SlideShare una empresa de Scribd logo
Intususcepción Ricardo Elías Arrieta Mendoza
Estudiante de medicina de VIII semestre
Dr. Guido Buelvas
Especialista en Cirugía Pediátrica
Docente de Pediatría
Programa de
Medicina
VIII semestre
2019
Intususcepción
Es la causa mas frecuente de obstrucción intestinal
en lactantes y niños mayores.
• El primero en describirla fue Paul Barbette en
1964.
• Jonathan Hutchinson publicó a primera
operación exitosa en un niño de dos años de
edad en 1873.
• Harold Hirschsprung describió el abordaje
sistemático para la reducción hidrostática en
1876.
• Ravitch difundió el uso de la reducción con
enema de bario en 1959.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/intussusception/symptoms-causes/syc-
20351452
Intususcepción: definición.
La intususcepción es la invaginación de una
porción del intestino en otra a manera de
telescopio.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517891468094X
Intususcepción: clasificación.
Según su localización.
Del intestino delgado (puras):
• Yeyuno-yeyunal.
• Yeyuno-ileal.
• Íleo-ileal.
Del intestino grueso (puras):
• Apendicocecal.
• Cecocólicas.
• Colocólicas.
Mixtas, las más frecuentes:
• Íleo-cólicas.
• Íleo-cecal o Íleo-cecocólica.
Según la causa:
• Idiopáticas.
• Secundarias a tumor,
divertículo de Meckel, etc.
Según su reductibilidad:
• Reductibles.
• Irreductibles.
Según su evolución:
• Aguda.
• Subaguda.
• Crónica.
Patogenia
La intususcepción es la invaginación de una porción
del intestino en otra a manera de telescopio.
Intususcepción primaria idiopática
La intususcepción suele describirse por la porción
proximal del intestino (intussusceptum) primero y
la porción distal del intestino (intussuscipiens) final.
Las intususcepciones son ileocólicas en más del 80%
de los casos.
Otras variedades: ileoileales, cecocólicas,
colocólicas y yeyunoyeyunales.
https://pt.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582/24
Patogenia
En la mayoría sujetos examinados se encuentra
hipertrofia importante del tejido linfoide en la pared
ileal en el borde guía del intussusceptum.
Intususcepción primaria idiopática
Es frecuente que se produzca después de una
infección de vías respiratorias superiores o un
episodio de gastroenteritis, lo que explica la
hipertrofia de las placas de Peyer.
Los adenovirus, y en mucho menor proporción los
rotavirus, se refieren hasta en el 50% de los casos.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517891468094X
https://es.wikipedia.org/wiki/Placas_de_Peyer
Patogenia La incidencia de un punto guía anatómico definido varía del 2 a 12%
en las series publicadas.
Intususcepción secundaria
Estas lesiones incluyen divertículo de
Meckel, apéndice, pólipos, tumores
carcinoides, hemorragia submucosa
secundaria a púrpura de Henoch
Schónlein, linfoma no Hodgking,
cuerpos extraños, páncreas o mucosa
gástrica ectópicos y duplicación
intestinal.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Patogenia
A medida que el mesenterio del intestino
proximal es atraído al distal, se comprime;
esto tiene como consecuencia la obstrucción
del flujo venoso, edema de la pared y, si no
tiene lugar la reducción, insuficiencia arterial
con necrosis de la pared intestinal.
Intususcepción
Resultado fatal: sepsis
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Intususcepcion-intestinal-con-cambios-isquemicos-mas-frecuentes-en-el-pulmon-y_fig3_307439948
• La intususcepción idiopática puede ocurrir a
cualquier edad.
• La mayoría de los pacientes son bebés sanos
y bien alimentados.
• Dos tercios son niños.
• La mayor incidencia se produce en lactantes
de entre 4 y 9 meses, y también es la causa
más común de obstrucción del intestino
delgado en este grupo de edad.
Incidencia
https://www.hacerfamilia.com/bebes/cambios-sistema-intestinal-experimentan-lactantes-20170629082017.html
• Es poco frecuente por debajo
de los 3 meses y después de
los 3 años de edad.
• La condición se ha descrito en
bebés prematuros donde se ha
postulado como la causa de la
atresia del intestino delgado
en algunos casos.
Incidencia
https://es.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582
• Dolor abdominal cólico que inicia en forma
súbita.
• Posición rígida y flexión de las piernas al
abdomen.
• Puede haber hiperextensión, contorsiones.
