SlideShare una empresa de Scribd logo
Transtornos del
SODIO
Med. R1. Alexis Armando Pro Gil
Hospital Regional del Cusco
Líquidos y Electrolítos
INTRODUCCIÓN.
2
 La composición del medio interno requiere una
relación entre agua y electrolitos con pequeño
margen de variación para asegurar un adecuado
funcionamiento metabólico del organismo.
 Los trastornos electrolíticos pueden surgir de un
exceso o defecto del soluto o del disolvente
(agua).
3
Agua Corporal Total (ACT)
4
INTRODUCCION
 85 – 90% desodio esextracelular.
 Seconsume150mmol deNaCl diario.
 Lo queproduceun incremento del vlm del LEC que
estimulalaeliminación renal deestecatión.
 Sedebemantener in equilibrio entreel ingreso y la
perdidadesodio. Cuando no esasi aparecen situaciones
patológicas.
 Laexcreción renal deNaesel principal mecanismo para
laregulación del contenido corporal deesteelemento.
 El agua guarda proporciones armónicas dentro de la
gran masa corporal, presentando diferencias a través
de los diferentes grupos de edad.
 El LEC del recién nacido es de 40-50% de su peso
corporal. Este disminuye rápidamente el primer mes.
 La madurez química hablando desde el punto de
vista de los compartimentos hídricos se alcanza a los
3 años de edad ( LEC 20% y LIC 40%). El LIC se
puede considerar constante en los diferentes grupos
de edad.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUADISTRIBUCIÓN DEL AGUA
ACT(%) LEC LIC
FETO 95 65 30
RNPT 85-90 45 40-50
RNT 75 40 35
2 años 60 25 35
ADULTO 60 20 40
En el diagrama de Gamble se pueden observar los valores promedios de los
electrolitos, de tal manera, que la columna de la izquierda
representa los cationes y la de la derecha los aniones
El sodio (Na)+, es el principal catión extracelular con una concentración de 135 a 145 mEq/L
El Na+ contribuye a la osmolaridad sérica y al volumen del líquido extracelular, además de
contribuir a la excitabilidad y conducción nerviosa y muscular.
• los líquidos y electrolitos
sufren procesos de
secreción y reabsorción en
los diferentes segmentos
del nefrón.
• Los riñones inmaduros de
los lactantes no pueden
concentrar la orina o sufrir
procesos de reabsorción de
H2O y electrolitos de
manera tan eficiente como
lo hace un riñón adulto, lo
que crea un estado de
desventaja en la edad
pediátrica.
COMPROMISO RENAL
 Se sabe que entre 90 a 99% de agua
filtrada y cantidades paralelas de Cl Na
(24000meq/24) se reabsorben en los
tubulos renales.
 El tubulo proximal permite la reabsorción
aproximada de 60% de la carga filtrada.
 El asa de henle reabsorbe 15-30%
(cotransporte Na2ClK).
 El 10-15% del sodio se reabsorbe en los
segmentos mas distales: tubulo distal y
colector.
 El sodio de filtra con libertad por
los capilares glomerulares y no
experimenta secreción.
 La resorción tubular es el mas
importante mecanismo regulador de
su excreción.
 La orina final contiene menos del
1% del sodio total filtrado.
 El proceso esencial para la resorción
transcelular es el transporte activo
primario por las bombas de Na K-
ATPasa.
HIPERNATREMIA
sodio >145 mEq/L
17
HIPERNATREMIA
18
HIPERNATREMIA ( Na >145 mmol/L)
1. Pérdida excesiva de agua libre: por excreción de agua
pura (fiebre, hiperventilación, diabetes insípida) o por
pérdidas de líquido hipotónico (líquidos
gastrointestinales, quemaduras, diuresis osmótica).
2. Ganancia excesiva de solutos que contengan sodio:
ingestión de fórmulas hipertónicas o de la sobrecarga IV
con soluciones hipertónicas.
 Se conoce como hipernatremia a la concentración
sérica de sodio por arriba de 150mEq/L, ya que
concentraciones de sodio de entre 145 􀍴
150mEq/L rara vez ocasionan sintomatología.
