SlideShare una empresa de Scribd logo
• Frecuencias génicas y genotípicas
• Equilibrio de Hardy-Weinberg
• Factores que alteran el equilibrio
• La aplicación de los principios de las genética mendeliana
a las poblaciones, sirvieron para explicar tanto el origen de
la variación (mutación), como el mecanismo de herencia
(segregación de alelos).
• Consideramos la evolución como una consecuencia de los
cambios en los alelos y en las frecuencias alélicas de las
poblaciones a lo largo del tiempo.
• Esta unión de la genética de poblaciones con la teoría de la
selección natural dio lugar a una nueva visión del proceso
evolutivo.
Inicio de la genética de poblaciones
2
• Además de la selección natural, otras fuerzas —la mutación, la
migración y la deriva— alteran individual y colectivamente las
frecuencias alélicas, y provocan una divergencia evolutiva que puede
terminar conduciendo a la especiación o la formación de nuevas
especies.
• Las poblaciones genéticamente diferenciadas pueden continuar
existiendo, extinguirse, volver a unirse unas con otras o continuar
divergiendo hasta que se vuelven reproductivamente aisladas.
• Las poblaciones reproductivamente aisladas se consideran especies
separadas.
• Los cambios genéticos dentro de las poblaciones pueden modificar
una especie a lo largo del tiempo, transformarla en otra especie
• o hacer que se divida en dos o más especies.
Inicio de la genética de poblaciones
3
Especiación
4
La variación genética está presente en la mayoría
de poblaciones y especies
• Una población es un grupo de individuos que pertenece a la misma
especie, que viven en un área geográfica definida y que se emparejan
o pueden potencialmente llegar a hacerlo.
• La información genética portada por los miembros de una población
constituye el acervo génico de esa población.
• Una población que esté bien adaptada a su entorno debe ser
altamente homocigótica
• El alelo más favorable de cada locus estará presente con una alta
frecuencia
5
Sin embargo:
La mayoría de las poblaciones de plantas y animales revela muchas
similitudes fenotípicas.
Una amplia serie de evidencias indica que, en realidad, la mayoría de las
poblaciones contienen un alto grado de heterocigosidad.
La variación genética está presente en la mayoría
de poblaciones y especies
6
Detección de la variación genética mediante
selección artificial
Un ejemplo muy evidente de este tipo de prueba es el perro doméstico.
La amplia variedad de tamaños, colores y comportamientos que podemos ver
en las distintas razas de perro son el resultado de los efectos de la selección
sobre la variación genética presente en los lobos silvestres. 7
Variaciones en la secuencia nucleotídica
8
Explicación del alto nivel de variación genética
en las poblaciones
El hallazgo de que las poblaciones albergan una considerable variación genética,
cambio la idea que la selección tendería a favorecer un único alelo óptimo en cada
locus y que, como resultado, las poblaciones tendrían altos niveles de
homocigosidad
La teoría neutralista de la evolución molecular.
• Postula que las mutaciones que conducen a sustituciones de aminoácidos suelen
ser perjudiciales, existiendo solo una fracción muy pequeña de ellas que pueden
ser favorables. Estas se preservan o se eliminan de la población,
respectivamente, mediante selección natural.
• Algunas mutaciones son neutrales, es decir, son funcionalmente equivalentes al
alelo al que sustituyen. La frecuencia de estos alelos neutrales en una población
estará determinada por la tasa de mutación y por la deriva génica aleatoria y no
por selección.
9
La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias
alélicas y las frecuencias genotípicas de las
poblaciones
• Las poblaciones son dinámicas; se expanden y se contraen debido a las
tasas de natalidad y mortalidad, a las migraciones o al contacto con otras
poblaciones.
• A menudo, algunos individuos de una población tendrán más