• Suspensión de la respiración, a lo cual le
sigue el vómito.
• Entre las crisis el niño se ve normal o se
queda dormido.
• Después de cierto periodo, el paciente queda
letárgico entre los episodios de dolor.
• Vómitos adquiere características biliares.
• Evacuaciones intestinales pequeñas
Cuadro clínico
• Más tarde, las heces pueden estar teñidas de
sangre.
• En una etapa avanzada del padecimiento se
expulsan coágulos mucoides de color rojo
oscuro o heces en “jalea de grosella”.
Cuadro clínico
https://es.slideshare.net/eduardo2312/abdomen-agudo-quirurgico-en-pediatria-24251605
• Los signos vitales son normales en una etapa
temprana de la evolución
• Durante los episodios de dolor es posible
escuchar oleadas hiperperistálticas.
• Entre los episodios dolorosos, el cuadrante
inferior derecho tiene apariencia plana o vacía.
• Durante el intervalo de relajación entre las crisis
es posible delinear una masa.
• En el examen rectal se encuentra moco teñido
con sangre o sangre.
Exploración física
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
• Taquicardia y fiebre.
• El prolapso del intussusceptum a través del
ano es un signo grave, sobre todo cuando
es de color azul negruzco.
• Protrusión de un punto guía ileal es una
indicación de invaginación extensa
• Puede tener signos de enfermedad
sistémica.
• Introducir un abatelenguas lubricado por
un lado de la masa protruyente antes de
intentar la reducción.
Exploración física
https://www.researchgate.net/figure/Comparison-between-rectal-prolapse-and-prolapsed-intussusception_fig2_288670904
Anormalidades sugestivas en la radiografía
abdominal:
• Presencia de una masa.
• Distribución anormal de gas y contenido
fecal.
• Gas escaso en el intestino grueso y niveles
hidroaéreos en presencia de obstrucción
intestinal.
Estudios diagnósticos
En casi la mitad de los casos, el diagnóstico
puede sospecharse con las radiografías
simples del abdomen.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Estudios diagnósticos
Lesión en diana: La lesión en diana se
encuentra en el corte transversal y consiste en
dos anillos de ecogenicidad baja separados
por un anillo hiperecoico.
Signo de seudorriñon.
Ultrasonografía
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Imagenes-ecograficas-A-Corte-trasversal-de-la-intususcepcion-lesion-tipo_fig1_320179396
Estudios diagnósticos
Signo de seudorriñon: se encuentra en el
corte longitudinal y asume la forma de capas
hipoecoicas e hiperecoicas sobrepuestas.
Ultrasonografía
Este patrón representa las paredes
edematosas de la intususcepción.
La reducción exitosa produce una “rosquilla”
más pequeña con un borde ecógeno que
representa el edema del íleon terminal y la
válvula ileocecal.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Estudios diagnósticos
• Ni la tomografía computarizada (TC) ni la
resonancia magnética (MRI) se usan de
manera rutinaria en la evaluación de un
paciente con invaginación intestinal.
• Puede confirmar este diagnóstico y/o causas
patológicas de invaginación intestinal, como
una neoplasia maligna (es decir, linfoma).
Tomografía computarizada y resonancia magnética
El hallazgo característico de la TC es un signo de
"objetivo" o "rosquilla“.
https://album-de-signos-radiologicos.com/category/colon/invaginacion/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272014000200014
RM secuencia True FISP
coronal. Se identifica con
flechas la invaginación
en c.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000400003
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Estudios diagnósticos
• Métodos empleados para reducir la
intususcepción: el uso de enema con
diatrizoato de meglumina bajo guía
sonográfica o fluoroscópica para
confirmar el trastorno y solución salina
equilibrada para reducirlo o la
aplicación de presión neumática sin
confirmación fluoroscópica.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
• Se introduce una sonda nasogástrica
para descomprimir el estómago.
• Reanimación con líquidos
intravenosos.
• Estudios de laboratorio adecuados.
• Los estudios con medio de contraste
son la base del diagnóstico y el
tratamiento de primera línea.
https://www.aboutkidshealth.ca/article?contentid=984&language=Spanish
Tratamiento no quirúrgico
• La reducción hidrostática o
neumática debe intentarse sólo en
condiciones controladas.
• La evidencia de peritonitis,
perforación, progresión de la sepsis
y posible gangrena intestinal son
contraindicaciones.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
• Se introduce un catéter recto o una sonda
de foley en el recto y para mantenerla en
su sitio se unen ambos glúteos con cinta
adhesiva.
