SlideShare una empresa de Scribd logo
n
Paciente femenina de 29
años de edad, MARIA
ELENA SANCHEZ SANCHEZ,
Cl 1854569837, nacida en la
ciudad de QUITO, reside en
Ambato hace 10 años,
mestiza ,escolaridad superior,
profesora, casada, católica,
tipo de sangre o+, teléfono
Juan
familiar
David
0992920564,
responsable
Muñoz. Hora de ingreso 10am
a. ANAMNESIS
n
Dolor abdominal tipo
contracción uterina
acompañado de leve
secreción
n
Paciente gestante de 29 años que acude al
servicio de emergencia hospitalario
presentando un cuadro de dolor abdominal tipo
contracción uterina de fuerte intensidad
acompañado de secreción vaginal en poca
cantidad, al realizar valoración ginecológica se
decide labor de parto normal, dilatación de 8,
borrado 85% consistencia blanda, posición
anterior, hodge 3. Fcf 140lat/min. para lo cual
es dirigida directo a sala de parto. Hora de
ingreso 10am .
n
◦ Madre: Presenta Diabetes mellitus tipo
2 tratada con metformina de 500mg una
tableta diaria diagnosticadahace 4años.
Padre: no refiere enfermedad
◦ Abuelo materno: Presenta Diabetes
mellitus tipo 2 tratada con metformina de
500mg una tableta diária diagnosticado
hace 15años.
◦ Hermana mayor: Obesidad
n
 Casa habitación: su vivienda cuenta con todos los
servicios básicos y dispone de lugares adecuados para
deposito de basura ydemás desechos.
 Hábitos alimenticios:Rica en proteínas ynutrientes
 Toxicomanías: Niega elconsumo
 Esquema de vacunación:Completo
 Vida sexual:Activa
n
Es el resultado del segundo embarazo; su
embarazo fue normalsincomplicaciones
Tiempo de gestación:38semanas.
Nacimiento: A término. Tipo
de parto:Eutócico. Llanto al
nacer:Tardío.
APGAR: 7pts.A los 5minutospostparto.
Peso al nacer: 3,2kg.
n
Menarquia: 13 años con ciclos irregulares de
duración normal yflujoabundante.
G: 2 A:0 P1
Fecha de la última menstruación 5/Septiembre/2018 y
fecha probable de parto 12/Junio/2019.
Gestación actual: Embarazo de 39,1 semanas de gestación
por fecha de última menstruación, controles prenatales 8,
sin ninguna novedad, ultrasonidos en el primer, segundo y
tercer trimestre dentro de parámetros normales, TORCH
reportes negativos, recibió ácido fólico, calcio y complejo
B en el embarazo.
n
Antecedentes alérgicos: norefiere.
Antecedentes quirúrgicos: no refiere
Antecedentes traumáticos: norefiere
Antecedentes médicos: norefiere
e
SIGNOS
VITALES
Presión
arterial: 120/70
mmhg
Frecuencia
Cardíaca:
89lpm
Frecuencia
Respiratoria:
18rpm
Temperatura:
37°C
Saturación:
95%
SCORE
MAMA : 0
b. EXAMEN FÍSICO FECHA: 16/03/2022
HORA:
12:00pm
PARAMETRO
SIGNOS VITALES PUNTAJE
FC 89 lpm 0
Sistólica 120 0
Diastólica 70 0
T(°C ) 37°C 0
Sat 95% 0
Estado de conciencia A 0
Proteinuria N 0
TOTAL DE PUNTUACIÓN 0
SCORE MAMA
Bishop : 13
e
ÍNDICES
ANTROPOMÉTRICOS Estatura: 1,65cm Peso: 64kg
IMC: 23,51(Normal)
e
Nivel de conciencia:
Paciente despierta y
alerta, orientada en
tiempo, lugar y
persona.
Estado
musculonutricional:
buen estado
Fascies:compuesta Constitución:mesoformo
Coloración de la
piel:oscura,bien
pigmentada.
Hidratada:
Paciente
hidratada,
afebril
Actitud o
postura:
Decúbito supino
Estado de alerta:
activo
Llenado capilar:
2 segundos
EXAMEN FÍSICO GENERAL
e
PIEL Y FANERAS: Presenta
pequeñas maculas
hipercrómicas en
extremidades superiores e
inferiores, no presenta
cicatrices en abdomen.
