SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Enfermería



 Caso Clínico
 Presentado por
 Esther Nay Blanco Toro

 Presentado a
 Enfermera Miryam García
Información Básica


•   Fecha de Valoración: 1 dic 2011.
•   Nombre:            Laura Arias.
•   Edad:              33 años.
•   Estado Civil:      Union Libre.
•   Dirección:         Cll 6N #14-20 San
                       Martin VR.
Problemas Médicos Existentes


          • Hipertensión gestacional
          • Preeclampsia Leve
          • Síndrome de Hellp
Motivo de Consulta

• Queja Principal: remitida del Hospital de Villa
  del Rosario con dx de preeclampsia.

• Ampliación Queja Principal: El 30/11/11 a
  las 22:44 horas ingresa paciente G2 C1 P0 A0 M1
  V0 con embarazo de 39,2 semanas por ECO
  realizada el 31/11/11 con 34,6 semanas, la
  paciente no recuerda FUM, acude al hospital
  local por presentar eritema descamativo
  generalizado que le produce prurito, niega dolor
  o sangrado, presenta movimientos fetales, niega
  cefalea, tinnitus, fosfenos, epigastralgia, solo
  presenta edema GI en miembros inferiores.
Evolución
30 de noviembre de 2011

• 11:55 pm.
Paciente que ingresa a sala de partos del Hospital Erazmo Meoz traslada
del Hospital de Villa del Rosario por embarazo de alto riesgo.

• Examen físico:
Se toman y registran signos vitales.
       Tensión Arterial                164/100 mmHg.
       Frecuencia Cardiaca             97/min
       Frecuencia Respiratoria         18/min
       Temperatura                     37°
Evolución

30 de noviembre de 2011
Examen físico:
• Se observa cráneo simétrico, redondo, tamaño proporcional.
  Buena implantación del cabello, sin resequedad. A la palpación del
  cráneo no hay presencia de masas ni depresiones. Mucosa oral
  húmeda, conjuntivas normocrómicas, escleras claras y pupilas
  isocóricas, reactivas.
• Respiración torácica nasal, frecuencia respiratoria de 18/min
  normal, regular y profunda, sin aleteo nasal, no se detectan masas
  ni crepitaciones. Ruidos cardiacos rítmicos con una frecuencia de
  97/min sin ruidos sobreagregados.
Evolución
• Abdomen grávido, feto único, cefálico, longitudinal, dorso
  derecho con FCF positiva de 180/min, negativo para actividad
  uterina. Vagina eutermica, cuello posterior cerrado, no se aprecia
  salida de líquido o sangre a través de genitales ni tapón mucoso.
  Presenta edema GI en extremidades inferiores.

• La paciente se encuentra Alerta con respuesta ocular 4:
  Espontánea, respuesta verbal 5: Orientada, y respuesta motora 6:
  Obedece ordenes, es decir un Glasgow: 15 / 15. Orientada en
  sus tres esferas: espacio, tiempo y lugar. Aspecto físico
  adecuado, no demuestra una conducta de desconexión con el
  medio, posee memoria remota, lejana e inmediata.
Primer diagnóstico

                                 • HTA gestacional sin proteinuria
                                   significativa-
                                 • Preeclampsia.
                                 • Sífilis tratada.
                                 • Macrosomía fetal.

Conducta:
 Se traslada a hospitalización en cama 5 de SP, se ordena nada vía oral, SSN 0,9%
500 cc a chorro seguido de 100 cc/h. Se solicita cuadro
hemático,         TP,        TPT,       parcial       de       orina,        ácido
úrico, BUN, creatinina, TGO, TGP, bilirrubinas, serología, VIH, hepatitis
B, monitoreo fetal y glicemia. Se ordena administrar nifedipino 10 mg VO, 20 mg
inicial y continúa 10 mg c/6h. Vigilar FCF y TA por hora. Vigilar actividad
Evolución
1 de diciembre de 2011

• 1:20 am
• Se realiza monitorización fetal evidenciando FCF base de 180/min con
  desaceleraciones no patológicas.

• Se toman y registran signos vitales.
    –   Tensión Arterial            140/87 mmHg.
    –   Frecuencia Cardiaca         79/min
    –   Frecuencia Respiratoria     18/min
    –   Temperatura                         37°

• Se comenta con el Dr. Canchica iniciar DAD 5% 500cc chorro y repetir
  monitoreo fetal en 2 horas.
Evolución
• 3:20 am
La paciente refiere cefalea.
Se toman y registran signos vitales.
    –   Tensión Arterial            142/86 mmHg.
    –   Frecuencia Cardiaca         101/min
    –   Frecuencia Respiratoria     18/min
    –   Temperatura                 37°
• Negativo para actividad uterina. La Dr. Gamarra ordena
   desembarazar por cesárea y 1gr. de cefalotina IV 30 minutos antes
   del procedimiento.
• 3:30 am
El Dr. Uribe ordena Lactato de Ringer 1000 cc a chorro y preparar para
cesárea.
Laboratorios Alterados
                                                Referencia
• QUÍMICA SANGUÍNEA
Transaminasa Oxalacetica (GOT)   44 UI/L        0-40

