SlideShare una empresa de Scribd logo
PARALISIS CEREBRAL
INFANTIL
BR. KEYVIN DANIELA
COLINA ARIAS.
C.I: 20.600.6672
DR NINOSKA SALAS.
PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral
(PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la
postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a
una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la
época fetal o primeros años de vida.
La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la
coordinación en la acción muscular, resultando una incapacidad en el
niño para mantener posturas y realizar movimientos normales.
Este impedimento motor se asocia con frecuencia con alteraciones
de:
• Sensitivo-sensorial: hipoacusias trastornos de la visión,lenguaje y
percepción.
• Discapacidad mental.
• Trastornos de la conducta.
• Trastornos morfológicos.
• Alteraciones del crecimiento
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000
nacidos vivos.
 En alrededor del 70 por ciento de los casos, la parálisis cerebral es el resultado de
episodios que tienen lugar antes del nacimiento y que pueden interrumpir el desarrollo
normal del cerebro.
 Contrariamente a lo que suele pensarse, el suministro insuficiente de oxígeno al feto
durante el trabajo de parto y el parto en sí sólo es responsable de la minoría de los
casos de parálisis cerebral.
 Los niños de peso bajo son 100 veces más propensos a desarrollar P.C. que los de peso
normal.
 Investigadores presentaron datos que sugieren que los niños de peso bajo tienen una
INCIDENCIA:
• Aproximadamente 2 ó 3 de cada 1.000 niños sufren parálisis
cerebral.
• Más del 80% de las personas con parálisis cerebral desarrollan el
trastorno semantes de nacer o antes de cumplir un mes de edad.
• De acuerdo al tipo de parálisis:
Espástica 70 al 80%
Atetoide 10 al 20%
Atáxica 5 al 10%
Mixta
SEMIOLOGÍA:
• Signos y Síntomas:
Movimientos lentos, torpes o no acorde a la edad.
Rigidez.
Debilidad.
Espasmos musculares.
Movimientos involuntarios.
Problemas visuales (estrabismos).
Percepción visual (calcular distancias).
Problemas auditivos (p.c. atetoide).
Problemas de habla
Epilepsia (1 de cada 3)
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE
RIESGO
CLASIFICACIÓN
Formas clínicas:
• Tetraparesia
espástica, es la
más grave
• Diplejia
espástica,
conocida como
laenfermedad de
Little.
• Hemiplejía
espástica
Clasificación Según el
tipo:
1. Espástica: Son las
más comunes entre
todos los tipos de
Parálisis Cerebrales.
Su síntoma
primordial es la
espasticidad
(aumento exagerado
del tono muscular)
manifestada con
hipertonía,
hiperreflexia, clonus,
escaso movimiento
espontáneo,
respuesta plantar
extensora,
contracturas y
CLASIFICACIÓN
2. Disquinesia o Atetosis:
Atetosis significa "movimientos
incontrolados”, es menos
frecuente que la parálisis
cerebral espástica, pasa de
hipertonía a hipotonía, por lo que
hay movimientos incoordinados,
espasmódicos o lentos y
reptantes, no controlables.
Estos movimientos afectan a las
manos, los pies los brazos o las
piernas y en algunos casos los
músculos de la cara y la lengua,
lo que provoca hacer muecas o
babear.
Los movimientos ocurren casi
todo el tiempo; estos se
acentúan y son peores cuando el
niño está excitado o de pie y
CLASIFICACIÓN
3. Atáxica: Ataxia significa "movimientos
inseguros y vacilantes“. Se manifiesta con grandes
trastornos de la palabra, disartria, descoordinación
motora tanto fina como gruesa, movimientos
inseguros que sólo se pueden apreciar cuando el niño
trata de mantener el equilibrio, caminar o realizar
alguna actividad con sus manos.
También presentan dismetría de miembros superiores,
marcha balanceante y dificultad para mantener el
equilibrio en bipedestación.
4. Mixta: Se manifiestan diferentes características
de los anteriores tipos. La combinación más frecuente
es la de la espasticidad y movimientos atetoides.
SEGÚN EL TONO:
• Isotónico: tono normal.