• Nunca debe ocluirse el ano con el globo.
Se inmoviliza al niño.
• Se permite que el bario corra hacia el
recto desde una altura de 1.5 m por arriba
del paciente, mientras se observa el
llenado del intestino en el fluoroscopio.
Reducción hidrostática
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100165_3.htm
Tratamiento no quirúrgico
• Se mantiene la presión hidrostática constante
mientras haya reducción.
• Si no hay progreso, se permite que el bario
drene. Este procedimiento puede repetirse
una segunda o tercera vez.
Reducción hidrostática
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
• Por lo regular, la reducción del íleon hasta el
área de la válvula ileocecal es sencilla.
Ventajas técnica por enema sobre reducción
quirúrgica:
• Menor morbilidad
• Menor costo
• Duración de la estancia en el hospital.
• La reducción exitosa depende del flujo libre
de medio de contraste a la parte distal del
intestino delgado.
Riesgo de extravasación del bario en caso de
perforación.
Reducción hidrostática
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
• El procedimiento se vigila con
fluoroscopia mientras se insufla aire por
el recto.
• La máxima presión segura es de 80
mmHg para lactantes pequeños y de 110
a 120 para los más grandes.
• disminuye el tiempo de exposición a la
radiación.
Desventajas:
• Posibilidad de un neumoperitoneo a
tensión.
• Mala visualización de los puntos guía.
• Visualización relativamente mala de la
intususcepción y el proceso de reducción
lo que da lugar a reducciones
falsopositivas.
Reducción neumática
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
Puede realizarse un segundo intento de
reducción hidrostática o neumática unas cuantas
horas después, si el niño no presenta un cuadro
de abdomen agudo y los síntomas parecen
aliviarse
Si se logró la reducción hasta la válvula ileocecal
edematosa, mantener vigilancia y reservar
repetición del estudio
Reducción neumática
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento no quirúrgico
Se notifica un índice de perforación de uno en
250 a 300 enemas. La causa de perforación
incluye presión excesiva, necrosis intestinal o
detección de una perforación oculta previa.
Reducción exitosa:
• Vigilancia fluoroscópica.
• Observación durante 24 horas con soluciones
intravenosas y ayuno.
Reducción neumática
https://www.sochradi.cl/informacion-a-pacientes/imagenes-pediatricas/desinvaginacion-intestinal-
pediatrica/
Tratamiento quirúrgico
Es necesario cuando:
• El tratamiento no quirúrgico no tuvo éxito o
está incompleto.
• Hay signos de peritonitis, la presencia de un
punto de referencia o evidencia radiográfica
de neumoperitoneo.
Manejo abierto
La preparación preoperatoria incluye la
administración de antibióticos de amplio
espectro por vía intravenosa, sonda vesical y
sonda nasogástrica.
https://es.slideshare.net/pretcat2002/neumoperitoneo
Tratamiento quirúrgico
Con mayor frecuencia, el ciego y el íleon
terminal están involucrados y se pueden
liberar a través de la incisión abdominal
inferior derecha tradicional.
Manejo abierto
Importante: evaluar la extensión del
intususceptum antes de liberarlo, ya que
puede extenderse a la región rectosigmoidea
en casos severos que generalmente requieren
la extensión de la incisión.
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento quirúrgico
Una vez que se identifica el borde delantero
del intususceptum, se manipula suavemente
hacia su posición normal en el íleon terminal.
Manejo abierto
• Incapacidad de reducir la invaginación
intestinal.
• Hallazgo de intestino isquémico.
• Identificación de un punto guía.
Requiere resección y anastomosis o derivación
intestinal.
https://www.educainflamatoria.com/cuales-son-las-intervenciones-quirurgicas-mas-frecuentes-en-la-eii
Tratamiento quirúrgico
Con mayor frecuencia, el ciego y el íleon
terminal están involucrados y se pueden
liberar a través de la incisión abdominal
inferior derecha tradicional.
Manejo abierto
Importante: evaluar la extensión del
intususceptum antes de liberarlo, ya que
puede extenderse a la región rectosigmoidea
en casos severos que generalmente requieren
la extensión de la incisión.
http://dcs.uqroo.mx/paginas/atlaspediatria/atlas015g.html
https://pt.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582/24
Tratamiento quirúrgico
Es necesario manipular el intestino
con cuidado, traccionando el punto
guía de regreso a su posición
normal.