CABEZA, CRANEO Y CUERO
CABELLUDO: Normocéfalo, sin
dolor a la palpación, sin
prominencias, no depresiones,
cuero cabelludo
normocoloreado y buena
implantación, sincicatriz.
OJOS: pupilas isocóricas,
normoreactivas a la luz,
parpados no edematizados,
pestañas de buena
implantación. NARIZ: nariz
desviación de
no presenta
simétrica sin
tabique,
secreciones.
OIDOS: Orejas simétricas, no
presenta masas en pabellón
auricular ni presenta
secreciones .
BOCA: No presenta astas
bucales, tiene dientes
simétricos, lengua poco
pálida, no presenta amígdalas
congestivas nieritematosas.
EXAMEN FÍSICO REGIONAL LOCAL
e
GENITOURINARIO presenta
buena coloración y
pigmentación, desarrollo genital
y pubiano, presencia secrecion,
EXTREMIDADES: Extremidades
móviles, simétricos, llenado capilar
menor a 3 segundos, con buen
pulsoradial.
SISTEMA NERVIOSO:
refieres que presenta
cefalea, no presenta vértigo,
ni estado dedepresión.
EXAMEN FÍSICO REGIONAL LOCAL
e
◦ Síntomas generales: dolor en zona pélvica y espalda,
signos vitales estable, lucida ymuycolaboradora.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS:
◦ OJOS; niega secreciones, xeroftalmia,epifora,.
◦ OIDOS: niega perdida de audición uotitis.
◦ NARIZ: niega pruritonasal.
◦ BOCA: niega aftas bucales, omacroglosia.
◦ GARGANTA: niega dolor o amígdalas
inflamadas.
g
◦ APARATO RESPIRATORIO: murmullo vesicular
conservado.
◦ SISTEMA CARDIOVASCULAR: ritmo
conservado, no se auscultansoplos.
◦ SISTEMA GASTROINTESTINAL: transito intestinal
normal.
◦ SISTEMAGENITOURINARIO:normal.
◦ SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR: movilidad
conservada, tono y fuerza conservados, no
edema enmiembros inferiores.
◦ SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO: tiroides
no palpable, no presenta bocio, ni
galactorrea, no presenta perdida o
disminución de la libido.
◦ SISTEMA NERVIOSO: niega trastornos
neurológicos.
g
Hora de ingreso
Hora probable de parto
11:20am
Hora de parto 11am
g
c. COMPLICACIÓN
Se realiza parto vaginal normal, como resultado se
obtiene recién nacido vivo de sexo masculino el mismo
que es entregado a pediatría.
Se revisa canal de parto evidenciándose desgarro grado I,
en alumbramiento se realiza tracción brusca del cordón
umbilical, como resultado surge hemorragia (500ml)
postparto por inversión uterina, la cual se constata al no
palpar fondo uterino en abdomen y la hemorragia en gran
cantidad.
Como resultado de la hemorragia la paciente rápidamente se descompensa, presenta somnolencia, al
examen físico se encuentra taquicárdica 110lat/min e hipotensa 90/50 mmHg , con piel y mucosas
pálidas, inmediatamente se canalizan dos vías venosas periféricas y se infunden cristaloides (500ml )
con lo que mejora TA 100/60 mmHg.
INDICE DE SHOCK
FC / PS=
110/90= 1,22 -SHOCK LEVE
g
La complicación es atendida de manera inmediata por el médico especialista,
el cual mediante maniobra de Johnson consigue reposición uterina
satisfactoriamente, una vez reposicionado el útero se mantiene presión
manual dentro del mismo y se administran uterotónicos (oxitocina 10 UI en
1000cc de Solución Salina), con lo que se detiene hemorragia y se estabiliza
hemodinámicamente a la paciente.
Durante la evolución la paciente se mantiene con tendencia a somnolencia, al examen físico piel y mucosas
pálidas, abdomen se palpa útero contraído, se decide vigilancia del sangrado vaginal y biometría de control
pos transfusión de último concentrado de glóbulos rojos a las 6 horas.
