SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemostasia.
Definir los conceptos de
Hemostasia y Coagulación.
Definir los eventos de la
Hemostasia temporal y
definitiva.
Describir la formación del
coágulo por vía extrínseca e
intrínseca.
Mencionar los factores que
participan en el control de la
coagulación.
Hemostasia (Hemostasis):
•Conjunto de mecanismos aptos para
detener el proceso hemorrágico.
•Capacidad que tiene el organismo
para hacer que la sangre en estado
líquido permanezca en los vasos
sanguíneos.
Al lesionarse un vaso, el
volumen de sangre perdido va a
depender de:
•Diámetro del vaso.
•Presión del vaso.
Venas y vénulas: Pérdidas grandes no
copiosas.
Arterias y arteriolas: Pérdida grande y
copiosa por efecto de la presión.
Conjunto de fenómenos que
colaboran entre sí para evitar
pérdidas sanguíneas o
detener una hemorragia.
Ocurre más internamente en
relación a hemorragia interna.
Se divide en:
•Primaria:
•Secundaria:
Se divide en:
•Primaria: Temporal.
•Secundaria: Permanente o Definitiva.
Espasmo vascular (Respuesta Miógena,
Humoral y Neurológica).
Formación del tapón plaquetario (Activación,
Liberación, Adhesión, Agregación).
Formación del coágulo.
Retracción del coágulo.
Lisis del coágulo.
Siempre se dan ambas,
una precede a la otra.
Espasmo vascular:
•Inmediato a la lesión del vaso por
contracción sostenida del músculo liso.
•Se reduce la luz y reduce la presión
sanguínea en la zona lesionada.
•Sus causas son:
Regulación miógena: Al haber una lesión, se da contacto
entre el LIC y LEC, originando despolarización, generando
potenciales de acción y ocurre la contracción acompañado
de liberación de Noradrenalina por la existencia de fibras a
nivel de la lesión.
Regulación neurógena: Al lesionarse las fibras nerviosas
locales liberan Noradrenalina que producen el impulso
(Reflejo de dolor) y participan en despolarización.
Regulación humoral: Catecolaminas.
Formación de tapón plaquetario:
•Para activarse las plaquetas primero
necesitan contactar con fibras de colágeno
tisular y lámina basal capilar y de la
miofibrilla (Nivel subendotelial).
•Se pone en contacto con cargas
eléctricamente negativas en la superficie.
•Se adhieren a la superficie lesionada, la
cual libera factor Von Willenbrand.
Formación de tapón plaquetario:
•Se da la formación de Pseudópodos que
liberan gránulos contenedores de:
•Serotonina Vasoconstrictor.
•Adrenalina y Noradrenalina
vasoconstrictores menores.
•ADP Agregante plaquetario.
•Tromboxano A Agregante y
vasoconstrictor).
Formación de tapón plaquetario:
•Se da la formación de Pseudópodos que
liberan gránulos contenedores de:
•ADP y Tromboxano A inducen la
activación de otras plaquetas una vez
adheridas en la lesión, para formar
agregados de plaquetas formando así el
Tapón plaquetario.
Formación del coágulo (estructura
semisólida de aspecto gelatinoso)
formado por:
•Hilos de concentración de fibrina.
•Los hilos forman redes que atrapan elementos formes.
•Para su formación se dan reacciones en cascadas.
Se activan los fibrinógeno por la inactivación de
Trombina (Forma activa de protrombina).
•Forman Monómeros de fibrina y luego fibrina.
El complejo activador de protrombina
es el que determina la vía de inicio
de coagulación (Extrínseca o
Intrínseca por Factor V activado,
fosfolípidos plaquetarios y Ca).
Formación del coágulo :
La activación de fibrinógeno libera 2
pares de Polipéptidos y polimeriza una
porción de monómeros de fibrina con
otra porción de monómeros,
constituyendo agregados densos por la
formación de enlaces covalentes
entrecruzados.
•Se produce canalización del
factor XIII activado en
presencia de Ca y vuelve a la
red insoluble.
Formación del coágulo :
La Formación del activador de
protrombina puede ocurrir por
cualquiera de las 2 vías,
independientemente de esto, se va a
llegar a activar el Factor X, a partir
del cual las 2 vías se vuelven
comunes.
•La Vía intrínseca se da mayormente cuando la lesión es en
la propia sangre (Trombosis).
•La Vía extrínseca se da cuando la lesión afecta al tejido
subyacente.
•Ambas ocurren simultáneamente.
Formación del coágulo :
Vía intrínseca:
•Inicia cuando la sangre entra en contacto con tejido dañado
o en laboratorio cuando la sangre contacta con el vidrio.
•Esto provoca activación del Factor XII (Factor XII activado).
•Factor XII activado en presencia de Calicreina y quinina
activan al Factor XI (Factor XI activado).
•Factor XI activado en presencia de Ca activa al Factor IX
(Factor IX activado).
•Factor IX activado en presencia de Ca, fosfolípidos
plaquetarios y Factor VIII activan al Factor X (Factor X
activado).
Formación del coágulo :
Vía extrínseca:
•Inicia cuando el Factor VII es activado (Factor VII activado)
en presencia de Ca por el Factor tisular debido a la lesión,
es más rápida.
