SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO-TALLER
Clínica del sueño. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
2, 9, 16, 23 de Julio 2014
Dr. Ricardo Ríos Flores y Dr. Iván S. Herrera
Resumen de Biol. Valeria Mendoza
¿En qué medida considera Ud. Que su
problema de sueño interfiere en su
funcionamiento diario?
1ª Sesión. ¿Qué es el sueño?
◦ Estado involuntario-periódico-reversible con relativa suspensión de la actividad motora y
sensorial. Donde existe disminución de la conciencia.
◦ Sirve para restaurar el organismo, es una necesidad fisiológica para el organismo. Es complejo
por todos los neurotransmisores que están asociados.
◦ Lo que se desea es que el sueño sea satisfactorio.
◦ Los primates son los que tienen mayor similitud con nuestro ciclo del sueño.
◦ Existen otras especies: elefante (3 horas al día), cerdo (8 horas), mapache (12 horas), gato (14
horas), murciélago (19 horas), perezoso (20 horas).
¿Para qué sirve?
◦ Restauración de sistemas neuronales.
◦ Consolidación de los recuerdos diarios (problemas de memoria cuando no hay dormir).
◦ Marcapaso de ritmos hormonales (niños secretan hormona de crecimiento al dormir).
◦ Funcionamiento de las capacidades cognitivas (como percibimos el ambiente, aprendemos,
razonamiento, como procesamos la información) Estarán alteradas sin adecuado sueño.
◦ Reforzamiento del sistema inmune.
¿Qué nos hace dormir?
◦ Reloj biológico (conjunto de células que se encuentran en el hipotálamo, en el núcelo
supraquiasmático) regulado genéticamente y por presencia de luz (cuando hay luz no se
produce melatonina).
◦ Por eso cuando no hay luz se empieza a inducir el sueño.
Fases del sueño
◦ Cada una tiene su función, por ejemplo: la fase delta cumple con la función de descanso físico
corporal.
◦ La fase MOR tiene más que ver con la recuperación mental y emocional. Si no llegamos a esa
despertamos irritables.
Fases del sueño
Fases NO MOR
FASE 1
FASE 2
FASE 3
(sueño delta, ondas lentas)
Fase MOR
(movimientos oculares
rápidos)
FASE PROFUNDA DEL
SUEÑO
Fase 1 y Fase 2
◦ FASE 1
◦ Es un sueño ligero, las personas se despiertan fácilmente , ocupa el 5% del total del tiempo de
sueño.
◦ Dura entre 30 s a 10 min. Movimientos oculares lentos, relajación muscular, si despertamos a
la persona, la persona puede manifestar que no estaba dormida.
◦ FASE 2
◦ Ocupa el 50% del sueño, se considera sueño real, sigue siendo fácil despertarse, si
despertamos a la persona si consideran que estaban dormidos, disminuyen movimientos de
ojos, respiración mas profunda, personas con problemas de sueño despiertan más en esta fase
Fase 3 y MOR
FASE 3
◦ Sueño mas profundo, mayor nivel de inconsciencia, dificultad para reaccionar a estímulos, no hay
actividad ocular, ocupa el 20% del sueño, secreta hormonas de crecimiento, puede disminuir con la
edad.
FASE MOR
◦ Sueño MOR aparece una vez cada ciclo, siendo en el primero más corto, para aumentar en las
siguientes (20-25% total del sueño)
◦ Se inicia en promedio a los 80-120 minutos de iniciado el sueño.
◦ En esta fase se producen los sueños, los primeros son raros y los últimos son más lógicos. La
actividad cerebral aumenta, disminuye la temperatura. Se facilitan los ronquidos. Si despertamos a
alguien recordará sus sueños.
◦ Durante una noche se producen alrededor de 4 a 6 ciclos del sueño.
◦ Cada ciclo comienza con pequeños despertares, los cuales son normales.
◦ Si dormimos bien tendremos: fase 1 (5%), 2 (50%), 3 (20%), MOR (25%)
◦ Cada individuo duerme según su edad. Bebé (18hrs fragmentado), 10 años (9-10hrs), adulto 5-
6 horas (continuo).
MOR
Diferencia entre insomnio y privación del
sueño.
◦ Privación del sueño es cuando nosotros obligamos al cuerpo a no dormir.
◦ Privación del sueño, genera: déficit cognitivo, falla de memoria, falta de juicio, bostezos,
deterioro del sistema inmune, riesgos de diabetes, riesgo a la obesidad, alucinaciones
◦ Incrementa el cortisol y esto suprime el sistema inmune.
Insomnio