Manejo abierto
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento quirúrgico
Manejo abierto
Incluso cuando la reducción es completa, es
posible que la viabilidad intestinal sea
cuestionable.
Aplicación de paquetes tibios con solución
salina puede mejorar la circulación.
¿Daño vascular grave? Resección
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Intususcepcion-intestinal-con-cambios-isquemicos-mas-frecuentes-en-el-pulmon-y_fig3_307439948
Tratamiento quirúrgico
Usos iniciales:
• diagnóstico en casos con estudios radiográficos
equívocos.
• pacientes con sospecha de puntos guías.
Laparoscopia
• Inicialmente se asoció con tasas de conversión en hasta
el 70% de los casos.
• Más recientemente con tasas de conversión tan bajas
como 5.4%.
• El aumento de tasas de conversión se asocia al hallazgo
de puntos guías.
• De las personas que no tienen éxito en la reducción
laparoscópica el33% tiene punto guía.
https://www.efesalud.com/cirugia-laparoscopica-bebes/
Tratamiento quirúrgico
Contraindicaciones: peritonitis,
inestabilidad hemodinámica y
distensión intestinal severa.
Laparoscopia
Tratamiento quirúrgico
Se usan tres puertos abdominales:
uno en la región infraumbilical con
otros dos puertos a lo largo del lado
izquierdo del abdomen.
Laparoscopia: técnica
http://draorozcomedicacirujanapediatrica.blogspot.com/2012/01/laparoscopia-pediatrica.html
Tratamiento quirúrgico
• La reducción se logra aplicando una presión
suave distal al intususceptum utilizando
pinzas atraumáticas.
• La apendicectomía no se realiza de forma
rutinaria con reducción laparoscópica.
• Se realiza una inspección cuidadosa del
intestino para evaluar cualquier signo de
isquemia, necrosis o perforación.
Laparoscopia: técnica
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Tratamiento quirúrgico
Si se requiere resección, esto a
menudo se puede lograr
exteriorizando el intestino
agrandando la incisión periumbilical
Laparoscopia: técnica
Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
Intususcepción recurrente
La intususcepción recurrente se describe en 10 a 15% de los casos; cerca de la tercera parte de los casos
ocurre el primer día y casi todos en los primeros seis meses después del episodio inicial.
No tienen un punto guía definido y es
menos probable que ocurran después
de la reducción quirúrgica o resección.
Los índices de éxito mediante la
reducción con enema después de una
recurrencia son comparables a los del
primer episodio
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=103622
Intususcepción recurrente
Importante: tumor maligno oculto.
Tratamiento quirúrgico:
a) Un niño con más de un episodio de
recurrencia que no se sometió a
intervención quirúrgica para documentar la
ausencia de un punto guía.
b) Niños mayores de dos años cuyo primer
episodio se redujo con enema.
c) Niños con sospecha de un punto guía
patológico.
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-A-Intususcepcion-yeyunoyeyunal-B-Tumoracion-a-nivel-del-
borde_fig2_237639686
Intususcepción posoperatoria
Ocurre después de operaciones que se
efectúan como tratamiento de muchos
trastornos
• Casi todas las intususcepciones
posoperatorias se presentan en el primer
mes después del procedimiento inicial.
• El promedio es un intervalo de 10 días entre
la operación inicial y la aparición de los
síntomas.
• Los estudios radiográficos con contraste
muestran obstrucción intestinal.
• La mayoría de las intususcepciones
posoperatorias son ileoileales y responden a
la reducción quirúrgica sin resección.
