SlideShare una empresa de Scribd logo
MED. V AÑO




LA PIEL
DEL RECIEN
FUNCIONES DE LA PIEL

• Regula la temperatura del
  cuerpo.
• Almacena agua y grasa.
• Es un órgano sensorial.
• Evita la pérdida de agua.
• Evita la entrada de
  bacterias.
Alto contenido
                            de glucógeno.




                                                           Unión débil entre
   Glándulas                                              epidermis y dermis
  sudoríparas                                             (factores químicos
  inmaduras,                                                 o mecánicos
funcionalmente               La piel del                    pueden causar
                                                           desprendimiento
  deficientes              recién nacido                     epidérmico).
                            presenta las
                             siguientes
                           características
                              propias:


                                                   Alta
             Respuestas                       permeabilidad
            vasomotoras                      con baja pérdida
             exageradas.                     transepidérmica
                                                 de agua.
Desarrollo Embrionario

              Doble Origen




Epidermis                      Dermis



Ectodermo                    Mesénquima
superficial                  subyacente
Punto de vista físico la piel en el RN es

            LA PIEL DEL RECIÉN
                                           40 – 60 % más delgada y la relación
                                           superficie corporal. con respecto al
                                            peso es cinco veces mayor, lo que

                  NACIDO                     confiere mayor permeabilidad a
                                                   muchas sustancias.




  Aumenta el riesgo de toxicidad por
agentes aplicados sobre la piel, por lo
      que los medicamentos que se
  administran en ella no pueden ser
utilizados en la misma concentración y
       duración que en el adulto.
La piel es químicamente menos
                               ácida, debido al ácido láctico y
                               bajo contenido en ácidos grasos,
                               lo que disminuye su resistencia
                               a agentes infecciosos y
                               parasitarios.




La piel más delgada favorece
 la pérdida de agua y calor,
 evento más importante en
       los prematuros.
SU FUNCION



                          • las glándulas sebáceas   • lo que condiciona
Destaca el insuficiente         son escasas y el        riesgo a contraer
desarrollo de               desarrollo del sistema    enfermedades de la
mecanismos                   inmune (de defensa)     piel de tipo infecciosas
defensivos:                  es inmaduro todavía         e inflamatorias.
ALTERACIONES O LESIONES CUTANEAS
  TRANSITORIAS EN EL NEONATO :




                          El periodo de los
     SITUACIONES       primeros 28 días es una
 NORMALES EN LA PIEL    época de adaptación,
  DEL RECIÉN NACIDO        con reacciones
                       consideradas normales
• Las lesiones cutáneas                  •   6.- Hiperplasia sebácea
  transitorias son aquellas              •   7.- Mancha mongólica
  presentes en el recién nacido,         •   8.- Milia (quistes millares)
  de carácter benigno, algunas           •   9.- Hemangioma macular
  de ellas de pocos días de                  (mancha
  duración y otras que                   •   salmón)
  usualmente persisten varios
                                         •   10.-Bebé arlequín +-
  meses (mancha mongólica). La
  relevancia de estas lesiones es        •   11.-Cutis marmorata fisiológico
  la de no requerir medidas                  (moteado)
  terapéuticas.                          •   12.-Eritema tóxico
                                         •   13.-Ampollas de succión
                                         •   14.-Miliaria
• 1.- Vernix caseoso
                                         •   15.-Acné neonatorum
• 2.- Lanugo                             •   16.-Melanosis pustular transitoria
• 3.- Descamación fisiológica            •   neonata)
• 4.- Ictericia fisiológica (ictericia   •   17.-Eritema gyratum atrophicans
  neonatorum)                            •   transiens neonatale
• 5.- Pubertad miniatura
Justo en el momento del
    nacimiento los niños nacen
 cubiertos por una sustancia gris
blanquecina y oleosa que cubre la
piel, se cree que es una protección
 mecánica dentro del útero como
   también se le asigna algún rol
       contra las infecciones.
      Se adsorbe rápidamente.