• HEMATOLOGÍA
Eritrocitos                      2,59x106 mm3   3,8-4,2
Hemoglobina                      7,97 g/dl      12-14,5
Hematocrito                      23,8%          36-42

• ÍNDICES HEMÁTICOS
Plaquetas                        60 103xmm3     150-400
Evolución
• 3:00 pm
La paciente se prepara para cesárea, se administra cefalotina 1gr
IV, ranitidina 50mg IV, metoclopramida 10 mg IV, ondansetrón 4 mg
IV.

• Se toman signos vitales.
   –   Tensión Arterial            143/91 mmHg.
   –   Frecuencia Cardiaca         104/min
   –   Frecuencia Respiratoria     20/min
   –   Temperatura                 37°


• Nombre de la intervención: Incisión Phanestiel, Alumbramiento
  normal completo, Revisión de cavidad uterina, Cesárea Segmentaria
Evolución
• A las 3:35 pm nace recién nacido vivo, único, de sexo femenino. Se
  realiza pinzamiento de cordón umbilical habitual. Se extrae
  muestra de sangre para HC y TSH. Se valora APGAR al minuto:
  9/10, se APOYA adaptación neonatal inmediata, APGAR a los 5
  minutos: 9/10 por leve flexión de tono muscular. Se realiza
  reanimación efectiva.

• Se toman medidas antropométricas:
   –   Peso                   3300 gr
   –   Talla:                 52 cm
   –   Perímetro cefálico     36 cm
   –   Perímetro torácico     35 cm
Evolución
• 4:20 pm
• Paciente ingresa a UCPA bajo efectos de anestesia general. Con
  herida quirúrgica en región suprapúbica sin presencia de
  alteraciones.

                    • Se registran signos vitales:
                    –   Tensión Arterial          205/119 mmHg.
                    –   Frecuencia Cardiaca       115/min
                    –   Frecuencia Respiratoria   29/min
                    –   Temperatura               37°
                    –   SaO2                      98%
Evolución
• 5:20 pm
Se proporciona contacto madre-hijo. La paciente refiere dolor a nivel
suprapúbico. Se toman y registran signos vitales:
   –   Tensión Arterial          168/94 mmHg.
   –   Frecuencia Cardiaca       117/min
   –   Frecuencia Respiratoria   28/min
   –   Temperatura               37°
   –   SaO2                      99%


• 11:00 pm
La paciente es trasladada a la UCI DUMIAN por presentar un
síndrome de HELLP incompleto, recién nacido se traslada a sala
cuna.
Evolución
3 de diciembre de 2011
• Paciente post-cesárea de 2 días de evolución por
   Sindrome de Hellp incompleto en buenas condiciones
   generales, hemodinámicamente estable, con medicación
   antihipertensiva, con adecuado gasto urinario, dan egreso
   de UCI ya que la paciente no tiene criterios de
   permanencia en el servicio. Glasgow 15/15.
• Había presentado alteraciones de enzimas hepáticas y
   hematológicas por lo que inician protocolo de
   dexametasona 8 mg (3 dosis) IV, hoy con regresión de
   dichos valores enzimáticos. Actualmente en tratamiento
   con Tramadol 50 mg amp c/8h, Ranitidina 50 mg amp
   c/8h, Ion K c/8h, Metoclopramida 10 mg
   c/8h, Nifedipino 30 mg c/12h, Losartán 50mg c/12h.
   Es valorada por el Dr. Jurado quien ordena traslado a
   piso. RN en casa.
Evolución
Reporte de laboratorios alterados.

• HEMATOLOGÍA                                       Referencia
Eritrocitos                          3,43x106 mm3   3,8-4,2
Hemoglobina                          10,18 g/dl     12-14,5
Hematocrito                          31,4%          36-42
Evolución
4 de diciembre de 2011