https://es.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582
Bibliografía
Intususcepcion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
Gini Escalante
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
Ivan Vojvodic Hernández
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
Giovanni Perez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Intususcepción intestinal
Intususcepción intestinalIntususcepción intestinal
Intususcepción intestinal
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Similar a Intususcepcion

Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Geiner Albarran Anampa
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
REVISTA DAA.pptx
REVISTA DAA.pptxREVISTA DAA.pptx
REVISTA DAA.pptx
AndersVeraLoayza
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
José Villalobos
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
Surhy Polanco Gabin
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
INVAGINACION INTESTINAL.pptx
INVAGINACION INTESTINAL.pptxINVAGINACION INTESTINAL.pptx
INVAGINACION INTESTINAL.pptx
VictorConcha11
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadocarlosamendez
 
Intususcepción
IntususcepciónIntususcepción
Intususcepción
Katrina Carrillo
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
MarianaRojasFlores1
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdfEXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
LuceroStefanyZumaeta
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinalmoni_kkk
 

Similar a Intususcepcion (20)

Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
REVISTA DAA.pptx
REVISTA DAA.pptxREVISTA DAA.pptx
REVISTA DAA.pptx
 
Volvulos intestinales
Volvulos intestinalesVolvulos intestinales
Volvulos intestinales
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
INVAGINACION INTESTINAL.pptx
INVAGINACION INTESTINAL.pptxINVAGINACION INTESTINAL.pptx
INVAGINACION INTESTINAL.pptx
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
 
Intususcepción
IntususcepciónIntususcepción
Intususcepción
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdfEXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
EXPOSICION DE APENDICITIS (1).pdf
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Intususcepcion

  • 1. Intususcepción Ricardo Elías Arrieta Mendoza Estudiante de medicina de VIII semestre Dr. Guido Buelvas Especialista en Cirugía Pediátrica Docente de Pediatría Programa de Medicina VIII semestre 2019
  • 2. Intususcepción Es la causa mas frecuente de obstrucción intestinal en lactantes y niños mayores. • El primero en describirla fue Paul Barbette en 1964. • Jonathan Hutchinson publicó a primera operación exitosa en un niño de dos años de edad en 1873. • Harold Hirschsprung describió el abordaje sistemático para la reducción hidrostática en 1876. • Ravitch difundió el uso de la reducción con enema de bario en 1959.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/intussusception/symptoms-causes/syc- 20351452
  • 3. Intususcepción: definición. La intususcepción es la invaginación de una porción del intestino en otra a manera de telescopio. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517891468094X
  • 4. Intususcepción: clasificación. Según su localización. Del intestino delgado (puras): • Yeyuno-yeyunal. • Yeyuno-ileal. • Íleo-ileal. Del intestino grueso (puras): • Apendicocecal. • Cecocólicas. • Colocólicas. Mixtas, las más frecuentes: • Íleo-cólicas. • Íleo-cecal o Íleo-cecocólica. Según la causa: • Idiopáticas. • Secundarias a tumor, divertículo de Meckel, etc. Según su reductibilidad: • Reductibles. • Irreductibles. Según su evolución: • Aguda. • Subaguda. • Crónica.
  • 5. Patogenia La intususcepción es la invaginación de una porción del intestino en otra a manera de telescopio. Intususcepción primaria idiopática La intususcepción suele describirse por la porción proximal del intestino (intussusceptum) primero y la porción distal del intestino (intussuscipiens) final. Las intususcepciones son ileocólicas en más del 80% de los casos. Otras variedades: ileoileales, cecocólicas, colocólicas y yeyunoyeyunales. https://pt.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582/24
  • 6. Patogenia En la mayoría sujetos examinados se encuentra hipertrofia importante del tejido linfoide en la pared ileal en el borde guía del intussusceptum. Intususcepción primaria idiopática Es frecuente que se produzca después de una infección de vías respiratorias superiores o un episodio de gastroenteritis, lo que explica la hipertrofia de las placas de Peyer. Los adenovirus, y en mucho menor proporción los rotavirus, se refieren hasta en el 50% de los casos. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517891468094X https://es.wikipedia.org/wiki/Placas_de_Peyer