 Causas de hipernatremia: pérdidas cutáneas,
vómitos persistentes, colostomía, ileostomía
 pérdidas renales de agua, diabetes insípida,
tubolopatías renales, diuréticos, disminución de la
 ingesta de sodio, exceso de sodio, deshidratación
hipenatremica.
CAUSAS
Ocasionando DESGARROS DE TRACCION DE VASOS CEREBRALES
Dando lugar HEMORRAGIA SUBDURAL SUBARACNOIDEA INTRAPARENQUIMAL
Fisiopatología
CLÍNICA
 Igual que hiponatremia: SNC irritabilidad,
llanto agudo, convulsiones y coma.
 Casos más severos, la retracción celular
tracciona de las venas durales y senos
venosos pudiendo producir hemorragias
intracraneales.
 Ganancia de solutos: hipervolemia (HTA, IC
y edema agudo de pulmón.
CUADRO CLINICO:
 Signología generalmente SNC paralelo al
grado de aumento de Na y la rapidez del
aumento.
 Alteración del estado mental
letargia,irritabilidad, hiperreflexia,
síntomas meníngeos, sed intensa,
hiperemia fiebre, convulsiones
hipoxia,coma.
Tratamiento
Se basa en tres puntos:
Tratamiento de la causa
Aporte de agua libre
y normalización de la volemia.
Manejo de la hipernatremia
 La hipernatremia implica un riesgo para el
SNC, por lo cual TODOS los casos deben
ser corregidos
 La corrección implica un riesgo potencial,
con posibilidades de generar edema
cerebral ante una corrección brusca que
supere los mecanismos adaptativos
cerebrales
 En toda hipernatremia aguda el
OBJETIVO será disminuir la natremia 1
mEq/L/hora siendo apropiado un ritmo
menor en casos de instalación crónica o si
desconocemos tiempo de evolución (0.5
mEq/L/hora)
 No se recomienda disminuir más de 10
mEq/L por día en ningún caso.
 La Velocidad de corrección no
debe ser <6 a 12 h por vo. Y
no<48 h ev. para evitar el edema
o hemorragia cerebral por la
caída brusca de la osmolaridad
sérica.
 Se utilizarán líquidos hipotónicos
para la corrección, siendo de
preferencia el aporte por vía oral
o sonda nasogástrica. Se podrá
utilizar agua pura, dextrosa al
5%, cloruro de sodio al 0.2 o
0.45%. Sólo se utilizará solución
fisiológica en caso de colapso
hemodinámico y cuando el
paciente presente mejoría de los
signos vitales se rotará la
infusión a soluciones hipotónicas.
•Intoxicación salina >175mEq/l de Na puede requerir diálisis peritoneal.
FORMULAS
Esta fórmula sólo se
puede aplicar si la
corrección se hace con
agua libre (dextrosa) y
en pacientes con LEC
normal, con lo cual no
siempre es aconsejable
su uso.
Cálculo del déficit de agua:
- Déficit de agua = 0,6 x peso Kg x [1 – (Na deseado / Na
actual)]
- Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral
- Mitad de déficit en primeras 12 – 24 horas
- Resto en 24 – 36 horas siguientes
 Manejo específico
 Hipernatremia hipovolémica
 Corregir el estado de depleción
cardiovascular. Se debe administrar cargas de
solución salina 0.9% o de Hartman y en su
caso repetir la carga según estado
cardiovascular. En ocasiones esta maniobra
puede ser suficiente para corregir la
hipernatremia.
 Si se ha corregido la hipovolemia y aún
persiste con hipernatremia, esta se considera
 hipernatremia euvolémica.
Manejo de la hipernatremia
 Se recomienda disminuir el sodio a una velocidad no mayor de 1
mEq/L por hora en la fase rápida del tratamiento y no más de 15
mEq/L en 24 horas.
 Es recomendado que en el caso de hipernatremia grave
(sodio>170mEq/L) no debe de llevarse el sodio sérico a menos de
150 mEq/L en las primeras 48 􀍴 72 horas de tratamiento.
 La base del manejo es administrar el déficit de agua mediante la
siguiente fórmula:
 Déficit de agua libre = 4 mL x peso Kg x (sodio deseado 􀍴 sodio
actual mEq/L)
 Otra fórmula útil para calcular el déficit de agua es la siguiente:
 Déficit de agua libre = ((sodio deseado 􀍴 sodio actual)/sodio
