SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRAL
AGUDA
Universidad Autónoma de
Sinaloa
Gastroenterología Clínica
Dr. Olivas Rojas Jaime Evaristo
Gpo. VI-9
Univ. Cruz Zazueta Juan Ramón
Generalidades
Hepatitis: se refiere a la inflamación del tejido funcional del hígado, su
causa mas frecuente es de origen infeccioso
No es la inflamación por si sola, sino la necrosis y el grado de
respuesta inmunológica del paciente los responsables de los
cambios clínico y/o bioquimicos del organismo
Su pronostico ira dependiendo de la etiología de la hepatitis
• Autolimitadas
• Crónicas
• Carcinoma hepatocelular
Hepatotropicos
•
•
•
•

Picornavirus
Hepadnavirus
Flavivirus
deltavirus

No hepatotropicos
•
•
•
•

Citomegalovirus
Herpes simple
Virus Epstein Bar r
Virus varicela zoster
Generalidades
Generalmente se conoce que los principales virus causantes de
hepatitis son
 VHA (RNA)
 VHB (DNA)
 VHC (RNA)
 VHD (RNA)
 VHE (RNA)
Fisiopatología
Los virus hepatotropicos tienen un ciclo vital
hepático
Ingreso del virus al organismo
Entrada a circulación sistémica por vía portal
Llegada al hígado y adhesión a los
hepatocitos (De esto depende su
inefectividad)

penetración a su membrana celular
(Puede ser por endocitosis o
translocacion)

Desprendimiento del virus de su capside

Uso del RNA del hepatocito para su replicación

Salida del virus de la célula por lisis o exocito
Epidemiologia
El VHA, Y VHE causan hepatitis agudas autolimitadas y
ambos dependen mas de un clima tropical o subtropical
VHA

VHE

• Vía fecal oral, Por agua o alimentos
contaminados o de persona a persona
• Reservorio: moluscos
• Frecuente en zonas de hacinamiento
obligado
• Periodo de incubacion de 2-7 semanas

• Vía fecal oral, Por agua o alimentos
contaminados o de persona a persona
• Reservorio: cerdos
• Endemico en Mexico (80% de la
poblacion)
• Periodo de incubacion de 2 a 9 semanas
Epidemiologia
Los antecedentes epidemiológicos pueden ser de mucha
ayuda, debido a la poca sintomatológia que hay entre cada
agente causal
VHB

VHC

VHD

• Se transmite por via
parenteral-sexual
• Tiende a avanzar a
un estadio cronico
• Hay más de 350
millones de
portadores en el
mundo, que
constituyen el
principal reservorio
de hepatitis B

• Se transmite por via
parenteral-sexual
• Tiende a avanzar a
un estadio cronico
• Enfermedad
acompañante mas
frecuente en
pacientes con VIH

• Se transmite por via
parenteral-sexual
• Tiende a avanzar a
un estadio cronico
• En los países
mediterráneos

Estos tres agentes virales tienen igual capacidad de entrar al organismo por
transfuciones y/o inyecciones varias
Manifestaciones Clínicas
Pueden ser las mismas aunque la etiología de la enfermedad sea
diferente, cuenta con una fase prodrómica, fase pre-icterica, fase
ictérica, y una fase de convalecencia
prodromica

Pre-icterica

icterica

Convalescencia

• asintomatica
• Corresponde al periodo de incubacion (10 semanas maximo)

• Síntomas inespecificos
• Hepatomegalia dolorosa en 15%
• Linfadenopatia no persistente (lo es si se esta relacionado con el herpes virus)
• con ictericia, acolia, coluria y prurito (a cinco días antes de que aparezca
clínicamente la ictericia), generalmente pierden peso
• Puede presentar una fase anicterica

