FE.
• La anterior situación paradojal, modificación de formas sin modificar los contenidos produjo
disconformidad en el alumnado.
• En lo socioeconómico: hiperinflación, estancamiento económico, distribución regresiva de
ingresos, ineficiencia del gasto público, marginalidad y conatos de violencia. Todo esto hace que
el estado de bienestar se transforme en “un estado de malestar” (Bustelo. 1993).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dosEstado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dos
institutodeformacion
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
aliciarocamoradeamato
 
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidadDispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Amalia Güell
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
Laura Segovia
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes y
Silvia Pollo
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchnerAnalisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Integridad Política
 
Teorías sobre educación
Teorías sobre educaciónTeorías sobre educación
Teorías sobre educación
Mónica Sánchez
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
Sandra Roberts
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
lauraulla
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
Danny Gonzalez
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)
Aldi Machado
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
Sol Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Estado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dosEstado, sociedad y educación dos
Estado, sociedad y educación dos
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidadDispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes y
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
 
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchnerAnalisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
 
Teorías sobre educación
Teorías sobre educaciónTeorías sobre educación
Teorías sobre educación
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Ley 1420
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
 
Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)Ley laínez (1905)
Ley laínez (1905)
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 

Similar a Haciendo historia

Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
Vicky Herrera
 
Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
Vicky Herrera
 
Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
Vicky Herrera
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
Exequiel Druetta
 
Economía diapositivas.pptx
Economía diapositivas.pptxEconomía diapositivas.pptx
Economía diapositivas.pptx
GEORGINAGOMEZFERNAND
 
Historia educmex 1
Historia educmex 1Historia educmex 1
Historia educmex 1
José Luis González García
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ayudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef NovellaAyudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef Novella
Gonzalo Oyarzún Vargas
 
Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02
yoselynaltamirano1
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
Maria Lorena Pereyra
 
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
maria soledad frydrich
 
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
maria soledad frydrich
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina
LAURA MANSILLA
 
Historia de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombiaHistoria de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombia
erika viviana salazar aristizabal
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
evaluación.pdf
evaluación.pdfevaluación.pdf
evaluación.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
mariofmontenegro
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
mariofmontenegro
 

Similar a Haciendo historia (20)

Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
 
Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
 
Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
 
Economía diapositivas.pptx
Economía diapositivas.pptxEconomía diapositivas.pptx
Economía diapositivas.pptx
 
Historia educmex 1
Historia educmex 1Historia educmex 1
Historia educmex 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ayudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef NovellaAyudantía trech2 - Nef Novella
Ayudantía trech2 - Nef Novella
 
Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
 
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
Investigacion –los ultimos 40 años de la educacion en la argentina.grupo alme...
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina
 
Historia de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombiaHistoria de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombia
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
evaluación.pdf
evaluación.pdfevaluación.pdf
evaluación.pdf
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Haciendo historia

