SlideShare una empresa de Scribd logo
Variación Heredable 
 Cuanto de la variación fenotípica observable en un 
carácter es debida a diferencias genéticas entre 
individuos? 
 Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales 
sobre los individuos? 
 Cual es la heredabilidad de un carácter?
Heredabilidad: la proporción de 
la varianza fenotípica que puede ser 
atribuída a efectos genéticos. 
2 
 
 
g h 
2 
2 
 
p
Componentes de la varianza 
 Varianza fenotípica, VP 
 La variación entre individuos que es debida a causas 
genéticas, la varianza genetica, VG 
 La variación entre individuos que es debida a causas 
ambientales, la varianza ambientalVE 
VP = VG + VE
Heredabilidad en sentido amplio H2 
 H2 = VG / VP = VG / (VG + VE)
Heredabilidad en sentido amplio H2 
(o grado de determinación genética) 
 Si la población consiste de individuos con el mismo 
genotipo la Vg = 0, por lo tanto la H2 = 0 
 Si los individuos tienen diferentes genotipos pero el 
ambiente no tiene efecto sobre el carácter, la VE = 0 y la 
H2 = 1 
 Rango de la heredabilidad = 0 - 1
Varianza genética Aditiva y de 
dominancia 
 La Vg puede ser descompuesta en varianza aditiva y 
varianza de dominancia y de interacción o epistática, 
VA ,VD y Vi 
VG = VA + VD + Vi 
 VA es la parte de la variación fenotípica que resulta del 
efecto promedio de los alelos cuando se combinan al 
azar con otros alelos en la población. 
 VD es la parte de la variación fenotípica que resulta de 
la interacción de dominancia entre un par de alelos en 
un locus.
Varianza aditiva y heredabilidad en 
sentido estricto, h2 
 La varianza aditiva es importante en plantas de 
reproducción sexual debido a que los padres pasan 
solo un alelo de cada gen a la progenie. 
 Esto significa que los padres no pueden pasar a la 
progenie la parte de su fenotipo que es debida a la 
dominancia. 
 h2 = VA / VP = VA / (VA + VD + VE) 
 h2 ≤ H2
Estimación de la heredabilidad 
 Mediante Componentes de Varianza 
 Midiendo el parecido entre padres e hijos 
 Estimando la Respuesta a la Selección 
 Analizando diseños de cruzas que permiten 
particionar los componentes genéticos y ambientales: 
Diseños de Apareamiento.
Componentes de Varianza 
 Consiste en estimar las varianzas genéticas y 
ambientales a partir de los cuadrados medios del 
ANAVA. 
 Según el material es necesario discriminar donde 
existe variación y que a que tipo pertenece: ambiental 
o genética o ambas.
Tipos de genotipos a evaluar en plantas autógamas 
(ejemplo: trigo) 
Vg = ?, Ve = ? 
Línea Pura 1. Vg = ?, Ve =? 
Línea Pura 2. Vg = ?, Ve = ? 
Línea Pura 3 Vg = ?. Ve = ?
Tipos de genotipos a evaluar en 
plantas alógamas (ejemplo: maíz) 
x 
Libre polinización: 
Medio Hermano 
Cruza entre dos 
plantas: Hermano 
Completo 
Autofecundación: 
S1, S2, etc. 
Polen
X i J = μ + G i + є iJ 
FV 
ENTRE PROGENIES 
DENTRO PROGENIES 
SC GL CM є (CM) 
CME 
CMD 
VE + R VG 
VE 
ESTIMACION DE VARIANZAS 
CUADRADO MEDIO DENTRO DE PROGENIES (CMD) = VARIANZA AMBIENTAL (VE) 
CUADRADO MEDIO ENTRE PROGENIES (CME) = (VE) MAS “R” VECES LA 
VARIANZA GENÉTICA TOTAL (VG); R = REPETICIONES 
POR LO CUAL 
VG = (CME – CMD)/R 
Y 
%VG = (VG) / (VG + VE)
Estructura del ANOVA para un ensayo con "g" genotipos en "a" 
ambientes (localidades, años o localidades y años) 
F. V. G.L. C.M. E(CM) 
Ambientes (a – 1) 
Rep/Ambientes a(r – 1) 
Genotipos (g – 1) M1 2 
e + r .2 
ga + r.a 2 
g 
Genotipos x Ambientes (g -1) (a -1) M2 2 
e + r .2 
ga 
Error a (g -1) (g – 1) M3 2 
e 
Estimadores 
2 
e = M3 
2 