• Dura de 6 a 12 semanas
• Remisión de los síntomas y mejora de pruebas de funciones hepaticas
Manifestaciones Clínicas
Por lo general el periodo de incubación
 de la hepatitis A oscila entre 15 y 45 dias
(media de cuatro semanas), el
 de las hepatitis B y D entre 30 y 180 dias
(media de ocho a 12 semanas), el de
 la hepatitis C entre 15 y 160 dias (media de
siete semanas)
 y el de la hepatitis E entre 14 y 60 dias (media
de cinco a seis semanas). Los
Los sintomas prodromicos de la hepatitis virica aguda son
generales y bastante variables.
 Anorexia
 Nausea
 Vomito
en raras ocasiones los síntomas generales
Vienen con fiebre de 39.5 a 40°C.
 Fatiga
 Artralgias
 Mialgias
 Cefalea
 Fotofobia
 Faringitis
 tos
 coriza
pueden preceder en una a dos semanas a la aparición de la
ictericia. la ictericia clínica suele disminuir los síntomas generales
Al aparecer
prodrómicos
De 10 a 20% de los pacientes con
hepatitis virica presentan
esplenomegalia y adenopatias
cervicales

en adultos sanos, la hepatitis B aguda
cede espontaneamente en 95 a 99% de
los casos, en tanto que la hepatitis C lo
hace solo en aproximadamente 15%
Variables y estudios de
laboratorio
Hepatitis recurrente o bifásica: que
remite después de la mejoría del
paciente colestasica: presencia de
Hepatitis
ictericia profunda y prolongada con
Hepatitis E
elevación excesiva de la fosfatasa
alcalina
Su prevalencia es mayor en pacientes mayores, pero también se ha visto en pacientes
que ingieren esteroides
Hepatitis A

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Serologia de Virus del hepatitis (para diferenciar entre A o E)
Anticuerpos IgM E IgG (Generalmente basta con esto para diagnosticar)
Eliminacion fecal del virus (hasta 6-8 meses despues)
Aminotransferasas elevadas(hasta 6-8 meses despues)
Bilirrubina indirecta alta
AST y ALT elevadas (predominio de ALT sobre AST)
Fosfatasa alcalina elevada (Si esta MUY elevada se puede sospechar de hepatitis
colestasica)
8. A-fetoproteina alta (normalmente no se solicita)
9. Hipoalbuminemia (inespecifico causado por cualquier hepatopatia)
10. Alargamiento de los tiempos de coagulación (inespecifico causado por cualquier
Estudios de laboratorio
El diagnostico de hepatitis anicterica se basa en las
manifestaciones clinicas y en la elevacion de las aminotransferasas,
esto aunque la elevacion de las aminotransferasas indiquen
hepatopatia en general

En la mayor parte de los casos la
bilirrubina total se reparte de manera
equitativa entre las fracciones conjugada y
no conjugada. (?)

La neutropenia y la linfopenia son transitorias y van seguidas de linfocitosis relativa.
ocasionalmente se comprueban titulos bajos de factor reumatoide
Pronostico y complicaciones




Casi todos los pacientes previamente sanos con hepatitis A
se recuperan por completo de su enfermedad sin ninguna
secuela clinica
la hepatitis B aguda, de 95 a 99% de los pacientes siguen
una evolucion favorable y se recuperan por completo
(pacientes ancianos pueden cursar por una hepatitis grave)

La mortalidad en las hepatitis A y B es muy baja (casi 0.1%) pero aumenta en los
pacientes de edad avanzada o con enfermedades debilitantes subyacentes.


