SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
Ferney Riveros Angarita
Esp. Gerencia de la Seguridad
y Salud en el Trabajo
Junio 30 de 2018
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
Introducción.
La Gestión de Riesgos es una serie de actividades que permiten
identificar, analizar y evaluar todo aquel peligro que atente con la
salud y seguridad de los trabajadores.
En la fase de evaluación existen actualmente una serie de métodos
los cuales permite una base para tomar decisiones en relación con
todos los riesgos.
A continuación se relacionan 6 métodos para la evaluación integral
de riegos:
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Evaluar la identificación de riesgos inductivos basados en la premisa de que los riesgos, los
accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de
las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado
y en una etapa determinada.
Objetivo.
Descripción.
El HAZOP evalúa sistemáticamente en todas las líneas a partir de la etapa de diseño como en la
etapa de operación, las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso,
tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y
las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
"palabras guía".
El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas
de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una
de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una
instalación industrial.
(AFO/HAZOP)
1. Definición del área de estudio. Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se
definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de
disolventes, reactores, etc.
2. Definición de los nudos. En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de
alimentación de una materia prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc. Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro
de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por
variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.
La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta.
El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de flujo de proceso, o de tuberías e instrumentos, P&ID.
3. Aplicación de las palabras guía. Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un
elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta
algunas palabras guía y su significado.
Procedimiento.
(AFO/HAZOP)
4. Definición de las desviaciones a estudiar. Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada
variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión
las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.
Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones.
En la tabla anterior se presentan algunos ejemplos de aplicación de palabras guía, las desviaciones que originan y sus causas posibles.
5. Sesiones HAZOP. Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o nudos
seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se
proponen, así como las acciones a tomar.
Toda esta información se presenta en forma de tabla que sistematiza la entrada de datos y el análisis posterior. A continuación se presenta el formato de recogida del HAZOP
aplicado a un proceso continuo.
6. Informe final. El informe final consta de los siguientes documentos:
Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.
Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo.
Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
Listado de las medidas a tomar. Constituye una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (coste, otras soluciones técnicas, consecuencias en la
instalación, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión.
Lista de los sucesos iniciadores identificados.
(Guiar, Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos. S/f)
MÉTODO MOSLER
Calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una
metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la
probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal
de la empresa.
Objetivo.
Descripción.
La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La aplicación de la ciencia
a la seguridad, no está restringida al campo meramente tecnológico (alarmas, blindajes, sensores,
equipos de video, etc), sino que a medida que se profundiza en la seguridad lógica y psicológica,
se han venido aplicando métodos científicos, en forma similar a como lo hacen otras ciencias.
Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados
de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden
la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. En un objetivo específico a
proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo,
utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado origen a
métodos como el Mosler, entre otros.
(MOSLER)
1. Definición del Riesgo. Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la
información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras
no cambien las condiciones (ciclo de vida).
2. Análisis de Riesgo. Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Procedimiento.
Criterio de Función (F). Que mide cuál es la
consecuencia negativa o daño que pueda
alterar la actividad y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy levemente grave” a “Muy
grave”:
- Muy gravemente (5)
- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)
Criterio de Sustitución (S). Que mide con
qué facilidad pueden reponerse los bienes
en caso que se produzcan alguno de los
riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
fácilmente” a “Muy difícilmente”
- Muy difícilmente (5)
- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)
(MOSLER)
Criterio de Profundidad o Perturbación (P).
Que mide la perturbación y efectos
psicológicos en función que alguno de los
riesgos se haga presente (Mide la imagen
de la firma) y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Muy leves” a “Muy graves”.
- Perturbaciones muy graves (5)
- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)
Criterio de extensión (E). Que mide el
alcance de los daños, en caso de que se
produzca un riesgo a nivel geográfico y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado,
del 1 al 5, que va desde “Individual” a
“Internacional”.
- De carácter internacional (5)
- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)
Criterio de agresión (A). Que mide la
probabilidad de que el riesgo se manifieste
y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
reducida” a “Muy elevada”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
Criterio de vulnerabilidad (V). Que mide y
analiza la posibilidad de que, dado el
riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del
1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy
Alta”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª
fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado
“ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de
“C” y “PR”.
ER = C x PR
(MOSLER)
3. Evaluación del Riesgo. En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª
fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado
“ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de
“C” y “PR”.
ER = C x PR
(MOSLER)
Cálculo y clasificación del riesgo. Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA.
Calculo de Base de Riesgo. Una de las escalas utilizable es la siguiente:
Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 200 Riesgo Bajo
201 a 600 Riesgo Medio
601 o más Riesgo Alto
(MOSLER)
4. Valoración y resultados. En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto,
atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la
modernización de las oficinas con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los
robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de la fabricas y el resto debe, al menos en parte , al personal ajeno que trabaja en las obras
de remodelación que en los últimos tiempos se está efectuando. (González. S.F.)