                                      Vérnix Caseoso
Un vello fino, suave y
          poco pigmentado que
           cubre la espalda, los
            hombros y la cara.
            Desaparece en las
          primeras semanas y es
         reemplazado por vello y
         pelo terminal en el cuero
                cabelludo.




LANUGO
DESCAMACIÓN DE LA PIEL




          Se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina,
                           localizada o generalizada.
Se inicia después del día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en
                   forma espontánea en dos a tres semanas.
¨Ictericia fisiológica del RN: El
aumento de la Bilirrubina, ha
de ser tratada con fototerapia.




                                       Color amarillo de piel
                                    Por lo general se inicia al 2
                                      día de vida, alcanza su
                                    máxima actividad al 4 día y
                                       desaparece en forma
                                            espontánea
                                    y gradual entre los días 10
                                               y 15.
¨Eritema neonatal   fisiológico del RN: la piel del RN presenta un
color rojizo intenso, sobre todo en el pre-término, con visión
clara de los vasos cutáneos por la ausencia de panículo
adiposo. A las 24 h del parto se vuelve más rosadito
MANCHA MONGÓLICA

        ¨Mancha Mongólica: Su nombre no
        está relacionado con el S. Down .
        Es una mancha azul, localizada en la
        zona lumbo-sacra, que puede
        extenderse a los
        glúteos, e incluso hombros. Es un Nevo
        que se origina por proliferación de
        melanocitos
        formadores de un pigmento azul.
        Aparece desde el nacimiento, y va
        desapareciendo en los primeros años
        de vida, aunque puede persistir toda la
        infancia.
MILLIUM DEL RECIÉN NACIDO




  Se observan en un bebé recién
 nacido como puntos diminutos,
blancos y elevados en la piel.. Esta
 es una condición normal que se
resuelve espontáneamente en los
 recién nacidos y desaparece en
           unos meses.
FENÓMENOS DE INESTABILIDAD VASOMOTORA




                     La piel al nacer tiene un rojo
                   púrpura mas pronunciado en las
                    extremidades, este cambia con
                  rapidez a un tono rosado, salvo en
                    las manos, los pies y los labios
                      donde la transición es mas
                                 gradual.
Es la erupción mas frecuente, entre el
         20 al 60% de los RNT.
  No se conoce la causa, se inicia entre
las 24 a 72 hrs, presenta cuatro tipos de
   lesiones, en combinación y numero
                 variable:

  MACULAS O MANCHA ROJOS,
 RONCHAS PÁPULAS Y POSTULAS.

  No comprometen plantas ni palmas.
Miliaria

Dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la retención intraepidérmica
de la secreción glandular ecrina.




 Miliaria cristalina (sudamina): vesículas
 claras de 1-2 mm , superficiales y no
 inflamatorias que se rompen con facilidad.
 La vesícula se forma en el estrato córneo           Miliaria profunda: No se
                                                     observa generalmente
                                                     en los niños
Miliaria pustulosa:
                                                       lesiones pustulosas
                                                       superficiales, no
                                                       asociadas a los folículos.




Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pequeñas
pápulas eritematosas y agrupadas, se localizan en
los pliegues cutáneos
¨Acné neonatal: Aparece antes de
los 3 meses de edad, entre las 2-4
semanas de vida y desaparecen
entre los 6-8 meses de vida.
Se debe a la estimulación hormonal
de las glándulas sebáceas que no
han involucionado a su estado de
inmadurez de la infancia




                                     ACNÉ NEONATAL
LA DERMATITIS SEBORREICA


                           Trastorno autolimitado, benigno, de causa
                                         desconocida.
                                   Afecta áreas seborreicas.
                                Aparece entre la 2 y 10 semana.

                              Caracterizada por áreas de eritema
                           asalmonado con descamación amarillenta
                                         untuosa en:
                               Cuero cabelludo (costra láctea)
                                            Cara
                                        Los pliegues
                                           Ombligo
                           Desaparece en forma espontánea durante
                                        el primer año.
HEMANGIOMAS son los tumores benignos
     más frecuentes en el lactante

 Incidencia es alrededor del 2% en los RNT y
          algo > en los prematuros.

