SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de guayaquil
Escuela de obstetricia
Clinica obstetrica
Tema: Vasa previa
Vasa previa
• Trayecto de vasos sanguineos
fetales sin proteccion de la
placenta o cordon umbilical a
traves de las membranas
fetales ya sea a nivel del
orificio cervical interno o por
debajo del feto
• Alta mortalidad fetal (33-100)
• Sufrimiento fetal agudo
• Madre asintomatica
• Utero relajado
Vasa previa tipo I
Cruza por el segmento uterino
debido a la insercion
velamentosa del cordon
(insercion en membranas)
Vasa previa tipo II
Cruce de vasos fetales entre
uno o mas lobulos accesorios
de la placenta
(placenta bilobulada)
Caso clínicoPaciente: 44 años ->G. Añosa
AGO: G2-P2-A0 -> Multigesta
PI: 15/12/1999
Raza: mestiza
Peso: 58 kg
Talla: 1,65 m.
Tipo de sangre: O+
Ecografías
1. Ultima a la semana 28+3, reporta
placenta anterior, madurez grado
1, líquido amniótico adecuado y
placenta con lóbulo placentario
accesorio posterior pequeño.
• Se le realizo de ultrasonido,
en el que se encontró
placenta anterior con madurez
grado 1, con lóbulo
placentario accesorio.
• Se complementa con
ecografía transvaginal y
doppler color encontrando que
los vasos sanguíneos están
entre la placenta anterior y el
lóbulo accesorio posterior.
Hábitos
Previo al embarazo consumía
8 cigarrillos al día
niega alcohol u otras drogas
Los signos ecográficos de sospecha de vasa previa son los siguientes:
- Visualización de línea ecogénica a través del OCI en escala de grises
- Hallazgo de vaso arterial y/o venoso a nivel de OCI, de origen fetal con la aplicación
de Doppler pulsado.
- Descartar que se trate de un asa libre de cordón. Para ello se recomienda realizar
presión suprapúbica para intentar movilizar el vaso.
- Intentar en la medida de lo posible visualizar el trayecto del vaso previo hasta su
inserción a nivel placentario o del cordón.
Diagnóstico
Ingreso con 36 semanas de gestación,
sangrado vaginal severo, indoloro, sin
aumento en el tono uterino y con disminución
de los movimientos fetales.
Requirió realizar cesárea de urgencia, se obtuvo feto
masculino, vivo:
• Con puntaje de APGAR de 4 al minuto y 6 a los cinco
minutos
• Necesitó reanimación neonatal básica por pediatría
• Con control de hemoglobina fetal 6,5 g/dl que requirió
transfusión y permaneció hospitalizado 4 días en la
unidad de cuidados intensivos neonatales.
La paciente estuvo hospitalizada por 3 días y no presentó ninguna complicación post operatoria temprana o
tardía.
Diagnóstico
EXAMENES DE
LABORATORIO
• BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA
• GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH
• GLICEMIA
• TIEMPO DE COAGULACION
• TIEMPO DE SANGRIA
• TIEMPO DE TROMBINA
• TIEMPO DE PROTROMBINA
• TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA
(TPT)
• FIBRINOGENOS
• FACTORES DE DEGRADACION DE
FIBRINOGENO
• PCR CUANTITATIVO
• VDRL
• VIH
• TORCH
MANEJO Y TRATAMIENTO
La vasa previa está relacionada a menudo con una
placenta de inserción baja. Los vasos umbilicales
que normalmente discurren desde la mitad de la
placenta hacia el feto, ahora lo hacen a lo largo de
las membranas antes de que junten en el cordón
umbilical y desprotegidas por la gelatina de
Wharton.
- El manejo prenatal de la vasa previa es controvertido en parte, el
propósito es detectar la comprensión del cordón umbilical.
- Paciente que se encuentre en el tercer trimestre de embarazo en la