ga = (M2-M3)/r 
2 
g = (M1-M2)/r.a 
2 
p = 2 
e + 2 
ga + 2 
g 
h2 = 2 
g / 2 
p
Consideraciones 
 Genotipos: 
 Familias de plantas alógamas (MH; HC o S1/S2): h2 
sentido amplio 
 Clones: h2 sentido amplio 
 Líneas puras de autógamas: h2 sentido estricto
Estimación de la heredabilidad 
 Un aspecto de la heredabilidad es que describe el parecido 
entre parientes. Si un carácter es altamente heredable, es 
de esperar que los descendientes se parezcan a los padres. 
 De echo, el parecido entre padres y progenies es un medio 
de estimar la heredabilidad. 
 En la regresión de los hijos sobre los padres, la pendiente 
de la curva (bi) es un estimador de la h2
Estimación de la heredabilidad mediante la regresión 
de la progenie sobre los padres 
H2=0 H2=0,5 H2=1 
bi: 0 bi: 0,5 bi: 1 
Media de los padres Media de los padres Media de los padres 
Regresión de la progenie sobre la media de los padres 
Media de la progenie 
Valores aproximados de heredabilidad
REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE 
EN EL VALOR DE UN UNICO PADRE 
COEF. DE 
REGRESION 
“b” 
COV ENTRE HIJOS Y PADRES (COV “OP”) 
VARIANZA DE LOS PADRES (σ2 
”P”) 
= 
EN DONDE: 
COV “OP” = ½ σ2 
(ADITIVA) Y σ2 
”P” = σ2 
(FENOTIPICA) 
b = 
½ σ2 
(ADITIVA) 
σ2 
(FENOTIPICA) 
= ½ h2 h2 = 2 b
REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE 
SOBRE LA MEDIA DE DOS PADRES 
b = 
½ σ2 
(ADITIVA) 
½ σ2 
(FENOTIPICA) 
= h2
Aspectos 
La función más importante de la heredabilidad es su rol predictivo. 
Caracteres con alta h pueden ser mejorados con mayor rapidez y 
con una menor intensidad de evaluación con respecto a aquellos 
con baja h. 
Ejemplo: 
En trigo la altura de planta y madurez pueden ser evaluados en parcelas sin 
replicación en F3 y F4 por ser caracteres de alta heredabilidad. 
La selección para rendimiento, debido a su baja h, se realiza a partir de F6:7 
en parcelas repetidas en varias localidades.
Heredabilidad Realizada 
 R = ds . h2 
 R = respuesta a la selección 
 Ds = diferencial de selección 
 h2: heredabilidad
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTIMACION 
DE LA HEREDABILIDAD 
 La heredabilidad es un parámetro que corresponde a 
un carácter en una población dada y en un ambiente 
particular. 
 Un mismo carácter en dos poblaciones distintas, 
pueden mostrar distintos valores de heredabilidad, y 
esta puede ser distinta cuando se cambia de localidad.
Varianzas, heredabilidad y metodología de 
estimación de acuerdo al tipo de genotipos 
Genotipos Tipo de 
Varianza 
Tipo de 
Heredabilidad 
Metodología 
F2 Vp 
F 1 y F2 Vp + Vg Amplia Varias 
Familias F3 y F4 Vp + Vg Estricta Regresión 
P1, P2, F1, F2, R1 y R2 Vp + Vg + 
Va + Vd +Ve 
Amplia y estricta Wagner 
Padre y F1 Va + Vp Estricta Regresión 
Media padres y F1 Va + Vp Estricta Regresión 
N ciclos de selección Vp Amplia o Estricta Realizada 
Conjunto de líneas puras Va + Ve Estricta Anava 
Conjunto de clones Vg + Ve Amplia Anava
Diseños Genéticos o de 
Apareamientos 
 Análisis de medias generacionales 
 Diseños Carolina del Norte I, II y III 
 Diseños Dialélicos
Aspectos a Recordar 
 La h2 es propia de un carácter, de un genotipo en 
particular y en un ambiente determinado. 
 Si el ambiente cambia la puede h2 variar. 
 Si la Vg cambia la h2 cambiará. 
 Distintas metodología pueden dar estimados 
diferentes de h2 para los mismos genotipos en el 
mismo ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
Verónica Taipe
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
poblaciones-vet-uba
 