La hepatitis C es menos grave durante la fase aguda que la
hepatitis B y la posibilidad de que sea anicterica es mayor
Una pequena proporcion de pacientes con
hepatitis A sufre una recaida de la hepatitis
al cabo de semanas o meses de haberse
recuperado aparentemente de la hepatitis
aguda.
Complicaciones
Durante la fase prodromica de la hepatitis B aguda, aparece en 5 a 10% de los
pacientes un sindrome similar a la enfermedad del suero
 artralgias o artritis
 erupcion
 angioedema
 en raras ocasiones, hematuria y proteinuria.
La complicacion mas temible de la hepatitis virica es la hepatitis fulminante (necrosis
masiva del higado), que por fortuna es rara. Se observa predominantemente en las
hepatitis B y D y tambien en la E,
1. adultos mayores
2. en personas con alguna hepatopatia
cronica subyacente (que incluye, según
algunas notificaciones, hepatitis B y C
cronicas)
Datos de alarma de hepatitis
fulminante
Los pacientes suelen presentar signos y sintomas
precoces de encefalopatia hepatica que puede
desembocar en coma profundo. El higado suele
ser diminuto y el PT esta muy aumentado.
 La combinación de decremento rápido del tamaño
del hígado
 aumento muy rápido de la concentración de
bilirrubina
 prolongación marcada del PT, incluso con
decremento de la concentración de
aminotransferasas, junto
Tratamiento
Las hepatitis virales A y E, no requieren tratamiento
especifico
1.
se puede manejar el vomito acompañante con
metoclopramina (10 mg/8 hrs)
2.
Si existe cefalea o dolor a otro nivel se puede
dar acetaminofen (500 mg-1gr/8 hrs)
3.
A prurito intenso se le puede dar colestiramina
 si se detecta hepatitis C se le puede dar interferon
pegilado
 Se recomienda una dieta baja en grasas
•El tratamiento debería ser conservador y de soporte. No hay ninguna medicación específica para la
infección por VHA. La higiene es muy importante; es preciso siempre lavarse las manos después del
uso del baño.

•es improbable que la terapia antiviral mejore la tasa de recuperación y dicha terapia no es necesaria
a no ser que la infección se acompañe de una complicación no hepática, como una periarteritis
nodosa. En esos casos, y en el caso de las personas inmunocomprometidas (por ejemplo con
insuficiencia renal crónica) puede recomendarse el tratamiento antiviral con lamivudina.

•Es importante hacer una detección temprana del VHC porque hay evidencias que una intervención
con interferón alfa estándar puede reducir marcadamente el riesgo de infeccion cronica

No se dispone de un tratamiento específico. Se comunica algo de éxito con
foscarnet, un inhibidor de la polimerasa del ADN viral.

El tratamiento debe ser sólo de soporte. Las mujeres embarazadas constituyen
una categoría de riesgo especial.
Profilaxis

En México:
 Se aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de
edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta
principalmente al hígado.
Referencias
1.

2.

3.

4.

Gastroenterologia de Villalobos 6ta edicion,
editores mendez seccion 8, capitulo 94, paginas
660-664
Principios de medicina interna Harrison, editorial
Mcgrawlgil capitulo 298, paginas 1932-1948
Gastroenterologia clincia de Eduardo perez
torres seccion 8 capitulo 56 paginas 461-470
Articulo de revision, Manejo de la Hepatitis Viral
Aguda, World Gastroenterology Organisation
Practice Guidelines
http://www.worldgastroenterology.org/assets/dow
nloads/es/pdf/guidelines/manejo_de_la_hepatitis
_viral_aguda.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Jade Diaz
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
Ranferi Valdez
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
Diego Alain Posadas Olivares
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
evelyn sagredo
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa

La actualidad más candente (20)

Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 

Destacado

Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
lizettesa
 
Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica.
VM DQ
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaAndres Mh
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
CinthiaViverosR
 
Cancer De Pancreas
Cancer De PancreasCancer De Pancreas
Cancer De Pancreas
Rocky025
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portalMocte Salaiza
 
Diseno ppt telmex (31 08-2011)
Diseno ppt telmex (31 08-2011)Diseno ppt telmex (31 08-2011)
Diseno ppt telmex (31 08-2011)optimedesign
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
CáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasCáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasAngel Montoya
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableOswaldo A. Garibay
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis coscarjrojasv
 
Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología
Claudia Maupome
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALJose Solis
 

Destacado (20)

Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
 
Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica.
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Cancer De Pancreas
Cancer De PancreasCancer De Pancreas
Cancer De Pancreas
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portal
 