semana 35 de gestación deberá ser ingresada a sala de hospitalización
para ser atendida con sus respectivos cuidados.
- Programar a la paciente a cesárea.
- Controlar los signos vitales de la paciente.
- Exámenes de laboratorio: biometría hemática completa, grupo
sanguíneo y factor RH, glicemia, VIH, TORCH, VDRL, PCR
cuantitativa, tiempo de coagulación, tiempo de trombina, tiempo de
protrombina, tiempo de sangría, fibrinógeno, factores de degradación
del fibrinógeno.
- Monitorización fetal para ver el estado fetal así mismo la actividad
uterina cada 6 horas.
- Ecografía endovaginal en combinación con doppler a color.
- Si cursa entre lassemanas 24-34 de gestación realizar maduración
pulmonar: Dexametasona dos dosis de 12 mg IM glútea profunda: en el
primer día 12 mg y al día siguiente a la misma hora 12 mg.
Betametazona 6mg cada 12 horas por 2 días.
- Comunicar a neonatología.
VASA PREVIA DETECTADA CON TIEMPO
VASA PREVIA CON ROTURA DE VASOS
PLACENTARIOS
1. Paciente con embarazo pretermino ser
trasladada de emergencia a un centro
hospitalario.
2. Ecografía endovaginal en combinación con
doppler a color de emergencia
3. Escuchar latidos fetales para descartar algún
sufrimiento fetal (hipoxia fetal).
4. Si se produce rotura de vasos placentarios en un
embarazo pretermino, hemorragia vaginal
continua, o el estado fetal es no reactivo, suele
estar indicado el parto por cesárea de
emergencia. Si ninguno de estos problemas están
presentes y no se ha producido el trabajo de
parto, pueden ofrecer la programación de un
parto por cesárea.
5. Comunicar el caso a neonatologia
CLASIFICACION ACTUALIZADA DE LOS PATRONES
EN UN REGISTRO CARDIOTOCOGRAFICO
Los cambios en la FCF representan una respuesta
hemodinámica a un estrés fetal y no deben ser
interpretados como un sufrimiento fetal.
a. NORMAL O CATEGORIA I
Patrones normales de la FCF
Asociados con bienestar fetal. No se
requieren intervenciones en esta situación
- Frecuencia de línea base 110 a 160 lpm
- Variabilidad de FCF en línea base:
moderada
- Desaceleraciones tardías o variables
ausentes.
- Desaceleraciones tempranas presentes o
ausentes.
- Aceleraciones presentes o ausentes.
b.- TIPICO O CATEGORIA II
Patrones de FCF indeterminados
Asociados inconsistentemente con academia fetal.
Requiere evaluación y seguimiento continuo, dependiendo
del escenario clínico.
- Frecuencia de línea base <110 lpm sin ausencia de
variabilidad
- Línea de base >160
- Variabilidad ausente sin desaceleraciones
- Ausencia de aceleraciones después de estimulación
fetal.
- Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad
moderada.
- Desaceleraciones variables recurrentes con
variabilidad mínima o moderada.
c.- ANORMAL O CATEGORIA III
Patrones de FCF que son anormales.
Asociados consistentemente con
academia fetal. Requieren pronta
evaluación y manejo, incluyendo
reposición materna, oxigeno,
descontinuar estimulo de parto o
nacimiento de emergencia.
- Variabilidad ausente en cualquiera
de las siguiente:
- Desaceleraciones tardías recurrentes.
- Desaceleraciones variables
recurrentes
- Frecuencia de línea de base <110 lpm
- Patrón sinusoidal
Imágenes complementarias
 Ecografía abdominal
 Ecografía transvaginal
Permite identificar con precisión de la
inserción del cordón umbilical
• Doppler de color
Observar la anomalía de la inserción de los
vasos placentarios
• Resonancia magnética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 