En puerperio inmediato paciente hemodinámicamente estable, consciente y orientada, piel y conjuntivas
persisten pálidas abdomen doloroso a la palpación en hipogastrio, altura de fondo uterino en O-1.
g
d. EXÁMENES
g
g
En el caso de nuestra paciente se trató de una hemorragia primaria.
La HPP que se debe a la atonía del músculo uterino está presente en casi el 80% de las mujeres con
sangrado excesivo del tracto genital dentro de las 24 horas posteriores al parto.
Las mujeres que han tenido un parto prolongado, embarazos múltiples, poli hidramnios, feto grande,
pirexia durante el parto o son obesas están en alto riesgo.
El presente caso corresponde a una inversión uterina como resultado de una maniobra inadecuada
durante el manejo del alumbramiento de la placenta como ya se describió anteriormente.
g
En nuestro caso se utilizó la maniobra de Johnson para la reducción manual del útero,
consiguiendo la reposición uterina satisfactoriamente, una vez reposicionado el útero se mantuvo
presión manual dentro del mismo y se administraron uterotónicos (oxitocina 10 UI en 1000cc de
Solución Salina), con lo que se detiene hemorragia y se estabiliza hemodinámicamente a la
paciente.
Cuando nos encontramos frente a un caso de hemorragia postparto en la cual hay o puede haber
una perdida sanguínea importante es necesario evaluar el estado hemodinámico de la paciente
utilizando una herramienta adecuada como lo es el INDICE DE SHOCK y de acuerdo al mismo
se debe evaluar la posibilidad de activar la Clave Obstétrica Roja.
En el caso de nuestra paciente no fue necesaria ya que la hemorragia se controló
satisfactoriamente.
a
Al tercer día de hospitalización, la paciente se encuentra hemodinámicamente
estable sin sintomatología o signos de posibles complicaciones se decide alta con
hierro, ciprofloxacino 500mg cada 12h y paracetamol 500mg cada 8h por vía
oral, signos de alarma y control por consulta externa.
a
Forma rápida y sencilla, de clasificar clínicamente la severidad del shock hipovolémico
Resultado de: Frecuencia cardiaca / presión sistólica :
Normal 0,7 - 0,9
Leve : 1 - 1,2
Moderado 1,3 - 1,5
Severo +1,5 (2 unidades de glóbulos rojos)
El cálculo del índice de choque puede ayudar a identificar pacientes con hemorragia
obstétrica importante que pueden beneficiarse con una trasfusión oportuna y accionar
inmediato.
A mayor demora mayor riesgo de complicación
A +tiempo - peor pronostico
FC / PS=
110/90= 1,2 SHOCK LEVE
Nuestra paciente:
a
Las claves obstétricas son un sistema de roles y funciones que permiten la comunicación efectiva y el
trabajo coordinado.
Están conformadas por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar
coordinado buscan prevenir la muerte materna.
El objetivo de las claves obstétricas es mejorar la calidad de la atención en emergencias, mediante la
implementación de medidas que mejoren el trabajo coordinado de diferentes profesionales. Se han
seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3 principales causas de mortalidad materna en el
Ecuador:
CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica)
CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y
CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
(MSP, 2017)
a
Tono – atonia uterina 70% (mas frecuente)
Trauma – lesión del canal de parto 20%
Tejido – placenta coágulos 10% (restos de tejido)
Trombina- coagulopatías 1% (trastornos de coagulación)
a
Hemorragia postparto es una de las principales y más importantes emergencias obstétricas,
siendo la principal causa de ingreso a unidades de cuidados intensivos de las pacientes
embarazadas y puérperas recientes.
Las hemorragias postparto constituyen aún una importante causa de Mortalidad Materna (MM).
Según la OMS, el 2005 las hemorragias graves ocuparon el primer lugar dentro de las causas de
MM a nivel mundial, dando cuenta de un 25% de las muertes maternas totales.