deseado) x peso x 0.6
 En caso de usar esta fórmula el agua libre será calculada en
litros, el tipo de solución administrar estará constituido por
solución salina al 0.22% la cual se constituye con una parte de
cloruro de sodio al 0.9% y 3 partes de glucosa al 5%.
 Ejemplo:
 Calcular el déficit de agua de una niña de
10 kg con sodio de 162 mEq/L:
 Con la primera fórmula la velocidad de
infusión se agua sería:
 Déficit de agua = 4 mL x 10 kg x (152mE/L
(sodio deseado) 􀍴 162 mEq/L (sodio
actual)
 Déficit de agua = 4mL x 10 Kg x 10
 Déficit de agua = 400 mL
 Con la segunda fórmula sería:
 Déficit de agua libre = (150 􀍴 160)/150 x
10 kg x 0.6 = 399 mL
 El resultado calculado
independientemente del método se
administrar en forma de solución salina
 al 20 􀍴 22%, la cual se obtiene con la
proporción ¼ de solución salina 0.9% y ¾
de SG5%.
 El déficit de agua se administra para no
menos de 48 horas y la recomendación de
los expertos es
 no disminuir más de 10 mEq/L por día.
Deshidratación Hipernatrémica
 Natremia: superior a 150 mEq/l
 Si el niño se halla en shock, se procede a la reposición del
volumen intravascular con SSI a razón de 20 ml/kg en 20
minutos, que eventualmente se repite hasta restablecer la
hemodinamia.
 La restauración del déficit se realiza en 1 a 4 días
 según la natremia obtenida:
 Na de 145 a 157 mEq/l: en 24 horas
 Na de 158 a 170 mEq/l: en 48 horas
 Na de 171 a 183 mEq/l: en 72 horas
 Na de 184 a 194 mEq/l: en 84 horas
 La reposición de cada día contempla el mantenimiento más el
déficit estimado, que se fraccionara en 1 a 4 días según el
tiempo determinado por el nivel de natremia.
 No existe un consenso sobre la concentración
ideal del líquido a infundir, las
recomendaciones del plan inicial varían de 36
mEq/litro (¼ de SSI) a 75 mEq/l (½SSI). Se
deben variar las concentraciones de sodio
según la velocidad de descenso del sodio, lo
cual esta directamente relacionado con el
aporte de “agua libre”.
 En pacientes complicados con hipernatremia
grave, se infunden “en paralelo” 2 soluciones
con diferentes concentraciones de sodio y la
misma concentración de glucosa y potasio:
 a) Solución glucosada al 5% + 36 mEq/l de sodio (¼ de
SSI)
 b) Solución glucosada al 5% + 150 mEq/l de sodio (SSI)
Cálculo de agua libre
 0,6 x peso [(Na real/ Na ideal)-1] = agua libre a corregir
en litros.
 Ejemplo práctico: Paciente de 10 kg con natremia de
180 mEq/l, intentamos reducir 0,5 mEq/hora en las
siguientes 12 horas, es decir 6 mEq/l =
 0,6 x 10 x [(180/174)-1]
 6 x [(1,034)-1]
 6 x 0,034 =0,206 l de H2O libre= 206 ml de “agua libre”
 La SSI no contiene “agua libre”.
 La SSI ½ contiene 50% de “agua libre”.
 La SSI ¼ contiene 75% de “agua libre”.
 La SG 5% contiene 100 % de “agua libre”.
 La bibliografía muestra diferentes fórmulas para
realizar este cálculo. La utilidad de estas fórmulas en la
práctica clínica no ha sido bien comprobada, y la
mayoría de los pacientes evolucionan bien con el
esquema enunciado más arriba.
Formulas
 Ejemplo: 20kg, Na;170meq/l.
 4ccx Kg X 10
4x20x10= 800 cc en 6 tomas.
[ ] ¼ de Sol. Isotonica(ClNa 0,9%)= 38.5 meq de Na
Dx 5% …….…. 1000cc
ClNa 20% …… 11 cc
ClK 20%......... 10 cc
(38.5 – 170)/13= -10 meq/l.
Déficit de solución al [1/4]= 1000cc
 H20 def + Req Basal=> 1000cc + 1500cc =2500 cc/24 horas= 104cc/h
 Los controles de ionograma plasmático
inicialmente serán cada 3 o 4 horas
 En toda hipernatremia se deberá tratar de
identificar la causa subyacente y, de ser
posible, corregirla.
Gracias ….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis
SepsisSepsis
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 