Diseno ppt telmex (31 08-2011)
Diseno ppt telmex (31 08-2011)Diseno ppt telmex (31 08-2011)
Diseno ppt telmex (31 08-2011)
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
CáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasCáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreas
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología Hígado y Vías biliares Patología
Hígado y Vías biliares Patología
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTAL
 

Similar a Hepatitis viral aguda

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
rac acosta
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
diana
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Cogito_Odnos
 
022 digestivo hepatitis rey
022 digestivo hepatitis  rey022 digestivo hepatitis  rey
022 digestivo hepatitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis viricaColestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
francisco aguilar toledo
 
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectologíahepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
EDUARDOOVIEDOMAMANI2
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
ValeriaPearanda2
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
edvin rosil
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
ricardo455944
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
juanfernandezmoreno
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
José Madrigal
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
yubranny
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
MarbelyAhumadaValdez
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 

Similar a Hepatitis viral aguda (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
022 digestivo hepatitis rey
022 digestivo hepatitis  rey022 digestivo hepatitis  rey
022 digestivo hepatitis rey
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis viricaColestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
 
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectologíahepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 

Más de Juan Cruz Zazueta

Paragonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisParagonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisJuan Cruz Zazueta
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasJuan Cruz Zazueta
 

Más de Juan Cruz Zazueta (6)

Paragonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisParagonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasis
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadas
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 