Similar a Vasa previa

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
DPP Y VASA PREVIA final.pptx
DPP Y VASA PREVIA final.pptxDPP Y VASA PREVIA final.pptx
DPP Y VASA PREVIA final.pptx
JoselynMariluz
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Osa Madre
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
rpm
rpmrpm
control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)
Ricardo Valenzuela
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
MarioJulianBlancoMir1
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
LeonelRuano
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HugoMerino9
 

Similar a Vasa previa (20)

Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
DPP Y VASA PREVIA final.pptx
DPP Y VASA PREVIA final.pptxDPP Y VASA PREVIA final.pptx
DPP Y VASA PREVIA final.pptx
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Más de Irma Illescas Rodriguez

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Irma Illescas Rodriguez
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
Irma Illescas Rodriguez
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
Irma Illescas Rodriguez
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
Irma Illescas Rodriguez
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Irma Illescas Rodriguez
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
Irma Illescas Rodriguez
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
Irma Illescas Rodriguez
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
Irma Illescas Rodriguez
 

Más de Irma Illescas Rodriguez (20)

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Vasa previa

  • 1. Universidad de guayaquil Escuela de obstetricia Clinica obstetrica Tema: Vasa previa
  • 2. Vasa previa • Trayecto de vasos sanguineos fetales sin proteccion de la placenta o cordon umbilical a traves de las membranas fetales ya sea a nivel del orificio cervical interno o por debajo del feto • Alta mortalidad fetal (33-100) • Sufrimiento fetal agudo • Madre asintomatica • Utero relajado
  • 3. Vasa previa tipo I Cruza por el segmento uterino debido a la insercion velamentosa del cordon (insercion en membranas) Vasa previa tipo II Cruce de vasos fetales entre uno o mas lobulos accesorios de la placenta (placenta bilobulada)
  • 4. Caso clínicoPaciente: 44 años ->G. Añosa AGO: G2-P2-A0 -> Multigesta PI: 15/12/1999 Raza: mestiza Peso: 58 kg Talla: 1,65 m. Tipo de sangre: O+ Ecografías 1. Ultima a la semana 28+3, reporta placenta anterior, madurez grado 1, líquido amniótico adecuado y placenta con lóbulo placentario accesorio posterior pequeño. • Se le realizo de ultrasonido, en el que se encontró placenta anterior con madurez grado 1, con lóbulo placentario accesorio. • Se complementa con ecografía transvaginal y doppler color encontrando que los vasos sanguíneos están entre la placenta anterior y el lóbulo accesorio posterior. Hábitos Previo al embarazo consumía 8 cigarrillos al día niega alcohol u otras drogas
  • 5. Los signos ecográficos de sospecha de vasa previa son los siguientes: - Visualización de línea ecogénica a través del OCI en escala de grises - Hallazgo de vaso arterial y/o venoso a nivel de OCI, de origen fetal con la aplicación de Doppler pulsado. - Descartar que se trate de un asa libre de cordón. Para ello se recomienda realizar presión suprapúbica para intentar movilizar el vaso. - Intentar en la medida de lo posible visualizar el trayecto del vaso previo hasta su inserción a nivel placentario o del cordón. Diagnóstico
  • 6. Ingreso con 36 semanas de gestación, sangrado vaginal severo, indoloro, sin aumento en el tono uterino y con disminución de los movimientos fetales. Requirió realizar cesárea de urgencia, se obtuvo feto masculino, vivo: • Con puntaje de APGAR de 4 al minuto y 6 a los cinco minutos • Necesitó reanimación neonatal básica por pediatría • Con control de hemoglobina fetal 6,5 g/dl que requirió transfusión y permaneció hospitalizado 4 días en la unidad de cuidados intensivos neonatales. La paciente estuvo hospitalizada por 3 días y no presentó ninguna complicación post operatoria temprana o tardía. Diagnóstico
