SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernias
umbilicales

Moya Hernández Wenceslao
Definición

   Herniaes un estado patológico en el que
   algunos órganos contenidos en la
   cavidad abdominal pueden salir fuera de
   la misma a través de alguno de lo orificios
   naturales existentes en su pared,
   conservándose      la     integridad    del
   peritoneo y de la piel, que para alojar
   dichas vísceras se distienden en forma de
   saco.
Etiología y Embriología

   Lafalta de aproximación de los músculos
   rectos a la línea media.

   Cuando  el ligamento redondo solo se
   adhiere a la parte superior del anillo
   umbilical este solo se forma de fascia y
   peritoneo.
Incidencia
 Mas   frecuentes en la infancia

 Se   resuelve espontáneamente

 10veces mas frecuente en
 afroamericanos que en caucásicos.

 75-84%
       en prematuros o con un peso
 menor a 1500gr.
Trastornos clínicos asociados.
                      Trisomía 21
               Hipotiroidismo congénito
                  Mucopolisacaridosis




 Evolución depende de la nitidez del borde facial
  y diámetro.
 >5 ā = manejo Qx
 10% persisten en la edad adulta
Clasificación

         Onfalocele    y gastrosquisis

         Hernia   umbilical infantil

         Hernia   umbilical adquirida
Onfalocele


   Defecto infundibular de la porción central
    del abdomen
   Protruyen las vísceras en la base del
    cordón umbilical.
 Fallo
      en la musculatura de la pared
  abdominal, para fusionarse durante el
  desarrollo umbilical

 Los vasos se apartan sobre las vísceras o
  se apartan a un lado.

 Hígado,  vaso y gran parte del intestino se
  sitúan dentro del cordón.

 50-60%asociadas a anomalías
  congénitas concomitantes…
Gastrosquisis

   Se   manifiesta al nacer

   Roturade la membrana umbilical que
   permite la herniación del intestino fuera
   de la cavidad abdominal
 Derecha   del cordón

 Elintestino no ha experimentado una
  rotación y fijación mesentérica completa

 Vólvulomesentérico
 Isquemia y necrosis intestinal


 10%   anomalías congénitas asociadas.
Hernia umbilical del lactante

   Surgenunos días o semanas después de
   la caída del muñón del cordón umbilical



   Se
     deben a una debilidad en la
   adherencia entre los restos cicatrízales
   del cordón umbilical y el anillo umbilical.
 Cubierta   por piel

 Borde   superior del anillo umbilical

 Se
   reducen con facilidad y sobresalen
 cuando el niño llora

 Remite   en los primero 24 meses

 La
   reparación Qx esta indicada después
 de los 3-4 ā
Hernia umbilical adquirida

  Aparece     mucho después del cierre del anillo
   umbilical

  Sedebe al debilitamiento del tejido cicatricial
   que normalmente cierra el anillo umbilical.

  Puede  residir en una distensión exagerada de
   la pared abdominal, como ocurre durante el
   embarazo, un parto con muchas
   contracciones o una ascitis.
 No   remiten espontáneamente

 Aumentan    poco a poco




 Denso   anillo fibroso herniario, situado en
  el cuello de la hernia.
 Estrangulación de intestino o del epiplón
  herniados representa una complicación
  importante
Hernia Post-operatoria
Incisional, Postincisional, Ventral.
Se desarrolla a partir de la cicatriz de operaciones
anteriores en el abdomen por causas múltiples:



 Infección de la herida quirúrgica de operaciones
  anteriores.
 Por rechazo al material de sutura.
 Obesidad en el momento de la cirugía anterior o
  bien por subir mucho de peso en el postoperatorio
  inmediato o tardío.
 Por realizar esfuerzos desmedidos después de ser
  operados.
 Por sufrir otras enfermedades concomitantes
  como: Diabetes, enfisema pulmonar,
  enfermedades de la próstata, estreñimiento
  crónico intenso, desnutrición.
 Por uno o más embarazos después de la primer
  cirugía.
 Por sufrir más de una cirugía en el mismo sitio del
  abdomen.
 El síntoma más importante de la hernia incisional
  o postincisional es la aparición de una
  tumoración en el sitio de la cicatriz o muy
  cercana a la misma. Esta tumoración aumenta
  su volumen conforme pasa el tiempo y, en
  forma ocasional o provocado por esfuerzos, se
  asocia dolor de distinta intensidad en el mismo
  sitio.
 Eldiagnostico de la hernia incisional o
  postoperatoria se realiza mediante la exploración
  por un cirujano especialista de hernias que, en
  ocasiones, necesitará el auxilio diagnóstico de
  algún estudio de imagen como ultrasonido o
  tomografía.
Hernias umbilicales y post
Hernias umbilicales y post

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Colposcopia en la menopausia
Colposcopia en la menopausiaColposcopia en la menopausia
Colposcopia en la menopausia
Vladimir villoslada terrones
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Rolando Cuevas
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Omar Zàm
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Hematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitonealHematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitoneal
Dyjohaner Trematerra
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
Daniel Ochoa
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
laylahamad94
 
Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
enderguerra
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Vargasmd
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
Oscar Quispe
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
Rocio Fernández
 
Apendicitis pediatrica
Apendicitis pediatricaApendicitis pediatrica
Apendicitis pediatrica
Andrés Montesinos
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
íLeo post quirúrgico
íLeo post quirúrgicoíLeo post quirúrgico
íLeo post quirúrgico
AndreaVasquez74543
 