• Hipertónico: aumento del tono.
• Hipotónico: tono disminuido.
• Variable
Según el grado de afectación:
• Grave: no hay prácticamente autonomía.
• Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
• Leve: tiene total autonomía.
SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN O
PARTE DEL CUERPO AFECTADA:
• Hemiplejía o hemiparesia: se encuentra afectado uno de los dos
lados del cuerpo.
• Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la
superior.
• Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están
paralizados.
• Paraplejía o paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
• Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un solo miembro.
• Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.
ETIOLOGÍA:
No siempre se conoce la
causa de la lesión cerebral.
1. Causas prenatales:
• Prematuridad.
• Fallo genético,
cromosomopatías.
• Embriopatías (rubéola,
sida, etc).
• Factores maternos (edad
avanzada,
abortosfrecuentes, etc).
• Agentes físicos
(radiaciones).
ETIOLOGÍA
Causas perinatales:
• Sufrimiento fetal en el
transcurso de un parto
prolongado.
• Traumatismo cerebral.
• Hemorragia intracraneal.
• Anoxia perinatal.
3. Causas postnatales:
• Meningitis y
encefalitis del R.N.
• Enfermedades
infecciosas.
• Traumatismos.
• Cuadros de
deshidratación.
• Anoxia postnatal.
DIAGNÓSTICO:
Diagnóstico: La identificación temprana de los bebés con parálisis cerebral, les
da la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades.
Existen técnicas diagnósticas más precisas y para poder efectuar un diagnóstico
correcto es necesario realizar:
1. Examen físico:
• No se puede realizar hasta que el niño tiene entre 6 a 12 meses.
• Se obtienen datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé.
• Se deben verificar los síntomas descritos, poner a prueba los reflejos del
niño y observar la Tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.
Exámenes diagnósticos:
Desarrollo postural y del
movimiento.
Reflejos.
Valoración del tono.
Respuestas Miotáticas.
Patrones de coordinación
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS:
• Resonancia Magnética.• T.C (Tomografía Computerizada )
• Ultrasonido (En prematuros).
• Electroencefalograma (EEG)
PRONÓSTICO
• Un 25% de los niños no logran marcha automática.
• La forma hipotónica es la de peor pronostico.
• La parálisis cerebral no se puede curar, pero a menudo el
tratamiento puede mejorar las capacidades del niño.
• El progreso debido a la investigación médica señala que muchos
pacientes pueden gozar de vidas casi normales si sus problemas
neurológicos están adecuadamente controlados.
TRATAMIENTO
Terapia Física
• Terapia Ocupacional.
• Terapia del habla-lenguaje
• Terapia de conducta.
• Ayudas mecánicas.
• Terapia farmacológica.
• Cirugía (implante de baclofeno, rizotomia selectiva, botox).
• Control de otros problemas (babeo y deglución).
• Hipoterapia.
Con una atención adecuada que le permita
mejorar sus movimientos, que le estimule su
desarrollo intelectual y le permita alcanzar el
mejor nivel de comunicación posible y su
relación social, el niño con parálisis cerebral
podrá llevar una vida plena y enteramente
satisfactoria.
CONCLUSIÓN:
• La parálisis cerebral es trastorno del
movimiento y de la postura que resulta por un
daño (o lesión) en un cerebro inmaduro, si bien
los síntomas van de leves a severos, la afección
no empeora a medida que el niño crece.
• Será importante que el tratamiento empiece lo
más precozmente posible.
• El tratamiento será multidisciplinario.
• Es muy importante saber diferenciar los
aspectos fundamentales a trabajar encada etapa
del desarrollo, así como la aplicación correcta de
las técnicas, en ocasiones muy especializadas.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
karito Esmeralda
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Lina Botero
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
Oscar Lara
 