La Hemorragia Postparto (HPP) se define clásicamente como una pérdida de sangre mayor a
500ml en un parto por vía vaginal y mayor a 1.000ml en partos por cesárea. También se define
como aquella hemorragia de una cuantía tal, que produce compromiso hemodinámico de la
paciente. Puede ser primaria cuando ocurre dentro de las primeras 24 horas postparto o
secundaria cuando esta ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas postparto. (Solari, Solari, Wash,
Guerrero, & Enríquez, 2014)
a
La inversión uterina es la invaginación del útero dentro de la propia cavidad, cambiando la disposición de
sus paredes, la cara interna se convierte en externa, pudiendo llegar el fondo uterino a atravesar la vulva y
asomar al exterior, en general el útero se invierte cuando se ejerce demasiada tracción sobre el cordón
umbilical en un intento por extraer la placenta. (Moldenhauer, 2016).
La excesiva presión sobre el fondo durante el alumbramiento, un útero flácido o una placenta accreta
(placenta anormalmente adherida) pueden contribuir. Su frecuencia es baja y varía desde 1:500 hasta 1:123
000 partos, habitualmente referidos a la inversión uterina puerperal aguda. Los grandes estudios reportan
una incidencia de 1:20 000 a 1:25 000 partos. (Tosala & Pastor, 2017)
Los factores de riesgo se asocian a un inadecuado manejo de la tercera etapa del parto; se describen entre
ellos la tracción inapropiada del cordón umbilical, las maniobras de presión fúndica (maniobra de
Credé: presión del fondo uterino), la extracción manual de la placenta, el acretismo placentario y la
presencia de un cordón corto.
La inversión uterina puede producirse tanto en partos vaginales como en cesáreas, y se clasifica en función
del tiempo transcurrido desde el parto en: aguda, cuando se produce en las primeras 24 h; subaguda cuando
se produce durante el primer mes, y crónica cuando se produce después de los 30 días.
a
Las principales características de la inversión uterina aguda son hemorragia abundante, que pueden llegar a
shock hipovolémico y dolor.
Al examen físico, dependiendo del grado de inversión del útero, se puede evidenciar una masa roja que
protruye o no por el orificio vaginal, y a la palpación abdominal no se encuentra el fondo uterino. Se palpa un
anillo de constricción alrededor del cuello que representa el orificio externo, y revela que el canal cervical no
está completamente invertido.
El tratamiento debe iniciarse inmediatamente, es fundamental el soporte hemodinámico y la anestesia.
El soporte se realiza con la administración de líquidos agresivos, dos líneas venosas de acceso, reemplazo
sanguíneo, sonda de Folley, tratamiento del dolor, manejo multidisciplinario (anestesia, enfermería, etc.).
El tratamiento de un útero invertido es la inmediata reducción manual empujando el fondo hasta que el útero
haya retornado a su posición normal. Si la placenta sigue adherida, el útero debe ser reposicionado antes de
extraer la placenta. (MSP, 2013)
Si los intentos por retornar el útero a su posición normal no son exitosos, puede requerirse una laparotomía; el
fondo se manipula por vía vaginal y abdominal para que regrese a su posición normal. Una vez que el útero
está en su sitio, puede iniciarse una infusión con oxitocina. (MSP, 2013)
a
1. A., G. (2015). Diagnóstico y manejo de la hemorragia postparto. Rev. Peruana de ginecología y obstetricia, 233-243.
2. Clavijo Balart I, R. T. (2014). Inversión uterina puerperal crónica. Rev Cubana Obstetricia y Ginecología, 40.
3. M., L. (2015). The MFMU Cesarean Registry: factors affecting the success of trial of labour after previous cesarean delivery. Obstet
Gynecol, 16-23.
4. Moldenhauer, J. (Enero de 2016). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com › professional › ginecología-y-obstetricia ›
5. MSP. (2013). Prevención diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto: Guía de Práctica Clínica. Quito: Dirección Nacional de
Normatización.
6. MSP. (2017). Score MAMÁ y claves obstétricas. Quito: Dirección Nacional de Normatización.
7. Papponetti, M. (2019). Hemorragia posparto. IntraMed, 2-21.
8. Simó M, P. G. (2016). Inversión uterina obstétrica: caso clínico y revisión del tema. Acta Ginecológica, 141-301.
9. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada (SOGC). (2015). Guidelines for vaginal birth after previous cesarean birth.
Ginecology, 164-174.
a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoLuis Fernando
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
UPIQ Valencia SLP
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Harriethe Clemente
 
Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.
Mely Saldivar
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.Sindrome de hellp.
Sindrome de hellp.