descendientes que otros, contribuyendo con una mayor fracción de sus
alelos a la siguiente generación.
• Por tanto, la reproducción diferencial dentro de una población puede
llevar, con el tiempo, a cambios en las frecuencias alélicas y genotípicas
de las generaciones subsiguientes
10
La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y
las frecuencias genotípicas de las poblaciones
El cálculo de las frecuencias alélicas y las frecuencias fenotípicas en la
población, y la determinación de cómo varían esas frecuencias entre esa
generación y la siguiente son dos elementos clave de la genética de
poblaciones.
La relación entre las proporciones relativas de alelos dentro del acervo
génico y las frecuencias de los diferentes genotipos de una población fue
descrita, mediante un modelo matemático desarrollado
independientemente por el matemático británico Godfrey H. Hardy y el
médico alemán Wilhelm Weinberg.
Este modelo, denominado ley de Hardy-Weinberg 11
La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y
las frecuencias genotípicas de las poblaciones
Ley de Hardy-Weinberg, describe lo que pasa con los alelos y los genotipos, en
una población «ideal» que sea:
• Infinitamente grande
• Que los emparejamientos que se produzcan sean aleatorios
• Que no esté sujeta a ninguna fuerza evolutiva, como la mutación, la
migración o la selección.
Bajo estas condiciones, el modelo de Hardy-Weinberg hace dos predicciones:
1. Las frecuencias de los alelos en el acervo génico no varían con el
tiempo.
2. Si examinamos dos alelos de un locus, A y a, después de una generación
de emparejamiento aleatorio, las frecuencias de los genotipos AA:Aa:aa
dentro de la población pueden calcularse mediante la fórmula
p2 + 2pq + q2 = 1
donde p es la frecuencia del alelo A y q es la frecuencia del alelo a. 12
• Una población que satisfaga estos criterios
• Donde dos alelos de un locus concreto, den como resultado
las frecuencias genotípicas predichas
• Se dice que está en equilibrio de Hardy-Weinberg
La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y
las frecuencias genotípicas de las poblaciones
El modelo de Hardy-Weinberg utiliza
• Los principios mendelianos de segregación,
• Junto con teoría simple de probabilidades
• Para explicar las relaciones entre las frecuencias alélicas y
genotípicas de una población 13
Demostración:
• Consideremos un único locus autosómico con dos alelos A y
a
• La frecuencia de A= 0.7 y a=0.3
• Obsérvese que 0.7 + 0.3 = 1 (consideramos todos los alelos)
• Los individuos se emparejan aleatoriamente
• La P de un gameto femenino contenga A es 0.7 y La P de un
gameto masculino contenga A es 0.7
• La P de que ambos gametos contengan A es 0.7 x 0.7 = 0.49
• El genotipo se presentara en 49%
• La P de que se forme un cigoto
• Aa es de 0.7 x 0.3 = 0.21
• aA es de 0.3 x 0.7 = 0.21
• La frecuencia del genotipo será 0.21 + 0.21 = 0.42 = 42%
• La P que se forme un cigoto aa es 0.3 x 0.3 = 0.09 = 9%
• Comprobando: 0.49 + 0.42 + 0.09 = 1
14
De acuerdo con las suposiciones de la ley de Hardy-Weinberg
• Todos los genotipos tienen idénticas tasas de supervivencia y de reproducción.
• Por tanto la siguiente generación, todos los genotipos contribuirán por igual al
nuevo acervo génico.
• Los individuos AA constituyen el 49% de la población, y mantendrán esta
proporción.
• los individuos Aa constituyen el 42% de la población, así que predecimos que
sus gametos constituirán el 42% del nuevo acervo génico.
• La mitad (0,5) de estos gametos portará el alelo A. Por tanto, la frecuencia
del alelo A en el acervo génico será 0,49 + 0,42(0,5) = 0,7.
• Los individuos aa constituyen el 9% (0.09) de la población, así que sus gametos
constituirán el 9% del nuevo acervo génico
• Por tanto el alelo a su frecuencia en la población será 0.09 + 0,42(0,5) = 0.3
• Los resultados comprueban el equilibrio 0.7 + 0.3 = 1
15
