SlideShare una empresa de Scribd logo
 1.1.Hominidos en la Península
a)Homo antecessor
b)Homo Heildeberguensis
c)Homo neandertalensis y sapiens sapiens
 1.2.Etapas de la prehistoria
a)Paleolítico
b)Neolítico
c)Edad de los metales
 Comienza con la aparición de los primeros homínidos, trataremos
el antecessor, el heildelberguensis y el neandertalensis.
 Primeros restos homínidos en la
península(Atapuerca).
Homo antecessor
 Utilizaban herramientas simples.
 Grupos pequeños y carroñeros.
 Restos también hallados en Atapuerca.
Homo heidelbergensis
 Uso de herramientas más complejas.
 Necesidad de cazar.
 Restos por toda la Península.
Homo neandertalensis
 Lenguaje propio.
 Nuevas herramientas y dominio del fuego.
 Son considerados los primeros artistas.
 Paleolitico(3.000.000-5.000a.C.)
 Neolítico(5.000-2.500a.C.)
 Edad de los Metales(1.000a.C.)
 Carroñeros, cazadores y recolectaban.
 Nómadas.
 Grupos pequeños.
 Paleolítico Inferior(3.000.000-250.000a.C.)
 Paleolítico Medio(250.000-30.000a.C.)
 Paleolítico Superior(30.000-5.000a.C.)
Arte rupestre
cantábrico
 Naturalismo
 Pinturas policromadas
 Cuevas y lugares oscuros
Arte rupestre
cantábrico
 Figuras humanas
 Ocre y negro
 Al aire libre, bien
iluminadas
Cuevas de Altamira Barranco de Valltorta(Castellón)
 Mejora en el clima
 Comienzo del cultivo y de la cría de
animales
 Sedentarios
 Aparición del comercio
 Mejores armas
 Aparición de la cerámica
 Sociedad jerarquizada
 1ª Etapa(5.000-3.500 a.C.):
asentamientos en cuevas.
 2ªEtapa(3.500-2.500 a.C.):
asentamientos en poblados situados en zonas
llanas.
 En la primera fase se desarrolla la cerámica
cardial.
 Cultura megalítica a lo largo de todo el
Neolítico.
 Comienza con el comienzo del trabajo de los
metales(metalurgia)
 Se divide en tres etapas caracterizadas cada
una con un metal(Cobre, Bronce, Hierro).
 Mejora en todas las herramientas.
 Edad del Cobre(3.000-1.700 a.C.)
 Edad del Bronce(1.700-1.000 a.C.)
 Edad del Hierro(en torno al 1.000 a.C.)
Características Etapas
Paleolítico •Carroñeo, caza y
recolección
•Nómadas
•Paleolítico Inferior
•Paleolítico Medio
•Paleolítico Superior
Neolítico •Agricultura y ganadería
•Sedentarios
•Sociedad jerarquizada
•1ªfase(en cuevas)
•2ºfase(en poblados)
E. Metales •Metalurgia
•Mejora en todas las
herramientas y armas
•Edad de Cobre
•Edad de Bronce
•Edad de Hierro
 2.1.Los pueblos colonizadores
a)Fenicios
b)Griegos
c)Cartaginenses
 2.2.Los pueblos peninsulares
a)Celtas
b)Iberos
c)Celtiberos
 Dos de las culturas mas importantes que han
habitado la península fueron los celtas y los iberos.
 Eran culturas distintas pero relacionadas entre sí y
tenían tanto contacto que a los del centro peninsular
se les denominaba celtiberos.
 Llegan a inicios del primer milenio.
 Vienen de Centroeuropa y se asientan en la meseta
norte y el noroeste.
 Se asentaban en castros
 Lenguas indioeuropeas y no sabían escribir.
 Economía agrícola.
 Se asientan al sur y al este.
 Sociedad tribal y jerarquizada.
 Economía basada en agricultura y ganadería.
 Influencia griega y romana.
 Su modelo político principal era la monarquía.
 Los distintos pueblos no tenían unidad política.
 Utilizaban la escritura.
 La religión era una mezcla de creencias
ancestrales con influencias púnicas y
griegas.
 La arquitectura funeraria destaca por:
- Las tumbas de cámara (Túmulo de la Galera)
- Monumentos turriformes (Monumento de Pozo
Moro)
- Pilares-Estela (Pilar-Estela de Monforte del Cid)
ESCULTURA
 Se usaban para ofrendas. Las mas pequeñas se hacían
de bronce y piedra, y las mas grandes, de piedra.
 Se observa la falta de proporción y armonía.
Dama de Elche Dama de Baza Dama de Oferente
 Debido a la posición estratégica y al
potencial económico de la península varios
pueblos deciden asentarse en ella(fenicios,
griegos y cartaginenses).
 Llegan a la península en el S. IX a.C. y se sitúan
en Gadir(Cádiz).
 Se expanden al sur de Portugal y a la actual
Andalucía.
 Fundan: Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga)
 Son los primeros en usar la moneda en la
Península.
 Llegan en el S. XVII.
 Fundan algunas ciudades, como: Emporion
(Ampurias), Rhode (Rosas).
 Crean otros puntos de comercio:
Hemeroscopeion (cerca de Denia) y Mainake
(cerca de Málaga).
 Llegan en el S. VI a.C y controlan el sureste
peninsular.
 Fundan ciudades: Ebyssos (Ibiza), Baria (en
Almería), Cartago Nova (Cartagena).
 Utilizan la península como trampolín para atacar
a Roma en la II Guerra Púnica.
 Surgen en la zona de contacto de ambos
pueblos, iberos y celtas.
 Eran agricultores y ganaderos.
 Excelentes guerreros.
 3.1.La conquista romana
a)Inicios de la conquista
b)Conquista del interior
peninsular
c)Fin de la conquista
 3.2.Economía hispano-romana
a)Sector primario
b)Esclavitud
c)Economía monetaria y
urbana
 3.3.Sociedad hispano-romana
 3.4.Cohesión el territorio