Destacado

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Manual app soundcloud
Manual app soundcloudManual app soundcloud
Manual app soundcloud
Juan Carlos De Miguel Sanz
 
Prokariotoen tamaina eta forma
Prokariotoen tamaina eta formaProkariotoen tamaina eta forma
Prokariotoen tamaina eta forma
Juan Arbulu Arin
 
11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma
Proclinic S.A.
 
Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Juan Arbulu Arin
 
09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora
Proclinic S.A.
 
Patologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanzaPatologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanza
Dentaid
 
Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Juan Arbulu Arin
 
Salute orale nella donna
Salute orale nella donnaSalute orale nella donna
Salute orale nella donna
Dentaid
 
principios de adhesión dentinaria
principios de adhesión dentinariaprincipios de adhesión dentinaria
principios de adhesión dentinaria
Erik Ronald Garcia Chaiña
 
Prokariotoen ezaugarriak
Prokariotoen ezaugarriakProkariotoen ezaugarriak
Prokariotoen ezaugarriak
Juan Arbulu Arin
 
Prokariotoen pareta zelularra 1
Prokariotoen pareta zelularra 1Prokariotoen pareta zelularra 1
Prokariotoen pareta zelularra 1Juan Arbulu Arin
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
Proclinic S.A.
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzadaTaller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Maite Lama Yébenes
 
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dentalJuan Arbulu Arin
 
Dios llega en el momento justo (con sonido)
Dios llega en el momento justo (con sonido)Dios llega en el momento justo (con sonido)
Dios llega en el momento justo (con sonido)steelyhead
 

Destacado (20)

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Manual app soundcloud
Manual app soundcloudManual app soundcloud
Manual app soundcloud
 
Prokariotoen tamaina eta forma
Prokariotoen tamaina eta formaProkariotoen tamaina eta forma
Prokariotoen tamaina eta forma
 
11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma
 
Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1
 
09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora
 
Patologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanzaPatologia parodontale e gravidanza
Patologia parodontale e gravidanza
 
Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2
 
Salute orale nella donna
Salute orale nella donnaSalute orale nella donna
Salute orale nella donna
 
principios de adhesión dentinaria
principios de adhesión dentinariaprincipios de adhesión dentinaria
principios de adhesión dentinaria
 
Prokariotoen ezaugarriak
Prokariotoen ezaugarriakProkariotoen ezaugarriak
Prokariotoen ezaugarriak
 
Flageloak2
Flageloak2Flageloak2
Flageloak2
 
Prokariotoen pareta zelularra 1
Prokariotoen pareta zelularra 1Prokariotoen pareta zelularra 1
Prokariotoen pareta zelularra 1
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzadaTaller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
 
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental9.Ud-Prevención  y mantenimiento  de la salud dental
9.Ud-Prevención y mantenimiento de la salud dental
 
Dios llega en el momento justo (con sonido)
Dios llega en el momento justo (con sonido)Dios llega en el momento justo (con sonido)
Dios llega en el momento justo (con sonido)
 
Metabolismoaren laburpena
Metabolismoaren laburpenaMetabolismoaren laburpena
Metabolismoaren laburpena
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 

Similar a Hipernatremia manejo

Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
LiciaBaltazarPaco
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Daniel_AL
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
PIERI1
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
KarinaMendozaDiaz
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 

Similar a Hipernatremia manejo (20)

Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
Aqua y electrolitos
Aqua y electrolitosAqua y electrolitos
Aqua y electrolitos
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Hipernatremia manejo