  • 7. Patogenia La incidencia de un punto guía anatómico definido varía del 2 a 12% en las series publicadas. Intususcepción secundaria Estas lesiones incluyen divertículo de Meckel, apéndice, pólipos, tumores carcinoides, hemorragia submucosa secundaria a púrpura de Henoch Schónlein, linfoma no Hodgking, cuerpos extraños, páncreas o mucosa gástrica ectópicos y duplicación intestinal. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 8. Patogenia A medida que el mesenterio del intestino proximal es atraído al distal, se comprime; esto tiene como consecuencia la obstrucción del flujo venoso, edema de la pared y, si no tiene lugar la reducción, insuficiencia arterial con necrosis de la pared intestinal. Intususcepción Resultado fatal: sepsis https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Intususcepcion-intestinal-con-cambios-isquemicos-mas-frecuentes-en-el-pulmon-y_fig3_307439948
  • 9. • La intususcepción idiopática puede ocurrir a cualquier edad. • La mayoría de los pacientes son bebés sanos y bien alimentados. • Dos tercios son niños. • La mayor incidencia se produce en lactantes de entre 4 y 9 meses, y también es la causa más común de obstrucción del intestino delgado en este grupo de edad. Incidencia https://www.hacerfamilia.com/bebes/cambios-sistema-intestinal-experimentan-lactantes-20170629082017.html
  • 10. • Es poco frecuente por debajo de los 3 meses y después de los 3 años de edad. • La condición se ha descrito en bebés prematuros donde se ha postulado como la causa de la atresia del intestino delgado en algunos casos. Incidencia https://es.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582
  • 11. • Dolor abdominal cólico que inicia en forma súbita. • Posición rígida y flexión de las piernas al abdomen. • Puede haber hiperextensión, contorsiones. • Suspensión de la respiración, a lo cual le sigue el vómito. • Entre las crisis el niño se ve normal o se queda dormido. • Después de cierto periodo, el paciente queda letárgico entre los episodios de dolor. • Vómitos adquiere características biliares. • Evacuaciones intestinales pequeñas Cuadro clínico
  • 12. • Más tarde, las heces pueden estar teñidas de sangre. • En una etapa avanzada del padecimiento se expulsan coágulos mucoides de color rojo oscuro o heces en “jalea de grosella”. Cuadro clínico https://es.slideshare.net/eduardo2312/abdomen-agudo-quirurgico-en-pediatria-24251605
  • 13. • Los signos vitales son normales en una etapa temprana de la evolución • Durante los episodios de dolor es posible escuchar oleadas hiperperistálticas. • Entre los episodios dolorosos, el cuadrante inferior derecho tiene apariencia plana o vacía. • Durante el intervalo de relajación entre las crisis es posible delinear una masa. • En el examen rectal se encuentra moco teñido con sangre o sangre. Exploración física Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 14. • Taquicardia y fiebre. • El prolapso del intussusceptum a través del ano es un signo grave, sobre todo cuando es de color azul negruzco. • Protrusión de un punto guía ileal es una indicación de invaginación extensa • Puede tener signos de enfermedad sistémica. • Introducir un abatelenguas lubricado por un lado de la masa protruyente antes de intentar la reducción. Exploración física https://www.researchgate.net/figure/Comparison-between-rectal-prolapse-and-prolapsed-intussusception_fig2_288670904
  • 15. Anormalidades sugestivas en la radiografía abdominal: • Presencia de una masa. • Distribución anormal de gas y contenido fecal. • Gas escaso en el intestino grueso y niveles hidroaéreos en presencia de obstrucción intestinal. Estudios diagnósticos En casi la mitad de los casos, el diagnóstico puede sospecharse con las radiografías simples del abdomen. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 16. Estudios diagnósticos Lesión en diana: La lesión en diana se encuentra en el corte transversal y consiste en dos anillos de ecogenicidad baja separados por un anillo hiperecoico. Signo de seudorriñon. Ultrasonografía Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 18. Estudios diagnósticos Signo de seudorriñon: se encuentra en el corte longitudinal y asume la forma de capas hipoecoicas e hiperecoicas sobrepuestas. Ultrasonografía Este patrón representa las paredes edematosas de la intususcepción. La reducción exitosa produce una “rosquilla” más pequeña con un borde ecógeno que representa el edema del íleon terminal y la válvula ileocecal. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 19. Estudios diagnósticos • Ni la tomografía computarizada (TC) ni la resonancia magnética (MRI) se usan de manera rutinaria en la evaluación de un paciente con invaginación intestinal. • Puede confirmar este diagnóstico y/o causas patológicas de invaginación intestinal, como una neoplasia maligna (es decir, linfoma). Tomografía computarizada y resonancia magnética El hallazgo característico de la TC es un signo de "objetivo" o "rosquilla“. https://album-de-signos-radiologicos.com/category/colon/invaginacion/
  • 21. RM secuencia True FISP coronal. Se identifica con flechas la invaginación en c. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000400003