◦ Dificultad para iniciar el sueño, dificultad para mantenerse dormido, despertar antes de lo
deseado y experimentar un sueño no reparador.
◦ Consecuencias en el día: molesto, deprimido, cansado
◦ Por cada 3 hombres, 4 mujeres lo padecen.
◦ Por cada 2 adultos, 3 ancianos los presentan.
◦ Las personas con insomnio tienen 3 veces mas probabilidad de desarrollar un trastorno mental.
MODELOS DE LAS 3 P
◦ ¿Qué genera el insomnio?
◦ Factor predisponente: personalidad, edad, factores sociales.
◦ Factores precipitantes: alteraciones medicas, alteraciones psiquiátricas, eventos estresantes.
◦ Factores perpetuantes: tiempo excesivo en la cama, mala higiene del sueño, preocupación
excesiva por el sueño.
Clasificación del insomnio
◦ Transitorio: no mayor a 7 días
◦ Corto plazo: 1-4 semanas (tratable)
◦ Crónico: mayor a cuatro semanas
◦ Inicial
◦ Mantenimiento (intermitente o fraccionado)
◦ Tardío (duermo a la hora y levanto en la madrugada y ya no puedo dormir)
¿Por qué no logro dormir? Técnica del
Escritorio de las preocupaciones.
◦ Terapia cognitiva conductual.
◦ Pensamientos automáticos: son nuestra charla interna con nosotros mismos a nivel mental.
◦ Se expresa con pensamientos o imágenes y que se relaciona con estados emocionales
intensos como la ansiedad, depresión, ira o euforia.
Los pensamientos automáticos son
difíciles de percibir
◦ Transmiten una especie de breve imagen verbal, o son interpretados con pocas palabras
simples.
◦ Reconstruyen una situación problemática repasándola una y otra vez hasta que la emoción
provoca ansiedad.
◦ Escuchar los pensamientos automáticos es el primer paso para conseguir el control de las
emociones desagradables.
¿Cómo identificar los pensamientos
automáticos?
◦ ¿Qué se esta pensando cuando surge la emoción?
◦ Identificar la emoción que se tiene ante el evento.
Evento Emoción Pensamiento
Tipo de
distorsión
Respuesta
racional
%Al
momento
%Al
momento de
ir a dormir
Mi novio chatea
con una amiga
suya.
Enojo 80%
Tristeza 60%
Frustración 80%
Mi novio me va
engañar
Leer el
pensamiento o
interferencia
arbitraria
No tengo
pruebas para
afirmar que me
va engañar
100% 12%
Perdí mi celular
en un taxi
Me quedé sin
trabajo
ESCRITORIO DE LAS
PREOCUPACIONES
Técnica cognitiva-conductual que elimina los pensamientos automáticos.
◦ Abstracción selectiva: filtro. Pesimista, baso mi pensamiento en una parte de la información
disponible.
◦ Interferencia arbitraria. Llegar a una conclusión sin evidencia.
◦ Pensamiento absolutista: dicotomía dirigida (todo o nada).
◦ Personalización. Culpa, crítica negativa sin base para esa asociación
◦ Pensamiento catastrofista. Predecir el peor resultado: y si…
SI SE TE COMPLICA, ES NECESARIO CONSULTAR A UN EXPERTO PARA APRENDER A
IDENTIFICARLOS.
Comenzar con un diario de
pensamientos durante el día
◦ Para reconocer los pensamientos automáticos y el papel que juegan en la vida emocional,
cada persona debe escribir su propio diario de pensamientos.
◦ Hay que hacer una anotación cada vez que se experimenta una emoción desagradable.
2da sesión. HIGIENE DEL SUEÑO
¿Qué es la higiene del sueño? Recomendaciones para evitar alteraciones en el ciclo del sueño (insomnio,
somnolencia, etc..)
◦ DE LO POSIBLE:
◦ Al despertar, exponerse al sol o a la luz durante 30m minutos. Esto aumenta las ondas lentas del sueño profundo
o reparador.
◦ Antes de irse a dormir, baño caliente, sin mojarse el cabello.
◦ Tomar una bebida caliente (no café, no refrescos, ni chocolate).
◦ Evitar cafeína después de las 5pm.
◦ Ejercicio no antes de 6 horas de ir a dormir.
◦ Todos los días ejercicio que provoque sudoración.
◦ Evitar siestas. Si se hacen debe ser 6 horas después de despertar y que no duren más de 20 a 30 min.
◦ No fumar después de las 7pm, ya que la nicotina se considera un estimulante.
◦ Alcohol induce el sueño, pero lo fragmenta, además de que puede crear dependencia.
◦ No comer en exceso ni ir a dormir con hambre.
◦ Orinar antes de ir a dormir.
ESTABLEZCA Y MANTENGA UN