Calculo de las frecuencias genotípicas utilizando un
cuadro
16
17
Las suposiciones en las que esta basada la población
teórica descrita por la ley de Hardy-Weinberg
18
Ejemplo de la aplicación de la ley de Hardy-Weinberg
19
Comprobación del equilibrio de Hardy-Weinberg
Calculo de las frecuencias para múltiples alelos en poblaciones de
Hardy-Weinberg
• En los humanos tenemos el grupos sanguíneo ABO
• El locus I, tiene tres alelos: IA, IB e i
• Produciendo seis combinaciones posibles: IAIA; IB i; ii; IAIB; IA i; IBIB.
En una población muestreado, se observaron las siguientes frecuencias de
los grupos sanguíneos: A = 0.53, B = 0.13 y O = 0.26
20
Solución:
Puesto que alelo i es recesivo, la frec. Del grupo sanguíneo O será:
r2 = 0.26; r = 0.26 ; r= 0.51
Utilizando r podemos calcular la Frec. Alélicas de IA e IB
La frecuencia del genotipo IA IA esta representada por p2 y la del genotipo
IA i por 2pr.
Por tanto la frecuencia combinada del grupo sanguíneo A y O estará dada
por:
p2 + 2pr +r2 = 0.53 + 0.26
Factorizando
(p + r)2= 0.79; P + r = 0.79; P = 0.89 –r; P= 0.89 – 0.51
P = 0.38
Habiendo calculado p y r, que son las frecuencias del alelo IA e i, podemos
calcular la frecuencia del alelo IB
p + q + r= 1; q = 1 – p –r; q = 1 -0.38 – 0.51; q = 0.11 21
22
Calculo de las frecuencias genotípicas
q
Calculo de la frecuencia de los heterocigóticos
La fibrosis quística, un carácter autosómico recesivo tiene una incidencia de
aproximadamente 1/2500 = 0,0004 en las personas de origen norte-europeo.
Su frecuencia dentro de la población esta representada por q2
Por tanto la frecuencia del alelo recesivo se calcula así:
q2= √0.0004
Puesto que p + q = 1, entonces la frecuencia de p es:
p = 1 – q
P = 1- 0.02 = 0.98
La frecuencia de los heterocigóticos es 2pq, por tanto
2pq = 2(0.98)(0.02) = 0.04 o 4% o 1/25
23
Cambio de la frecuencia de un alelo
recesivo letal
La mutación, cambia
la frecuencia de un
alelo
24
La migración y el flujo genético pueden alterar las
frecuencias alélicas
Una especie con dos
alelos: A y a
Población continente
frecuencia A(pm) = 0.6
Población isla
frecuencia A(pi) = 0.4
Migración del 10%
m= 0.1
La frecuencia del alelo A en
la siguiente generación
estará dada por:
Pi = (1 - m) Pi + m pm
Calcule la frecuencia A F1
Calculo la frecuencia A F1
si:
• pm = 0.9
• m = 0.25
25
El alelo lB del locus ABO está presente según un gradiente que va de este a
oeste. Este alelo muestra su mayor frecuencia en Asia central y la menor en el
noroeste de España 26
La deriva genética provoca cambios aleatorios en las
frecuencias alélicas en las poblaciones pequeñas
• En las poblaciones de pequeño tamaño, pueden producirse
fluctuaciones aleatorias significativas de las frecuencias alélicas por
mero azar.
• El grado de fluctuación aumenta cuando el tamaño de la población
disminuye, una situación que se conoce con el nombre de deriva
genética.
• Además de por el pequeño tamaño de la población, la deriva puede
producirse debido al denominado efecto fundador
27
Efectos fundador en poblaciones humanas
Albinismo.
En la tribu de los Navajo, el albinismo se presenta en una frecuencia entre 1
de 1,500 - 2,000,
la población blanca (1 entre 36.000)
Los afroamericanos (1 entre 10.000)
Para indagar este fenómeno se investigaron distintas poblaciones nativas
de Norteamérica.
No se encontró el alelo de deleción en otras poblaciones (34 individuos)
Por tanto el alelo mutante pudo haber surgido de un único individuo que
formaba parte de los fundadores de la tribu navaja
28
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
CiberGeneticaUNAM
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Valor de cría
Valor de críaValor de cría
Valor de críagrobledo
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
Verónica Taipe
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesElton Volitzki
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)jose luis ESPINOZA
 
Biotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdosBiotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdos
SANTOS Chavarria
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
Laura Espinosa
 
Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
Verónica Taipe
 
Mecanismos de determinación del sexo
Mecanismos de determinación del sexoMecanismos de determinación del sexo
Mecanismos de determinación del sexo
CiberGeneticaUNAM
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
CiberGeneticaUNAM
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
Yovany Vargas
 
Cruza Dihíbrida
Cruza DihíbridaCruza Dihíbrida
Cruza Dihíbrida
Colegio de Bachilleres
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendelianamnmunaiz
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Carlos Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética CuantitativaEjercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Valor de cría
Valor de críaValor de cría
Valor de cría
 
Mejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animalMejoramiento genetico animal
Mejoramiento genetico animal
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblaciones
 
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
GENÉTICA CUANTITATIVA (PRIMERA PARTE)
 
Biotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdosBiotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdos
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
 
Mecanismos de determinación del sexo
Mecanismos de determinación del sexoMecanismos de determinación del sexo
Mecanismos de determinación del sexo
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
 
Cruza Dihíbrida
Cruza DihíbridaCruza Dihíbrida
Cruza Dihíbrida
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos
 
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
 

Destacado

Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesElton Volitzki
 
Modelo formación de gametas
Modelo formación de gametasModelo formación de gametas
Modelo formación de gametasCiberGeneticaUNAM
 
El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
Tus Clases De Apoyo
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
Grisel Ramos
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
biologiaricel
 
Trastornos ligados al cromosoma x
Trastornos ligados al cromosoma xTrastornos ligados al cromosoma x
Trastornos ligados al cromosoma x
Rebeca Vazquez
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiplesyudith04
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesJokacruz
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Liceo de Coronado
 
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicasMutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicaswmgh
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendelianaAdriana Meza
 

Destacado (20)

Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblaciones
 
fuerzas evolutivas
fuerzas evolutivasfuerzas evolutivas
fuerzas evolutivas
 
7 Indice de selección (I)
7 Indice de selección (I)7 Indice de selección (I)
7 Indice de selección (I)
 
Config metodo tabular
Config   metodo tabularConfig   metodo tabular
Config metodo tabular
 
Modelo formación de gametas
Modelo formación de gametasModelo formación de gametas
Modelo formación de gametas
 
1 hardy weinberg
1 hardy weinberg1 hardy weinberg
1 hardy weinberg
 
El equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy WeinbergEl equilibrio Hardy Weinberg
El equilibrio Hardy Weinberg
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
 
Genetica humana
Genetica humana Genetica humana
Genetica humana
 
Trastornos ligados al cromosoma x
Trastornos ligados al cromosoma xTrastornos ligados al cromosoma x
Trastornos ligados al cromosoma x
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiples
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiples
 
Genetica poblacional
Genetica poblacionalGenetica poblacional
Genetica poblacional
 
Tema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiplesTema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiples
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicasMutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendeliana
 
Codominancia ccp
Codominancia ccp   Codominancia ccp
Codominancia ccp
 

Similar a Unidad 3 genética de poblaciones

Genética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biologíaGenética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biología
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoJorge Vanegas
 
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt
Genetica de Poblaciones Hardy.pptGenetica de Poblaciones Hardy.ppt
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt
RodrigoJarqun
 
Ley de Equilibrio Poblacional
Ley de Equilibrio PoblacionalLey de Equilibrio Poblacional
Ley de Equilibrio Poblacional
SistemadeEstudiosMed
 
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducciónGenc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
CiberGeneticaUNAM
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_francLab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Francheska Camilo
 
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
GENETICA DE POBLACIONES.pdfGENETICA DE POBLACIONES.pdf
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNicasayurii
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
ahmedhidd
 
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptxPRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
WuilbertSuarezSantaC
 
7 genetica de_poblaciones2005
7 genetica de_poblaciones20057 genetica de_poblaciones2005
7 genetica de_poblaciones2005
Gabriela Iglesias
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
eugenia.grisolia
 
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
MartnPeiretti
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
Peluso Yabm
 

Similar a Unidad 3 genética de poblaciones (20)

Genética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biologíaGenética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biología
 
La población y sus genes
La población y sus genesLa población y sus genes
La población y sus genes
 
Genética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expoGenética de poblaciones y epigenetica expo
Genética de poblaciones y epigenetica expo
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt
Genetica de Poblaciones Hardy.pptGenetica de Poblaciones Hardy.ppt
Genetica de Poblaciones Hardy.ppt
 
Ley de Equilibrio Poblacional
Ley de Equilibrio PoblacionalLey de Equilibrio Poblacional
Ley de Equilibrio Poblacional
 
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducciónGenc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
 
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_francLab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
Lab 8 genetica_de_poblaciones_y_evolucion_by_franc
 