  • 23. Estudios diagnósticos • Métodos empleados para reducir la intususcepción: el uso de enema con diatrizoato de meglumina bajo guía sonográfica o fluoroscópica para confirmar el trastorno y solución salina equilibrada para reducirlo o la aplicación de presión neumática sin confirmación fluoroscópica. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 24. Tratamiento no quirúrgico • Se introduce una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago. • Reanimación con líquidos intravenosos. • Estudios de laboratorio adecuados. • Los estudios con medio de contraste son la base del diagnóstico y el tratamiento de primera línea. https://www.aboutkidshealth.ca/article?contentid=984&language=Spanish
  • 25. Tratamiento no quirúrgico • La reducción hidrostática o neumática debe intentarse sólo en condiciones controladas. • La evidencia de peritonitis, perforación, progresión de la sepsis y posible gangrena intestinal son contraindicaciones. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 26. Tratamiento no quirúrgico • Se introduce un catéter recto o una sonda de foley en el recto y para mantenerla en su sitio se unen ambos glúteos con cinta adhesiva. • Nunca debe ocluirse el ano con el globo. Se inmoviliza al niño. • Se permite que el bario corra hacia el recto desde una altura de 1.5 m por arriba del paciente, mientras se observa el llenado del intestino en el fluoroscopio. Reducción hidrostática https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100165_3.htm
  • 27. Tratamiento no quirúrgico • Se mantiene la presión hidrostática constante mientras haya reducción. • Si no hay progreso, se permite que el bario drene. Este procedimiento puede repetirse una segunda o tercera vez. Reducción hidrostática Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 28. Tratamiento no quirúrgico • Por lo regular, la reducción del íleon hasta el área de la válvula ileocecal es sencilla. Ventajas técnica por enema sobre reducción quirúrgica: • Menor morbilidad • Menor costo • Duración de la estancia en el hospital. • La reducción exitosa depende del flujo libre de medio de contraste a la parte distal del intestino delgado. Riesgo de extravasación del bario en caso de perforación. Reducción hidrostática Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 30. Tratamiento no quirúrgico • El procedimiento se vigila con fluoroscopia mientras se insufla aire por el recto. • La máxima presión segura es de 80 mmHg para lactantes pequeños y de 110 a 120 para los más grandes. • disminuye el tiempo de exposición a la radiación. Desventajas: • Posibilidad de un neumoperitoneo a tensión. • Mala visualización de los puntos guía. • Visualización relativamente mala de la intususcepción y el proceso de reducción lo que da lugar a reducciones falsopositivas. Reducción neumática Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 31. Tratamiento no quirúrgico Puede realizarse un segundo intento de reducción hidrostática o neumática unas cuantas horas después, si el niño no presenta un cuadro de abdomen agudo y los síntomas parecen aliviarse Si se logró la reducción hasta la válvula ileocecal edematosa, mantener vigilancia y reservar repetición del estudio Reducción neumática Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 32. Tratamiento no quirúrgico Se notifica un índice de perforación de uno en 250 a 300 enemas. La causa de perforación incluye presión excesiva, necrosis intestinal o detección de una perforación oculta previa. Reducción exitosa: • Vigilancia fluoroscópica. • Observación durante 24 horas con soluciones intravenosas y ayuno. Reducción neumática https://www.sochradi.cl/informacion-a-pacientes/imagenes-pediatricas/desinvaginacion-intestinal- pediatrica/
  • 33. Tratamiento quirúrgico Es necesario cuando: • El tratamiento no quirúrgico no tuvo éxito o está incompleto. • Hay signos de peritonitis, la presencia de un punto de referencia o evidencia radiográfica de neumoperitoneo. Manejo abierto La preparación preoperatoria incluye la administración de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa, sonda vesical y sonda nasogástrica. https://es.slideshare.net/pretcat2002/neumoperitoneo
  • 34. Tratamiento quirúrgico Con mayor frecuencia, el ciego y el íleon terminal están involucrados y se pueden liberar a través de la incisión abdominal inferior derecha tradicional. Manejo abierto Importante: evaluar la extensión del intususceptum antes de liberarlo, ya que puede extenderse a la región rectosigmoidea en casos severos que generalmente requieren la extensión de la incisión. Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 35. Tratamiento quirúrgico Una vez que se identifica el borde delantero del intususceptum, se manipula suavemente hacia su posición normal en el íleon terminal. Manejo abierto • Incapacidad de reducir la invaginación intestinal. • Hallazgo de intestino isquémico. • Identificación de un punto guía. Requiere resección y anastomosis o derivación intestinal. https://www.educainflamatoria.com/cuales-son-las-intervenciones-quirurgicas-mas-frecuentes-en-la-eii