  • 1. Transtornos del SODIO Med. R1. Alexis Armando Pro Gil Hospital Regional del Cusco Líquidos y Electrolítos
  • 2. INTRODUCCIÓN. 2  La composición del medio interno requiere una relación entre agua y electrolitos con pequeño margen de variación para asegurar un adecuado funcionamiento metabólico del organismo.  Los trastornos electrolíticos pueden surgir de un exceso o defecto del soluto o del disolvente (agua).
  • 3. 3
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. INTRODUCCION  85 – 90% desodio esextracelular.  Seconsume150mmol deNaCl diario.  Lo queproduceun incremento del vlm del LEC que estimulalaeliminación renal deestecatión.  Sedebemantener in equilibrio entreel ingreso y la perdidadesodio. Cuando no esasi aparecen situaciones patológicas.  Laexcreción renal deNaesel principal mecanismo para laregulación del contenido corporal deesteelemento.
  • 11.  El agua guarda proporciones armónicas dentro de la gran masa corporal, presentando diferencias a través de los diferentes grupos de edad.  El LEC del recién nacido es de 40-50% de su peso corporal. Este disminuye rápidamente el primer mes.  La madurez química hablando desde el punto de vista de los compartimentos hídricos se alcanza a los 3 años de edad ( LEC 20% y LIC 40%). El LIC se puede considerar constante en los diferentes grupos de edad.
  • 12. DISTRIBUCIÓN DEL AGUADISTRIBUCIÓN DEL AGUA ACT(%) LEC LIC FETO 95 65 30 RNPT 85-90 45 40-50 RNT 75 40 35 2 años 60 25 35 ADULTO 60 20 40
  • 13. En el diagrama de Gamble se pueden observar los valores promedios de los electrolitos, de tal manera, que la columna de la izquierda representa los cationes y la de la derecha los aniones El sodio (Na)+, es el principal catión extracelular con una concentración de 135 a 145 mEq/L El Na+ contribuye a la osmolaridad sérica y al volumen del líquido extracelular, además de contribuir a la excitabilidad y conducción nerviosa y muscular.
  • 14. • los líquidos y electrolitos sufren procesos de secreción y reabsorción en los diferentes segmentos del nefrón. • Los riñones inmaduros de los lactantes no pueden concentrar la orina o sufrir procesos de reabsorción de H2O y electrolitos de manera tan eficiente como lo hace un riñón adulto, lo que crea un estado de desventaja en la edad pediátrica. COMPROMISO RENAL
  • 15.  Se sabe que entre 90 a 99% de agua filtrada y cantidades paralelas de Cl Na (24000meq/24) se reabsorben en los tubulos renales.  El tubulo proximal permite la reabsorción aproximada de 60% de la carga filtrada.  El asa de henle reabsorbe 15-30% (cotransporte Na2ClK).  El 10-15% del sodio se reabsorbe en los segmentos mas distales: tubulo distal y colector.
  • 16.  El sodio de filtra con libertad por los capilares glomerulares y no experimenta secreción.  La resorción tubular es el mas importante mecanismo regulador de su excreción.  La orina final contiene menos del 1% del sodio total filtrado.  El proceso esencial para la resorción transcelular es el transporte activo primario por las bombas de Na K- ATPasa.
  • 18. HIPERNATREMIA 18 HIPERNATREMIA ( Na >145 mmol/L) 1. Pérdida excesiva de agua libre: por excreción de agua pura (fiebre, hiperventilación, diabetes insípida) o por pérdidas de líquido hipotónico (líquidos gastrointestinales, quemaduras, diuresis osmótica). 2. Ganancia excesiva de solutos que contengan sodio: ingestión de fórmulas hipertónicas o de la sobrecarga IV con soluciones hipertónicas.