a)La organización
administrativa
b)La red urbana y e
comunicaciones
 3.5.Romanización
 Es el proceso de dominio y control militar en
el que los romanos consiguen hacerse con
el poder de toda la Península(218-19 a.C.)
 La Península era la vía principal de suministros
del ejercito cartagines en la II Guerra Púnica.
 En el 218 a.C. entra el ejercito romano(Escipión)
en Emporión y en el 202 a.C. consiguen derrotar
las tropas de Aníbal.
 Los romanos se centran en el interior
peninsular(197-31 a.C.).
 Tuvo una gran oposición por parte de celtiberos y
lusitanos(Viriato).
 Asedio de Numancia.
 Solo resiste a la conquista la cornisa cantábrica
occidental.
 Guerras cántabras.
 El emperador Augusto finaliza la conquista.
 Experimenta un gran desarrollo
 Se desarrolla por los avances en agricultura y
minería y por el comercio.
 La moneda internacional era el denario romano.
Otras monedas son el sestercio, dupondio, el
áureo…
Agricultura
 Se basa en la triada mediterránea: trigo, vid y
olivo .
 Se exportaron grandes cantidades de vino y
aceite.
 Introducción de nuevos avances: animales de
tiro, barbecho y el regadío.
 La villa era la forma de explotación mas típica.
Ganadería
 Se criaba ganado vacuno, porcino, equino…
 El mas importante era el ovino.
Pesca
 Surgen nuevas actividades como la produccion
de sal y del garum.
Minería
 Los principales yacimientos fueron de plata,
plomo, cobre, mercurio, oro y estaño.
 Fue la base de la economía romana.
 Eran los prisioneros de guerra o disidentes.
 Desempeñaban todo tipo de trabajos
 Queda definida al integrar élites indígenas en la
ciudadanía romana.
 Se divide en hombres libres y esclavos.
 Familias patriarcales.
La organización administrativa
 A lo largo de la conquista ya iban aplicando su
organización y delimitación política del territorio.
 Se forman provincias dirigidas por un gobernador
y un consejo(senatoriales e imperiales).
La red urbana y de comunicaciones
 Era una civilización urbana.
 Sus ciudades tenían unos servicios(teatros,
acueductos, etc.).
 Gran red viaria que unía las distintas
ciudades(vía Augusta, de la plata y Transversal).
 Es la imposición de la cultura, las costumbres,
leyes y religión romanas sobre los pueblos
autóctonos.
 Se produce a través de:
- El idioma, el latín
- El uso del derecho romano
- La religión (Triada Capitolina). En el año
380 el cristianismo se convierte en el
idioma oficial del Imperio.
En el S.III se produce una profunda crisis,
cuyas causas son:
 La mano de obra se encarece. El comercio
se interrumpe. Se produce una ruralizacion.
 El poder imperial era inestable, y no se
pueden frenar las invasiones bárbaras.
 Eran un pueblo germano.
 En el S. IV invaden los territorios del
Imperio.
 Conquistan gran parte de la Península en
los siglos IV y V, desplazando a suevos
cántabros y vascones al norte.
 Leovigildo (569-586) expulsa a bizantinos, y
arrebata territorio a los suevos. Promueve:
- El derecho romano en el Estado.
- La unión entre hispano-romanos y
visigodos, que se consigue en el 654,
en el reinado de
Recesvinto, con el
Liber Iudiciorum.
Leovigildo tambien promueve la unidad
religiosa, la consigue su hijo Recaredo (589),
cuando se convierte al catolicismo.
 Instituciones políticas
Las principales instituciones eran:
-El Aula Regia (aristocracia)
-Los Concilios de Toledo (obispos)
 Era una sociedad rural, con una economía
de subsistencia.
 Los pequeños propietarios cedían sus tierras
a los nobles a cambio de protección, lo que
da lugar al modelo feudalista.
Nómadas Orden senatorial
Naturalismo Familia patriarcal
Sedentario Denario
Cultura vaso Derecho romano
Campaniforme Ruralización
Cultura Argar Triada capitolins
Cultura campos de Urnas Priscilianismo
Cultura talayótica Pueblos bárbaros
Castros Arriano
Triada mediterránea Líber Iudiciorum
Barbecho Concilios de Toledo
Garum Aula Regia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIIIMercedes Juarros
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
Aula de Historia
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Bloque 4 conceptos breves 20 21
Bloque 4  conceptos breves 20 21Bloque 4  conceptos breves 20 21
Bloque 4 conceptos breves 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Teresa Pérez
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolMercedes Juarros
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
antoniocm1969
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiAvril_peroconB
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
Raul Benavente
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
Aula de Historia
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.Conchagon
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 
Bloque 4 conceptos breves 20 21
Bloque 4  conceptos breves 20 21Bloque 4  conceptos breves 20 21
Bloque 4 conceptos breves 20 21
 