  • 36. Tratamiento quirúrgico Con mayor frecuencia, el ciego y el íleon terminal están involucrados y se pueden liberar a través de la incisión abdominal inferior derecha tradicional. Manejo abierto Importante: evaluar la extensión del intususceptum antes de liberarlo, ya que puede extenderse a la región rectosigmoidea en casos severos que generalmente requieren la extensión de la incisión. http://dcs.uqroo.mx/paginas/atlaspediatria/atlas015g.html
  • 38. Tratamiento quirúrgico Es necesario manipular el intestino con cuidado, traccionando el punto guía de regreso a su posición normal. Manejo abierto Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 39. Tratamiento quirúrgico Manejo abierto Incluso cuando la reducción es completa, es posible que la viabilidad intestinal sea cuestionable. Aplicación de paquetes tibios con solución salina puede mejorar la circulación. ¿Daño vascular grave? Resección https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Intususcepcion-intestinal-con-cambios-isquemicos-mas-frecuentes-en-el-pulmon-y_fig3_307439948
  • 40. Tratamiento quirúrgico Usos iniciales: • diagnóstico en casos con estudios radiográficos equívocos. • pacientes con sospecha de puntos guías. Laparoscopia • Inicialmente se asoció con tasas de conversión en hasta el 70% de los casos. • Más recientemente con tasas de conversión tan bajas como 5.4%. • El aumento de tasas de conversión se asocia al hallazgo de puntos guías. • De las personas que no tienen éxito en la reducción laparoscópica el33% tiene punto guía. https://www.efesalud.com/cirugia-laparoscopica-bebes/
  • 41. Tratamiento quirúrgico Contraindicaciones: peritonitis, inestabilidad hemodinámica y distensión intestinal severa. Laparoscopia
  • 42. Tratamiento quirúrgico Se usan tres puertos abdominales: uno en la región infraumbilical con otros dos puertos a lo largo del lado izquierdo del abdomen. Laparoscopia: técnica http://draorozcomedicacirujanapediatrica.blogspot.com/2012/01/laparoscopia-pediatrica.html
  • 43. Tratamiento quirúrgico • La reducción se logra aplicando una presión suave distal al intususceptum utilizando pinzas atraumáticas. • La apendicectomía no se realiza de forma rutinaria con reducción laparoscópica. • Se realiza una inspección cuidadosa del intestino para evaluar cualquier signo de isquemia, necrosis o perforación. Laparoscopia: técnica Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 44. Tratamiento quirúrgico Si se requiere resección, esto a menudo se puede lograr exteriorizando el intestino agrandando la incisión periumbilical Laparoscopia: técnica Ahscraft´s pediatric surgery. 6th edition.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Intususcepción recurrente La intususcepción recurrente se describe en 10 a 15% de los casos; cerca de la tercera parte de los casos ocurre el primer día y casi todos en los primeros seis meses después del episodio inicial. No tienen un punto guía definido y es menos probable que ocurran después de la reducción quirúrgica o resección. Los índices de éxito mediante la reducción con enema después de una recurrencia son comparables a los del primer episodio https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=103622
  • 48. Intususcepción recurrente Importante: tumor maligno oculto. Tratamiento quirúrgico: a) Un niño con más de un episodio de recurrencia que no se sometió a intervención quirúrgica para documentar la ausencia de un punto guía. b) Niños mayores de dos años cuyo primer episodio se redujo con enema. c) Niños con sospecha de un punto guía patológico. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-A-Intususcepcion-yeyunoyeyunal-B-Tumoracion-a-nivel-del- borde_fig2_237639686
  • 49. Intususcepción posoperatoria Ocurre después de operaciones que se efectúan como tratamiento de muchos trastornos • Casi todas las intususcepciones posoperatorias se presentan en el primer mes después del procedimiento inicial. • El promedio es un intervalo de 10 días entre la operación inicial y la aparición de los síntomas. • Los estudios radiográficos con contraste muestran obstrucción intestinal. • La mayoría de las intususcepciones posoperatorias son ileoileales y responden a la reducción quirúrgica sin resección. https://es.slideshare.net/Goodwin10/invaginacin-intestinal-49669582

Notas del editor

  1. Imágenes ecográficas. A. Corte trasversal de la intususcepción, lesión tipo diana compuesta por anillo hipoecoico (flechas), correspondiente a pared de asa intestinal externa (intussuscipiens), alrededor de centro hiperecoico, dado por presencia de grasa mesentérica (G), se aprecia también asa invaginada (I, intususcepción) y vaso sanguíneo (*). B. Corte transversal de intususcepción que evidencia masa ovalada (M), hipoecoica, heterogénea con focos hipoecoicos mal definidos, rodeada por anillo hipoecoico (puntas de flecha, intususcepción).  Source p