SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis virales
Luis Felipe Jiménez Pérez
Objetivos
 Reconocer los diferentes tipos de hepatitis
 Conocer las características clínicas de cada tipo de hepatitis
 Determinar los métodos de laboratorio principales para el diagnostico de los
diferentes tipos de hepatitis
Tipos de Hepatitis Virales
Sintomas
 Dolor o distensión en la zona abdominal
 Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas
 Fatiga
 Febrícula
 Picazón
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)
 Inapetencia
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de peso
VIRUS DE LA HEPATITIS A
Estructura
Replicación
Patogenia
Ingestión
Células
parenquimatosas
Replicación en
hepatocitos y
células de Kupffer
Eliminación en
heces, 10 días
antes de primeros
síntomas.
Epidemiología
40% de los casos
agudos de hepatitis
están asociados a VHA
Agua contaminada,
alimentos y manos
sucias.
Almejas, ostras y
mejillones.
Niños, posiblemente
asintomática,
guarderías fuente
importante de
diseminación.
 Hasta la semana epidemiológica
14 de 2016, se han notificado al
Sivigila 274 casos de hepatitis A;
en la semana epidemiológica 14
de 2016 se notificaron 23 casos,
tres de esta semana y 20 de
semanas anteriores notificados
tardíamente; dos casos de esta
semana fueron confirmados por
laboratorio y uno por clínica.
 Por procedencia, Antioquia,
Caldas, Bogotá, Valle del Cauca y
Huila notificaron el 70,8.% de los
casos
 El 76,6.% de los casos de hepatitis A
se registró en el sexo masculino; el
58,4.% pertenecen al régimen
contributivo, el 17,2.% en el grupo
de 20 a 24 años. Por pertenencia
étnica, 10 casos (el 3,6%) se
notificaron en afrocolombianos y
tres casos (el 1,1.%) en indígenas.
 La incidencia nacional de hepatitis
A es de 0,6 casos por 100.000
habitantes. Antioquia, Casanare,
Vichada, Caldas, Huila, Putumayo
y Nariño registran incidencias
mayores que la nacional.
Enfermedades Clínicas
Síntomas de aparición brusca entre 15 y 50 días
después de la exposición.
Síntomas iniciales Fiebre, astenia, nauseas,
perdida de apetito y dolor abdominal.
99% de los casos se consigue una curación
completa a las 2-4 semanas del inicio.
Hepatitis fulminante 1 o 3 indivíduos de cada
1.000, mortalidad del 80%.
IgM anti-VHA IgG anti-VHA Diagnostico
- -
Ausencia de
VHA o No
vacunado
+ -
Hepatitis A
Aguda
+ +
Hepatitis A
Reciente
- +
Hepatitis A
pasada o
Vacunado
Diagnostico
 Análisis de enzimas hepáticas.
 Detección de IgM anti-VHA mediante ELISA
 Diagnostico clinico
Tratamiento, Prevención y Control
Detener la
transmisión oral-
fecal.
Profilaxis con
inmunoglobulina
sérica.
Vacuna inactivada
frente al VHA para
población de riesgo.
VIRUS DE LA HEPATITIS B
Estructura
Replicación
Patogenia
Epidemiología
 En EEUU mas de 12 M de personas se han infectado con VHB.
 La promiscuidad sexual y el consumo de drogas son los principales factores de
riesgo.
 El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal.
 Asociación con el carcinoma hepático primario.
 Hasta la semana epidemiológica
14 de 2016, se han notificado al
Sivigila 517 casos de hepatitis B;
en la semana epidemiológica 14
se notificaron 61 casos 48 de esta
semana y 13 de semanas
anteriores notificados
tardíamente; en la semana
epidemiológica 14 de 2015 se
notificaron 32 casos.
 Hasta la semana epidemiológica
14 se han notificado tres casos de
hepatitis con
coinfección/suprainfección B
Delta.
 Por procedencia, Antioquia,
Bogotá y Norte de Santander
notificaron el 49,3 % de los casos
 El 55,5.% de los casos de hepatitis B
se registraron en el sexo masculino; el
45,8.% de los casos pertenecen al
régimen contributivo; el 18,0.% se
registraron en el grupo de edad entre
20 a 24 años. Por pertenencia étnica,
37 casos (el 7,2 %) se notificaron en
afrocolombianos, 15 (el 2,9 %) en
indígenas
 La incidencia nacional de hepatitis
B es de 1,1 casos por 100 000
habitantes. Las tres entidades
territoriales con la mayor
incidencia son Amazonas, Norte de
Santander y Barranquilla.
 Hasta la semana 14 se han
notificado 10 muertes atribuibles a
la infección por el virus de la
hepatitis B, dos en Antioquia y
Bogotá respectivamente, una en
Barranquilla, Bolívar, La guajira,
Norte de Santander, Tolima y Valle
del Cauca respectivamente.
Enfermedades Clínicas
 Infección Aguda
 Periodo de incubación largo y un inicio insidioso.
 Anorexia, fiebre, nauseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos.
 Luego síntomas clásicos de ictericia.
 1% de los pacientes ictéricos sufren de hepatitis fulminante.
 Infección Crónica
 Afecta del 5 al 10% de los casos.
 Duración de mas de 6 meses
 Un tercio de estos pacientes padece destrucción continua del hígado.
 Concentraciones elevadas de enzimas hepáticas.
 Hepatitis fulminante
 Rápido deterioro multiorganico
 Pacientes previamente sanos comienzan a desarrollar síntomas inespecíficos como
náuseas, vómitos y malestar general acompañados de ictericia y encefalopatía
hepática.
 La historia natural de la falla hepática fulminante es relativamente corta (días).
 1% de los casos.
Diagnostico de laboratorio
HBsAG Anti-HBc
IgM
Anti-HBs
+ - - Incubación/v
iremia
+ + - Fase aguda*
- + -
Fase aguda
(ventana
inmunitaria)
*
- + + Fase aguda
(en
resolución)
- - + Curación
(seroconvers
ión)
HBsAG
(>6 meses)
Anti-HBc
IgM IgG
Anti-HBs HBeAg Anti HBe
+ +/─ + - + - Hepatitis B cónica
activa
+ + ─ - -
+/─ Hepatitis B cónica
inactiva
Tratamiento, prevención y control
 Vacunación.
 Conductas sexuales responsables.
 No compartir jeringas, maquinas de afeitar.
 Tatuarse en lugares que cumplan con las normas de higiene.
VIRUS DE LA HEPATITIS D
 40% de las hepatitis fulminantes
 Necesita de una infección por VHB
 HBsAg esencial para el empaquetamiento del virus
Estructura y Replicación
Patogenia
Epidemiología
 El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 ×
108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la cuenca amarónica,
algunas regiones de África y Oriente Medio.
 Hasta la semana epidemiológica 14 se han notificado tres casos de hepatitis con
coinfección/suprainfección B Delta.
Enfermedades Clínicas
 Incrementa la gravedad de las infecciones producidas por VHB.
 Es mucho más probable que la hepatitis fulminante se produzca en individuos
infectados por el agente delta que en los infectados por los restantes virus de la
hepatitis.
 Formas avanzadas encefalopatía hepática.
Diagnostico
 Detección de:
 • RNA
 • Agδ
 • AntiVHD
Tratamiento
No hay tratamiento especifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
lindaesmeralda2008
 