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
Tema 4 La Baja Edad Media. Crisis siglos XIV y XV.
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio español
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 

Destacado

Ana Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana BerniasAna Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana Bernias
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLOReinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Los reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavalesLos reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavales
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A TrujilloRecursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo RégimenFernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
JAMM10
 
REINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XIIREINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XII
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
LA RESTAURACION
LA RESTAURACIONLA RESTAURACION
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Personajes y biografías Guerra Civil Española
Personajes y biografías Guerra Civil EspañolaPersonajes y biografías Guerra Civil Española
Personajes y biografías Guerra Civil Española
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
REINADO ISABEL II
REINADO ISABEL IIREINADO ISABEL II
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
Madelman68
 

Destacado (20)

Ana Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana BerniasAna Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana Bernias
 
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLOReinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
 
Los reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavalesLos reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavales
 
T16
T16T16
T16
 
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A TrujilloRecursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
 
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
ISABEL II
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
 
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo RégimenFernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
REINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XIIREINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XII
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
LA RESTAURACION
LA RESTAURACIONLA RESTAURACION
LA RESTAURACION
 
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
 
Personajes y biografías Guerra Civil Española
Personajes y biografías Guerra Civil EspañolaPersonajes y biografías Guerra Civil Española
Personajes y biografías Guerra Civil Española
 
REINADO ISABEL II
REINADO ISABEL IIREINADO ISABEL II
REINADO ISABEL II
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 

Similar a Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero

Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
Mandiita Rosado
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
MUZUNKU
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaConchagon
 
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibéricaMaestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
AnaMariaMADRID
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguacprgraus
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Rebeck Cooke
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
HectorMorenoGarcia
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 

Similar a Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero (20)

Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibéricaMaestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antigua
 
Prehistoria Y Edad Antigua
Prehistoria Y Edad AntiguaPrehistoria Y Edad Antigua
Prehistoria Y Edad Antigua
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero

  • 1.
  • 2.  1.1.Hominidos en la Península a)Homo antecessor b)Homo Heildeberguensis c)Homo neandertalensis y sapiens sapiens  1.2.Etapas de la prehistoria a)Paleolítico b)Neolítico c)Edad de los metales
  • 3.  Comienza con la aparición de los primeros homínidos, trataremos el antecessor, el heildelberguensis y el neandertalensis.
  • 4.  Primeros restos homínidos en la península(Atapuerca). Homo antecessor  Utilizaban herramientas simples.  Grupos pequeños y carroñeros.
  • 5.  Restos también hallados en Atapuerca. Homo heidelbergensis  Uso de herramientas más complejas.  Necesidad de cazar.
  • 6.  Restos por toda la Península. Homo neandertalensis  Lenguaje propio.  Nuevas herramientas y dominio del fuego.  Son considerados los primeros artistas.
  • 8.  Carroñeros, cazadores y recolectaban.  Nómadas.  Grupos pequeños.
  • 9.  Paleolítico Inferior(3.000.000-250.000a.C.)  Paleolítico Medio(250.000-30.000a.C.)  Paleolítico Superior(30.000-5.000a.C.)
  • 10. Arte rupestre cantábrico  Naturalismo  Pinturas policromadas  Cuevas y lugares oscuros Arte rupestre cantábrico  Figuras humanas  Ocre y negro  Al aire libre, bien iluminadas Cuevas de Altamira Barranco de Valltorta(Castellón)
  • 11.  Mejora en el clima  Comienzo del cultivo y de la cría de animales  Sedentarios  Aparición del comercio  Mejores armas  Aparición de la cerámica  Sociedad jerarquizada
  • 12.  1ª Etapa(5.000-3.500 a.C.): asentamientos en cuevas.  2ªEtapa(3.500-2.500 a.C.): asentamientos en poblados situados en zonas llanas.
  • 13.  En la primera fase se desarrolla la cerámica cardial.  Cultura megalítica a lo largo de todo el Neolítico.
  • 14.  Comienza con el comienzo del trabajo de los metales(metalurgia)  Se divide en tres etapas caracterizadas cada una con un metal(Cobre, Bronce, Hierro).  Mejora en todas las herramientas.
  • 15.  Edad del Cobre(3.000-1.700 a.C.)  Edad del Bronce(1.700-1.000 a.C.)  Edad del Hierro(en torno al 1.000 a.C.)
  • 16. Características Etapas Paleolítico •Carroñeo, caza y recolección •Nómadas •Paleolítico Inferior •Paleolítico Medio •Paleolítico Superior Neolítico •Agricultura y ganadería •Sedentarios •Sociedad jerarquizada •1ªfase(en cuevas) •2ºfase(en poblados) E. Metales •Metalurgia •Mejora en todas las herramientas y armas •Edad de Cobre •Edad de Bronce •Edad de Hierro
  • 17.  2.1.Los pueblos colonizadores a)Fenicios b)Griegos c)Cartaginenses  2.2.Los pueblos peninsulares a)Celtas b)Iberos c)Celtiberos
  • 18.  Dos de las culturas mas importantes que han habitado la península fueron los celtas y los iberos.  Eran culturas distintas pero relacionadas entre sí y tenían tanto contacto que a los del centro peninsular se les denominaba celtiberos.
  • 19.  Llegan a inicios del primer milenio.  Vienen de Centroeuropa y se asientan en la meseta norte y el noroeste.  Se asentaban en castros  Lenguas indioeuropeas y no sabían escribir.  Economía agrícola.
  • 20.  Se asientan al sur y al este.  Sociedad tribal y jerarquizada.  Economía basada en agricultura y ganadería.  Influencia griega y romana.  Su modelo político principal era la monarquía.  Los distintos pueblos no tenían unidad política.
  • 21.  Utilizaban la escritura.  La religión era una mezcla de creencias ancestrales con influencias púnicas y griegas.
  • 22.  La arquitectura funeraria destaca por: - Las tumbas de cámara (Túmulo de la Galera) - Monumentos turriformes (Monumento de Pozo Moro) - Pilares-Estela (Pilar-Estela de Monforte del Cid)
  • 23. ESCULTURA  Se usaban para ofrendas. Las mas pequeñas se hacían de bronce y piedra, y las mas grandes, de piedra.  Se observa la falta de proporción y armonía. Dama de Elche Dama de Baza Dama de Oferente
  • 24.
  • 25.  Debido a la posición estratégica y al potencial económico de la península varios pueblos deciden asentarse en ella(fenicios, griegos y cartaginenses).
  • 26.  Llegan a la península en el S. IX a.C. y se sitúan en Gadir(Cádiz).  Se expanden al sur de Portugal y a la actual Andalucía.  Fundan: Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga)  Son los primeros en usar la moneda en la Península.
  • 27.  Llegan en el S. XVII.  Fundan algunas ciudades, como: Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas).  Crean otros puntos de comercio: Hemeroscopeion (cerca de Denia) y Mainake (cerca de Málaga).
  • 28.  Llegan en el S. VI a.C y controlan el sureste peninsular.  Fundan ciudades: Ebyssos (Ibiza), Baria (en Almería), Cartago Nova (Cartagena).  Utilizan la península como trampolín para atacar a Roma en la II Guerra Púnica.