HORARIO FIJO PARA IR A DORMIR
MANTENGA UN HORARIO FIJO PARA
DESPERTAR POR LAS MAÑANAS Y
EVITE SIESTAS
Practique un ritual antes de acostarse
Lavarme los
dientes
Escritorio de
preocupaciones
Ponerme la
pijama
Ir a la cama
relajada
ESCENARIO DEL SUEÑO
◦ La TV, genera estímulo lumínicos que evitan la relajación.
◦ Evitar hacer cualquier actividad en la cama que no sea dormir o tener intimidad sexual.
◦ Reloj distante NO VISIBLE.
◦ Si es necesario utilizar antifaces y tapa oídos.
◦ Buen clima ni muy frío ni muy caliente.
◦ En lo posible: Solo la cama, una mesita, y una silla o sofá.
3ra sesión. CONTROL DE ESTÍMULOS.
◦ Cama solo para dormir o tener intimidad sexual.
◦ La cama no es para leer, ni chatear, ni escuchar música, ni ver tv, ni comer.
◦ IR A LA CAMA SOLO CUANDO TENEMOS SUEÑO. Cuando aparezca la necesidad de dormir
para evitar ansiedad y frustración.
◦ Si no podemos dormir y ya llevamos de 20 a 30 min en cama, levantarnos a hacer alguna
actividad aburrida hasta que vuelva la necesidad de dormir.
◦ Ejemplo de actividades aburridas: contar hilos o frijoles, leer tecnicismos.
◦ Si no es posible dormir repetir la actividad toda la noche si es necesario.
◦ Coloque su alarma a la misma hora y LEVANTESE!!!
◦ Mojarse la cara al despertar, estirarse, ventilar la recamara y dejar pasar la luz.
◦ SER MAS SENSIBLE A LO NATURAL, A LA “VOZ DEL CUERPO”
Cuando el paciente mejora su higiene del sueño y control de estímulos, el 80% de los
pacientes mejoran su ciclo de sueño reparador.
TÉCNICA DEL CUADRO.
◦ Concentrarnos mentalmente y dibujar un cuadro o rectángulo. Después en cada línea inhalar y
en la siguiente exhalar, sucesivamente, se puede cambiar el color de la figura de colores
fuertes a mas tenues.
inhalar
exhalar
inhalar
exhalar
EFICIENCIA DEL SUEÑO
Tiempo real de sueño
Tiempo que paso “dando vueltas en la cama” sin poder dormir o descansando sin poder
levantarnos.
DEBE SER 85% O MÁS
SE BUSCA 7 HORAS DE SUEÑO Y 15 MIN ANTES Y DESPUES DE DORMIR.
OJO: CALIDAD NO CANTIDAD
Horas dormido 6
En cama total 9
(6/9)x100=66%
Eficiencia del 66%
Yo:
Dormida 8
En cama 10
Eficiencia 80%
NO A TODOS NOS SIRVE LO MISMO,
HAY QUE
DEBEMOS REEDESCUBRIRNOS
Sesión 4. CREENCIAS FALSAS Y
EVALUACIONES DEL SUEÑO.
Si no duermo “X” horas, no voy a rendir el día de mañana.
Si no tomo mi medicamento no me va dar sueño.
Ya son las 2am y no tengo sueño, mañana me va ir mal
No
escuchamos
la voz del
cuerpo
Pensamientos
automáticos
falsos
Preocupación,
angustia,
ansiedad
Alteración en
la percepción
Creencias
falsas
EVENTO EMOCIÓN
SIST. DE
CREENCIAS
TECNICA DEL DIARIO DEL
SUEÑO
◦ Para identificar la calidad del dormir
◦ Actividades y prácticas antes del dormir
◦ Junto con escritorio de preocupaciones (antes de dormir)y diario de pensamientos (durante el
día)
TODO SE DEBE PLASMAR EN PAPEL Y DEJARLO EN EL “ESCRITORIO” NADA DE ESO
SE DEBE LLEVAR A LA CAMA.
◦ Al finalizar hacer una gráfica de pastel sobre la preocupación, ¿puedo hacer algo yo para
arreglarlo, cuanto exactamente? ¿Cuánto nos corresponde a nosotros arreglar sobre ese
problema?
◦ La mayoría de las veces nos daremos cuenta que no todo depende de nosotros, porque los
problemas son multifactoriales, no somos el 100% del problema.
◦ DESPUÉS BUSCAR ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONARLO
Me discriminaron
por tener TBPYO
LA SOCIEDAD
FINALMENTE
Nunca luchar para dormir.
◦ No culpar al insomnio por las incapacidades del día.
◦ Tener expectativas reales de la vida.
◦ Identificar si estoy siendo irracional.
NO SER CATASTROFICO DESPUES DE UNA MALA NOCHE
◦ SER FLEXIBLES Y GENERAR ALTERNATIVAS
◦ NO estar en cama “dando vueltas mas de 30 min”
SI DESPUÉS DE 2 SEMANAS NO LOGRA NADA CON ESTOS CONSEJOS IR A LA
CLÍNICA DEL SUEÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Prueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacksPrueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacksceciliaximenaherrera
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
anaverchersifre
 