  • 19.  Se conoce como hipernatremia a la concentración sérica de sodio por arriba de 150mEq/L, ya que concentraciones de sodio de entre 145 􀍴 150mEq/L rara vez ocasionan sintomatología.  Causas de hipernatremia: pérdidas cutáneas, vómitos persistentes, colostomía, ileostomía  pérdidas renales de agua, diabetes insípida, tubolopatías renales, diuréticos, disminución de la  ingesta de sodio, exceso de sodio, deshidratación hipenatremica.
  • 21. Ocasionando DESGARROS DE TRACCION DE VASOS CEREBRALES Dando lugar HEMORRAGIA SUBDURAL SUBARACNOIDEA INTRAPARENQUIMAL Fisiopatología
  • 22. CLÍNICA  Igual que hiponatremia: SNC irritabilidad, llanto agudo, convulsiones y coma.  Casos más severos, la retracción celular tracciona de las venas durales y senos venosos pudiendo producir hemorragias intracraneales.  Ganancia de solutos: hipervolemia (HTA, IC y edema agudo de pulmón.
  • 23. CUADRO CLINICO:  Signología generalmente SNC paralelo al grado de aumento de Na y la rapidez del aumento.  Alteración del estado mental letargia,irritabilidad, hiperreflexia, síntomas meníngeos, sed intensa, hiperemia fiebre, convulsiones hipoxia,coma.
  • 24.
  • 25. Tratamiento Se basa en tres puntos: Tratamiento de la causa Aporte de agua libre y normalización de la volemia.
  • 26. Manejo de la hipernatremia  La hipernatremia implica un riesgo para el SNC, por lo cual TODOS los casos deben ser corregidos  La corrección implica un riesgo potencial, con posibilidades de generar edema cerebral ante una corrección brusca que supere los mecanismos adaptativos cerebrales  En toda hipernatremia aguda el OBJETIVO será disminuir la natremia 1 mEq/L/hora siendo apropiado un ritmo menor en casos de instalación crónica o si desconocemos tiempo de evolución (0.5 mEq/L/hora)  No se recomienda disminuir más de 10 mEq/L por día en ningún caso.
  • 27.  La Velocidad de corrección no debe ser <6 a 12 h por vo. Y no<48 h ev. para evitar el edema o hemorragia cerebral por la caída brusca de la osmolaridad sérica.  Se utilizarán líquidos hipotónicos para la corrección, siendo de preferencia el aporte por vía oral o sonda nasogástrica. Se podrá utilizar agua pura, dextrosa al 5%, cloruro de sodio al 0.2 o 0.45%. Sólo se utilizará solución fisiológica en caso de colapso hemodinámico y cuando el paciente presente mejoría de los signos vitales se rotará la infusión a soluciones hipotónicas. •Intoxicación salina >175mEq/l de Na puede requerir diálisis peritoneal.
  • 28. FORMULAS Esta fórmula sólo se puede aplicar si la corrección se hace con agua libre (dextrosa) y en pacientes con LEC normal, con lo cual no siempre es aconsejable su uso. Cálculo del déficit de agua: - Déficit de agua = 0,6 x peso Kg x [1 – (Na deseado / Na actual)] - Ritmo de perfusión lento para evitar Edema Cerebral - Mitad de déficit en primeras 12 – 24 horas - Resto en 24 – 36 horas siguientes
  • 29.  Manejo específico  Hipernatremia hipovolémica  Corregir el estado de depleción cardiovascular. Se debe administrar cargas de solución salina 0.9% o de Hartman y en su caso repetir la carga según estado cardiovascular. En ocasiones esta maniobra puede ser suficiente para corregir la hipernatremia.  Si se ha corregido la hipovolemia y aún persiste con hipernatremia, esta se considera  hipernatremia euvolémica. Manejo de la hipernatremia
  • 30.  Se recomienda disminuir el sodio a una velocidad no mayor de 1 mEq/L por hora en la fase rápida del tratamiento y no más de 15 mEq/L en 24 horas.  Es recomendado que en el caso de hipernatremia grave (sodio>170mEq/L) no debe de llevarse el sodio sérico a menos de 150 mEq/L en las primeras 48 􀍴 72 horas de tratamiento.  La base del manejo es administrar el déficit de agua mediante la siguiente fórmula:  Déficit de agua libre = 4 mL x peso Kg x (sodio deseado 􀍴 sodio actual mEq/L)  Otra fórmula útil para calcular el déficit de agua es la siguiente:  Déficit de agua libre = ((sodio deseado 􀍴 sodio actual)/sodio deseado) x peso x 0.6  En caso de usar esta fórmula el agua libre será calculada en litros, el tipo de solución administrar estará constituido por solución salina al 0.22% la cual se constituye con una parte de cloruro de sodio al 0.9% y 3 partes de glucosa al 5%.