  • 7. EXAMENES DE LABORATORIO • BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA • GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH • GLICEMIA • TIEMPO DE COAGULACION • TIEMPO DE SANGRIA • TIEMPO DE TROMBINA • TIEMPO DE PROTROMBINA • TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT) • FIBRINOGENOS • FACTORES DE DEGRADACION DE FIBRINOGENO • PCR CUANTITATIVO • VDRL • VIH • TORCH
  • 8. MANEJO Y TRATAMIENTO La vasa previa está relacionada a menudo con una placenta de inserción baja. Los vasos umbilicales que normalmente discurren desde la mitad de la placenta hacia el feto, ahora lo hacen a lo largo de las membranas antes de que junten en el cordón umbilical y desprotegidas por la gelatina de Wharton.
  • 9. - El manejo prenatal de la vasa previa es controvertido en parte, el propósito es detectar la comprensión del cordón umbilical. - Paciente que se encuentre en el tercer trimestre de embarazo en la semana 35 de gestación deberá ser ingresada a sala de hospitalización para ser atendida con sus respectivos cuidados. - Programar a la paciente a cesárea. - Controlar los signos vitales de la paciente. - Exámenes de laboratorio: biometría hemática completa, grupo sanguíneo y factor RH, glicemia, VIH, TORCH, VDRL, PCR cuantitativa, tiempo de coagulación, tiempo de trombina, tiempo de protrombina, tiempo de sangría, fibrinógeno, factores de degradación del fibrinógeno. - Monitorización fetal para ver el estado fetal así mismo la actividad uterina cada 6 horas. - Ecografía endovaginal en combinación con doppler a color. - Si cursa entre lassemanas 24-34 de gestación realizar maduración pulmonar: Dexametasona dos dosis de 12 mg IM glútea profunda: en el primer día 12 mg y al día siguiente a la misma hora 12 mg. Betametazona 6mg cada 12 horas por 2 días. - Comunicar a neonatología. VASA PREVIA DETECTADA CON TIEMPO
  • 10. VASA PREVIA CON ROTURA DE VASOS PLACENTARIOS 1. Paciente con embarazo pretermino ser trasladada de emergencia a un centro hospitalario. 2. Ecografía endovaginal en combinación con doppler a color de emergencia 3. Escuchar latidos fetales para descartar algún sufrimiento fetal (hipoxia fetal). 4. Si se produce rotura de vasos placentarios en un embarazo pretermino, hemorragia vaginal continua, o el estado fetal es no reactivo, suele estar indicado el parto por cesárea de emergencia. Si ninguno de estos problemas están presentes y no se ha producido el trabajo de parto, pueden ofrecer la programación de un parto por cesárea. 5. Comunicar el caso a neonatologia
  • 11. CLASIFICACION ACTUALIZADA DE LOS PATRONES EN UN REGISTRO CARDIOTOCOGRAFICO Los cambios en la FCF representan una respuesta hemodinámica a un estrés fetal y no deben ser interpretados como un sufrimiento fetal. a. NORMAL O CATEGORIA I Patrones normales de la FCF Asociados con bienestar fetal. No se requieren intervenciones en esta situación - Frecuencia de línea base 110 a 160 lpm - Variabilidad de FCF en línea base: moderada - Desaceleraciones tardías o variables ausentes. - Desaceleraciones tempranas presentes o ausentes. - Aceleraciones presentes o ausentes.
  • 12. b.- TIPICO O CATEGORIA II Patrones de FCF indeterminados Asociados inconsistentemente con academia fetal. Requiere evaluación y seguimiento continuo, dependiendo del escenario clínico. - Frecuencia de línea base <110 lpm sin ausencia de variabilidad - Línea de base >160 - Variabilidad ausente sin desaceleraciones - Ausencia de aceleraciones después de estimulación fetal. - Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada. - Desaceleraciones variables recurrentes con variabilidad mínima o moderada.
  • 13. c.- ANORMAL O CATEGORIA III Patrones de FCF que son anormales. Asociados consistentemente con academia fetal. Requieren pronta evaluación y manejo, incluyendo reposición materna, oxigeno, descontinuar estimulo de parto o nacimiento de emergencia. - Variabilidad ausente en cualquiera de las siguiente: - Desaceleraciones tardías recurrentes. - Desaceleraciones variables recurrentes - Frecuencia de línea de base <110 lpm - Patrón sinusoidal
  • 14. Imágenes complementarias  Ecografía abdominal  Ecografía transvaginal Permite identificar con precisión de la inserción del cordón umbilical • Doppler de color Observar la anomalía de la inserción de los vasos placentarios • Resonancia magnética