• 5:25 pm
Ingresa paciente a servicio de ginecobstetricia en
5to piso, alerta, orientada, afebril, con herida
quirúrgica en región suprapúbica, limpia y sin
presencia de alteraciones. Mamas congestivas,
útero involucionado, trae pañal en el que se
observan loquios hemáticos leves, no fétidos. Trae
tapón heparinizado en MSI. Se observan
extremidades sin edema. RN en sala cuna, se
anexa certificado de nacido vivo en la HC #
109086642 ya que lo tenían los familiares.
Evolución
• 5 de diciembre de 2011
La paciente es valorada por el Dr. Uribe quien decide continuar la
estancia hospitalaria ya que la paciente aun presenta cifras
tensionales elevadas y en tratamiento con Clonidina 150 mg VO
c/8h, Losartán 50 mg VO c/12h, Nifedipino 30 mg VO c/12h.
Presenta herida quirúrgica limpia, ausencia de alteraciones. La
paciente no refiere sentir cefalea, fosfenos, tinnitus o alguna otra
anormalidad. Se encuentra acompañada de recién nacido quien se
observa ictérico, la pediatra de turno ordena Bilirrubinas, en espera
del resultado. No tolera lactancia materna. Se anexa a la HC la
hemoclasificación de RN: A positivo. Madre se observa con fascias
de tristeza, refiere extrañar su casa y su familia.
Dominios de Salud Alterados
Dominio 1. Promoción de la Salud.

• Salud en general ha sido buena -> VDRL R
• Tinto, lo consume 3 veces al día.
• Sigue recomendaciones de personas ajenas
• Malos estilos de vida ni aun sabiendo que
  está embarazada y puede dañar a su bebe
• No reconoce los signos de alarma.
• La paciente manifiesta haber estado
  hospitalizada por una cesárea hace 4 años.
• Tiene un antecedente traumático de Fx de
  rodilla cuando tenía 7 años.
Dominio 1. Promoción de la Salud.

      Control                     Fecha
      Medicina                    31 de octubre de 2011
      Enfermería                  31 de octubre de 2011
      Odontología                 31 de octubre de 2011
      Nutrición                   31 de octubre de 2011
      Citología y Autoexamen de   Nunca
      mamas


Antecedentes familiares de hipertensión arterial y asma por
primera y segunda línea de consanguinidad.
Dominio 2. Nutrición.

• 86 kg -> 97 kg
• No sigue una dieta balanceada.
• Peso 97 Kg. Altura 1.59m
• IMC de 38, indicando obesidad tipo II.
• Tiene por orden médica NVO, deglución normal.
 La paciente conserva todas sus piezas
dentales, presenta dos obturaciones en las piezas 14
y 15. 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
   18
            X X
  38 37 36 35 34 33 32 31 41 42 43 44 45 46 47 48
Dominio 2. Nutrición.

        Abdomen globoso y asimétrico por
        útero grávido de 39,2 semanas por
        ECO, con AU de 40 cm, presencia de
        línea alba, ombligo plano, estrías de
        embarazo           actual,       feto
        único, cefálico, longitudinal, dorso
        derecho con FCF positiva de
        180/min, en 10 minutos negativo
        para actividad uterina. Presenta
        cicatriz    quirúrgica     en  región
        suprapúbica por cesárea hace 4 años.
Dominio 3. Eliminación.

Sistema Urinario:
La paciente micciona espontáneo por lo menos 10 veces al día, color
ámbar intenso, olor característico. No refiere ninguna alteración ya
sea dolor, ardor, retención o incontinencia al orinar. Reporte de
laboratorio en parcial de orina con una cruz de proteínas, resto
dentro de la normalidad.
Dominio 3. Eliminación.

Sistema Gastrointestinal
La paciente informa que presentaba estreñimiento por el sulfato
ferroso por lo que lo suspendió hace 15 días; refiere 4 deposiciones
al día, de consistencia normal, de color amarillento, presenta
hemorroides, ausencia de fisuras anales, prolapso rectal o alguna otra
alteración.
Dominio 4. Actividad y Reposo.

Reposo y Sueño:
La paciente refiere no dormir mucho, se
recuesta en su cama a las 10 pm y no
logra conciliar el sueño hasta las 4 de la
mañana del día siguiente y sólo duerme
2 o 3 horas, en el día refiere no poder
dormir debido al calor, este problema
para dormir es la razón para que se
interrumpa su sueño frecuentemente, la
paciente expresa que cuando duerme no
tiene pesadillas. Presenta cansancio e
irritabilidad.
Dominio 4. Actividad y Reposo.

            •   Reflejo Maseterino    ++ Activo
            •   Reflejo Bicipital:    ++ Activo
            •   Reflejo Tricipital:   ++ Activo
            •   Reflejo Radial:       +++Hiperactivo
            •   Reflejo Patelar:      +++Hiperactivo
            •   Reflejo Aquiliano:    +++Hiperactivo

            •   CONVENCIONES
            •   + Hipoactivo
            •   ++ Activo
            •   +++ Hiperactivo
            •   ++++ Marcadamente hiperactivo
Dominio 9.
  Afrontamiento y Tolerancia al Estrés.