•Factor VII activado en presencia de Ca y Fosfolípidos
plaquetarios activa el Factor X (Factor X activado).
•Factor X activado forma complejo con factor V en presencia
de Ca y Fosfolípidos plaquetarios formando el complejo
activador de Protrombina (Factor Activador de
Protrombina).
•Factor activador de Protrombina transforma Protrombina
en Trombina.
Formación del coágulo :
Existen diferentes tipos de factores
que interviene en coagulación.
En su mayoría son enzimas.
Son nombrados con número
Romanos (I – XIII).
La base del nombre es de quine
descubrió su carencia en una
enfermedad o sustancia química.
Formación del coágulo :
Factores de coagulación:
Formación del coágulo :
Factor: Nombre:
I Fibrinógeno.
II Protrombina.
III Activador extrínseco de protrombina (Tromboplastina tisular).
IV Calcio iónico.
V Proacelerina (Factor lábil).
VII Activador intrínseco Protrombina (Proconvertina).
VIII Factor anti hemolítico.
IX Factor tromboplastínico.
X Factor de Stuart o Power.
XI Antecesor plasmático de tromboplastina.
XII Factor de Hageman.
XIII Factor estabilizador de Fibrina.
I` Monómero de Fibrina.
II` Polímero de Fibrina.
HMW=K Factor Fitzgerald de alto peso molecular.
PRE=K Factor Pletcher (Procalicreina).
Factores de coagulación:
Formación del coágulo :
Factores de coagulación y exámenes de laboratorio
relacionados:
Formación del coágulo :
Factores de coagulación y las
diferentes vías de inicio:
Formación del coágulo :
Todos estos factores se sintetizan
en el Hígado, excepto el Ca.
Se liberan a la sangre circulan de
manera inactiva.
4 de ellos necesitan de una
coenzimas para su función como
promotores de coagulación
(Vitamina K).
Formación del coágulo :
•II.
•VII.
•IX.
•X.
Su déficit reduce la velocidad
de coagulación y produce una
patología de tipo hemofílica.
Hay pérdida de fosfolípidos y
líquidos.
Las plaquetas se activan por
acción de Trombina.
Retracción o encogimiento del
coágulo :
•Se vuelven más adhesivas.
•Se deforman (Formas alargadas).
•Adhieren hilos de Fibrina.
•Se contraen de manera lenta por la acción de
los Filamentos de Actina y Miosina
citoplasmático de plaquetas y Fibrinas.
•Se forma un complejo (Trombostenina)
Las funciones de la
Retracción son:
Retracción o encogimiento del
coágulo :
•Estabilizad el coágulo al volverlo más
resistente (Elimina de él el suero).
•Acerca los bordes de la herida donde se
forma el coágulo.
•Libera el coágulo Factores del crecimiento,
diferenciación de fibroblastos promueve la
cicatrización.
Factor XII activado cataliza la conversión de Plasminógeno a
Plasmina (Proteína que disuelve polímeros de fibrina de manera
lenta).
Su función es delimitar el área o extensión del coágulo,
ubicándolo solamente en la zona dañada, provocando la lisis del
coágulo ubicado fuera del área.
Sustituye este tejido por tejido cicatrizal.
Lisis del coágulo :
Por lo general no se produce
coagulación por la existencia de un
equilibrio entre los diferentes factores,
sustituyendo los anticoagulantes en el
tejido u organismo mientras no haya
lesión.
Factores permanecen de manera
inactiva.
La integridad del endotelio evita la
interacción entre factores tisulares y
superficie colágeno.
La célula endotelial produce
Trombomodulina, la cual produce la
proteína fijadora de Trombina.
•Trombina sola activa los Factores V y VIII (Pro
coagulantes).
•Trombina unida a Trombomodulina se vuelve
anticoagulante, formando un complejo activador de
Proteína C.
•Esto produce su unión e inactivación de Factor V y
VIII y Plasminógeno tisular.
Célula endotelial:
•Trombomodulina:
•Trombina + Trombomodulina:
•Proteína C activada:
•Proteína C:
Inactiva al inhibidor del Plasminógeno.
Plasminógeno. Plasmina.
•Proteína fijadora de
Trombina.
Inactiva factores V y VIII.
Funciones de la Plasmina:
•Surge a partir del Plasminógeno.
•Disuelve el coágulo.
•Digiere los anillos de Fibrina.
•Digiere sustancias de la sangre vecinas al coágulo (Fibrinógenos,
Factor V y VIII, Factor XII y Protrombina), evitando así el inicio de
nuevos procesos coagulativos.
Proteína circulante que ante la Heparina
inhibe la formación de Trombina al formar
enlaces covalentes con la misma (Complejo
inactivo).
Inhibidor de la coagulación por medio de la
inhibición de factores como IX, X, XI y XII y
Plasmina.
•Protrombina – tromboplastina – Trombina.
•Activa enzimas proteolíticas que degradan el
Fibrinógeno a Fibrina.
Inhibe la activación y agregación
plaquetaria.
Sintetizada a partir de endotelio.
•Procoagulantes:
Trombina.
Factor VII activado: Se activa con el factor III tisular.
Tromboxano A2: Agregación plaquetaria.
Heparina: Facilita la acción de antitrombina III.
Factor II.
Factor VII.
Factor IX.
Factor X.
Su deficiencia disminuye la velocidad y
tendencia a la coagulación, puede no darse
la coagulación.
Gracias
por su
atención.