  • 31.  Ejemplo:  Calcular el déficit de agua de una niña de 10 kg con sodio de 162 mEq/L:  Con la primera fórmula la velocidad de infusión se agua sería:  Déficit de agua = 4 mL x 10 kg x (152mE/L (sodio deseado) 􀍴 162 mEq/L (sodio actual)  Déficit de agua = 4mL x 10 Kg x 10  Déficit de agua = 400 mL
  • 32.  Con la segunda fórmula sería:  Déficit de agua libre = (150 􀍴 160)/150 x 10 kg x 0.6 = 399 mL  El resultado calculado independientemente del método se administrar en forma de solución salina  al 20 􀍴 22%, la cual se obtiene con la proporción ¼ de solución salina 0.9% y ¾ de SG5%.  El déficit de agua se administra para no menos de 48 horas y la recomendación de los expertos es  no disminuir más de 10 mEq/L por día.
  • 33. Deshidratación Hipernatrémica  Natremia: superior a 150 mEq/l  Si el niño se halla en shock, se procede a la reposición del volumen intravascular con SSI a razón de 20 ml/kg en 20 minutos, que eventualmente se repite hasta restablecer la hemodinamia.  La restauración del déficit se realiza en 1 a 4 días  según la natremia obtenida:  Na de 145 a 157 mEq/l: en 24 horas  Na de 158 a 170 mEq/l: en 48 horas  Na de 171 a 183 mEq/l: en 72 horas  Na de 184 a 194 mEq/l: en 84 horas  La reposición de cada día contempla el mantenimiento más el déficit estimado, que se fraccionara en 1 a 4 días según el tiempo determinado por el nivel de natremia.
  • 34.  No existe un consenso sobre la concentración ideal del líquido a infundir, las recomendaciones del plan inicial varían de 36 mEq/litro (¼ de SSI) a 75 mEq/l (½SSI). Se deben variar las concentraciones de sodio según la velocidad de descenso del sodio, lo cual esta directamente relacionado con el aporte de “agua libre”.  En pacientes complicados con hipernatremia grave, se infunden “en paralelo” 2 soluciones con diferentes concentraciones de sodio y la misma concentración de glucosa y potasio:  a) Solución glucosada al 5% + 36 mEq/l de sodio (¼ de SSI)  b) Solución glucosada al 5% + 150 mEq/l de sodio (SSI)
  • 35. Cálculo de agua libre  0,6 x peso [(Na real/ Na ideal)-1] = agua libre a corregir en litros.  Ejemplo práctico: Paciente de 10 kg con natremia de 180 mEq/l, intentamos reducir 0,5 mEq/hora en las siguientes 12 horas, es decir 6 mEq/l =  0,6 x 10 x [(180/174)-1]  6 x [(1,034)-1]  6 x 0,034 =0,206 l de H2O libre= 206 ml de “agua libre”  La SSI no contiene “agua libre”.  La SSI ½ contiene 50% de “agua libre”.  La SSI ¼ contiene 75% de “agua libre”.  La SG 5% contiene 100 % de “agua libre”.  La bibliografía muestra diferentes fórmulas para realizar este cálculo. La utilidad de estas fórmulas en la práctica clínica no ha sido bien comprobada, y la mayoría de los pacientes evolucionan bien con el esquema enunciado más arriba.
  • 36. Formulas  Ejemplo: 20kg, Na;170meq/l.  4ccx Kg X 10 4x20x10= 800 cc en 6 tomas. [ ] ¼ de Sol. Isotonica(ClNa 0,9%)= 38.5 meq de Na Dx 5% …….…. 1000cc ClNa 20% …… 11 cc ClK 20%......... 10 cc (38.5 – 170)/13= -10 meq/l. Déficit de solución al [1/4]= 1000cc  H20 def + Req Basal=> 1000cc + 1500cc =2500 cc/24 horas= 104cc/h
  • 37.  Los controles de ionograma plasmático inicialmente serán cada 3 o 4 horas  En toda hipernatremia se deberá tratar de identificar la causa subyacente y, de ser posible, corregirla.