SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición de Hernia 
Salida o protrusión, ocasional o 
permanente de una víscera o tejido 
a través de un defecto en la pared 
de la cavidad de que las contienen.
Hernia Umbilical 
Es una protuberancia hacia 
afuera (protrusión) del 
revestimiento abdominal o de 
parte de los órganos 
abdominales a través del área 
alrededor del ombligo.
Tipos de hernia umbilical 
Hernia Umbilical Congénita 
(Onfalocele congénito). 
En los recién nacidos con 
malformaciones en el cierre 
del conducto 
onfalomesenterico. 
Hernia Umbilical en niños 
Por fallas en la 
conformación de la cicatriz 
umbilical y la unión de los 
músculos rectos anteriores.
Hernia Umbilical Congénita 
Denominada también onfalocele 
congénito o hernia amniótica, 
constituye más que una verdadera 
hernia, una malformación por 
detención del desarrollo de la pared 
anterior del abdomen y su magnitud 
depende del momento evolutivo en 
que ese desarrollo se ha detenido.
Epidemiologia 
1 por cada 6 niños 
Raza negra 
Trisomía 13 
Síndrome de Down 
Hipotiroidismo 
congénito 
80% RNPT 
20% RNT 
5% 8 años de edad
Hernia umbilical del niño 
Se presenta, cuando ya han 
transcurrido algunas semanas desde 
el nacimiento y dentro del primer año 
de vida, debido a un aumento brusco 
de la presión intraabdominal, como 
ocurre en las crisis de llanto o 
accesos de tos.
Hernia umbilical del niño 
El 96% de las hernias con diámetros 
del anillo fascial interno menores de 
0.5 cm a los tres meses de edad, 
involuciona en forma espontánea, al 
contrario, ninguna de las de 
diámetro interno mayor de 1.5 cm a 
involucionado espontáneamente.
Clínica 
Aparece después de la 2° semana de vida, cuando no se cierra el 
anillo umbilical 
Pequeña tumoración blanda 
Tamaño de una cereza 
Formada por peritoneo y grasa de epiplón que protruye a través 
del anillo inguinal 
Indoloras
Clínica 
Protrusión del ombligo 
Más pronunciada ante esfuerzos (llanto, 
defecación, etc.) 
Se reduce en posición supina y en reposo 
1.5 cm 
Palpación con el pulpejo del dedo
Clínica 
Maniobra de Valsalva.- Es un aumento en la presión 
intrabdominal cuando se hace una espiración 
pronunciada con la nariz y la boca tapadas.
Diagnostico 
El diagnostico de hernia umbilical es clínico cuando 
se observa la protrusión del ombligo, que es mas 
pronunciada ante esfuerzos. 
Para evaluar el tamaño de la hernia se tiene en 
cuenta del diámetro, identificándolo mediante una 
palpación suave con el pulpejo del dedo.
Tratamiento 
Las hernias umbilicales en los 
niños tienden a cerrar 
espontáneamente hacia los 3 
años; el cierre espontaneo es 
poco probable después de los 
4 años de edad.
Tratamiento quirúrgico 
Después de los 4 años de 
edad 
Niños > 2 años con defectos 
umbilicales proboscoide 
Hernias umbilicales mayores 
de 1.5 cm
Definición de fimosis 
Estrechez prepucial que 
determina dificultad o 
incapacidad para retraer 
manualmente el prepucio por 
detrás del surco balanoprepucial 
y descubrir totalmente el glande.
Definición de fimosis 
Dificultad o imposibilidad para retraer el 
prepucio sobre el glande.
Embriología 
novena 
semana 
Desarrollo de genitales externos 
A principios 
de la cuarta 
sem. 
A principios 
tubérculo 
genital 
Falo 
Primitivo 
A finales de 
la sexta 
sem. 
Membrana anal 
& membrana 
urogenital
Crestas urogenitales se fusionan 
& forman la uretra esponjosa 
A medida que el falo crece y se alarga 
para convertirse en pene, las crestas 
urogenitales forman las paredes laterales 
del surco uretral 
En el glande del pene se forma un cordón 
ectodérmico que crece hasta encontrar a la 
uretra esponjosa
Se forma el 
prepucio
El prepucio se materializa como un engrosamiento 
de la epidermis. 
Crece hacia adelante a medida que se desarrolla el 
pene y el glande, más rápidamente su parte dorsal 
que la ventral 
Se completa su 
formación 
aproximadamente 
en la semana 16.
Embriología 
Para esta época el epitelio entre el prepucio y el 
glande es uno solo, y ocurre así hasta varios años 
después del nacimiento, lo que significa que las 
adherencias balanopostales hacen parte del 
desarrollo normal de éste y no representan proceso 
patológico.
Embriología 
La separación espontánea de este epitelio, se inicia 
en la parte proximal, hacia el final de la gestación y 
en el periodo postnatal, la velocidad en la que ocurre 
es muy variable en los individuos.
Embriología 
Desarrollo prenatal del 
prepucio: 
 Pene proviene de tubérculo 
genital. 
 Prepucio aparece a la octava 
semana de gestación. 
 Máximo desarrollo a la 16va. 
semana. 
 Prepucio y glande se fusionan 