La paciente considera una crisis
importante en su vida la pérdida
de su primer bebé y del VDRL
REACTIVO de su embarazo
anterior, situación que afrontó
con     ansiedad,   tristeza   y
aceptación; cuando se siente
preocupado o está pasando por
momentos difíciles acude a su
familiar más cercano que es su
madre.
Modelo Teórico
“ La única función de una enfermera
      es ayudar al individuo sano y
enfermo, en la realización de aquellas
   actividades que contribuyan a su
 salud, su recuperación o una muerte
tranquila, que éste realizaría sin ayuda
  si tuviese la fuerza, la voluntad y el
       conocimiento necesarios”.

         Virginia Henderson
Relacionadas con la Fisiología      Relacionada con la Propia
•Buena oxigenación a través de      Estima
una respiración normal.             •Comunicarse con otras
•Nutrición e hidratación. Comer     personas, expresar
y beber adecuadamente.              emociones, necesidades, miedos
•Eliminación de los productos       u opiniones.
de desecho del organismo.           Relacionada con la Pertenencia
•Moverse y mantener una             •Vivir según sus valores y
posición adecuada.                  creencias.
•Sueño y descanso.                  Relacionadas con la
•Usar prendas de vestir             Autorealización.
adecuadas.                          •Trabajar de la forma que
•Termorregulación. Mantener la      permita sentirse realizado.
temperatura corporal.               •Participar en actividades
Relacionadas con la Seguridad       recreativas.
•Mantener la higiene corporal.      •Estudiar, descubrir o satisfacer
•Evitar los peligros del entorno.   la curiosidad que conduce a un
                                    desarrollo normal de la salud.
PROCESO DE ATENCIÓN
   DE ENFERMERÍA
Hipertensión en el embarazo


          •   Hipertensión Gestacional.
          •   Preeclampsia.
          •   Eclampsia.
          •   Hipertensión Crónica.
          •   Hipertensión Crónica +
              Preeclampsia.
Hipertensión Gestacional


• > 20 SG.
• > 140/90 mmHg en dos
  tomas de tiempo
  diferente, mínimo c/6h.
Preeclampsia


• Presión sanguínea alta (mayor a
  140/90 mm Hg)
• Proteínas en la orina
• Edema
Preeclampsia
    ELEMENTOS                  LEVE                    GRAVE
  DIAGNOSTICOS
Tensión arterial        140/90 – 159/109        > = 160/110
Proteinuria             >300 mg en orina de     > 5 g. en orina de 24
                        24 horas ó 1 cruz en    horas ó 3-4 cruces en
                        una muestra ocasional   una muestra ocasional
Eliminación urinaria    >400 ml. en 24 h.       <400 ml. en 24 h.
Signos de alerta        Ausente                 Presente:      cefalea
                                                intensa y persistente,
                                                epigastralgia        y
                                                trastornos visuales y
                                                auditivos
RCIU                    Ausente                 Presente
Edema de pulmón         Ausente                 Presente
Paraclínicos:           Normales                Alterados
creatinina, plaquetas y
enzimas hepáticas.
Eclampsia
• Inminencia de Eclampsia
   –   > 160/110 mmHg.
   –   Cefalea.
   –   Tinnitus.
   –   Epigastralgia.

• Eclampsia: aparición de convulsiones
  tónico clónicas, no causada por
  enfermedad neurológica, coincidente
  como la epilepsia, en una mujer que
  también cumple los criterios de la
  preeclampsia.      Es causada por
  vasoespasmo el cual provoca anoxia
  y edema cerebral produciendo una
  encefalopatía hipertensiva.
HIPERTENSIÓN AGRAVADA POR EL
         EMBARAZO


              Aparición de preeclampsia o
              eclampsia en mujeres con
              hipertensión      crónica.     Se
              caracteriza por elevación de la
              presión     arterial,    edema  y
              proteinuria      significativa se
              denomina        preeclampsia    o
              eclampsia superpuesta.
SÍNDROME DE HELLP

• (H) hemolisis, que es la desintegración de eritrocitos.
• (EL) elevado número de enzimas en el hígado.
• (LP) bajo número de plaquetas.
COMPLICACIONES
•Accidente cerebrovascular

•Ruptura hepática

•Insuficiencia cardiaca

•Insuficiencia renal aguda

•Abruptio placentario
Diagnóstico
   Manifestaciones clínicas
   Exámenes paraclínicos
      •Parcial de orina: proteinuria y
      hematuria
      •Cuadro hemático: anemia
      moderada y hemoconcentración.
      •Química sanguínea:
      BUN, creatinina, GOT, GPT, bilir
      rubinas, electrolitos y
      DESHIDROGENASA
      LACTICA
      •Pruebas de coagulación: TP y
      TPT, plaquetas y fibrinógeno.
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalSandra Morales Escobedo
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Felipe Flores
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 