Parametros genéticos
Parametros genéticosParametros genéticos
Parametros genéticos
grobledo
 
03 varianzas mga
03 varianzas mga03 varianzas mga
03 varianzas mga
Marco Antonio Castillo
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
9 endogamia
9 endogamia9 endogamia
9 endogamia
BriamJohnatan
 
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidadResolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
CiberGeneticaUNAM
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
Tus Clases De Apoyo
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
Levana Abira
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
Eduardo Alvarado
 
1 hardy weinberg
1 hardy weinberg1 hardy weinberg
1 hardy weinberg
poblaciones-vet-uba
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
Bio0404
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
Roberto Espinoza
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Colegio de Bachilleres
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
Yovany Vargas
 
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
Elmer Serrano
 
Interaccion genotipo ambiente1
Interaccion genotipo ambiente1Interaccion genotipo ambiente1
Interaccion genotipo ambiente1
carlossoria1951
 

La actualidad más candente (20)

Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
 
Parametros genéticos
Parametros genéticosParametros genéticos
Parametros genéticos
 
03 varianzas mga
03 varianzas mga03 varianzas mga
03 varianzas mga
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
9 endogamia
9 endogamia9 endogamia
9 endogamia
 
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidadResolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
1 hardy weinberg
1 hardy weinberg1 hardy weinberg
1 hardy weinberg
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica Herencia cuantitativa o poligénica
Herencia cuantitativa o poligénica
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
 
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
 
Interaccion genotipo ambiente1
Interaccion genotipo ambiente1Interaccion genotipo ambiente1
Interaccion genotipo ambiente1
 

Destacado

Seleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradalSeleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradal
MSD Salud Animal
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
Jose Lubin Pulido Chaparro
 
Genética cuantitativa2
Genética cuantitativa2Genética cuantitativa2
Genética cuantitativa2
jose luis ESPINOZA
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
laurisbsb66
 
Herencia y ambiente
Herencia y ambienteHerencia y ambiente
Herencia y ambiente
Linda Merchan
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
josecito91
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 

Destacado (7)

Seleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradalSeleccion y mejoramiento doradal
Seleccion y mejoramiento doradal
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
Genética cuantitativa2
Genética cuantitativa2Genética cuantitativa2
Genética cuantitativa2
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
 
Herencia y ambiente
Herencia y ambienteHerencia y ambiente
Herencia y ambiente
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 

Similar a Heredabilidad201

Genética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).pptGenética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).ppt
AnaMaraRodriguez9
 
Modelo genético
Modelo genéticoModelo genético
Modelo genético
grobledo
 
Caracteres de Distribución Continua
Caracteres de Distribución ContinuaCaracteres de Distribución Continua
Caracteres de Distribución Continua
JUAN RODRIGUEZ-SOTO
 
modulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdfmodulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdf
FernandoBravo91
 
genetica.pdf
genetica.pdfgenetica.pdf
genetica.pdf
MarlenePlaza
 
Guia teorica poblaciones
Guia teorica poblacionesGuia teorica poblaciones
Guia teorica poblaciones
Gis Saumeth
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Genética animal
Genética animalGenética animal
Genética animal
ValExita RegAlado
 
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.pptClase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
EstebanTerrientes1
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
Michelle Quezada
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
ruthsalas2
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
Ernesto Argüello
 

Similar a Heredabilidad201 (14)

Genética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).pptGenética cuantitativa (2).ppt
Genética cuantitativa (2).ppt
 