inicialmente. 
Desarrollo postnatal del 
prepucio: 
No existe espacio 
prepucial en 96% al 
nacer. 
A las 6 meses sólo 
20% son retráctiles. 
Al año 50% son 
retráctiles. 
A los 3 años 90% son 
retráctiles.
Incidencia de fimosis 
Normal en el Recién 
Nacido 
4% R. N. puede retraer el 
prepucio 
50% pueden retraer el 
prepucio 1 año 
89% 3 años de edad, es 
retráctil el prepucio 
99% 17 años, retracción 
normal del prepucio 
8% 6-7 años, fimosis 
1% 16-18 años, fimosis
Fimosis
Etiología 
Congénita 
Balanopostitis crónica o recidivante. 
Traumatismos: 
Inflamación y estrechamiento del prepucio 
Retracciones forzadas del prepucio de los bebes 
Secundaria a una cicatrización, balanitis xerótica obliterante 
Higiene personal deficiente
Clasificación de Kayaba. 
Tipo I: Leve retracción sin que 
se vea el glande 
Tipo II: Exposición del meato 
uretral con retracción 
ligeramente mayor del 
prepucio
Clasificación de Kayaba. 
Tipo III: Exposición del 
glande hasta la parte 
media de él 
Tipo IV: Exposición del 
glande hasta la corona
Clasificación de Kayaba. 
Tipo V: Exposición fácil de 
todo el glande, con inclusión 
balano-prepucial, sin 
adherencias
Clínica 
Abultamiento del prepucio durante la micción 
Incapacidad para retraer completamente el 
prepucio a los 3 años de edad 
Adherencias entre la superficie interna del prepucio 
y el epitelio del glande 
Frenillo corto
¡Importante! 
Hasta el año de edad los lactantes presentan una 
“fimosis fisiológica”. 
El prepucio no debe ser forzado a retraerse, ya 
que el realizar esta maniobra, puede provocar 
pequeñas lesiones retráctiles que con el tiempo 
originarían una fimosis patológica.
Diagnóstico diferencial
Tratamiento 
Recurrente 
Crema con corticoides en el 
prepucio, 3 veces al día, 
durante 1 mes, para aflojar 
el anillo adhesivo 
Separación prepucial 
continua hasta la 
adolescencia
Circuncisión 
Deriva del latín 
circumcisio: 
escisión total o 
parcial del 
prepucio.
Circuncisión
Tratamiento. 
NO circuncidar en ausencia de trastornos médicos 
crónicos o emergentes 
Contraindicaciones circuncisión 
Coagulopatía 
Infección local aguda 
Anomalías congénitas del pene 
Discrasias sanguíneas 
Hipospadias
Complicaciones de la 
circuncisión 
Hemorragia 
IVU 
Quiste de inclusión 
Amputación parcial del glande 
Coito doloroso: falta de 
deslizamiento del prepucio 
Balanitis: acumulación de 
esmegma
Parafimosis 
Emergencia urológica en 
que una fimosis, por una 
maniobra de reducción 
indebida, se atasca por 
detrás del surco 
balanoprepucial, con 
estrangulación 
progresiva del prepucio.
Definición de parafimosis 
Situación en la que el prepucio queda retraído hacia 
atrás y es imposible volver a retraerlo a su posición 
normal, provocando inflamación, edema y 
compromiso vascular del glande. 
Es una urgencia quirúrgica. Se realiza la reducción 
manual y de no ser posible realizarla, se debe 
realizar cirugía a la brevedad.
Parafimosis
Clínica 
Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio 
o llevarlo hacia atrás 
Dolor 
Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y 
colocarlo sobre la punta del pene 
Decoloración de la punta del pene, rojo oscuro o 
azulado
Tratamiento 
Lubricación del prepucio y de la punta del pene, oprimiendo 
suavemente la punta del pene, mientras se lleva el prepucio 
hacia delante. 
Realizar una pequeña incisión dorsal del anillo constrictor para 
aliviar la tensión 
Circuncisión de emergencia
Parafimosis: Reducción 
Manual
Complicaciones 
Retención urinaria 
Ulceración del glande 
Necrosis isquémica de la mucosa del glande
¡Muchas gracias por su 
atención!
Bibliografías. 
 Marín A, Jaramillo B, Gómez R, Gómez U. Manual de pediatría ambulatoria. Editorial 
Médica Panamericana. Colombia. 2008. 
 Guía clínica sobre urología pediátrica. European Society for Pediatric Urology. 
European Association of Urology 2010. 
 Durán Salazar Steven. Fimosis y Parafimosis. Revista Médica de Costa rica y 
Centroamérica LXVII (595), 2010. 
 Fernando Gómez J, Fernando Gómez L. Pautas de tratamiento en pediatría. 4ta 
edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 2008. 
 Álvaro Iglesias E, Fernández Calvo F, Recio Pascual V. Patología Umbilical 
Frecuente. Asociación Española de pediatría. 2008. 
 Guía de Práctica Clínica IMSS 068-08 Diagnóstico y reparación de la hernia 
umbilical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
SOSTelemedicina UCV
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
Ivan Libreros
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Andres Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 