Taller 3-autocontrol
Taller 3-autocontrolTaller 3-autocontrol
Taller 3-autocontrol
Milton Otavalo
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
wilder carpio montenegro
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
nestor sobrados lopez
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
StefanaLlerenaFreire
 
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológicaComunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológicaAlejandro Salazar Becerril
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
Sergio A. Lopez Frosales
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaOnesimoquicana
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 

La actualidad más candente (20)

Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Ansiedad y depresion zung
Ansiedad y depresion zungAnsiedad y depresion zung
Ansiedad y depresion zung
 
Prueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacksPrueba de frases incompletas de sacks
Prueba de frases incompletas de sacks
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 
Taller 3-autocontrol
Taller 3-autocontrolTaller 3-autocontrol
Taller 3-autocontrol
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
 
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológicaComunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
Comunicación de resultados. Reporte de evaluación psicológica
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 

Destacado

Seguimiento a la implementación sueño posible 2015
Seguimiento a la implementación  sueño posible 2015Seguimiento a la implementación  sueño posible 2015
Seguimiento a la implementación sueño posible 2015Adalberto
 
Familias de diferentes tipos de integrados.
Familias de diferentes tipos de integrados.Familias de diferentes tipos de integrados.
Familias de diferentes tipos de integrados.
shanidtorres
 
Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
Fundación CADAH TDAH
 
Mesas de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]
Mesas  de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]Mesas  de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]
Mesas de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]insn
 
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
ArAPAP
 
Sueño del niño
Sueño del niñoSueño del niño
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Paternidad Y Maternidad Responsable
Paternidad Y Maternidad ResponsablePaternidad Y Maternidad Responsable
Paternidad Y Maternidad Responsablecristhiestefany10
 
Maternidad y Paternidad responsable
Maternidad y Paternidad responsableMaternidad y Paternidad responsable
Maternidad y Paternidad responsableCintya Reyes
 
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?crisst lizeth
 
Maternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad ResponsableMaternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad Responsable
Gabriel Fernández
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
andreamchavez
 
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
robertomp
 
T. 4 Actividad Descanso
T. 4   Actividad DescansoT. 4   Actividad Descanso
T. 4 Actividad DescansoKuskurrina
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Educa tu Mundo
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 

Destacado (20)

Seguimiento a la implementación sueño posible 2015
Seguimiento a la implementación  sueño posible 2015Seguimiento a la implementación  sueño posible 2015
Seguimiento a la implementación sueño posible 2015
 
Familias de diferentes tipos de integrados.
Familias de diferentes tipos de integrados.Familias de diferentes tipos de integrados.
Familias de diferentes tipos de integrados.
 
Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
 
Mesas de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]
Mesas  de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]Mesas  de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]
Mesas de dialogo paternidad y maternidad adolescencia[1]
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
 
Sueño del niño
Sueño del niñoSueño del niño
Sueño del niño
 
la belleza de la paternidad y maternidad
 la belleza de la paternidad y maternidad  la belleza de la paternidad y maternidad
la belleza de la paternidad y maternidad
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Paternidad Y Maternidad Responsable
Paternidad Y Maternidad ResponsablePaternidad Y Maternidad Responsable
Paternidad Y Maternidad Responsable
 
Maternidad y Paternidad responsable
Maternidad y Paternidad responsableMaternidad y Paternidad responsable
Maternidad y Paternidad responsable
 
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
¿QUE IMPLICA PATERNIDAD RESPONSABLE?
 
Maternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad ResponsableMaternidad y Paternidad Responsable
Maternidad y Paternidad Responsable
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
TIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIATIPOS DE FAMILIA
TIPOS DE FAMILIA
 
T. 4 Actividad Descanso
T. 4   Actividad DescansoT. 4   Actividad Descanso
T. 4 Actividad Descanso
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 

Similar a Curso taller sueño

El arte de dormir
El arte de dormirEl arte de dormir
El arte de dormir
Israel Bringas Rosas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptxFatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
manuelnuezlopez2
 
El Insomnio: Ese Desconocido Malestar
El Insomnio: Ese Desconocido MalestarEl Insomnio: Ese Desconocido Malestar
El Insomnio: Ese Desconocido Malestar
Mary Mendoza
 
higiene el sueño.pptx
higiene el sueño.pptxhigiene el sueño.pptx
higiene el sueño.pptx
GerenciaLexoSeguros
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir
GEMMA DesOrienta
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormirsaludand
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastornos del sueño final
Trastornos del sueño finalTrastornos del sueño final
Trastornos del sueño final
Jorge Lagos
 
Insomnio y los trastornos
Insomnio y los trastornosInsomnio y los trastornos
Insomnio y los trastornos
IsaiasHilerio
 
Dormir y soñar
Dormir y soñarDormir y soñar
Dormir y soñarKeyla001
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
Alejandro Alvarez
 
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdfCartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
somotoalcaldia
 
Sueño Conferencia
Sueño ConferenciaSueño Conferencia
Sueño Conferencia
soporteasembli
 
Que Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
Que Duermas Bien... -Trastornos del SueñoQue Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
Que Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
María Clara Ruiz Martínez
 
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejorConsejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Sano y Salvo
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejorsaludand
 