Más contenido relacionado

Similar a HEMOSTASIA..pptx

Coágulos .pptx
Coágulos .pptxCoágulos .pptx
Coágulos .pptx
jorge lopez
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
12 hemostasis y coagulación
12 hemostasis y coagulación12 hemostasis y coagulación
12 hemostasis y coagulación
janisdelcisnemerinon1
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
hemostacia y coagulacion
hemostacia y coagulacionhemostacia y coagulacion
hemostacia y coagulacion
Viky Ortiz Rodriguez
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
Diego Arroyo
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
laura gineth garcia orozco
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Hemostasia marisol
Hemostasia marisolHemostasia marisol
Hemostasia marisol
solecito1030
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Yohanna Abba
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
fradalgo28
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
Jeicod Tupapa
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineosggrasc
 
Coagulación de la sangre.pptx
Coagulación de la sangre.pptxCoagulación de la sangre.pptx
Coagulación de la sangre.pptx
RodrigoJarqun
 
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
GomezGomez17
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx

Similar a HEMOSTASIA..pptx (20)

Coágulos .pptx
Coágulos .pptxCoágulos .pptx
Coágulos .pptx
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
12 hemostasis y coagulación
12 hemostasis y coagulación12 hemostasis y coagulación
12 hemostasis y coagulación
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguíneaHemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguínea
 
hemostacia y coagulacion
hemostacia y coagulacionhemostacia y coagulacion
hemostacia y coagulacion
 