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS B
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS BÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS B
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS BAndrea Martínez
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jesús
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
Robert Manuel Bracho
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEDiana Mg
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS B
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS BÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS B
ÁNGELA MONTES MÁRQUEZ. HEPATITIS B
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
 

Similar a Hepatitis

Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Jade Diaz
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viralerkdel
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
Siurabe Sanchez
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitislaurayaque
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
ValeriaPearanda2
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
christiansalazar989669
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HepatitisLizz86
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
Sheyla Del Cisne
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
DanielGarcs13
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
HepatitisHepatitis

Similar a Hepatitis (20)

Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
 
Computacion hepatitis
Computacion   hepatitisComputacion   hepatitis
Computacion hepatitis
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hepatitis

  • 2. Objetivos  Reconocer los diferentes tipos de hepatitis  Conocer las características clínicas de cada tipo de hepatitis  Determinar los métodos de laboratorio principales para el diagnostico de los diferentes tipos de hepatitis
  • 4. Sintomas  Dolor o distensión en la zona abdominal  Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas  Fatiga  Febrícula  Picazón  Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)  Inapetencia  Náuseas y vómitos  Pérdida de peso
  • 5. VIRUS DE LA HEPATITIS A
  • 7.
  • 9. Patogenia Ingestión Células parenquimatosas Replicación en hepatocitos y células de Kupffer Eliminación en heces, 10 días antes de primeros síntomas.
  • 10. Epidemiología 40% de los casos agudos de hepatitis están asociados a VHA Agua contaminada, alimentos y manos sucias. Almejas, ostras y mejillones. Niños, posiblemente asintomática, guarderías fuente importante de diseminación.
  • 11.  Hasta la semana epidemiológica 14 de 2016, se han notificado al Sivigila 274 casos de hepatitis A; en la semana epidemiológica 14 de 2016 se notificaron 23 casos, tres de esta semana y 20 de semanas anteriores notificados tardíamente; dos casos de esta semana fueron confirmados por laboratorio y uno por clínica.
  • 12.  Por procedencia, Antioquia, Caldas, Bogotá, Valle del Cauca y Huila notificaron el 70,8.% de los casos
  • 13.  El 76,6.% de los casos de hepatitis A se registró en el sexo masculino; el 58,4.% pertenecen al régimen contributivo, el 17,2.% en el grupo de 20 a 24 años. Por pertenencia étnica, 10 casos (el 3,6%) se notificaron en afrocolombianos y tres casos (el 1,1.%) en indígenas.
  • 14.  La incidencia nacional de hepatitis A es de 0,6 casos por 100.000 habitantes. Antioquia, Casanare, Vichada, Caldas, Huila, Putumayo y Nariño registran incidencias mayores que la nacional.
  • 15. Enfermedades Clínicas Síntomas de aparición brusca entre 15 y 50 días después de la exposición. Síntomas iniciales Fiebre, astenia, nauseas, perdida de apetito y dolor abdominal. 99% de los casos se consigue una curación completa a las 2-4 semanas del inicio. Hepatitis fulminante 1 o 3 indivíduos de cada 1.000, mortalidad del 80%.
  • 16. IgM anti-VHA IgG anti-VHA Diagnostico - - Ausencia de VHA o No vacunado + - Hepatitis A Aguda + + Hepatitis A Reciente - + Hepatitis A pasada o Vacunado
  • 17. Diagnostico  Análisis de enzimas hepáticas.  Detección de IgM anti-VHA mediante ELISA  Diagnostico clinico