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
GENETICA DE POBLACIONES.pdfGENETICA DE POBLACIONES.pdf
GENETICA DE POBLACIONES.pdf
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptxPRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
PRINCIPIO-DE-HARDY-WEINBERG-1.pptx
 
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
7_genetica_de_poblaciones2005 (1).ppt
 
7 genetica de_poblaciones2005
7 genetica de_poblaciones20057 genetica de_poblaciones2005
7 genetica de_poblaciones2005
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
5_Genética de las poblaciones_5to ano 2022_SCJ.pptx
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
geneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.pptgeneticamendeliana.ppt
geneticamendeliana.ppt
 
Genética de poblaciones
Genética de poblacionesGenética de poblaciones
Genética de poblaciones
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Unidad 3 genética de poblaciones

  • 1. • Frecuencias génicas y genotípicas • Equilibrio de Hardy-Weinberg • Factores que alteran el equilibrio
  • 2. • La aplicación de los principios de las genética mendeliana a las poblaciones, sirvieron para explicar tanto el origen de la variación (mutación), como el mecanismo de herencia (segregación de alelos). • Consideramos la evolución como una consecuencia de los cambios en los alelos y en las frecuencias alélicas de las poblaciones a lo largo del tiempo. • Esta unión de la genética de poblaciones con la teoría de la selección natural dio lugar a una nueva visión del proceso evolutivo. Inicio de la genética de poblaciones 2
  • 3. • Además de la selección natural, otras fuerzas —la mutación, la migración y la deriva— alteran individual y colectivamente las frecuencias alélicas, y provocan una divergencia evolutiva que puede terminar conduciendo a la especiación o la formación de nuevas especies. • Las poblaciones genéticamente diferenciadas pueden continuar existiendo, extinguirse, volver a unirse unas con otras o continuar divergiendo hasta que se vuelven reproductivamente aisladas. • Las poblaciones reproductivamente aisladas se consideran especies separadas. • Los cambios genéticos dentro de las poblaciones pueden modificar una especie a lo largo del tiempo, transformarla en otra especie • o hacer que se divida en dos o más especies. Inicio de la genética de poblaciones 3
  • 5. La variación genética está presente en la mayoría de poblaciones y especies • Una población es un grupo de individuos que pertenece a la misma especie, que viven en un área geográfica definida y que se emparejan o pueden potencialmente llegar a hacerlo. • La información genética portada por los miembros de una población constituye el acervo génico de esa población. • Una población que esté bien adaptada a su entorno debe ser altamente homocigótica • El alelo más favorable de cada locus estará presente con una alta frecuencia 5
  • 6. Sin embargo: La mayoría de las poblaciones de plantas y animales revela muchas similitudes fenotípicas. Una amplia serie de evidencias indica que, en realidad, la mayoría de las poblaciones contienen un alto grado de heterocigosidad. La variación genética está presente en la mayoría de poblaciones y especies 6
  • 7. Detección de la variación genética mediante selección artificial Un ejemplo muy evidente de este tipo de prueba es el perro doméstico. La amplia variedad de tamaños, colores y comportamientos que podemos ver en las distintas razas de perro son el resultado de los efectos de la selección sobre la variación genética presente en los lobos silvestres. 7
  • 8. Variaciones en la secuencia nucleotídica 8
  • 9. Explicación del alto nivel de variación genética en las poblaciones El hallazgo de que las poblaciones albergan una considerable variación genética, cambio la idea que la selección tendería a favorecer un único alelo óptimo en cada locus y que, como resultado, las poblaciones tendrían altos niveles de homocigosidad La teoría neutralista de la evolución molecular. • Postula que las mutaciones que conducen a sustituciones de aminoácidos suelen ser perjudiciales, existiendo solo una fracción muy pequeña de ellas que pueden ser favorables. Estas se preservan o se eliminan de la población, respectivamente, mediante selección natural. • Algunas mutaciones son neutrales, es decir, son funcionalmente equivalentes al alelo al que sustituyen. La frecuencia de estos alelos neutrales en una población estará determinada por la tasa de mutación y por la deriva génica aleatoria y no por selección. 9