Cuaglacion
CuaglacionCuaglacion
Cuaglacion
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Hemostasia marisol
Hemostasia marisolHemostasia marisol
Hemostasia marisol
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
 
Coagulación de la sangre.pptx
Coagulación de la sangre.pptxCoagulación de la sangre.pptx
Coagulación de la sangre.pptx
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
1 Clase 2do semes Hemostasis sistema de coagulacion.ppt
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 

Más de YolandaOlivas1

5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 
resumen Ashley [Autoguardado].pptx
resumen Ashley [Autoguardado].pptxresumen Ashley [Autoguardado].pptx
resumen Ashley [Autoguardado].pptx
YolandaOlivas1
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
YolandaOlivas1
 
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
YolandaOlivas1
 
ca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptxca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptx
YolandaOlivas1
 
magnesio.pptx
magnesio.pptxmagnesio.pptx
magnesio.pptx
YolandaOlivas1
 
retro.pptx
retro.pptxretro.pptx
retro.pptx
YolandaOlivas1
 
apendicitis2.pdf
apendicitis2.pdfapendicitis2.pdf
apendicitis2.pdf
YolandaOlivas1
 

Más de YolandaOlivas1 (9)

5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 
resumen Ashley [Autoguardado].pptx
resumen Ashley [Autoguardado].pptxresumen Ashley [Autoguardado].pptx
resumen Ashley [Autoguardado].pptx
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
 
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
1ADMINSITRACION_EN_SALUD.pptx
 
ca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptxca-de-laringe.pptx
ca-de-laringe.pptx
 
magnesio.pptx
magnesio.pptxmagnesio.pptx
magnesio.pptx
 
retro.pptx
retro.pptxretro.pptx
retro.pptx
 
mosaf.pptx
mosaf.pptxmosaf.pptx
mosaf.pptx
 
apendicitis2.pdf
apendicitis2.pdfapendicitis2.pdf
apendicitis2.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