  El 70% esta presente al nacer y el resto lo
        hacen entre la 2 y 4 semana.

Crecen e involucionan con el curso de la vida.
   Los de localización periorificial y los de
     crecimiento rápido son de manejo
           dermatológico urgente.
El NEVO FLÁMEO, es el mas frecuente; que se presenta
como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos,
    localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara
 generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite
            diferenciarlo de la mancha salmón.
NEVO O LUNAR
      MELANOCITICO CONGÉNITO
lesión pigmentaria de color café oscuro o
    negro y a veces de gran extensión.

El 1% de los recién nacido presenta este
               tipo de lunar.
   Existe una clasificación arbitraria de
           acuerdo al tamaño:
   1. Pequeños si es menor de 1.5 cm
  2. Mediano si es de 1.5 cm a 20 cm
 3. Gigante si es mayor de ese tamaño
¨Milk Rash: erupción
papular que aparece en los
primeros meses de vida y
se localiza preferentemente
en las mejillas
Se suele atribuir, a nivel
coloquial, a una alergia a la
leche (engordaderas), pero
se produce por la
combinación de la
Hiperplasia glandular,
Miliaria rubra, y Dermatitis
irritativa por la saliva, el    Milk Rash
vómito, ropas, etc.
TURGENCIA


 La elasticidad de la
    piel hará que         Tiempo que se
recupere la situación    demore: Grado de    Pinzar suavemente
  normal al soltarse       hidratación y    piel abdominal entre
                             nutrición       los dedos índice y
                                                   pulgar
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuroMargie Rodas
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de CapurroCarlos Solís
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Abisai Arellano
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.xlucyx Apellidos
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.Nancy Chavarría
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 

La actualidad más candente (20)

recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Tablas para valorar edg
Tablas para valorar edgTablas para valorar edg
Tablas para valorar edg
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 

Destacado

Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanohani_fenix
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteAPap IB
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteAPap IB
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.pediatria
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaAlberto Marquez
 
Lesiones cutaneas benignas del recien nacido
Lesiones cutaneas benignas del recien nacidoLesiones cutaneas benignas del recien nacido
Lesiones cutaneas benignas del recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosCarlos Sosa Cárdenas
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOAna Balcarce
 
ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.elgrupo13
 
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a terminoCaracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a terminoAna Gaby
 
Cuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroCuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroLuz
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación físicaYurygab
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisicoLiz Poma
 
Semiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y FanerasSemiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y Fanerasretrovirus
 

Destacado (20)

Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Lesiones cutaneas benignas del recien nacido
Lesiones cutaneas benignas del recien nacidoLesiones cutaneas benignas del recien nacido
Lesiones cutaneas benignas del recien nacido
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneosSemiología de la piel y anexos cutáneos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Melanocitos
MelanocitosMelanocitos
Melanocitos
 
ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a terminoCaracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
 
Cuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroCuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuro
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación física
 
7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisico
 
Semiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y FanerasSemiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y Faneras
 

Similar a Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido

caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdfcaracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdfAnaLiSing
 
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLUCERO
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusMancho Suarez
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfLesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfFrancoMolinaAnaLaura1
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por ImagenesLuis Pérez
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest02247d3
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielyoleizamota1
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIOPATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIOAdrianaMeek
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la pielCarolina Ochoa
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-pielidemsalud
 

Similar a Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido (20)

caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdfcaracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
 
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptxLESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
LESIONES CUTANEAS PEDIATRIA EXPO.pptx
 
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdfLesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
Lesiones transitorias neonatales,_20240220_060659_0000.pdf
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por Imagenes
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIOPATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxLuis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresLuis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxLuis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLuis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxLuis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaLuis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxLuis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxLuis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxLuis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxLuis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxLuis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxLuis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido

  • 1. MED. V AÑO LA PIEL DEL RECIEN
  • 2. FUNCIONES DE LA PIEL • Regula la temperatura del cuerpo. • Almacena agua y grasa. • Es un órgano sensorial. • Evita la pérdida de agua. • Evita la entrada de bacterias.
  • 3. Alto contenido de glucógeno. Unión débil entre Glándulas epidermis y dermis sudoríparas (factores químicos inmaduras, o mecánicos funcionalmente La piel del pueden causar desprendimiento deficientes recién nacido epidérmico). presenta las siguientes características propias: Alta Respuestas permeabilidad vasomotoras con baja pérdida exageradas. transepidérmica de agua.
  • 4. Desarrollo Embrionario Doble Origen Epidermis Dermis Ectodermo Mesénquima superficial subyacente
  • 5. Punto de vista físico la piel en el RN es LA PIEL DEL RECIÉN 40 – 60 % más delgada y la relación superficie corporal. con respecto al peso es cinco veces mayor, lo que NACIDO confiere mayor permeabilidad a muchas sustancias. Aumenta el riesgo de toxicidad por agentes aplicados sobre la piel, por lo que los medicamentos que se administran en ella no pueden ser utilizados en la misma concentración y duración que en el adulto.
  • 6. La piel es químicamente menos ácida, debido al ácido láctico y bajo contenido en ácidos grasos, lo que disminuye su resistencia a agentes infecciosos y parasitarios. La piel más delgada favorece la pérdida de agua y calor, evento más importante en los prematuros.
  • 7. SU FUNCION • las glándulas sebáceas • lo que condiciona Destaca el insuficiente son escasas y el riesgo a contraer desarrollo de desarrollo del sistema enfermedades de la mecanismos inmune (de defensa) piel de tipo infecciosas defensivos: es inmaduro todavía e inflamatorias.
  • 8. ALTERACIONES O LESIONES CUTANEAS TRANSITORIAS EN EL NEONATO : El periodo de los SITUACIONES primeros 28 días es una NORMALES EN LA PIEL época de adaptación, DEL RECIÉN NACIDO con reacciones consideradas normales
  • 9. • Las lesiones cutáneas • 6.- Hiperplasia sebácea transitorias son aquellas • 7.- Mancha mongólica presentes en el recién nacido, • 8.- Milia (quistes millares) de carácter benigno, algunas • 9.- Hemangioma macular de ellas de pocos días de (mancha duración y otras que • salmón) usualmente persisten varios • 10.-Bebé arlequín +- meses (mancha mongólica). La relevancia de estas lesiones es • 11.-Cutis marmorata fisiológico la de no requerir medidas (moteado) terapéuticas. • 12.-Eritema tóxico • 13.-Ampollas de succión • 14.-Miliaria • 1.- Vernix caseoso • 15.-Acné neonatorum • 2.- Lanugo • 16.-Melanosis pustular transitoria • 3.- Descamación fisiológica • neonata) • 4.- Ictericia fisiológica (ictericia • 17.-Eritema gyratum atrophicans neonatorum) • transiens neonatale • 5.- Pubertad miniatura
  • 10. Justo en el momento del nacimiento los niños nacen cubiertos por una sustancia gris blanquecina y oleosa que cubre la piel, se cree que es una protección mecánica dentro del útero como también se le asigna algún rol contra las infecciones. Se adsorbe rápidamente. Vérnix Caseoso
  • 11. Un vello fino, suave y poco pigmentado que cubre la espalda, los hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo. LANUGO
  • 12. DESCAMACIÓN DE LA PIEL Se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina, localizada o generalizada. Se inicia después del día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en forma espontánea en dos a tres semanas.
  • 13. ¨Ictericia fisiológica del RN: El aumento de la Bilirrubina, ha de ser tratada con fototerapia. Color amarillo de piel Por lo general se inicia al 2 día de vida, alcanza su máxima actividad al 4 día y desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15.
  • 14. ¨Eritema neonatal fisiológico del RN: la piel del RN presenta un color rojizo intenso, sobre todo en el pre-término, con visión clara de los vasos cutáneos por la ausencia de panículo adiposo. A las 24 h del parto se vuelve más rosadito