  • 10. La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y las frecuencias genotípicas de las poblaciones • Las poblaciones son dinámicas; se expanden y se contraen debido a las tasas de natalidad y mortalidad, a las migraciones o al contacto con otras poblaciones. • A menudo, algunos individuos de una población tendrán más descendientes que otros, contribuyendo con una mayor fracción de sus alelos a la siguiente generación. • Por tanto, la reproducción diferencial dentro de una población puede llevar, con el tiempo, a cambios en las frecuencias alélicas y genotípicas de las generaciones subsiguientes 10
  • 11. La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y las frecuencias genotípicas de las poblaciones El cálculo de las frecuencias alélicas y las frecuencias fenotípicas en la población, y la determinación de cómo varían esas frecuencias entre esa generación y la siguiente son dos elementos clave de la genética de poblaciones. La relación entre las proporciones relativas de alelos dentro del acervo génico y las frecuencias de los diferentes genotipos de una población fue descrita, mediante un modelo matemático desarrollado independientemente por el matemático británico Godfrey H. Hardy y el médico alemán Wilhelm Weinberg. Este modelo, denominado ley de Hardy-Weinberg 11
  • 12. La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y las frecuencias genotípicas de las poblaciones Ley de Hardy-Weinberg, describe lo que pasa con los alelos y los genotipos, en una población «ideal» que sea: • Infinitamente grande • Que los emparejamientos que se produzcan sean aleatorios • Que no esté sujeta a ninguna fuerza evolutiva, como la mutación, la migración o la selección. Bajo estas condiciones, el modelo de Hardy-Weinberg hace dos predicciones: 1. Las frecuencias de los alelos en el acervo génico no varían con el tiempo. 2. Si examinamos dos alelos de un locus, A y a, después de una generación de emparejamiento aleatorio, las frecuencias de los genotipos AA:Aa:aa dentro de la población pueden calcularse mediante la fórmula p2 + 2pq + q2 = 1 donde p es la frecuencia del alelo A y q es la frecuencia del alelo a. 12
  • 13. • Una población que satisfaga estos criterios • Donde dos alelos de un locus concreto, den como resultado las frecuencias genotípicas predichas • Se dice que está en equilibrio de Hardy-Weinberg La ley de Hardy-Weinberg describe las frecuencias alélicas y las frecuencias genotípicas de las poblaciones El modelo de Hardy-Weinberg utiliza • Los principios mendelianos de segregación, • Junto con teoría simple de probabilidades • Para explicar las relaciones entre las frecuencias alélicas y genotípicas de una población 13
  • 14. Demostración: • Consideremos un único locus autosómico con dos alelos A y a • La frecuencia de A= 0.7 y a=0.3 • Obsérvese que 0.7 + 0.3 = 1 (consideramos todos los alelos) • Los individuos se emparejan aleatoriamente • La P de un gameto femenino contenga A es 0.7 y La P de un gameto masculino contenga A es 0.7 • La P de que ambos gametos contengan A es 0.7 x 0.7 = 0.49 • El genotipo se presentara en 49% • La P de que se forme un cigoto • Aa es de 0.7 x 0.3 = 0.21 • aA es de 0.3 x 0.7 = 0.21 • La frecuencia del genotipo será 0.21 + 0.21 = 0.42 = 42% • La P que se forme un cigoto aa es 0.3 x 0.3 = 0.09 = 9% • Comprobando: 0.49 + 0.42 + 0.09 = 1 14