La actualidad más candente (20)

Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Colposcopia en la menopausia
Colposcopia en la menopausiaColposcopia en la menopausia
Colposcopia en la menopausia
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Hematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitonealHematoma retroperitoneal
Hematoma retroperitoneal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Apendicitis pediatrica
Apendicitis pediatricaApendicitis pediatrica
Apendicitis pediatrica
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
íLeo post quirúrgico
íLeo post quirúrgicoíLeo post quirúrgico
íLeo post quirúrgico
 

Destacado

Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano) Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
Maria Jose Navarrete Anavalón
 
Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
Carlos Respardo
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 

Destacado (7)

Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano) Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
Sabiston. tratado de cirugía. edit.elsevier 2013 (cap cx mano)
 
Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Similar a Hernias umbilicales y post

Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
Hernias
HerniasHernias
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
LourdesTorres63
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
neriovera1
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
ja1589
 
apendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completoapendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completo
kajusag
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
Ruth Cecibel Flores Moreno
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
xixel britos
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Lecca Chadid
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 

Similar a Hernias umbilicales y post (20)

Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
apendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completoapendicitis Seminario completo
apendicitis Seminario completo
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 

Hernias umbilicales y post

  • 2. Definición  Herniaes un estado patológico en el que algunos órganos contenidos en la cavidad abdominal pueden salir fuera de la misma a través de alguno de lo orificios naturales existentes en su pared, conservándose la integridad del peritoneo y de la piel, que para alojar dichas vísceras se distienden en forma de saco.
  • 3. Etiología y Embriología  Lafalta de aproximación de los músculos rectos a la línea media.  Cuando el ligamento redondo solo se adhiere a la parte superior del anillo umbilical este solo se forma de fascia y peritoneo.
  • 4. Incidencia  Mas frecuentes en la infancia  Se resuelve espontáneamente  10veces mas frecuente en afroamericanos que en caucásicos.  75-84% en prematuros o con un peso menor a 1500gr.
  • 5. Trastornos clínicos asociados.  Trisomía 21  Hipotiroidismo congénito  Mucopolisacaridosis  Evolución depende de la nitidez del borde facial y diámetro.  >5 ā = manejo Qx  10% persisten en la edad adulta
  • 6. Clasificación  Onfalocele y gastrosquisis  Hernia umbilical infantil  Hernia umbilical adquirida
  • 7. Onfalocele  Defecto infundibular de la porción central del abdomen  Protruyen las vísceras en la base del cordón umbilical.
  • 8.  Fallo en la musculatura de la pared abdominal, para fusionarse durante el desarrollo umbilical  Los vasos se apartan sobre las vísceras o se apartan a un lado.  Hígado, vaso y gran parte del intestino se sitúan dentro del cordón.  50-60%asociadas a anomalías congénitas concomitantes…
  • 9.
  • 10. Gastrosquisis  Se manifiesta al nacer  Roturade la membrana umbilical que permite la herniación del intestino fuera de la cavidad abdominal
  • 11.  Derecha del cordón  Elintestino no ha experimentado una rotación y fijación mesentérica completa  Vólvulomesentérico  Isquemia y necrosis intestinal  10% anomalías congénitas asociadas.
  • 12.
  • 13. Hernia umbilical del lactante  Surgenunos días o semanas después de la caída del muñón del cordón umbilical  Se deben a una debilidad en la adherencia entre los restos cicatrízales del cordón umbilical y el anillo umbilical.
  • 14.  Cubierta por piel  Borde superior del anillo umbilical  Se reducen con facilidad y sobresalen cuando el niño llora  Remite en los primero 24 meses  La reparación Qx esta indicada después de los 3-4 ā
  • 15.
  • 16. Hernia umbilical adquirida  Aparece mucho después del cierre del anillo umbilical  Sedebe al debilitamiento del tejido cicatricial que normalmente cierra el anillo umbilical.  Puede residir en una distensión exagerada de la pared abdominal, como ocurre durante el embarazo, un parto con muchas contracciones o una ascitis.
  • 17.  No remiten espontáneamente  Aumentan poco a poco  Denso anillo fibroso herniario, situado en el cuello de la hernia.  Estrangulación de intestino o del epiplón herniados representa una complicación importante
  • 18.
  • 20. Se desarrolla a partir de la cicatriz de operaciones anteriores en el abdomen por causas múltiples:  Infección de la herida quirúrgica de operaciones anteriores.  Por rechazo al material de sutura.  Obesidad en el momento de la cirugía anterior o bien por subir mucho de peso en el postoperatorio inmediato o tardío.
  • 21.  Por realizar esfuerzos desmedidos después de ser operados.  Por sufrir otras enfermedades concomitantes como: Diabetes, enfisema pulmonar, enfermedades de la próstata, estreñimiento crónico intenso, desnutrición.  Por uno o más embarazos después de la primer cirugía.  Por sufrir más de una cirugía en el mismo sitio del abdomen.
  • 22.  El síntoma más importante de la hernia incisional o postincisional es la aparición de una tumoración en el sitio de la cicatriz o muy cercana a la misma. Esta tumoración aumenta su volumen conforme pasa el tiempo y, en forma ocasional o provocado por esfuerzos, se asocia dolor de distinta intensidad en el mismo sitio.
  • 23.  Eldiagnostico de la hernia incisional o postoperatoria se realiza mediante la exploración por un cirujano especialista de hernias que, en ocasiones, necesitará el auxilio diagnóstico de algún estudio de imagen como ultrasonido o tomografía.