  • 15. MANCHA MONGÓLICA ¨Mancha Mongólica: Su nombre no está relacionado con el S. Down . Es una mancha azul, localizada en la zona lumbo-sacra, que puede extenderse a los glúteos, e incluso hombros. Es un Nevo que se origina por proliferación de melanocitos formadores de un pigmento azul. Aparece desde el nacimiento, y va desapareciendo en los primeros años de vida, aunque puede persistir toda la infancia.
  • 16. MILLIUM DEL RECIÉN NACIDO Se observan en un bebé recién nacido como puntos diminutos, blancos y elevados en la piel.. Esta es una condición normal que se resuelve espontáneamente en los recién nacidos y desaparece en unos meses.
  • 17. FENÓMENOS DE INESTABILIDAD VASOMOTORA La piel al nacer tiene un rojo púrpura mas pronunciado en las extremidades, este cambia con rapidez a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la transición es mas gradual.
  • 18. Es la erupción mas frecuente, entre el 20 al 60% de los RNT. No se conoce la causa, se inicia entre las 24 a 72 hrs, presenta cuatro tipos de lesiones, en combinación y numero variable: MACULAS O MANCHA ROJOS, RONCHAS PÁPULAS Y POSTULAS. No comprometen plantas ni palmas.
  • 19. Miliaria Dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la retención intraepidérmica de la secreción glandular ecrina. Miliaria cristalina (sudamina): vesículas claras de 1-2 mm , superficiales y no inflamatorias que se rompen con facilidad. La vesícula se forma en el estrato córneo Miliaria profunda: No se observa generalmente en los niños
  • 20. Miliaria pustulosa: lesiones pustulosas superficiales, no asociadas a los folículos. Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pequeñas pápulas eritematosas y agrupadas, se localizan en los pliegues cutáneos
  • 21. ¨Acné neonatal: Aparece antes de los 3 meses de edad, entre las 2-4 semanas de vida y desaparecen entre los 6-8 meses de vida. Se debe a la estimulación hormonal de las glándulas sebáceas que no han involucionado a su estado de inmadurez de la infancia ACNÉ NEONATAL
  • 22. LA DERMATITIS SEBORREICA Trastorno autolimitado, benigno, de causa desconocida. Afecta áreas seborreicas. Aparece entre la 2 y 10 semana. Caracterizada por áreas de eritema asalmonado con descamación amarillenta untuosa en: Cuero cabelludo (costra láctea) Cara Los pliegues  Ombligo Desaparece en forma espontánea durante el primer año.
  • 23. HEMANGIOMAS son los tumores benignos más frecuentes en el lactante Incidencia es alrededor del 2% en los RNT y algo > en los prematuros. El 70% esta presente al nacer y el resto lo hacen entre la 2 y 4 semana. Crecen e involucionan con el curso de la vida. Los de localización periorificial y los de crecimiento rápido son de manejo dermatológico urgente.
  • 24. El NEVO FLÁMEO, es el mas frecuente; que se presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón.
  • 25. NEVO O LUNAR MELANOCITICO CONGÉNITO lesión pigmentaria de color café oscuro o negro y a veces de gran extensión. El 1% de los recién nacido presenta este tipo de lunar. Existe una clasificación arbitraria de acuerdo al tamaño: 1. Pequeños si es menor de 1.5 cm 2. Mediano si es de 1.5 cm a 20 cm 3. Gigante si es mayor de ese tamaño
  • 26. ¨Milk Rash: erupción papular que aparece en los primeros meses de vida y se localiza preferentemente en las mejillas Se suele atribuir, a nivel coloquial, a una alergia a la leche (engordaderas), pero se produce por la combinación de la Hiperplasia glandular, Miliaria rubra, y Dermatitis irritativa por la saliva, el Milk Rash vómito, ropas, etc.
  • 27. TURGENCIA La elasticidad de la piel hará que Tiempo que se recupere la situación demore: Grado de Pinzar suavemente normal al soltarse hidratación y piel abdominal entre nutrición los dedos índice y pulgar