  • 15. De acuerdo con las suposiciones de la ley de Hardy-Weinberg • Todos los genotipos tienen idénticas tasas de supervivencia y de reproducción. • Por tanto la siguiente generación, todos los genotipos contribuirán por igual al nuevo acervo génico. • Los individuos AA constituyen el 49% de la población, y mantendrán esta proporción. • los individuos Aa constituyen el 42% de la población, así que predecimos que sus gametos constituirán el 42% del nuevo acervo génico. • La mitad (0,5) de estos gametos portará el alelo A. Por tanto, la frecuencia del alelo A en el acervo génico será 0,49 + 0,42(0,5) = 0,7. • Los individuos aa constituyen el 9% (0.09) de la población, así que sus gametos constituirán el 9% del nuevo acervo génico • Por tanto el alelo a su frecuencia en la población será 0.09 + 0,42(0,5) = 0.3 • Los resultados comprueban el equilibrio 0.7 + 0.3 = 1 15
  • 16. Calculo de las frecuencias genotípicas utilizando un cuadro 16
  • 17. 17
  • 18. Las suposiciones en las que esta basada la población teórica descrita por la ley de Hardy-Weinberg 18
  • 19. Ejemplo de la aplicación de la ley de Hardy-Weinberg 19 Comprobación del equilibrio de Hardy-Weinberg
  • 20. Calculo de las frecuencias para múltiples alelos en poblaciones de Hardy-Weinberg • En los humanos tenemos el grupos sanguíneo ABO • El locus I, tiene tres alelos: IA, IB e i • Produciendo seis combinaciones posibles: IAIA; IB i; ii; IAIB; IA i; IBIB. En una población muestreado, se observaron las siguientes frecuencias de los grupos sanguíneos: A = 0.53, B = 0.13 y O = 0.26 20
  • 21. Solución: Puesto que alelo i es recesivo, la frec. Del grupo sanguíneo O será: r2 = 0.26; r = 0.26 ; r= 0.51 Utilizando r podemos calcular la Frec. Alélicas de IA e IB La frecuencia del genotipo IA IA esta representada por p2 y la del genotipo IA i por 2pr. Por tanto la frecuencia combinada del grupo sanguíneo A y O estará dada por: p2 + 2pr +r2 = 0.53 + 0.26 Factorizando (p + r)2= 0.79; P + r = 0.79; P = 0.89 –r; P= 0.89 – 0.51 P = 0.38 Habiendo calculado p y r, que son las frecuencias del alelo IA e i, podemos calcular la frecuencia del alelo IB p + q + r= 1; q = 1 – p –r; q = 1 -0.38 – 0.51; q = 0.11 21
  • 22. 22 Calculo de las frecuencias genotípicas q
  • 23. Calculo de la frecuencia de los heterocigóticos La fibrosis quística, un carácter autosómico recesivo tiene una incidencia de aproximadamente 1/2500 = 0,0004 en las personas de origen norte-europeo. Su frecuencia dentro de la población esta representada por q2 Por tanto la frecuencia del alelo recesivo se calcula así: q2= √0.0004 Puesto que p + q = 1, entonces la frecuencia de p es: p = 1 – q P = 1- 0.02 = 0.98 La frecuencia de los heterocigóticos es 2pq, por tanto 2pq = 2(0.98)(0.02) = 0.04 o 4% o 1/25 23
  • 24. Cambio de la frecuencia de un alelo recesivo letal La mutación, cambia la frecuencia de un alelo 24
  • 25. La migración y el flujo genético pueden alterar las frecuencias alélicas Una especie con dos alelos: A y a Población continente frecuencia A(pm) = 0.6 Población isla frecuencia A(pi) = 0.4 Migración del 10% m= 0.1 La frecuencia del alelo A en la siguiente generación estará dada por: Pi = (1 - m) Pi + m pm Calcule la frecuencia A F1 Calculo la frecuencia A F1 si: • pm = 0.9 • m = 0.25 25
  • 26. El alelo lB del locus ABO está presente según un gradiente que va de este a oeste. Este alelo muestra su mayor frecuencia en Asia central y la menor en el noroeste de España 26
  • 27. La deriva genética provoca cambios aleatorios en las frecuencias alélicas en las poblaciones pequeñas • En las poblaciones de pequeño tamaño, pueden producirse fluctuaciones aleatorias significativas de las frecuencias alélicas por mero azar. • El grado de fluctuación aumenta cuando el tamaño de la población disminuye, una situación que se conoce con el nombre de deriva genética. • Además de por el pequeño tamaño de la población, la deriva puede producirse debido al denominado efecto fundador 27
  • 28. Efectos fundador en poblaciones humanas Albinismo. En la tribu de los Navajo, el albinismo se presenta en una frecuencia entre 1 de 1,500 - 2,000, la población blanca (1 entre 36.000) Los afroamericanos (1 entre 10.000) Para indagar este fenómeno se investigaron distintas poblaciones nativas de Norteamérica. No se encontró el alelo de deleción en otras poblaciones (34 individuos) Por tanto el alelo mutante pudo haber surgido de un único individuo que formaba parte de los fundadores de la tribu navaja 28
  • 29. 29