Hepatitis viral aguda

  • 1. HEPATITIS VIRAL AGUDA Universidad Autónoma de Sinaloa Gastroenterología Clínica Dr. Olivas Rojas Jaime Evaristo Gpo. VI-9 Univ. Cruz Zazueta Juan Ramón
  • 2. Generalidades Hepatitis: se refiere a la inflamación del tejido funcional del hígado, su causa mas frecuente es de origen infeccioso No es la inflamación por si sola, sino la necrosis y el grado de respuesta inmunológica del paciente los responsables de los cambios clínico y/o bioquimicos del organismo Su pronostico ira dependiendo de la etiología de la hepatitis • Autolimitadas • Crónicas • Carcinoma hepatocelular Hepatotropicos • • • • Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus deltavirus No hepatotropicos • • • • Citomegalovirus Herpes simple Virus Epstein Bar r Virus varicela zoster
  • 3. Generalidades Generalmente se conoce que los principales virus causantes de hepatitis son  VHA (RNA)  VHB (DNA)  VHC (RNA)  VHD (RNA)  VHE (RNA)
  • 4. Fisiopatología Los virus hepatotropicos tienen un ciclo vital hepático Ingreso del virus al organismo Entrada a circulación sistémica por vía portal Llegada al hígado y adhesión a los hepatocitos (De esto depende su inefectividad) penetración a su membrana celular (Puede ser por endocitosis o translocacion) Desprendimiento del virus de su capside Uso del RNA del hepatocito para su replicación Salida del virus de la célula por lisis o exocito
  • 5. Epidemiologia El VHA, Y VHE causan hepatitis agudas autolimitadas y ambos dependen mas de un clima tropical o subtropical VHA VHE • Vía fecal oral, Por agua o alimentos contaminados o de persona a persona • Reservorio: moluscos • Frecuente en zonas de hacinamiento obligado • Periodo de incubacion de 2-7 semanas • Vía fecal oral, Por agua o alimentos contaminados o de persona a persona • Reservorio: cerdos • Endemico en Mexico (80% de la poblacion) • Periodo de incubacion de 2 a 9 semanas
  • 6. Epidemiologia Los antecedentes epidemiológicos pueden ser de mucha ayuda, debido a la poca sintomatológia que hay entre cada agente causal VHB VHC VHD • Se transmite por via parenteral-sexual • Tiende a avanzar a un estadio cronico • Hay más de 350 millones de portadores en el mundo, que constituyen el principal reservorio de hepatitis B • Se transmite por via parenteral-sexual • Tiende a avanzar a un estadio cronico • Enfermedad acompañante mas frecuente en pacientes con VIH • Se transmite por via parenteral-sexual • Tiende a avanzar a un estadio cronico • En los países mediterráneos Estos tres agentes virales tienen igual capacidad de entrar al organismo por transfuciones y/o inyecciones varias
  • 7. Manifestaciones Clínicas Pueden ser las mismas aunque la etiología de la enfermedad sea diferente, cuenta con una fase prodrómica, fase pre-icterica, fase ictérica, y una fase de convalecencia prodromica Pre-icterica icterica Convalescencia • asintomatica • Corresponde al periodo de incubacion (10 semanas maximo) • Síntomas inespecificos • Hepatomegalia dolorosa en 15% • Linfadenopatia no persistente (lo es si se esta relacionado con el herpes virus) • con ictericia, acolia, coluria y prurito (a cinco días antes de que aparezca clínicamente la ictericia), generalmente pierden peso • Puede presentar una fase anicterica • Dura de 6 a 12 semanas • Remisión de los síntomas y mejora de pruebas de funciones hepaticas
  • 8. Manifestaciones Clínicas Por lo general el periodo de incubación  de la hepatitis A oscila entre 15 y 45 dias (media de cuatro semanas), el  de las hepatitis B y D entre 30 y 180 dias (media de ocho a 12 semanas), el de  la hepatitis C entre 15 y 160 dias (media de siete semanas)  y el de la hepatitis E entre 14 y 60 dias (media de cinco a seis semanas). Los
  • 9. Los sintomas prodromicos de la hepatitis virica aguda son generales y bastante variables.  Anorexia  Nausea  Vomito en raras ocasiones los síntomas generales Vienen con fiebre de 39.5 a 40°C.  Fatiga  Artralgias  Mialgias  Cefalea  Fotofobia  Faringitis  tos  coriza pueden preceder en una a dos semanas a la aparición de la ictericia. la ictericia clínica suele disminuir los síntomas generales Al aparecer prodrómicos De 10 a 20% de los pacientes con hepatitis virica presentan esplenomegalia y adenopatias cervicales en adultos sanos, la hepatitis B aguda cede espontaneamente en 95 a 99% de los casos, en tanto que la hepatitis C lo hace solo en aproximadamente 15%
  • 10. Variables y estudios de laboratorio Hepatitis recurrente o bifásica: que remite después de la mejoría del paciente colestasica: presencia de Hepatitis ictericia profunda y prolongada con Hepatitis E elevación excesiva de la fosfatasa alcalina Su prevalencia es mayor en pacientes mayores, pero también se ha visto en pacientes que ingieren esteroides Hepatitis A 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Serologia de Virus del hepatitis (para diferenciar entre A o E) Anticuerpos IgM E IgG (Generalmente basta con esto para diagnosticar) Eliminacion fecal del virus (hasta 6-8 meses despues) Aminotransferasas elevadas(hasta 6-8 meses despues) Bilirrubina indirecta alta AST y ALT elevadas (predominio de ALT sobre AST) Fosfatasa alcalina elevada (Si esta MUY elevada se puede sospechar de hepatitis colestasica) 8. A-fetoproteina alta (normalmente no se solicita) 9. Hipoalbuminemia (inespecifico causado por cualquier hepatopatia) 10. Alargamiento de los tiempos de coagulación (inespecifico causado por cualquier