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 

Similar a Hemorragia Post Parto (1).pptx

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015
ClaudiaLuceroCusirim
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
RoxanaArandaMorillo
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativanAyblancO
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazonAyblancO
 
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTOCASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
Jorge Pacheco
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
Geovany Castillo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
StefyAlds1
 
Caso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazoCaso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazo
Gabriel Ponce Manrique
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
andy2010avbh
 
CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }
camilacastillo588284
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 

Similar a Hemorragia Post Parto (1).pptx (20)

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTOCASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
CASO CLINICO HEMOORAGIA POS PARTO
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
 
Caso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazoCaso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazo
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
preclampsia
preclampsiapreclampsia
preclampsia
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
 
CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }CASO CLINICO PUERPERIO }
CASO CLINICO PUERPERIO }
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hemorragia Post Parto (1).pptx

  • 1. n
  • 2. Paciente femenina de 29 años de edad, MARIA ELENA SANCHEZ SANCHEZ, Cl 1854569837, nacida en la ciudad de QUITO, reside en Ambato hace 10 años, mestiza ,escolaridad superior, profesora, casada, católica, tipo de sangre o+, teléfono Juan familiar David 0992920564, responsable Muñoz. Hora de ingreso 10am a. ANAMNESIS n
  • 3. Dolor abdominal tipo contracción uterina acompañado de leve secreción n
  • 4. Paciente gestante de 29 años que acude al servicio de emergencia hospitalario presentando un cuadro de dolor abdominal tipo contracción uterina de fuerte intensidad acompañado de secreción vaginal en poca cantidad, al realizar valoración ginecológica se decide labor de parto normal, dilatación de 8, borrado 85% consistencia blanda, posición anterior, hodge 3. Fcf 140lat/min. para lo cual es dirigida directo a sala de parto. Hora de ingreso 10am . n
  • 5. ◦ Madre: Presenta Diabetes mellitus tipo 2 tratada con metformina de 500mg una tableta diaria diagnosticadahace 4años. Padre: no refiere enfermedad ◦ Abuelo materno: Presenta Diabetes mellitus tipo 2 tratada con metformina de 500mg una tableta diária diagnosticado hace 15años. ◦ Hermana mayor: Obesidad n
  • 6.  Casa habitación: su vivienda cuenta con todos los servicios básicos y dispone de lugares adecuados para deposito de basura ydemás desechos.  Hábitos alimenticios:Rica en proteínas ynutrientes  Toxicomanías: Niega elconsumo  Esquema de vacunación:Completo  Vida sexual:Activa n
  • 7. Es el resultado del segundo embarazo; su embarazo fue normalsincomplicaciones Tiempo de gestación:38semanas. Nacimiento: A término. Tipo de parto:Eutócico. Llanto al nacer:Tardío. APGAR: 7pts.A los 5minutospostparto. Peso al nacer: 3,2kg. n
  • 8. Menarquia: 13 años con ciclos irregulares de duración normal yflujoabundante. G: 2 A:0 P1 Fecha de la última menstruación 5/Septiembre/2018 y fecha probable de parto 12/Junio/2019. Gestación actual: Embarazo de 39,1 semanas de gestación por fecha de última menstruación, controles prenatales 8, sin ninguna novedad, ultrasonidos en el primer, segundo y tercer trimestre dentro de parámetros normales, TORCH reportes negativos, recibió ácido fólico, calcio y complejo B en el embarazo. n
  • 9. Antecedentes alérgicos: norefiere. Antecedentes quirúrgicos: no refiere Antecedentes traumáticos: norefiere Antecedentes médicos: norefiere e