MÉTODO GRETENER
Evaluar matemáticamente, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
Ayuda a a toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de
conceptos de protección.Objetivo.
Descripción.
El método se aplica a las edificaciones y usos siguientes:
- Exposiciones.
- Museos.
- Locales de
espectáculos.
- Grandes almacenes.
- Centros comerciales.
- Hoteles.
- Hospitales.
- Asilos y similar.
- Unidades de producción.
- Depósitos y almacenes.
- Edificios administrativos.
(GRETENER)
1. Riesgo de incendio. La noción de exposición que incluye a su vez, la magnitud, no medible cuantitativamente de la probabilidad de ocurrencia de un
siniestro.
2. Exposición al riesgo de incendio. La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre peligros potenciales y las medidas.
3. Seguridad contra el incendio. Cuando el riesgo de incendio existente no sobre pasa el que considera como aceptable.
4. Se basa en calcular el nivel de riesgo mediante una formula B = _P_M
En donde B es el nivel de riesgo, P es el Peligro potencial y M son las medidas preventivas.
El peligro se define como : P = qxcxrxkxixexg, siendo que la carga térmica de los materiales, c la combustibilidad, r peligro en función de los humos, k
toxicidad/ corrosión de los productos i carga térmica inmobiliaria, e altura del edificio y g superficie del sector de incendio estudiado. Todos estos factores
se traducen a números, mediante tablas elaboradas por Gretener, con este calculo se obtiene el peligro potencial. (Almida, 2015).
Procedimiento.
MÉTODO GUSTAVO PURT
Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, el riesgo para edificio; de igual manera
propone medidas de detección y extinción.
Objetivo.
Descripción.
Se define como una extensión del método Gretener, valorando los riesgos de tipo mediano, no
aplica a industrias de Petroquímicas, de forma rápida y orientación.
Procedimiento.
Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio los siguientes factores principales: La
carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga térmica se compone de la carga térmica del
contenido (Qm) y la carga calorífica del inmueble (Qi ). La situación desfavorable y gran extensión
del sector corta fuegos (B) considerado. Largo período de tiempo para iniciar la actuación de los
bomberos y eficacia de intervención insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo
necesario para iniciar la extinción (L). Por el contrario favorecen la disminución del riesgo: Una gran
resistencia al fuego de la estructura portante de la construcción (W). Numerosos factores de
influencia secundaria (por ejemplo focos de ignición, almacenaje favorable que hay que tener en
cuenta como factores de reducción del riesgo (Ri ). (MinTrabajo España. 1984).
MÉTODO ERIC
Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, para las personas y bienes.
Objetivo.
Descripción.
Este método completa aspectos que han sido tratados en menor profundidad por el método
Gretener, como son los tiempos de evacuación, la opacidad y la toxicidad de los humos. Además,
utiliza tres tipos de gráficas en función del tipo de edificio: industria, vivienda u oficinas. En éstas
gráficas se relacionan los dos parámetros calculados para las personas o lo bienes, de forma
semejante a como lo hacíamos en el método Gustav Purt.
Procedimiento.
El método ERIC enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los métodos de evaluación del
riesgo de incendio, el de protección de los bienes y el de protección de las personas, para los que
determinadas medidas contribuyen de forma desigual a su obtención o no contribuyen. (Fuertes,
Rubio. 2013).
MÉTODO FRAME
Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las
actividades.
Objetivo.
Descripción.
El último método que hemos analizado es el método FRAME, que se basa fundamentalmente en los
métodos ERIC y Gretener
Procedimiento.
FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se
refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será
tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las
medidas de protección instaladas en nuestro edificio. Además, el método ofrece la posibilidad de
efectuar un cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas que harían falta a priori.
Este valor, nos ofrecerá una primera orientación general. Hay que destacar la gran cantidad de
factores que utiliza de forma independiente para cada uno de los tipos de riesgos considerados.
Para terminar podríamos decir que el inconveniente más sobresaliente de FRAME es la relativa
complejidad de algunas ecuaciones utilizadas, paliadas por la sencillez de uso del software del
que disponemos en el mercado. (Fuertes, Rubio. 2013).
BIBLIOGRAFÍA
Almeida Sánchez. Santiago Alejando. 2015. Evaluación de riesgo de incendio a través del método Gretener y una propuesta de
medidas de control que minimicen el riesgo para la empresa Meneses e hijos cía. Ltda.
González Fuentes Francisco Javier. S.F. Blog, Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler. Documento recuperado.
http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm
GUIAR, Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos, Universidad de Zaragoza. Análisis funcional de operatividad
(AFO): Hazard and operability (HAZOP) S.F. Documento recuperado.
https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
Fuertes Peña José. Rubio Romero Juan Carlos. 2013. Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de
incendio. Documento recuperado.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de España.1984. NTP 100. Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustavo Purt.