  • 1. ASPECTOSESTADO CARACTERÍSTICAS CONTEXTO EDUCACIÓN + - OLIGÁRQUICO LIBERAL *1880 a 1930 *Solo participación del poder dirigente de la población (se consolidó el Estado como oligárquico en A. Latina). *Alianza entre exportadores, importadores y financistas. *Estado agente integrador y hegemónico. Se llamó del orden conservador: amplias libertades civiles y escasas libertades políticas. *Argentina integró el grupo de “modernización temprana” por su capacidad para producir bienes para los países desarrollados. (inmigración y aptitudes ecológicas) Características fuertemente estatistas y centralizadoras.. Su función estuvo más vinculado a lo político que a lo económico. Fue importante para: *la integración social *la consolidación de la identidad nacional. *la generación de consenso y construcción del propio Estado. * el Curriculo centralizado favorece a la hegemonía del proyecto agroexportador. *permitió la estratificación social según los intereses de la clase dirigente. *Sistema de E media más restringida. *Ley 1420 *Alfabetización inmigrantes. *Apertura escuelas rurales. *Sectores medios acceso a la educación media y superior. *Modelo extranjerizante con destrucción de lo autóctono. *un modelo político, econ. y social que no incorporó a grandes sectores de la población. *profundas desigualdades educativas. Los más postergados no podían permanecer en el sistema. BENEFACTOR POPULISTA *keynesianismo: inter- vención activa del Estado. * profundizó el abandono de la idea de capitalismo del “laissez faire” en lo económico. *planificación destinada a regular el mercado.: racionalidad económica. *poderoso desarrollo del sector público. *industrialización y crecimiento del mercado interno. *movilización popular *apoyo plesbicitario. *liderazgo carismático. *se introducen en el poder sectores históricamente marginados. *Estado garante de los derechos sociales. Crisis del 30 y 2º guerra mundial: cae la exportación de materias primas y de las importaciones manufactureras : industrializa- ción sustitutiva. El Estado toma la iniciativa por falta de sectores sociales con capacidad económica y decisión política. *Educación económico- centrista. * Educación como derecho del ciudadano. *Capacitación de mano de obra para la industria. *Formación para el trabajo que se convertiría en formación de recursos humanos. *Disciplina laboral. *Oficios y especialidades. *Educación técnica más definida. Integración social a través del voto y del creciente acceso a bienes que la sociedad producía. *Prioridad a la industria ligera sobre la pesada. *Demagogia. *Autoritarismo *Falta de libertad de expresión *Perjudicó al sector medio.
  • 2. *redistribución de riquezas y atención a necesidades sociales de las clases más necesitadas. *voto popular * migraciones internas de zonas del interior hacia las regiones del litoral industrializadas *proliferación de sindicatos. BENEFACTOR DEARROLLISTA *El énfasis fundamental del estado desarrollista estuvo orientado al crecimiento económico mientras que en el populista éste era esencialmente redistribustivista. *Nuevas alianzas formadas por: empresarios vinculados al capital extranjero, a la banca, grupos tecnocráticos y productores de bienes exportables primarios. *Restricción de la participación política. *Democracia con proscripción. *Contradicción entre sentido economista modernizante y sentido elitista en cuanto a lo social y político. *Planificación Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político, pero la intervención del estado en el desarrollo continua con un nuevo subtipo del estado social: el estado desarrollista. Este tipo de estado, impulsado como idea fuerza por la CEPAL, dominó la escena latinoamericana hasta la segunda mitad de los años sesenta. *La educación vista como inversión. *sigue creciendo la demanda pero los recursos disminuyen. *Socialización de los que llegan a la zona urbana. *Distribución de ideologías a través del curriculo. *Deterioro de las condiciones materiales y salarios docentes. *Discriminación política e ideológica. *Intervención de las universidades en el 66 *La escuela se convirtió en una institución para socializar a los q llegaron a la ciudad desde el medio rural y suavizó los conflictos. *Indicadores + de crecimiento industrial *Movilizaciones sociales y violencia. *Deterioro sistema educativo y desigualdades regionales notorias. *Burocracia *Autoritarismo. *Discriminación ideológica.
  • 3. CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR *A mediados de los ´70 la crisis del petróleo y las profundas crisis fiscales agotan al sistema benefactor.. *Argentina entra en estancamiento, desinversión y desindustralización. *1975: estanflación. *Quiebre en lo económico: Rodrigazo y en educación: renuncia de Taiana. *Gobiernos y el rol de la educación : 1. 73-76:peronista EDUCAR PARA LA LIBERACIÓN 2. 76-83:militar EDUCAR PARA EL ORDEN 3. 83-89:radical EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA. EDUCAR PARA LA LIBERACIÓN • Educación como derecho social y no como formadora de recursos humanos. • Expansión de la educación primaria y para adultos. Plan Trienal 74/77. • Nacionalización de la educación. Importante función ideológica de transmisión de cultura nacional. • La muerte de Perón y la renuncia de Taiana dan comienzo al próximo período en medio de la violencia y el caos. EDUCAR PARA EL ORDEN • Fue la primera vez que un gobierno militar fijó un mecanismo institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a los civiles ni a las formas democráticas. • Objetivos: Restablecimiento del orden y seguridad. Modernización del país mediante la reforma del Estado. Mercado como mecanismo regulador. Saneamiento moral y lucha contra la corrupción. • La reforma del sistema educativo garantizó la transmisión de normas y valores para la vigencia del modelo autoritario. • Papel político de la educación. Educar para el orden y la disciplina. • Estrategias que vacían a la escuela de contenidos sustantivos y socializa de manera autoritaria, jerarquizada y discriminatoria. • Exclusión de contenidos y docentes que no brindaran garantía ideológica. • Deterioro de la calidad educativa y pérdida de la homogeneidad cualitativa. • Restricción de recursos destinados a las políticas sociales. El resto de los objetivos como la modernización, etc. no fueron cumplidos. Continuó la burocracia, la corrupción, empresas públicas privatizadas y servicios encarecidos. • Consecuencias en lo económico: 1. Endeudamiento externo e interno. 2. Crisis fiscal 3. Inflación 4. En el aparato estatal: ineficiencia, burocracia, encarecimiento servicios públicos • Consecuencias en lo social y político: 1. Ruptura del tradicional e histórico equilibrio en la Argentina. 2. Concentración del poder económico en menos propietarios. 3. Pérdida de la participación de la clase obrera. 4. Crisis de los grupos medios EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA. • En educación lo más importante fue la transmisión de valores democráticos y el desmantelamiento del orden autoritario. En este sentido la gestión del presidente Alfonsín fue trascendente.
  • 4. • Espacios para la discusión: Congreso Pedagógico Nacional • Centros de estudiantes. • Reincorporación de docentes cesanteados. • Ingreso irrestricto a la universidad. • Supresión de exámenes de ingreso en escuela media. • Se cambiaron normas, reglamentos y prácticas (orden expresivo) pero no se modificaron profundamente los contenidos de las materias salvo en formación cívica y ciudadana (orden instrumental). Las transformaciones profundas en este sentido para elevar la calidad educativa sólo abarcaron experiencias piloto. Algunas jurisdicciones, sin embargo, desarrollaron importantes procesos de mejora en la calidad educativa. Entre ellas, SANTA FE. • La anterior situación paradojal, modificación de formas sin modificar los contenidos produjo disconformidad en el alumnado. • En lo socioeconómico: hiperinflación, estancamiento económico, distribución regresiva de ingresos, ineficiencia del gasto público, marginalidad y conatos de violencia. Todo esto hace que el estado de bienestar se transforme en “un estado de malestar” (Bustelo. 1993).