La actualidad más candente (20)

Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Pci
PciPci
Pci
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
Escala rancho los amigos
Escala rancho los amigosEscala rancho los amigos
Escala rancho los amigos
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 

Destacado (6)

Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
 
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUDIntervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
 

Similar a PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI

Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
guestfbc0b1
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
naska
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Presentación de la clasificación del PCI
Presentación de la clasificación del PCIPresentación de la clasificación del PCI
Presentación de la clasificación del PCI
Laura Betún
 
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologia
malu_medina
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
César Calizaya
 

Similar a PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI (20)

Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Platica de pci
Platica de  pciPlatica de  pci
Platica de pci
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Presentación de la clasificación del PCI
Presentación de la clasificación del PCIPresentación de la clasificación del PCI
Presentación de la clasificación del PCI
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
PC kine 2023.pptx
PC  kine 2023.pptxPC  kine 2023.pptx
PC kine 2023.pptx
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologia
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI

  • 1. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL BR. KEYVIN DANIELA COLINA ARIAS. C.I: 20.600.6672 DR NINOSKA SALAS.
  • 2. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida.
  • 3. La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación en la acción muscular, resultando una incapacidad en el niño para mantener posturas y realizar movimientos normales. Este impedimento motor se asocia con frecuencia con alteraciones de: • Sensitivo-sensorial: hipoacusias trastornos de la visión,lenguaje y percepción. • Discapacidad mental. • Trastornos de la conducta. • Trastornos morfológicos. • Alteraciones del crecimiento
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.  En alrededor del 70 por ciento de los casos, la parálisis cerebral es el resultado de episodios que tienen lugar antes del nacimiento y que pueden interrumpir el desarrollo normal del cerebro.  Contrariamente a lo que suele pensarse, el suministro insuficiente de oxígeno al feto durante el trabajo de parto y el parto en sí sólo es responsable de la minoría de los casos de parálisis cerebral.  Los niños de peso bajo son 100 veces más propensos a desarrollar P.C. que los de peso normal.  Investigadores presentaron datos que sugieren que los niños de peso bajo tienen una
  • 5. INCIDENCIA: • Aproximadamente 2 ó 3 de cada 1.000 niños sufren parálisis cerebral. • Más del 80% de las personas con parálisis cerebral desarrollan el trastorno semantes de nacer o antes de cumplir un mes de edad. • De acuerdo al tipo de parálisis: Espástica 70 al 80% Atetoide 10 al 20% Atáxica 5 al 10% Mixta
  • 6. SEMIOLOGÍA: • Signos y Síntomas: Movimientos lentos, torpes o no acorde a la edad. Rigidez. Debilidad. Espasmos musculares. Movimientos involuntarios. Problemas visuales (estrabismos). Percepción visual (calcular distancias). Problemas auditivos (p.c. atetoide). Problemas de habla Epilepsia (1 de cada 3)
  • 8. CLASIFICACIÓN Formas clínicas: • Tetraparesia espástica, es la más grave • Diplejia espástica, conocida como laenfermedad de Little. • Hemiplejía espástica Clasificación Según el tipo: 1. Espástica: Son las más comunes entre todos los tipos de Parálisis Cerebrales. Su síntoma primordial es la espasticidad (aumento exagerado del tono muscular) manifestada con hipertonía, hiperreflexia, clonus, escaso movimiento espontáneo, respuesta plantar extensora, contracturas y
  • 9. CLASIFICACIÓN 2. Disquinesia o Atetosis: Atetosis significa "movimientos incontrolados”, es menos frecuente que la parálisis cerebral espástica, pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, espasmódicos o lentos y reptantes, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Los movimientos ocurren casi todo el tiempo; estos se acentúan y son peores cuando el niño está excitado o de pie y