Documento recuperado.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_100.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Actividad riesgos
Actividad riesgosActividad riesgos
Actividad riesgos
andre8718
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
345 15 26
345 15 26345 15 26
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
jhon fredy ceron bello
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Aura Breeze
 
Unidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingenciasUnidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingencias
garivas2006
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
LEIDYPULIDO1
 

La actualidad más candente (20)

6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad riesgos
Actividad riesgosActividad riesgos
Actividad riesgos
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
345 15 26
345 15 26345 15 26
345 15 26
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Unidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingenciasUnidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingencias
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Similar a Métodos de Evaluación de Riesgos

Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
Luis Sánchez
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
KARLAVANESARAMIREZNI
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 
Meto eval ries.
Meto eval ries.Meto eval ries.
Meto eval ries.
xiomaraIsabelValenci
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
LeonordelPilarSierra
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Edison DE Jesus Marin Marquez
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Amanda Salgado B
 

Similar a Métodos de Evaluación de Riesgos (20)

Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Meto eval ries.
Meto eval ries.Meto eval ries.
Meto eval ries.
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Métodos de Evaluación de Riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Ferney Riveros Angarita Esp. Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Junio 30 de 2018
  • 2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Introducción. La Gestión de Riesgos es una serie de actividades que permiten identificar, analizar y evaluar todo aquel peligro que atente con la salud y seguridad de los trabajadores. En la fase de evaluación existen actualmente una serie de métodos los cuales permite una base para tomar decisiones en relación con todos los riesgos. A continuación se relacionan 6 métodos para la evaluación integral de riegos:
  • 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Evaluar la identificación de riesgos inductivos basados en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Objetivo. Descripción. El HAZOP evalúa sistemáticamente en todas las líneas a partir de la etapa de diseño como en la etapa de operación, las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial.
  • 4. (AFO/HAZOP) 1. Definición del área de estudio. Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de disolventes, reactores, etc. 2. Definición de los nudos. En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc. Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc. La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta. El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de flujo de proceso, o de tuberías e instrumentos, P&ID. 3. Aplicación de las palabras guía. Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta algunas palabras guía y su significado. Procedimiento.
  • 5. (AFO/HAZOP) 4. Definición de las desviaciones a estudiar. Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones. En la tabla anterior se presentan algunos ejemplos de aplicación de palabras guía, las desviaciones que originan y sus causas posibles. 5. Sesiones HAZOP. Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar. Toda esta información se presenta en forma de tabla que sistematiza la entrada de datos y el análisis posterior. A continuación se presenta el formato de recogida del HAZOP aplicado a un proceso continuo. 6. Informe final. El informe final consta de los siguientes documentos: Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. Listado de las medidas a tomar. Constituye una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (coste, otras soluciones técnicas, consecuencias en la instalación, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión. Lista de los sucesos iniciadores identificados. (Guiar, Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos. S/f)
  • 6. MÉTODO MOSLER Calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa. Objetivo. Descripción. La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La aplicación de la ciencia a la seguridad, no está restringida al campo meramente tecnológico (alarmas, blindajes, sensores, equipos de video, etc), sino que a medida que se profundiza en la seguridad lógica y psicológica, se han venido aplicando métodos científicos, en forma similar a como lo hacen otras ciencias. Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. En un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler, entre otros.
  • 7. (MOSLER) 1. Definición del Riesgo. Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida). 2. Análisis de Riesgo. Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Procedimiento. Criterio de Función (F). Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”: - Muy gravemente (5) - Gravemente (4) - Medianamente (3) - Levemente (2) - Muy levemente (1) Criterio de Sustitución (S). Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente” - Muy difícilmente (5) - Difícilmente (4) - Sin muchas dificultades (3) - Fácilmente (2) - Muy fácilmente (1)
  • 8. (MOSLER) Criterio de Profundidad o Perturbación (P). Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. - Perturbaciones muy graves (5) - Graves perturbaciones (4) - Perturbaciones limitadas (3) - Perturbaciones leves (2) - Perturbaciones muy leves (1) Criterio de extensión (E). Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”. - De carácter internacional (5) - De carácter nacional (4) - De carácter regional (3) - De carácter local (2) - De carácter individual (1) Criterio de agresión (A). Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”. - Muy alta (5) - Alta (4) - Normal (3) - Baja (2) - Muy baja (1) Criterio de vulnerabilidad (V). Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”. - Muy alta (5) - Alta (4) - Normal (3) - Baja (2) - Muy baja (1) Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR
  • 9. (MOSLER) 3. Evaluación del Riesgo. En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E Riesgo C= I + D Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR
  • 10. (MOSLER) Cálculo y clasificación del riesgo. Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Calculo de Base de Riesgo. Una de las escalas utilizable es la siguiente: Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado Puntaje Riesgo Entre 1 y 200 Riesgo Bajo 201 a 600 Riesgo Medio 601 o más Riesgo Alto
  • 11. (MOSLER) 4. Valoración y resultados. En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo. En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos. En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de la fabricas y el resto debe, al menos en parte , al personal ajeno que trabaja en las obras de remodelación que en los últimos tiempos se está efectuando. (González. S.F.)