  • 10. SIGNOS VITALES Presión arterial: 120/70 mmhg Frecuencia Cardíaca: 89lpm Frecuencia Respiratoria: 18rpm Temperatura: 37°C Saturación: 95% SCORE MAMA : 0 b. EXAMEN FÍSICO FECHA: 16/03/2022 HORA: 12:00pm PARAMETRO SIGNOS VITALES PUNTAJE FC 89 lpm 0 Sistólica 120 0 Diastólica 70 0 T(°C ) 37°C 0 Sat 95% 0 Estado de conciencia A 0 Proteinuria N 0 TOTAL DE PUNTUACIÓN 0 SCORE MAMA Bishop : 13 e
  • 11. ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Estatura: 1,65cm Peso: 64kg IMC: 23,51(Normal) e
  • 12. Nivel de conciencia: Paciente despierta y alerta, orientada en tiempo, lugar y persona. Estado musculonutricional: buen estado Fascies:compuesta Constitución:mesoformo Coloración de la piel:oscura,bien pigmentada. Hidratada: Paciente hidratada, afebril Actitud o postura: Decúbito supino Estado de alerta: activo Llenado capilar: 2 segundos EXAMEN FÍSICO GENERAL e
  • 13. PIEL Y FANERAS: Presenta pequeñas maculas hipercrómicas en extremidades superiores e inferiores, no presenta cicatrices en abdomen. CABEZA, CRANEO Y CUERO CABELLUDO: Normocéfalo, sin dolor a la palpación, sin prominencias, no depresiones, cuero cabelludo normocoloreado y buena implantación, sincicatriz. OJOS: pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz, parpados no edematizados, pestañas de buena implantación. NARIZ: nariz desviación de no presenta simétrica sin tabique, secreciones. OIDOS: Orejas simétricas, no presenta masas en pabellón auricular ni presenta secreciones . BOCA: No presenta astas bucales, tiene dientes simétricos, lengua poco pálida, no presenta amígdalas congestivas nieritematosas. EXAMEN FÍSICO REGIONAL LOCAL e
  • 14. GENITOURINARIO presenta buena coloración y pigmentación, desarrollo genital y pubiano, presencia secrecion, EXTREMIDADES: Extremidades móviles, simétricos, llenado capilar menor a 3 segundos, con buen pulsoradial. SISTEMA NERVIOSO: refieres que presenta cefalea, no presenta vértigo, ni estado dedepresión. EXAMEN FÍSICO REGIONAL LOCAL e
  • 15. ◦ Síntomas generales: dolor en zona pélvica y espalda, signos vitales estable, lucida ymuycolaboradora. ORGANOS DE LOS SENTIDOS: ◦ OJOS; niega secreciones, xeroftalmia,epifora,. ◦ OIDOS: niega perdida de audición uotitis. ◦ NARIZ: niega pruritonasal. ◦ BOCA: niega aftas bucales, omacroglosia. ◦ GARGANTA: niega dolor o amígdalas inflamadas. g
  • 16. ◦ APARATO RESPIRATORIO: murmullo vesicular conservado. ◦ SISTEMA CARDIOVASCULAR: ritmo conservado, no se auscultansoplos. ◦ SISTEMA GASTROINTESTINAL: transito intestinal normal. ◦ SISTEMAGENITOURINARIO:normal. ◦ SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR: movilidad conservada, tono y fuerza conservados, no edema enmiembros inferiores. ◦ SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO: tiroides no palpable, no presenta bocio, ni galactorrea, no presenta perdida o disminución de la libido. ◦ SISTEMA NERVIOSO: niega trastornos neurológicos. g
  • 17. Hora de ingreso Hora probable de parto 11:20am Hora de parto 11am g
  • 18. c. COMPLICACIÓN Se realiza parto vaginal normal, como resultado se obtiene recién nacido vivo de sexo masculino el mismo que es entregado a pediatría. Se revisa canal de parto evidenciándose desgarro grado I, en alumbramiento se realiza tracción brusca del cordón umbilical, como resultado surge hemorragia (500ml) postparto por inversión uterina, la cual se constata al no palpar fondo uterino en abdomen y la hemorragia en gran cantidad. Como resultado de la hemorragia la paciente rápidamente se descompensa, presenta somnolencia, al examen físico se encuentra taquicárdica 110lat/min e hipotensa 90/50 mmHg , con piel y mucosas pálidas, inmediatamente se canalizan dos vías venosas periféricas y se infunden cristaloides (500ml ) con lo que mejora TA 100/60 mmHg. INDICE DE SHOCK FC / PS= 110/90= 1,22 -SHOCK LEVE g
  • 19. La complicación es atendida de manera inmediata por el médico especialista, el cual mediante maniobra de Johnson consigue reposición uterina satisfactoriamente, una vez reposicionado el útero se mantiene presión manual dentro del mismo y se administran uterotónicos (oxitocina 10 UI en 1000cc de Solución Salina), con lo que se detiene hemorragia y se estabiliza hemodinámicamente a la paciente. Durante la evolución la paciente se mantiene con tendencia a somnolencia, al examen físico piel y mucosas pálidas, abdomen se palpa útero contraído, se decide vigilancia del sangrado vaginal y biometría de control pos transfusión de último concentrado de glóbulos rojos a las 6 horas. En puerperio inmediato paciente hemodinámicamente estable, consciente y orientada, piel y conjuntivas persisten pálidas abdomen doloroso a la palpación en hipogastrio, altura de fondo uterino en O-1. g