  • 10. CLASIFICACIÓN 3. Atáxica: Ataxia significa "movimientos inseguros y vacilantes“. Se manifiesta con grandes trastornos de la palabra, disartria, descoordinación motora tanto fina como gruesa, movimientos inseguros que sólo se pueden apreciar cuando el niño trata de mantener el equilibrio, caminar o realizar alguna actividad con sus manos. También presentan dismetría de miembros superiores, marcha balanceante y dificultad para mantener el equilibrio en bipedestación. 4. Mixta: Se manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de la espasticidad y movimientos atetoides.
  • 11. SEGÚN EL TONO: • Isotónico: tono normal. • Hipertónico: aumento del tono. • Hipotónico: tono disminuido. • Variable Según el grado de afectación: • Grave: no hay prácticamente autonomía. • Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente. • Leve: tiene total autonomía.
  • 12. SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN O PARTE DEL CUERPO AFECTADA: • Hemiplejía o hemiparesia: se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo. • Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior. • Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados. • Paraplejía o paraparesia: afectación de los miembros inferiores. • Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un solo miembro. • Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.
  • 13.
  • 14. ETIOLOGÍA: No siempre se conoce la causa de la lesión cerebral. 1. Causas prenatales: • Prematuridad. • Fallo genético, cromosomopatías. • Embriopatías (rubéola, sida, etc). • Factores maternos (edad avanzada, abortosfrecuentes, etc). • Agentes físicos (radiaciones).
  • 15. ETIOLOGÍA Causas perinatales: • Sufrimiento fetal en el transcurso de un parto prolongado. • Traumatismo cerebral. • Hemorragia intracraneal. • Anoxia perinatal. 3. Causas postnatales: • Meningitis y encefalitis del R.N. • Enfermedades infecciosas. • Traumatismos. • Cuadros de deshidratación. • Anoxia postnatal.
  • 16. DIAGNÓSTICO: Diagnóstico: La identificación temprana de los bebés con parálisis cerebral, les da la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades. Existen técnicas diagnósticas más precisas y para poder efectuar un diagnóstico correcto es necesario realizar: 1. Examen físico: • No se puede realizar hasta que el niño tiene entre 6 a 12 meses. • Se obtienen datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. • Se deben verificar los síntomas descritos, poner a prueba los reflejos del niño y observar la Tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano. Exámenes diagnósticos: Desarrollo postural y del movimiento. Reflejos. Valoración del tono. Respuestas Miotáticas. Patrones de coordinación
  • 17. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: • Resonancia Magnética.• T.C (Tomografía Computerizada ) • Ultrasonido (En prematuros). • Electroencefalograma (EEG)
  • 18. PRONÓSTICO • Un 25% de los niños no logran marcha automática. • La forma hipotónica es la de peor pronostico. • La parálisis cerebral no se puede curar, pero a menudo el tratamiento puede mejorar las capacidades del niño. • El progreso debido a la investigación médica señala que muchos pacientes pueden gozar de vidas casi normales si sus problemas neurológicos están adecuadamente controlados.
  • 19. TRATAMIENTO Terapia Física • Terapia Ocupacional. • Terapia del habla-lenguaje • Terapia de conducta. • Ayudas mecánicas. • Terapia farmacológica. • Cirugía (implante de baclofeno, rizotomia selectiva, botox). • Control de otros problemas (babeo y deglución). • Hipoterapia. Con una atención adecuada que le permita mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar el mejor nivel de comunicación posible y su relación social, el niño con parálisis cerebral podrá llevar una vida plena y enteramente satisfactoria.
  • 20. CONCLUSIÓN: • La parálisis cerebral es trastorno del movimiento y de la postura que resulta por un daño (o lesión) en un cerebro inmaduro, si bien los síntomas van de leves a severos, la afección no empeora a medida que el niño crece. • Será importante que el tratamiento empiece lo más precozmente posible. • El tratamiento será multidisciplinario. • Es muy importante saber diferenciar los aspectos fundamentales a trabajar encada etapa del desarrollo, así como la aplicación correcta de las técnicas, en ocasiones muy especializadas.
  • 21. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!