  • 12. MÉTODO GRETENER Evaluar matemáticamente, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. Ayuda a a toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección.Objetivo. Descripción. El método se aplica a las edificaciones y usos siguientes: - Exposiciones. - Museos. - Locales de espectáculos. - Grandes almacenes. - Centros comerciales. - Hoteles. - Hospitales. - Asilos y similar. - Unidades de producción. - Depósitos y almacenes. - Edificios administrativos.
  • 13. (GRETENER) 1. Riesgo de incendio. La noción de exposición que incluye a su vez, la magnitud, no medible cuantitativamente de la probabilidad de ocurrencia de un siniestro. 2. Exposición al riesgo de incendio. La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre peligros potenciales y las medidas. 3. Seguridad contra el incendio. Cuando el riesgo de incendio existente no sobre pasa el que considera como aceptable. 4. Se basa en calcular el nivel de riesgo mediante una formula B = _P_M En donde B es el nivel de riesgo, P es el Peligro potencial y M son las medidas preventivas. El peligro se define como : P = qxcxrxkxixexg, siendo que la carga térmica de los materiales, c la combustibilidad, r peligro en función de los humos, k toxicidad/ corrosión de los productos i carga térmica inmobiliaria, e altura del edificio y g superficie del sector de incendio estudiado. Todos estos factores se traducen a números, mediante tablas elaboradas por Gretener, con este calculo se obtiene el peligro potencial. (Almida, 2015). Procedimiento.
  • 14. MÉTODO GUSTAVO PURT Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, el riesgo para edificio; de igual manera propone medidas de detección y extinción. Objetivo. Descripción. Se define como una extensión del método Gretener, valorando los riesgos de tipo mediano, no aplica a industrias de Petroquímicas, de forma rápida y orientación. Procedimiento. Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio los siguientes factores principales: La carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga térmica se compone de la carga térmica del contenido (Qm) y la carga calorífica del inmueble (Qi ). La situación desfavorable y gran extensión del sector corta fuegos (B) considerado. Largo período de tiempo para iniciar la actuación de los bomberos y eficacia de intervención insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción (L). Por el contrario favorecen la disminución del riesgo: Una gran resistencia al fuego de la estructura portante de la construcción (W). Numerosos factores de influencia secundaria (por ejemplo focos de ignición, almacenaje favorable que hay que tener en cuenta como factores de reducción del riesgo (Ri ). (MinTrabajo España. 1984).
  • 15. MÉTODO ERIC Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, para las personas y bienes. Objetivo. Descripción. Este método completa aspectos que han sido tratados en menor profundidad por el método Gretener, como son los tiempos de evacuación, la opacidad y la toxicidad de los humos. Además, utiliza tres tipos de gráficas en función del tipo de edificio: industria, vivienda u oficinas. En éstas gráficas se relacionan los dos parámetros calculados para las personas o lo bienes, de forma semejante a como lo hacíamos en el método Gustav Purt. Procedimiento. El método ERIC enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los métodos de evaluación del riesgo de incendio, el de protección de los bienes y el de protección de las personas, para los que determinadas medidas contribuyen de forma desigual a su obtención o no contribuyen. (Fuertes, Rubio. 2013).
  • 16. MÉTODO FRAME Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las actividades. Objetivo. Descripción. El último método que hemos analizado es el método FRAME, que se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener Procedimiento. FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio. Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una primera orientación general. Hay que destacar la gran cantidad de factores que utiliza de forma independiente para cada uno de los tipos de riesgos considerados. Para terminar podríamos decir que el inconveniente más sobresaliente de FRAME es la relativa complejidad de algunas ecuaciones utilizadas, paliadas por la sencillez de uso del software del que disponemos en el mercado. (Fuertes, Rubio. 2013).
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Almeida Sánchez. Santiago Alejando. 2015. Evaluación de riesgo de incendio a través del método Gretener y una propuesta de medidas de control que minimicen el riesgo para la empresa Meneses e hijos cía. Ltda. González Fuentes Francisco Javier. S.F. Blog, Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler. Documento recuperado. http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm GUIAR, Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos, Universidad de Zaragoza. Análisis funcional de operatividad (AFO): Hazard and operability (HAZOP) S.F. Documento recuperado. https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm Fuertes Peña José. Rubio Romero Juan Carlos. 2013. Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Documento recuperado. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales de España.1984. NTP 100. Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustavo Purt. Documento recuperado. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_100.pdf