  • 21. g
  • 22. En el caso de nuestra paciente se trató de una hemorragia primaria. La HPP que se debe a la atonía del músculo uterino está presente en casi el 80% de las mujeres con sangrado excesivo del tracto genital dentro de las 24 horas posteriores al parto. Las mujeres que han tenido un parto prolongado, embarazos múltiples, poli hidramnios, feto grande, pirexia durante el parto o son obesas están en alto riesgo. El presente caso corresponde a una inversión uterina como resultado de una maniobra inadecuada durante el manejo del alumbramiento de la placenta como ya se describió anteriormente. g
  • 23. En nuestro caso se utilizó la maniobra de Johnson para la reducción manual del útero, consiguiendo la reposición uterina satisfactoriamente, una vez reposicionado el útero se mantuvo presión manual dentro del mismo y se administraron uterotónicos (oxitocina 10 UI en 1000cc de Solución Salina), con lo que se detiene hemorragia y se estabiliza hemodinámicamente a la paciente. Cuando nos encontramos frente a un caso de hemorragia postparto en la cual hay o puede haber una perdida sanguínea importante es necesario evaluar el estado hemodinámico de la paciente utilizando una herramienta adecuada como lo es el INDICE DE SHOCK y de acuerdo al mismo se debe evaluar la posibilidad de activar la Clave Obstétrica Roja. En el caso de nuestra paciente no fue necesaria ya que la hemorragia se controló satisfactoriamente. a
  • 24. Al tercer día de hospitalización, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable sin sintomatología o signos de posibles complicaciones se decide alta con hierro, ciprofloxacino 500mg cada 12h y paracetamol 500mg cada 8h por vía oral, signos de alarma y control por consulta externa. a
  • 25. Forma rápida y sencilla, de clasificar clínicamente la severidad del shock hipovolémico Resultado de: Frecuencia cardiaca / presión sistólica : Normal 0,7 - 0,9 Leve : 1 - 1,2 Moderado 1,3 - 1,5 Severo +1,5 (2 unidades de glóbulos rojos) El cálculo del índice de choque puede ayudar a identificar pacientes con hemorragia obstétrica importante que pueden beneficiarse con una trasfusión oportuna y accionar inmediato. A mayor demora mayor riesgo de complicación A +tiempo - peor pronostico FC / PS= 110/90= 1,2 SHOCK LEVE Nuestra paciente: a
  • 26. Las claves obstétricas son un sistema de roles y funciones que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. Están conformadas por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna. El objetivo de las claves obstétricas es mejorar la calidad de la atención en emergencias, mediante la implementación de medidas que mejoren el trabajo coordinado de diferentes profesionales. Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3 principales causas de mortalidad materna en el Ecuador: CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica) CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) (MSP, 2017) a
  • 27. Tono – atonia uterina 70% (mas frecuente) Trauma – lesión del canal de parto 20% Tejido – placenta coágulos 10% (restos de tejido) Trombina- coagulopatías 1% (trastornos de coagulación) a
  • 28. Hemorragia postparto es una de las principales y más importantes emergencias obstétricas, siendo la principal causa de ingreso a unidades de cuidados intensivos de las pacientes embarazadas y puérperas recientes. Las hemorragias postparto constituyen aún una importante causa de Mortalidad Materna (MM). Según la OMS, el 2005 las hemorragias graves ocuparon el primer lugar dentro de las causas de MM a nivel mundial, dando cuenta de un 25% de las muertes maternas totales. La Hemorragia Postparto (HPP) se define clásicamente como una pérdida de sangre mayor a 500ml en un parto por vía vaginal y mayor a 1.000ml en partos por cesárea. También se define como aquella hemorragia de una cuantía tal, que produce compromiso hemodinámico de la paciente. Puede ser primaria cuando ocurre dentro de las primeras 24 horas postparto o secundaria cuando esta ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas postparto. (Solari, Solari, Wash, Guerrero, & Enríquez, 2014) a