HEMOSTASIA..pptx

  • 2. Definir los conceptos de Hemostasia y Coagulación. Definir los eventos de la Hemostasia temporal y definitiva. Describir la formación del coágulo por vía extrínseca e intrínseca. Mencionar los factores que participan en el control de la coagulación.
  • 3. Hemostasia (Hemostasis): •Conjunto de mecanismos aptos para detener el proceso hemorrágico. •Capacidad que tiene el organismo para hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos.
  • 4. Al lesionarse un vaso, el volumen de sangre perdido va a depender de: •Diámetro del vaso. •Presión del vaso. Venas y vénulas: Pérdidas grandes no copiosas. Arterias y arteriolas: Pérdida grande y copiosa por efecto de la presión.
  • 5. Conjunto de fenómenos que colaboran entre sí para evitar pérdidas sanguíneas o detener una hemorragia. Ocurre más internamente en relación a hemorragia interna. Se divide en: •Primaria: •Secundaria:
  • 6.
  • 7. Se divide en: •Primaria: Temporal. •Secundaria: Permanente o Definitiva. Espasmo vascular (Respuesta Miógena, Humoral y Neurológica). Formación del tapón plaquetario (Activación, Liberación, Adhesión, Agregación). Formación del coágulo. Retracción del coágulo. Lisis del coágulo. Siempre se dan ambas, una precede a la otra.
  • 8. Espasmo vascular: •Inmediato a la lesión del vaso por contracción sostenida del músculo liso. •Se reduce la luz y reduce la presión sanguínea en la zona lesionada. •Sus causas son: Regulación miógena: Al haber una lesión, se da contacto entre el LIC y LEC, originando despolarización, generando potenciales de acción y ocurre la contracción acompañado de liberación de Noradrenalina por la existencia de fibras a nivel de la lesión. Regulación neurógena: Al lesionarse las fibras nerviosas locales liberan Noradrenalina que producen el impulso (Reflejo de dolor) y participan en despolarización. Regulación humoral: Catecolaminas.
  • 9. Formación de tapón plaquetario: •Para activarse las plaquetas primero necesitan contactar con fibras de colágeno tisular y lámina basal capilar y de la miofibrilla (Nivel subendotelial). •Se pone en contacto con cargas eléctricamente negativas en la superficie. •Se adhieren a la superficie lesionada, la cual libera factor Von Willenbrand.
  • 10. Formación de tapón plaquetario: •Se da la formación de Pseudópodos que liberan gránulos contenedores de: •Serotonina Vasoconstrictor. •Adrenalina y Noradrenalina vasoconstrictores menores. •ADP Agregante plaquetario. •Tromboxano A Agregante y vasoconstrictor).
  • 11. Formación de tapón plaquetario: •Se da la formación de Pseudópodos que liberan gránulos contenedores de: •ADP y Tromboxano A inducen la activación de otras plaquetas una vez adheridas en la lesión, para formar agregados de plaquetas formando así el Tapón plaquetario.
  • 12. Formación del coágulo (estructura semisólida de aspecto gelatinoso) formado por: •Hilos de concentración de fibrina. •Los hilos forman redes que atrapan elementos formes. •Para su formación se dan reacciones en cascadas.
  • 13. Se activan los fibrinógeno por la inactivación de Trombina (Forma activa de protrombina). •Forman Monómeros de fibrina y luego fibrina. El complejo activador de protrombina es el que determina la vía de inicio de coagulación (Extrínseca o Intrínseca por Factor V activado, fosfolípidos plaquetarios y Ca). Formación del coágulo :
  • 14. La activación de fibrinógeno libera 2 pares de Polipéptidos y polimeriza una porción de monómeros de fibrina con otra porción de monómeros, constituyendo agregados densos por la formación de enlaces covalentes entrecruzados. •Se produce canalización del factor XIII activado en presencia de Ca y vuelve a la red insoluble. Formación del coágulo :
  • 15. La Formación del activador de protrombina puede ocurrir por cualquiera de las 2 vías, independientemente de esto, se va a llegar a activar el Factor X, a partir del cual las 2 vías se vuelven comunes. •La Vía intrínseca se da mayormente cuando la lesión es en la propia sangre (Trombosis). •La Vía extrínseca se da cuando la lesión afecta al tejido subyacente. •Ambas ocurren simultáneamente. Formación del coágulo :
  • 16. Vía intrínseca: •Inicia cuando la sangre entra en contacto con tejido dañado o en laboratorio cuando la sangre contacta con el vidrio. •Esto provoca activación del Factor XII (Factor XII activado). •Factor XII activado en presencia de Calicreina y quinina activan al Factor XI (Factor XI activado). •Factor XI activado en presencia de Ca activa al Factor IX (Factor IX activado). •Factor IX activado en presencia de Ca, fosfolípidos plaquetarios y Factor VIII activan al Factor X (Factor X activado). Formación del coágulo :