Modelo genético
Modelo genéticoModelo genético
Modelo genético
 
Caracteres de Distribución Continua
Caracteres de Distribución ContinuaCaracteres de Distribución Continua
Caracteres de Distribución Continua
 
modulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdfmodulo 3 problemas de genetica.pdf
modulo 3 problemas de genetica.pdf
 
genetica.pdf
genetica.pdfgenetica.pdf
genetica.pdf
 
Guia teorica poblaciones
Guia teorica poblacionesGuia teorica poblaciones
Guia teorica poblaciones
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Genética animal
Genética animalGenética animal
Genética animal
 
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.pptClase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
 

Heredabilidad201

  • 1.
  • 2.
  • 3. Variación Heredable  Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?  Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?  Cual es la heredabilidad de un carácter?
  • 4. Heredabilidad: la proporción de la varianza fenotípica que puede ser atribuída a efectos genéticos. 2   g h 2 2  p
  • 5. Componentes de la varianza  Varianza fenotípica, VP  La variación entre individuos que es debida a causas genéticas, la varianza genetica, VG  La variación entre individuos que es debida a causas ambientales, la varianza ambientalVE VP = VG + VE
  • 6. Heredabilidad en sentido amplio H2  H2 = VG / VP = VG / (VG + VE)
  • 7. Heredabilidad en sentido amplio H2 (o grado de determinación genética)  Si la población consiste de individuos con el mismo genotipo la Vg = 0, por lo tanto la H2 = 0  Si los individuos tienen diferentes genotipos pero el ambiente no tiene efecto sobre el carácter, la VE = 0 y la H2 = 1  Rango de la heredabilidad = 0 - 1
  • 8. Varianza genética Aditiva y de dominancia  La Vg puede ser descompuesta en varianza aditiva y varianza de dominancia y de interacción o epistática, VA ,VD y Vi VG = VA + VD + Vi  VA es la parte de la variación fenotípica que resulta del efecto promedio de los alelos cuando se combinan al azar con otros alelos en la población.  VD es la parte de la variación fenotípica que resulta de la interacción de dominancia entre un par de alelos en un locus.
  • 9. Varianza aditiva y heredabilidad en sentido estricto, h2  La varianza aditiva es importante en plantas de reproducción sexual debido a que los padres pasan solo un alelo de cada gen a la progenie.  Esto significa que los padres no pueden pasar a la progenie la parte de su fenotipo que es debida a la dominancia.  h2 = VA / VP = VA / (VA + VD + VE)  h2 ≤ H2
  • 10. Estimación de la heredabilidad  Mediante Componentes de Varianza  Midiendo el parecido entre padres e hijos  Estimando la Respuesta a la Selección  Analizando diseños de cruzas que permiten particionar los componentes genéticos y ambientales: Diseños de Apareamiento.
  • 11. Componentes de Varianza  Consiste en estimar las varianzas genéticas y ambientales a partir de los cuadrados medios del ANAVA.  Según el material es necesario discriminar donde existe variación y que a que tipo pertenece: ambiental o genética o ambas.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tipos de genotipos a evaluar en plantas autógamas (ejemplo: trigo) Vg = ?, Ve = ? Línea Pura 1. Vg = ?, Ve =? Línea Pura 2. Vg = ?, Ve = ? Línea Pura 3 Vg = ?. Ve = ?
  • 16. Tipos de genotipos a evaluar en plantas alógamas (ejemplo: maíz) x Libre polinización: Medio Hermano Cruza entre dos plantas: Hermano Completo Autofecundación: S1, S2, etc. Polen
  • 17.
  • 18. X i J = μ + G i + є iJ FV ENTRE PROGENIES DENTRO PROGENIES SC GL CM є (CM) CME CMD VE + R VG VE ESTIMACION DE VARIANZAS CUADRADO MEDIO DENTRO DE PROGENIES (CMD) = VARIANZA AMBIENTAL (VE) CUADRADO MEDIO ENTRE PROGENIES (CME) = (VE) MAS “R” VECES LA VARIANZA GENÉTICA TOTAL (VG); R = REPETICIONES POR LO CUAL VG = (CME – CMD)/R Y %VG = (VG) / (VG + VE)