  • 11. Estudios de laboratorio El diagnostico de hepatitis anicterica se basa en las manifestaciones clinicas y en la elevacion de las aminotransferasas, esto aunque la elevacion de las aminotransferasas indiquen hepatopatia en general En la mayor parte de los casos la bilirrubina total se reparte de manera equitativa entre las fracciones conjugada y no conjugada. (?) La neutropenia y la linfopenia son transitorias y van seguidas de linfocitosis relativa. ocasionalmente se comprueban titulos bajos de factor reumatoide
  • 12. Pronostico y complicaciones   Casi todos los pacientes previamente sanos con hepatitis A se recuperan por completo de su enfermedad sin ninguna secuela clinica la hepatitis B aguda, de 95 a 99% de los pacientes siguen una evolucion favorable y se recuperan por completo (pacientes ancianos pueden cursar por una hepatitis grave) La mortalidad en las hepatitis A y B es muy baja (casi 0.1%) pero aumenta en los pacientes de edad avanzada o con enfermedades debilitantes subyacentes.  La hepatitis C es menos grave durante la fase aguda que la hepatitis B y la posibilidad de que sea anicterica es mayor Una pequena proporcion de pacientes con hepatitis A sufre una recaida de la hepatitis al cabo de semanas o meses de haberse recuperado aparentemente de la hepatitis aguda.
  • 13. Complicaciones Durante la fase prodromica de la hepatitis B aguda, aparece en 5 a 10% de los pacientes un sindrome similar a la enfermedad del suero  artralgias o artritis  erupcion  angioedema  en raras ocasiones, hematuria y proteinuria. La complicacion mas temible de la hepatitis virica es la hepatitis fulminante (necrosis masiva del higado), que por fortuna es rara. Se observa predominantemente en las hepatitis B y D y tambien en la E, 1. adultos mayores 2. en personas con alguna hepatopatia cronica subyacente (que incluye, según algunas notificaciones, hepatitis B y C cronicas)
  • 14. Datos de alarma de hepatitis fulminante Los pacientes suelen presentar signos y sintomas precoces de encefalopatia hepatica que puede desembocar en coma profundo. El higado suele ser diminuto y el PT esta muy aumentado.  La combinación de decremento rápido del tamaño del hígado  aumento muy rápido de la concentración de bilirrubina  prolongación marcada del PT, incluso con decremento de la concentración de aminotransferasas, junto
  • 15. Tratamiento Las hepatitis virales A y E, no requieren tratamiento especifico 1. se puede manejar el vomito acompañante con metoclopramina (10 mg/8 hrs) 2. Si existe cefalea o dolor a otro nivel se puede dar acetaminofen (500 mg-1gr/8 hrs) 3. A prurito intenso se le puede dar colestiramina  si se detecta hepatitis C se le puede dar interferon pegilado  Se recomienda una dieta baja en grasas
  • 16. •El tratamiento debería ser conservador y de soporte. No hay ninguna medicación específica para la infección por VHA. La higiene es muy importante; es preciso siempre lavarse las manos después del uso del baño. •es improbable que la terapia antiviral mejore la tasa de recuperación y dicha terapia no es necesaria a no ser que la infección se acompañe de una complicación no hepática, como una periarteritis nodosa. En esos casos, y en el caso de las personas inmunocomprometidas (por ejemplo con insuficiencia renal crónica) puede recomendarse el tratamiento antiviral con lamivudina. •Es importante hacer una detección temprana del VHC porque hay evidencias que una intervención con interferón alfa estándar puede reducir marcadamente el riesgo de infeccion cronica No se dispone de un tratamiento específico. Se comunica algo de éxito con foscarnet, un inhibidor de la polimerasa del ADN viral. El tratamiento debe ser sólo de soporte. Las mujeres embarazadas constituyen una categoría de riesgo especial.
  • 17. Profilaxis En México:  Se aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta principalmente al hígado.
  • 18. Referencias 1. 2. 3. 4. Gastroenterologia de Villalobos 6ta edicion, editores mendez seccion 8, capitulo 94, paginas 660-664 Principios de medicina interna Harrison, editorial Mcgrawlgil capitulo 298, paginas 1932-1948 Gastroenterologia clincia de Eduardo perez torres seccion 8 capitulo 56 paginas 461-470 Articulo de revision, Manejo de la Hepatitis Viral Aguda, World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines http://www.worldgastroenterology.org/assets/dow nloads/es/pdf/guidelines/manejo_de_la_hepatitis _viral_aguda.pdf