  • 17. Vía extrínseca: •Inicia cuando el Factor VII es activado (Factor VII activado) en presencia de Ca por el Factor tisular debido a la lesión, es más rápida. •Factor VII activado en presencia de Ca y Fosfolípidos plaquetarios activa el Factor X (Factor X activado). •Factor X activado forma complejo con factor V en presencia de Ca y Fosfolípidos plaquetarios formando el complejo activador de Protrombina (Factor Activador de Protrombina). •Factor activador de Protrombina transforma Protrombina en Trombina. Formación del coágulo :
  • 18. Existen diferentes tipos de factores que interviene en coagulación. En su mayoría son enzimas. Son nombrados con número Romanos (I – XIII). La base del nombre es de quine descubrió su carencia en una enfermedad o sustancia química. Formación del coágulo :
  • 19. Factores de coagulación: Formación del coágulo : Factor: Nombre: I Fibrinógeno. II Protrombina. III Activador extrínseco de protrombina (Tromboplastina tisular). IV Calcio iónico. V Proacelerina (Factor lábil). VII Activador intrínseco Protrombina (Proconvertina). VIII Factor anti hemolítico. IX Factor tromboplastínico. X Factor de Stuart o Power. XI Antecesor plasmático de tromboplastina. XII Factor de Hageman. XIII Factor estabilizador de Fibrina. I` Monómero de Fibrina. II` Polímero de Fibrina. HMW=K Factor Fitzgerald de alto peso molecular. PRE=K Factor Pletcher (Procalicreina).
  • 21. Factores de coagulación y exámenes de laboratorio relacionados: Formación del coágulo :
  • 22. Factores de coagulación y las diferentes vías de inicio: Formación del coágulo :
  • 23. Todos estos factores se sintetizan en el Hígado, excepto el Ca. Se liberan a la sangre circulan de manera inactiva. 4 de ellos necesitan de una coenzimas para su función como promotores de coagulación (Vitamina K). Formación del coágulo : •II. •VII. •IX. •X. Su déficit reduce la velocidad de coagulación y produce una patología de tipo hemofílica.
  • 24. Hay pérdida de fosfolípidos y líquidos. Las plaquetas se activan por acción de Trombina. Retracción o encogimiento del coágulo : •Se vuelven más adhesivas. •Se deforman (Formas alargadas). •Adhieren hilos de Fibrina. •Se contraen de manera lenta por la acción de los Filamentos de Actina y Miosina citoplasmático de plaquetas y Fibrinas. •Se forma un complejo (Trombostenina)
  • 25. Las funciones de la Retracción son: Retracción o encogimiento del coágulo : •Estabilizad el coágulo al volverlo más resistente (Elimina de él el suero). •Acerca los bordes de la herida donde se forma el coágulo. •Libera el coágulo Factores del crecimiento, diferenciación de fibroblastos promueve la cicatrización.
  • 26. Factor XII activado cataliza la conversión de Plasminógeno a Plasmina (Proteína que disuelve polímeros de fibrina de manera lenta). Su función es delimitar el área o extensión del coágulo, ubicándolo solamente en la zona dañada, provocando la lisis del coágulo ubicado fuera del área. Sustituye este tejido por tejido cicatrizal. Lisis del coágulo :
  • 27. Por lo general no se produce coagulación por la existencia de un equilibrio entre los diferentes factores, sustituyendo los anticoagulantes en el tejido u organismo mientras no haya lesión. Factores permanecen de manera inactiva.
  • 28. La integridad del endotelio evita la interacción entre factores tisulares y superficie colágeno. La célula endotelial produce Trombomodulina, la cual produce la proteína fijadora de Trombina. •Trombina sola activa los Factores V y VIII (Pro coagulantes). •Trombina unida a Trombomodulina se vuelve anticoagulante, formando un complejo activador de Proteína C. •Esto produce su unión e inactivación de Factor V y VIII y Plasminógeno tisular.
  • 29. Célula endotelial: •Trombomodulina: •Trombina + Trombomodulina: •Proteína C activada: •Proteína C: Inactiva al inhibidor del Plasminógeno. Plasminógeno. Plasmina. •Proteína fijadora de Trombina. Inactiva factores V y VIII.
  • 30.
  • 31. Funciones de la Plasmina: •Surge a partir del Plasminógeno. •Disuelve el coágulo. •Digiere los anillos de Fibrina. •Digiere sustancias de la sangre vecinas al coágulo (Fibrinógenos, Factor V y VIII, Factor XII y Protrombina), evitando así el inicio de nuevos procesos coagulativos.
  • 32. Proteína circulante que ante la Heparina inhibe la formación de Trombina al formar enlaces covalentes con la misma (Complejo inactivo). Inhibidor de la coagulación por medio de la inhibición de factores como IX, X, XI y XII y Plasmina. •Protrombina – tromboplastina – Trombina. •Activa enzimas proteolíticas que degradan el Fibrinógeno a Fibrina.
  • 33. Inhibe la activación y agregación plaquetaria. Sintetizada a partir de endotelio. •Procoagulantes: Trombina. Factor VII activado: Se activa con el factor III tisular. Tromboxano A2: Agregación plaquetaria. Heparina: Facilita la acción de antitrombina III.
  • 34.
  • 35. Factor II. Factor VII. Factor IX. Factor X. Su deficiencia disminuye la velocidad y tendencia a la coagulación, puede no darse la coagulación.