  • 29. La inversión uterina es la invaginación del útero dentro de la propia cavidad, cambiando la disposición de sus paredes, la cara interna se convierte en externa, pudiendo llegar el fondo uterino a atravesar la vulva y asomar al exterior, en general el útero se invierte cuando se ejerce demasiada tracción sobre el cordón umbilical en un intento por extraer la placenta. (Moldenhauer, 2016). La excesiva presión sobre el fondo durante el alumbramiento, un útero flácido o una placenta accreta (placenta anormalmente adherida) pueden contribuir. Su frecuencia es baja y varía desde 1:500 hasta 1:123 000 partos, habitualmente referidos a la inversión uterina puerperal aguda. Los grandes estudios reportan una incidencia de 1:20 000 a 1:25 000 partos. (Tosala & Pastor, 2017) Los factores de riesgo se asocian a un inadecuado manejo de la tercera etapa del parto; se describen entre ellos la tracción inapropiada del cordón umbilical, las maniobras de presión fúndica (maniobra de Credé: presión del fondo uterino), la extracción manual de la placenta, el acretismo placentario y la presencia de un cordón corto. La inversión uterina puede producirse tanto en partos vaginales como en cesáreas, y se clasifica en función del tiempo transcurrido desde el parto en: aguda, cuando se produce en las primeras 24 h; subaguda cuando se produce durante el primer mes, y crónica cuando se produce después de los 30 días. a
  • 30. Las principales características de la inversión uterina aguda son hemorragia abundante, que pueden llegar a shock hipovolémico y dolor. Al examen físico, dependiendo del grado de inversión del útero, se puede evidenciar una masa roja que protruye o no por el orificio vaginal, y a la palpación abdominal no se encuentra el fondo uterino. Se palpa un anillo de constricción alrededor del cuello que representa el orificio externo, y revela que el canal cervical no está completamente invertido. El tratamiento debe iniciarse inmediatamente, es fundamental el soporte hemodinámico y la anestesia. El soporte se realiza con la administración de líquidos agresivos, dos líneas venosas de acceso, reemplazo sanguíneo, sonda de Folley, tratamiento del dolor, manejo multidisciplinario (anestesia, enfermería, etc.). El tratamiento de un útero invertido es la inmediata reducción manual empujando el fondo hasta que el útero haya retornado a su posición normal. Si la placenta sigue adherida, el útero debe ser reposicionado antes de extraer la placenta. (MSP, 2013) Si los intentos por retornar el útero a su posición normal no son exitosos, puede requerirse una laparotomía; el fondo se manipula por vía vaginal y abdominal para que regrese a su posición normal. Una vez que el útero está en su sitio, puede iniciarse una infusión con oxitocina. (MSP, 2013) a
  • 31. 1. A., G. (2015). Diagnóstico y manejo de la hemorragia postparto. Rev. Peruana de ginecología y obstetricia, 233-243. 2. Clavijo Balart I, R. T. (2014). Inversión uterina puerperal crónica. Rev Cubana Obstetricia y Ginecología, 40. 3. M., L. (2015). The MFMU Cesarean Registry: factors affecting the success of trial of labour after previous cesarean delivery. Obstet Gynecol, 16-23. 4. Moldenhauer, J. (Enero de 2016). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com › professional › ginecología-y-obstetricia › 5. MSP. (2013). Prevención diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto: Guía de Práctica Clínica. Quito: Dirección Nacional de Normatización. 6. MSP. (2017). Score MAMÁ y claves obstétricas. Quito: Dirección Nacional de Normatización. 7. Papponetti, M. (2019). Hemorragia posparto. IntraMed, 2-21. 8. Simó M, P. G. (2016). Inversión uterina obstétrica: caso clínico y revisión del tema. Acta Ginecológica, 141-301. 9. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada (SOGC). (2015). Guidelines for vaginal birth after previous cesarean birth. Ginecology, 164-174. a