Similar a Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis

Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
dinaruiz1
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
julian simon
 
SALUD MATERNA EXPONER.pptx
SALUD MATERNA EXPONER.pptxSALUD MATERNA EXPONER.pptx
SALUD MATERNA EXPONER.pptx
MilagrosRodriguezNog
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Li Mendoza
 
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoBeriuska Capitillo
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
LourdesTorres63
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
UNIDEP
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
JacsonSegales1
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 

Similar a Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis (20)

Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
SALUD MATERNA EXPONER.pptx
SALUD MATERNA EXPONER.pptxSALUD MATERNA EXPONER.pptx
SALUD MATERNA EXPONER.pptx
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforado
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 

Más de Anthoonio Romano

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Anthoonio Romano
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Anthoonio Romano
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Eczema
EczemaEczema
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Anthoonio Romano
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
Anthoonio Romano
 
Tuberculosis Genital
Tuberculosis GenitalTuberculosis Genital
Tuberculosis Genital
Anthoonio Romano
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anthoonio Romano
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
Anthoonio Romano
 

Más de Anthoonio Romano (14)

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
 
Tuberculosis Genital
Tuberculosis GenitalTuberculosis Genital
Tuberculosis Genital
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis

  • 1.
  • 2.
  • 3. Definición de Hernia Salida o protrusión, ocasional o permanente de una víscera o tejido a través de un defecto en la pared de la cavidad de que las contienen.
  • 4. Hernia Umbilical Es una protuberancia hacia afuera (protrusión) del revestimiento abdominal o de parte de los órganos abdominales a través del área alrededor del ombligo.
  • 5. Tipos de hernia umbilical Hernia Umbilical Congénita (Onfalocele congénito). En los recién nacidos con malformaciones en el cierre del conducto onfalomesenterico. Hernia Umbilical en niños Por fallas en la conformación de la cicatriz umbilical y la unión de los músculos rectos anteriores.
  • 6. Hernia Umbilical Congénita Denominada también onfalocele congénito o hernia amniótica, constituye más que una verdadera hernia, una malformación por detención del desarrollo de la pared anterior del abdomen y su magnitud depende del momento evolutivo en que ese desarrollo se ha detenido.
  • 7. Epidemiologia 1 por cada 6 niños Raza negra Trisomía 13 Síndrome de Down Hipotiroidismo congénito 80% RNPT 20% RNT 5% 8 años de edad
  • 8. Hernia umbilical del niño Se presenta, cuando ya han transcurrido algunas semanas desde el nacimiento y dentro del primer año de vida, debido a un aumento brusco de la presión intraabdominal, como ocurre en las crisis de llanto o accesos de tos.
  • 9. Hernia umbilical del niño El 96% de las hernias con diámetros del anillo fascial interno menores de 0.5 cm a los tres meses de edad, involuciona en forma espontánea, al contrario, ninguna de las de diámetro interno mayor de 1.5 cm a involucionado espontáneamente.