  • 19.
  • 20. Estructura del ANOVA para un ensayo con "g" genotipos en "a" ambientes (localidades, años o localidades y años) F. V. G.L. C.M. E(CM) Ambientes (a – 1) Rep/Ambientes a(r – 1) Genotipos (g – 1) M1 2 e + r .2 ga + r.a 2 g Genotipos x Ambientes (g -1) (a -1) M2 2 e + r .2 ga Error a (g -1) (g – 1) M3 2 e Estimadores 2 e = M3 2 ga = (M2-M3)/r 2 g = (M1-M2)/r.a 2 p = 2 e + 2 ga + 2 g h2 = 2 g / 2 p
  • 21. Consideraciones  Genotipos:  Familias de plantas alógamas (MH; HC o S1/S2): h2 sentido amplio  Clones: h2 sentido amplio  Líneas puras de autógamas: h2 sentido estricto
  • 22. Estimación de la heredabilidad  Un aspecto de la heredabilidad es que describe el parecido entre parientes. Si un carácter es altamente heredable, es de esperar que los descendientes se parezcan a los padres.  De echo, el parecido entre padres y progenies es un medio de estimar la heredabilidad.  En la regresión de los hijos sobre los padres, la pendiente de la curva (bi) es un estimador de la h2
  • 23. Estimación de la heredabilidad mediante la regresión de la progenie sobre los padres H2=0 H2=0,5 H2=1 bi: 0 bi: 0,5 bi: 1 Media de los padres Media de los padres Media de los padres Regresión de la progenie sobre la media de los padres Media de la progenie Valores aproximados de heredabilidad
  • 24. REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE EN EL VALOR DE UN UNICO PADRE COEF. DE REGRESION “b” COV ENTRE HIJOS Y PADRES (COV “OP”) VARIANZA DE LOS PADRES (σ2 ”P”) = EN DONDE: COV “OP” = ½ σ2 (ADITIVA) Y σ2 ”P” = σ2 (FENOTIPICA) b = ½ σ2 (ADITIVA) σ2 (FENOTIPICA) = ½ h2 h2 = 2 b
  • 25. REGRESION DE LA MEDIA DE LA PROGENIE SOBRE LA MEDIA DE DOS PADRES b = ½ σ2 (ADITIVA) ½ σ2 (FENOTIPICA) = h2
  • 26. Aspectos La función más importante de la heredabilidad es su rol predictivo. Caracteres con alta h pueden ser mejorados con mayor rapidez y con una menor intensidad de evaluación con respecto a aquellos con baja h. Ejemplo: En trigo la altura de planta y madurez pueden ser evaluados en parcelas sin replicación en F3 y F4 por ser caracteres de alta heredabilidad. La selección para rendimiento, debido a su baja h, se realiza a partir de F6:7 en parcelas repetidas en varias localidades.
  • 27. Heredabilidad Realizada  R = ds . h2  R = respuesta a la selección  Ds = diferencial de selección  h2: heredabilidad
  • 28. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTIMACION DE LA HEREDABILIDAD  La heredabilidad es un parámetro que corresponde a un carácter en una población dada y en un ambiente particular.  Un mismo carácter en dos poblaciones distintas, pueden mostrar distintos valores de heredabilidad, y esta puede ser distinta cuando se cambia de localidad.
  • 29. Varianzas, heredabilidad y metodología de estimación de acuerdo al tipo de genotipos Genotipos Tipo de Varianza Tipo de Heredabilidad Metodología F2 Vp F 1 y F2 Vp + Vg Amplia Varias Familias F3 y F4 Vp + Vg Estricta Regresión P1, P2, F1, F2, R1 y R2 Vp + Vg + Va + Vd +Ve Amplia y estricta Wagner Padre y F1 Va + Vp Estricta Regresión Media padres y F1 Va + Vp Estricta Regresión N ciclos de selección Vp Amplia o Estricta Realizada Conjunto de líneas puras Va + Ve Estricta Anava Conjunto de clones Vg + Ve Amplia Anava
  • 30. Diseños Genéticos o de Apareamientos  Análisis de medias generacionales  Diseños Carolina del Norte I, II y III  Diseños Dialélicos
  • 31. Aspectos a Recordar  La h2 es propia de un carácter, de un genotipo en particular y en un ambiente determinado.  Si el ambiente cambia la puede h2 variar.  Si la Vg cambia la h2 cambiará.  Distintas metodología pueden dar estimados diferentes de h2 para los mismos genotipos en el mismo ambiente.