Destacado

Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Historia de la Parteria en Puerto Rico
Historia de la Parteria en Puerto RicoHistoria de la Parteria en Puerto Rico
Historia de la Parteria en Puerto RicoGloria Martino
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiasafoelc
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Rene Hamilton
 
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidanAyblancO
 
Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
Nata Solís
 
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional, Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Luis Lucero
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicaljefersonmancilla
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalariverarodr
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 

Destacado (16)

Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Historia de la Parteria en Puerto Rico
Historia de la Parteria en Puerto RicoHistoria de la Parteria en Puerto Rico
Historia de la Parteria en Puerto Rico
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico de hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
 
Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional, Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 

Similar a Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo

Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativanAyblancO
 
Hemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptxHemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptx
AndrsyDianaGranja
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
Geovany Castillo
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
GenesissCoronell
 
Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015
ClaudiaLuceroCusirim
 
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACOCaso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
viviana carrillo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoJesus Humpiri Paredes
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
Hipertensión y embarazo.
Hipertensión y embarazo.Hipertensión y embarazo.
Hipertensión y embarazo.
Juan Tabone
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptxCaso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptx
Eduardo344408
 
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptxDELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
KerliDelgado
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Daniel Ochoa
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 

Similar a Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo (20)

Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
 
Hemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptxHemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptx
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
casos
casoscasos
casos
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015Casos choque hemorragia 2015
Casos choque hemorragia 2015
 
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACOCaso clínico sobre warfarina FARMACO
Caso clínico sobre warfarina FARMACO
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
Ateneo ahtar
Ateneo ahtarAteneo ahtar
Ateneo ahtar
 
Hipertensión y embarazo.
Hipertensión y embarazo.Hipertensión y embarazo.
Hipertensión y embarazo.
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptxCaso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptx
 
Caso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptxCaso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptx
 
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptxDELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
DELGADO ALAVA KERLI SHOK SEPTICO 2.pptx
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 

Más de nAyblancO

Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartonAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo

  • 1. Universidad Francisco de Paula Santander Facultad Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Caso Clínico Presentado por Esther Nay Blanco Toro Presentado a Enfermera Miryam García
  • 2. Información Básica • Fecha de Valoración: 1 dic 2011. • Nombre: Laura Arias. • Edad: 33 años. • Estado Civil: Union Libre. • Dirección: Cll 6N #14-20 San Martin VR.
  • 3. Problemas Médicos Existentes • Hipertensión gestacional • Preeclampsia Leve • Síndrome de Hellp
  • 4. Motivo de Consulta • Queja Principal: remitida del Hospital de Villa del Rosario con dx de preeclampsia. • Ampliación Queja Principal: El 30/11/11 a las 22:44 horas ingresa paciente G2 C1 P0 A0 M1 V0 con embarazo de 39,2 semanas por ECO realizada el 31/11/11 con 34,6 semanas, la paciente no recuerda FUM, acude al hospital local por presentar eritema descamativo generalizado que le produce prurito, niega dolor o sangrado, presenta movimientos fetales, niega cefalea, tinnitus, fosfenos, epigastralgia, solo presenta edema GI en miembros inferiores.
  • 5. Evolución 30 de noviembre de 2011 • 11:55 pm. Paciente que ingresa a sala de partos del Hospital Erazmo Meoz traslada del Hospital de Villa del Rosario por embarazo de alto riesgo. • Examen físico: Se toman y registran signos vitales. Tensión Arterial 164/100 mmHg. Frecuencia Cardiaca 97/min Frecuencia Respiratoria 18/min Temperatura 37°
  • 6. Evolución 30 de noviembre de 2011 Examen físico: • Se observa cráneo simétrico, redondo, tamaño proporcional. Buena implantación del cabello, sin resequedad. A la palpación del cráneo no hay presencia de masas ni depresiones. Mucosa oral húmeda, conjuntivas normocrómicas, escleras claras y pupilas isocóricas, reactivas. • Respiración torácica nasal, frecuencia respiratoria de 18/min normal, regular y profunda, sin aleteo nasal, no se detectan masas ni crepitaciones. Ruidos cardiacos rítmicos con una frecuencia de 97/min sin ruidos sobreagregados.
  • 7. Evolución • Abdomen grávido, feto único, cefálico, longitudinal, dorso derecho con FCF positiva de 180/min, negativo para actividad uterina. Vagina eutermica, cuello posterior cerrado, no se aprecia salida de líquido o sangre a través de genitales ni tapón mucoso. Presenta edema GI en extremidades inferiores. • La paciente se encuentra Alerta con respuesta ocular 4: Espontánea, respuesta verbal 5: Orientada, y respuesta motora 6: Obedece ordenes, es decir un Glasgow: 15 / 15. Orientada en sus tres esferas: espacio, tiempo y lugar. Aspecto físico adecuado, no demuestra una conducta de desconexión con el medio, posee memoria remota, lejana e inmediata.
  • 8. Primer diagnóstico • HTA gestacional sin proteinuria significativa- • Preeclampsia. • Sífilis tratada. • Macrosomía fetal. Conducta: Se traslada a hospitalización en cama 5 de SP, se ordena nada vía oral, SSN 0,9% 500 cc a chorro seguido de 100 cc/h. Se solicita cuadro hemático, TP, TPT, parcial de orina, ácido úrico, BUN, creatinina, TGO, TGP, bilirrubinas, serología, VIH, hepatitis B, monitoreo fetal y glicemia. Se ordena administrar nifedipino 10 mg VO, 20 mg inicial y continúa 10 mg c/6h. Vigilar FCF y TA por hora. Vigilar actividad
  • 9. Evolución 1 de diciembre de 2011 • 1:20 am • Se realiza monitorización fetal evidenciando FCF base de 180/min con desaceleraciones no patológicas. • Se toman y registran signos vitales. – Tensión Arterial 140/87 mmHg. – Frecuencia Cardiaca 79/min – Frecuencia Respiratoria 18/min – Temperatura 37° • Se comenta con el Dr. Canchica iniciar DAD 5% 500cc chorro y repetir monitoreo fetal en 2 horas.
  • 10. Evolución • 3:20 am La paciente refiere cefalea. Se toman y registran signos vitales. – Tensión Arterial 142/86 mmHg. – Frecuencia Cardiaca 101/min – Frecuencia Respiratoria 18/min – Temperatura 37° • Negativo para actividad uterina. La Dr. Gamarra ordena desembarazar por cesárea y 1gr. de cefalotina IV 30 minutos antes del procedimiento. • 3:30 am El Dr. Uribe ordena Lactato de Ringer 1000 cc a chorro y preparar para cesárea.
  • 11. Laboratorios Alterados Referencia • QUÍMICA SANGUÍNEA Transaminasa Oxalacetica (GOT) 44 UI/L 0-40 • HEMATOLOGÍA Eritrocitos 2,59x106 mm3 3,8-4,2 Hemoglobina 7,97 g/dl 12-14,5 Hematocrito 23,8% 36-42 • ÍNDICES HEMÁTICOS Plaquetas 60 103xmm3 150-400
  • 12. Evolución • 3:00 pm La paciente se prepara para cesárea, se administra cefalotina 1gr IV, ranitidina 50mg IV, metoclopramida 10 mg IV, ondansetrón 4 mg IV. • Se toman signos vitales. – Tensión Arterial 143/91 mmHg. – Frecuencia Cardiaca 104/min – Frecuencia Respiratoria 20/min – Temperatura 37° • Nombre de la intervención: Incisión Phanestiel, Alumbramiento normal completo, Revisión de cavidad uterina, Cesárea Segmentaria