  • 10. Clínica Aparece después de la 2° semana de vida, cuando no se cierra el anillo umbilical Pequeña tumoración blanda Tamaño de una cereza Formada por peritoneo y grasa de epiplón que protruye a través del anillo inguinal Indoloras
  • 11. Clínica Protrusión del ombligo Más pronunciada ante esfuerzos (llanto, defecación, etc.) Se reduce en posición supina y en reposo 1.5 cm Palpación con el pulpejo del dedo
  • 12. Clínica Maniobra de Valsalva.- Es un aumento en la presión intrabdominal cuando se hace una espiración pronunciada con la nariz y la boca tapadas.
  • 13. Diagnostico El diagnostico de hernia umbilical es clínico cuando se observa la protrusión del ombligo, que es mas pronunciada ante esfuerzos. Para evaluar el tamaño de la hernia se tiene en cuenta del diámetro, identificándolo mediante una palpación suave con el pulpejo del dedo.
  • 14. Tratamiento Las hernias umbilicales en los niños tienden a cerrar espontáneamente hacia los 3 años; el cierre espontaneo es poco probable después de los 4 años de edad.
  • 15. Tratamiento quirúrgico Después de los 4 años de edad Niños > 2 años con defectos umbilicales proboscoide Hernias umbilicales mayores de 1.5 cm
  • 16.
  • 17. Definición de fimosis Estrechez prepucial que determina dificultad o incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.
  • 18. Definición de fimosis Dificultad o imposibilidad para retraer el prepucio sobre el glande.
  • 19. Embriología novena semana Desarrollo de genitales externos A principios de la cuarta sem. A principios tubérculo genital Falo Primitivo A finales de la sexta sem. Membrana anal & membrana urogenital
  • 20.
  • 21. Crestas urogenitales se fusionan & forman la uretra esponjosa A medida que el falo crece y se alarga para convertirse en pene, las crestas urogenitales forman las paredes laterales del surco uretral En el glande del pene se forma un cordón ectodérmico que crece hasta encontrar a la uretra esponjosa
  • 22. Se forma el prepucio
  • 23. El prepucio se materializa como un engrosamiento de la epidermis. Crece hacia adelante a medida que se desarrolla el pene y el glande, más rápidamente su parte dorsal que la ventral Se completa su formación aproximadamente en la semana 16.
  • 24. Embriología Para esta época el epitelio entre el prepucio y el glande es uno solo, y ocurre así hasta varios años después del nacimiento, lo que significa que las adherencias balanopostales hacen parte del desarrollo normal de éste y no representan proceso patológico.
  • 25. Embriología La separación espontánea de este epitelio, se inicia en la parte proximal, hacia el final de la gestación y en el periodo postnatal, la velocidad en la que ocurre es muy variable en los individuos.
  • 26. Embriología Desarrollo prenatal del prepucio:  Pene proviene de tubérculo genital.  Prepucio aparece a la octava semana de gestación.  Máximo desarrollo a la 16va. semana.  Prepucio y glande se fusionan inicialmente. Desarrollo postnatal del prepucio: No existe espacio prepucial en 96% al nacer. A las 6 meses sólo 20% son retráctiles. Al año 50% son retráctiles. A los 3 años 90% son retráctiles.
  • 27. Incidencia de fimosis Normal en el Recién Nacido 4% R. N. puede retraer el prepucio 50% pueden retraer el prepucio 1 año 89% 3 años de edad, es retráctil el prepucio 99% 17 años, retracción normal del prepucio 8% 6-7 años, fimosis 1% 16-18 años, fimosis
  • 29. Etiología Congénita Balanopostitis crónica o recidivante. Traumatismos: Inflamación y estrechamiento del prepucio Retracciones forzadas del prepucio de los bebes Secundaria a una cicatrización, balanitis xerótica obliterante Higiene personal deficiente