  • 18. Tratamiento, Prevención y Control Detener la transmisión oral- fecal. Profilaxis con inmunoglobulina sérica. Vacuna inactivada frente al VHA para población de riesgo.
  • 19. VIRUS DE LA HEPATITIS B
  • 21.
  • 24. Epidemiología  En EEUU mas de 12 M de personas se han infectado con VHB.  La promiscuidad sexual y el consumo de drogas son los principales factores de riesgo.  El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal.  Asociación con el carcinoma hepático primario.
  • 25.  Hasta la semana epidemiológica 14 de 2016, se han notificado al Sivigila 517 casos de hepatitis B; en la semana epidemiológica 14 se notificaron 61 casos 48 de esta semana y 13 de semanas anteriores notificados tardíamente; en la semana epidemiológica 14 de 2015 se notificaron 32 casos.  Hasta la semana epidemiológica 14 se han notificado tres casos de hepatitis con coinfección/suprainfección B Delta.
  • 26.  Por procedencia, Antioquia, Bogotá y Norte de Santander notificaron el 49,3 % de los casos
  • 27.  El 55,5.% de los casos de hepatitis B se registraron en el sexo masculino; el 45,8.% de los casos pertenecen al régimen contributivo; el 18,0.% se registraron en el grupo de edad entre 20 a 24 años. Por pertenencia étnica, 37 casos (el 7,2 %) se notificaron en afrocolombianos, 15 (el 2,9 %) en indígenas
  • 28.  La incidencia nacional de hepatitis B es de 1,1 casos por 100 000 habitantes. Las tres entidades territoriales con la mayor incidencia son Amazonas, Norte de Santander y Barranquilla.  Hasta la semana 14 se han notificado 10 muertes atribuibles a la infección por el virus de la hepatitis B, dos en Antioquia y Bogotá respectivamente, una en Barranquilla, Bolívar, La guajira, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca respectivamente.
  • 29. Enfermedades Clínicas  Infección Aguda  Periodo de incubación largo y un inicio insidioso.  Anorexia, fiebre, nauseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos.  Luego síntomas clásicos de ictericia.  1% de los pacientes ictéricos sufren de hepatitis fulminante.  Infección Crónica  Afecta del 5 al 10% de los casos.  Duración de mas de 6 meses  Un tercio de estos pacientes padece destrucción continua del hígado.  Concentraciones elevadas de enzimas hepáticas.
  • 30.  Hepatitis fulminante  Rápido deterioro multiorganico  Pacientes previamente sanos comienzan a desarrollar síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos y malestar general acompañados de ictericia y encefalopatía hepática.  La historia natural de la falla hepática fulminante es relativamente corta (días).  1% de los casos.
  • 31.
  • 32. Diagnostico de laboratorio HBsAG Anti-HBc IgM Anti-HBs + - - Incubación/v iremia + + - Fase aguda* - + - Fase aguda (ventana inmunitaria) * - + + Fase aguda (en resolución) - - + Curación (seroconvers ión)
  • 33. HBsAG (>6 meses) Anti-HBc IgM IgG Anti-HBs HBeAg Anti HBe + +/─ + - + - Hepatitis B cónica activa + + ─ - - +/─ Hepatitis B cónica inactiva
  • 34. Tratamiento, prevención y control  Vacunación.  Conductas sexuales responsables.  No compartir jeringas, maquinas de afeitar.  Tatuarse en lugares que cumplan con las normas de higiene.
  • 35. VIRUS DE LA HEPATITIS D
  • 36.  40% de las hepatitis fulminantes  Necesita de una infección por VHB  HBsAg esencial para el empaquetamiento del virus
  • 38.
  • 40. Epidemiología  El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 × 108 portadores del VHB y es endémico en el sur de Italia, la cuenca amarónica, algunas regiones de África y Oriente Medio.  Hasta la semana epidemiológica 14 se han notificado tres casos de hepatitis con coinfección/suprainfección B Delta.
  • 41. Enfermedades Clínicas  Incrementa la gravedad de las infecciones producidas por VHB.  Es mucho más probable que la hepatitis fulminante se produzca en individuos infectados por el agente delta que en los infectados por los restantes virus de la hepatitis.  Formas avanzadas encefalopatía hepática.
  • 42. Diagnostico  Detección de:  • RNA  • Agδ  • AntiVHD