  • 13. Evolución • A las 3:35 pm nace recién nacido vivo, único, de sexo femenino. Se realiza pinzamiento de cordón umbilical habitual. Se extrae muestra de sangre para HC y TSH. Se valora APGAR al minuto: 9/10, se APOYA adaptación neonatal inmediata, APGAR a los 5 minutos: 9/10 por leve flexión de tono muscular. Se realiza reanimación efectiva. • Se toman medidas antropométricas: – Peso 3300 gr – Talla: 52 cm – Perímetro cefálico 36 cm – Perímetro torácico 35 cm
  • 14. Evolución • 4:20 pm • Paciente ingresa a UCPA bajo efectos de anestesia general. Con herida quirúrgica en región suprapúbica sin presencia de alteraciones. • Se registran signos vitales: – Tensión Arterial 205/119 mmHg. – Frecuencia Cardiaca 115/min – Frecuencia Respiratoria 29/min – Temperatura 37° – SaO2 98%
  • 15. Evolución • 5:20 pm Se proporciona contacto madre-hijo. La paciente refiere dolor a nivel suprapúbico. Se toman y registran signos vitales: – Tensión Arterial 168/94 mmHg. – Frecuencia Cardiaca 117/min – Frecuencia Respiratoria 28/min – Temperatura 37° – SaO2 99% • 11:00 pm La paciente es trasladada a la UCI DUMIAN por presentar un síndrome de HELLP incompleto, recién nacido se traslada a sala cuna.
  • 16. Evolución 3 de diciembre de 2011 • Paciente post-cesárea de 2 días de evolución por Sindrome de Hellp incompleto en buenas condiciones generales, hemodinámicamente estable, con medicación antihipertensiva, con adecuado gasto urinario, dan egreso de UCI ya que la paciente no tiene criterios de permanencia en el servicio. Glasgow 15/15. • Había presentado alteraciones de enzimas hepáticas y hematológicas por lo que inician protocolo de dexametasona 8 mg (3 dosis) IV, hoy con regresión de dichos valores enzimáticos. Actualmente en tratamiento con Tramadol 50 mg amp c/8h, Ranitidina 50 mg amp c/8h, Ion K c/8h, Metoclopramida 10 mg c/8h, Nifedipino 30 mg c/12h, Losartán 50mg c/12h. Es valorada por el Dr. Jurado quien ordena traslado a piso. RN en casa.
  • 17. Evolución Reporte de laboratorios alterados. • HEMATOLOGÍA Referencia Eritrocitos 3,43x106 mm3 3,8-4,2 Hemoglobina 10,18 g/dl 12-14,5 Hematocrito 31,4% 36-42
  • 18. Evolución 4 de diciembre de 2011 • 5:25 pm Ingresa paciente a servicio de ginecobstetricia en 5to piso, alerta, orientada, afebril, con herida quirúrgica en región suprapúbica, limpia y sin presencia de alteraciones. Mamas congestivas, útero involucionado, trae pañal en el que se observan loquios hemáticos leves, no fétidos. Trae tapón heparinizado en MSI. Se observan extremidades sin edema. RN en sala cuna, se anexa certificado de nacido vivo en la HC # 109086642 ya que lo tenían los familiares.
  • 19. Evolución • 5 de diciembre de 2011 La paciente es valorada por el Dr. Uribe quien decide continuar la estancia hospitalaria ya que la paciente aun presenta cifras tensionales elevadas y en tratamiento con Clonidina 150 mg VO c/8h, Losartán 50 mg VO c/12h, Nifedipino 30 mg VO c/12h. Presenta herida quirúrgica limpia, ausencia de alteraciones. La paciente no refiere sentir cefalea, fosfenos, tinnitus o alguna otra anormalidad. Se encuentra acompañada de recién nacido quien se observa ictérico, la pediatra de turno ordena Bilirrubinas, en espera del resultado. No tolera lactancia materna. Se anexa a la HC la hemoclasificación de RN: A positivo. Madre se observa con fascias de tristeza, refiere extrañar su casa y su familia.
  • 20. Dominios de Salud Alterados
  • 21. Dominio 1. Promoción de la Salud. • Salud en general ha sido buena -> VDRL R • Tinto, lo consume 3 veces al día. • Sigue recomendaciones de personas ajenas • Malos estilos de vida ni aun sabiendo que está embarazada y puede dañar a su bebe • No reconoce los signos de alarma. • La paciente manifiesta haber estado hospitalizada por una cesárea hace 4 años. • Tiene un antecedente traumático de Fx de rodilla cuando tenía 7 años.
  • 22. Dominio 1. Promoción de la Salud. Control Fecha Medicina 31 de octubre de 2011 Enfermería 31 de octubre de 2011 Odontología 31 de octubre de 2011 Nutrición 31 de octubre de 2011 Citología y Autoexamen de Nunca mamas Antecedentes familiares de hipertensión arterial y asma por primera y segunda línea de consanguinidad.
  • 23. Dominio 2. Nutrición. • 86 kg -> 97 kg • No sigue una dieta balanceada. • Peso 97 Kg. Altura 1.59m • IMC de 38, indicando obesidad tipo II. • Tiene por orden médica NVO, deglución normal. La paciente conserva todas sus piezas dentales, presenta dos obturaciones en las piezas 14 y 15. 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 18 X X 38 37 36 35 34 33 32 31 41 42 43 44 45 46 47 48
  • 24. Dominio 2. Nutrición. Abdomen globoso y asimétrico por útero grávido de 39,2 semanas por ECO, con AU de 40 cm, presencia de línea alba, ombligo plano, estrías de embarazo actual, feto único, cefálico, longitudinal, dorso derecho con FCF positiva de 180/min, en 10 minutos negativo para actividad uterina. Presenta cicatriz quirúrgica en región suprapúbica por cesárea hace 4 años.