  • 29.
  • 30.  Surgen en la zona de contacto de ambos pueblos, iberos y celtas.  Eran agricultores y ganaderos.  Excelentes guerreros.
  • 31.  3.1.La conquista romana a)Inicios de la conquista b)Conquista del interior peninsular c)Fin de la conquista  3.2.Economía hispano-romana a)Sector primario b)Esclavitud c)Economía monetaria y urbana  3.3.Sociedad hispano-romana  3.4.Cohesión el territorio a)La organización administrativa b)La red urbana y e comunicaciones  3.5.Romanización
  • 32.  Es el proceso de dominio y control militar en el que los romanos consiguen hacerse con el poder de toda la Península(218-19 a.C.)
  • 33.  La Península era la vía principal de suministros del ejercito cartagines en la II Guerra Púnica.  En el 218 a.C. entra el ejercito romano(Escipión) en Emporión y en el 202 a.C. consiguen derrotar las tropas de Aníbal.
  • 34.  Los romanos se centran en el interior peninsular(197-31 a.C.).  Tuvo una gran oposición por parte de celtiberos y lusitanos(Viriato).  Asedio de Numancia.
  • 35.  Solo resiste a la conquista la cornisa cantábrica occidental.  Guerras cántabras.  El emperador Augusto finaliza la conquista.
  • 36.
  • 37.  Experimenta un gran desarrollo  Se desarrolla por los avances en agricultura y minería y por el comercio.  La moneda internacional era el denario romano. Otras monedas son el sestercio, dupondio, el áureo…
  • 38. Agricultura  Se basa en la triada mediterránea: trigo, vid y olivo .  Se exportaron grandes cantidades de vino y aceite.  Introducción de nuevos avances: animales de tiro, barbecho y el regadío.  La villa era la forma de explotación mas típica.
  • 39. Ganadería  Se criaba ganado vacuno, porcino, equino…  El mas importante era el ovino. Pesca  Surgen nuevas actividades como la produccion de sal y del garum.
  • 40. Minería  Los principales yacimientos fueron de plata, plomo, cobre, mercurio, oro y estaño.
  • 41.  Fue la base de la economía romana.  Eran los prisioneros de guerra o disidentes.  Desempeñaban todo tipo de trabajos
  • 42.  Queda definida al integrar élites indígenas en la ciudadanía romana.  Se divide en hombres libres y esclavos.  Familias patriarcales.
  • 43. La organización administrativa  A lo largo de la conquista ya iban aplicando su organización y delimitación política del territorio.  Se forman provincias dirigidas por un gobernador y un consejo(senatoriales e imperiales).
  • 44. La red urbana y de comunicaciones  Era una civilización urbana.  Sus ciudades tenían unos servicios(teatros, acueductos, etc.).  Gran red viaria que unía las distintas ciudades(vía Augusta, de la plata y Transversal).
  • 45.  Es la imposición de la cultura, las costumbres, leyes y religión romanas sobre los pueblos autóctonos.  Se produce a través de: - El idioma, el latín - El uso del derecho romano - La religión (Triada Capitolina). En el año 380 el cristianismo se convierte en el idioma oficial del Imperio.
  • 46. En el S.III se produce una profunda crisis, cuyas causas son:  La mano de obra se encarece. El comercio se interrumpe. Se produce una ruralizacion.  El poder imperial era inestable, y no se pueden frenar las invasiones bárbaras.
  • 47.  Eran un pueblo germano.  En el S. IV invaden los territorios del Imperio.  Conquistan gran parte de la Península en los siglos IV y V, desplazando a suevos cántabros y vascones al norte.
  • 48.  Leovigildo (569-586) expulsa a bizantinos, y arrebata territorio a los suevos. Promueve: - El derecho romano en el Estado. - La unión entre hispano-romanos y visigodos, que se consigue en el 654, en el reinado de Recesvinto, con el Liber Iudiciorum.
  • 49. Leovigildo tambien promueve la unidad religiosa, la consigue su hijo Recaredo (589), cuando se convierte al catolicismo.
  • 50.  Instituciones políticas Las principales instituciones eran: -El Aula Regia (aristocracia) -Los Concilios de Toledo (obispos)
  • 51.  Era una sociedad rural, con una economía de subsistencia.  Los pequeños propietarios cedían sus tierras a los nobles a cambio de protección, lo que da lugar al modelo feudalista.
  • 52.
  • 53. Nómadas Orden senatorial Naturalismo Familia patriarcal Sedentario Denario Cultura vaso Derecho romano Campaniforme Ruralización Cultura Argar Triada capitolins Cultura campos de Urnas Priscilianismo Cultura talayótica Pueblos bárbaros Castros Arriano Triada mediterránea Líber Iudiciorum Barbecho Concilios de Toledo Garum Aula Regia