  • 30. Clasificación de Kayaba. Tipo I: Leve retracción sin que se vea el glande Tipo II: Exposición del meato uretral con retracción ligeramente mayor del prepucio
  • 31. Clasificación de Kayaba. Tipo III: Exposición del glande hasta la parte media de él Tipo IV: Exposición del glande hasta la corona
  • 32. Clasificación de Kayaba. Tipo V: Exposición fácil de todo el glande, con inclusión balano-prepucial, sin adherencias
  • 33. Clínica Abultamiento del prepucio durante la micción Incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad Adherencias entre la superficie interna del prepucio y el epitelio del glande Frenillo corto
  • 34. ¡Importante! Hasta el año de edad los lactantes presentan una “fimosis fisiológica”. El prepucio no debe ser forzado a retraerse, ya que el realizar esta maniobra, puede provocar pequeñas lesiones retráctiles que con el tiempo originarían una fimosis patológica.
  • 36. Tratamiento Recurrente Crema con corticoides en el prepucio, 3 veces al día, durante 1 mes, para aflojar el anillo adhesivo Separación prepucial continua hasta la adolescencia
  • 37. Circuncisión Deriva del latín circumcisio: escisión total o parcial del prepucio.
  • 39. Tratamiento. NO circuncidar en ausencia de trastornos médicos crónicos o emergentes Contraindicaciones circuncisión Coagulopatía Infección local aguda Anomalías congénitas del pene Discrasias sanguíneas Hipospadias
  • 40. Complicaciones de la circuncisión Hemorragia IVU Quiste de inclusión Amputación parcial del glande Coito doloroso: falta de deslizamiento del prepucio Balanitis: acumulación de esmegma
  • 41.
  • 42. Parafimosis Emergencia urológica en que una fimosis, por una maniobra de reducción indebida, se atasca por detrás del surco balanoprepucial, con estrangulación progresiva del prepucio.
  • 43. Definición de parafimosis Situación en la que el prepucio queda retraído hacia atrás y es imposible volver a retraerlo a su posición normal, provocando inflamación, edema y compromiso vascular del glande. Es una urgencia quirúrgica. Se realiza la reducción manual y de no ser posible realizarla, se debe realizar cirugía a la brevedad.
  • 45. Clínica Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás Dolor Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del pene Decoloración de la punta del pene, rojo oscuro o azulado
  • 46. Tratamiento Lubricación del prepucio y de la punta del pene, oprimiendo suavemente la punta del pene, mientras se lleva el prepucio hacia delante. Realizar una pequeña incisión dorsal del anillo constrictor para aliviar la tensión Circuncisión de emergencia
  • 48. Complicaciones Retención urinaria Ulceración del glande Necrosis isquémica de la mucosa del glande
  • 49. ¡Muchas gracias por su atención!
  • 50. Bibliografías.  Marín A, Jaramillo B, Gómez R, Gómez U. Manual de pediatría ambulatoria. Editorial Médica Panamericana. Colombia. 2008.  Guía clínica sobre urología pediátrica. European Society for Pediatric Urology. European Association of Urology 2010.  Durán Salazar Steven. Fimosis y Parafimosis. Revista Médica de Costa rica y Centroamérica LXVII (595), 2010.  Fernando Gómez J, Fernando Gómez L. Pautas de tratamiento en pediatría. 4ta edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 2008.  Álvaro Iglesias E, Fernández Calvo F, Recio Pascual V. Patología Umbilical Frecuente. Asociación Española de pediatría. 2008.  Guía de Práctica Clínica IMSS 068-08 Diagnóstico y reparación de la hernia umbilical.