  • 25. Dominio 3. Eliminación. Sistema Urinario: La paciente micciona espontáneo por lo menos 10 veces al día, color ámbar intenso, olor característico. No refiere ninguna alteración ya sea dolor, ardor, retención o incontinencia al orinar. Reporte de laboratorio en parcial de orina con una cruz de proteínas, resto dentro de la normalidad.
  • 26. Dominio 3. Eliminación. Sistema Gastrointestinal La paciente informa que presentaba estreñimiento por el sulfato ferroso por lo que lo suspendió hace 15 días; refiere 4 deposiciones al día, de consistencia normal, de color amarillento, presenta hemorroides, ausencia de fisuras anales, prolapso rectal o alguna otra alteración.
  • 27. Dominio 4. Actividad y Reposo. Reposo y Sueño: La paciente refiere no dormir mucho, se recuesta en su cama a las 10 pm y no logra conciliar el sueño hasta las 4 de la mañana del día siguiente y sólo duerme 2 o 3 horas, en el día refiere no poder dormir debido al calor, este problema para dormir es la razón para que se interrumpa su sueño frecuentemente, la paciente expresa que cuando duerme no tiene pesadillas. Presenta cansancio e irritabilidad.
  • 28. Dominio 4. Actividad y Reposo. • Reflejo Maseterino ++ Activo • Reflejo Bicipital: ++ Activo • Reflejo Tricipital: ++ Activo • Reflejo Radial: +++Hiperactivo • Reflejo Patelar: +++Hiperactivo • Reflejo Aquiliano: +++Hiperactivo • CONVENCIONES • + Hipoactivo • ++ Activo • +++ Hiperactivo • ++++ Marcadamente hiperactivo
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Dominio 9. Afrontamiento y Tolerancia al Estrés. La paciente considera una crisis importante en su vida la pérdida de su primer bebé y del VDRL REACTIVO de su embarazo anterior, situación que afrontó con ansiedad, tristeza y aceptación; cuando se siente preocupado o está pasando por momentos difíciles acude a su familiar más cercano que es su madre.
  • 34. “ La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios”. Virginia Henderson
  • 35. Relacionadas con la Fisiología Relacionada con la Propia •Buena oxigenación a través de Estima una respiración normal. •Comunicarse con otras •Nutrición e hidratación. Comer personas, expresar y beber adecuadamente. emociones, necesidades, miedos •Eliminación de los productos u opiniones. de desecho del organismo. Relacionada con la Pertenencia •Moverse y mantener una •Vivir según sus valores y posición adecuada. creencias. •Sueño y descanso. Relacionadas con la •Usar prendas de vestir Autorealización. adecuadas. •Trabajar de la forma que •Termorregulación. Mantener la permita sentirse realizado. temperatura corporal. •Participar en actividades Relacionadas con la Seguridad recreativas. •Mantener la higiene corporal. •Estudiar, descubrir o satisfacer •Evitar los peligros del entorno. la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
  • 36. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Hipertensión en el embarazo • Hipertensión Gestacional. • Preeclampsia. • Eclampsia. • Hipertensión Crónica. • Hipertensión Crónica + Preeclampsia.
  • 43. Hipertensión Gestacional • > 20 SG. • > 140/90 mmHg en dos tomas de tiempo diferente, mínimo c/6h.
  • 44. Preeclampsia • Presión sanguínea alta (mayor a 140/90 mm Hg) • Proteínas en la orina • Edema
  • 45. Preeclampsia ELEMENTOS LEVE GRAVE DIAGNOSTICOS Tensión arterial 140/90 – 159/109 > = 160/110 Proteinuria >300 mg en orina de > 5 g. en orina de 24 24 horas ó 1 cruz en horas ó 3-4 cruces en una muestra ocasional una muestra ocasional Eliminación urinaria >400 ml. en 24 h. <400 ml. en 24 h. Signos de alerta Ausente Presente: cefalea intensa y persistente, epigastralgia y trastornos visuales y auditivos RCIU Ausente Presente Edema de pulmón Ausente Presente Paraclínicos: Normales Alterados creatinina, plaquetas y enzimas hepáticas.
  • 46. Eclampsia • Inminencia de Eclampsia – > 160/110 mmHg. – Cefalea. – Tinnitus. – Epigastralgia. • Eclampsia: aparición de convulsiones tónico clónicas, no causada por enfermedad neurológica, coincidente como la epilepsia, en una mujer que también cumple los criterios de la preeclampsia. Es causada por vasoespasmo el cual provoca anoxia y edema cerebral produciendo una encefalopatía hipertensiva.
  • 47. HIPERTENSIÓN AGRAVADA POR EL EMBARAZO Aparición de preeclampsia o eclampsia en mujeres con hipertensión crónica. Se caracteriza por elevación de la presión arterial, edema y proteinuria significativa se denomina preeclampsia o eclampsia superpuesta.
  • 48. SÍNDROME DE HELLP • (H) hemolisis, que es la desintegración de eritrocitos. • (EL) elevado número de enzimas en el hígado. • (LP) bajo número de plaquetas.
  • 49. COMPLICACIONES •Accidente cerebrovascular •Ruptura hepática •Insuficiencia cardiaca •Insuficiencia renal aguda •Abruptio placentario
  • 50. Diagnóstico Manifestaciones clínicas Exámenes paraclínicos •Parcial de orina: proteinuria y hematuria •Cuadro hemático: anemia moderada y hemoconcentración. •Química sanguínea: BUN, creatinina, GOT, GPT, bilir rubinas, electrolitos y DESHIDROGENASA LACTICA •Pruebas de coagulación: TP y TPT, plaquetas y fibrinógeno.