Similar a Curso taller sueño (20)

Clase 5
Clase 5   Clase 5
Clase 5
 
El arte de dormir
El arte de dormirEl arte de dormir
El arte de dormir
 
Clase 5
Clase 5   Clase 5
Clase 5
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptxFatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
 
El Insomnio: Ese Desconocido Malestar
El Insomnio: Ese Desconocido MalestarEl Insomnio: Ese Desconocido Malestar
El Insomnio: Ese Desconocido Malestar
 
higiene el sueño.pptx
higiene el sueño.pptxhigiene el sueño.pptx
higiene el sueño.pptx
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Trastornos del sueño final
Trastornos del sueño finalTrastornos del sueño final
Trastornos del sueño final
 
Insomnio y los trastornos
Insomnio y los trastornosInsomnio y los trastornos
Insomnio y los trastornos
 
Dormir y soñar
Dormir y soñarDormir y soñar
Dormir y soñar
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
 
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdfCartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
Cartilla Cuido y prevención de trastornos del sueño.pdf
 
1 e sueño
1 e sueño1 e sueño
1 e sueño
 
Sueño Conferencia
Sueño ConferenciaSueño Conferencia
Sueño Conferencia
 
Que Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
Que Duermas Bien... -Trastornos del SueñoQue Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
Que Duermas Bien... -Trastornos del Sueño
 
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejorConsejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejor
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Curso taller sueño

  • 1. CURSO-TALLER Clínica del sueño. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. 2, 9, 16, 23 de Julio 2014 Dr. Ricardo Ríos Flores y Dr. Iván S. Herrera Resumen de Biol. Valeria Mendoza
  • 2. ¿En qué medida considera Ud. Que su problema de sueño interfiere en su funcionamiento diario?
  • 3. 1ª Sesión. ¿Qué es el sueño? ◦ Estado involuntario-periódico-reversible con relativa suspensión de la actividad motora y sensorial. Donde existe disminución de la conciencia. ◦ Sirve para restaurar el organismo, es una necesidad fisiológica para el organismo. Es complejo por todos los neurotransmisores que están asociados. ◦ Lo que se desea es que el sueño sea satisfactorio. ◦ Los primates son los que tienen mayor similitud con nuestro ciclo del sueño. ◦ Existen otras especies: elefante (3 horas al día), cerdo (8 horas), mapache (12 horas), gato (14 horas), murciélago (19 horas), perezoso (20 horas).
  • 4. ¿Para qué sirve? ◦ Restauración de sistemas neuronales. ◦ Consolidación de los recuerdos diarios (problemas de memoria cuando no hay dormir). ◦ Marcapaso de ritmos hormonales (niños secretan hormona de crecimiento al dormir). ◦ Funcionamiento de las capacidades cognitivas (como percibimos el ambiente, aprendemos, razonamiento, como procesamos la información) Estarán alteradas sin adecuado sueño. ◦ Reforzamiento del sistema inmune.
  • 5. ¿Qué nos hace dormir? ◦ Reloj biológico (conjunto de células que se encuentran en el hipotálamo, en el núcelo supraquiasmático) regulado genéticamente y por presencia de luz (cuando hay luz no se produce melatonina). ◦ Por eso cuando no hay luz se empieza a inducir el sueño.
  • 6. Fases del sueño ◦ Cada una tiene su función, por ejemplo: la fase delta cumple con la función de descanso físico corporal. ◦ La fase MOR tiene más que ver con la recuperación mental y emocional. Si no llegamos a esa despertamos irritables. Fases del sueño Fases NO MOR FASE 1 FASE 2 FASE 3 (sueño delta, ondas lentas) Fase MOR (movimientos oculares rápidos) FASE PROFUNDA DEL SUEÑO
  • 7. Fase 1 y Fase 2 ◦ FASE 1 ◦ Es un sueño ligero, las personas se despiertan fácilmente , ocupa el 5% del total del tiempo de sueño. ◦ Dura entre 30 s a 10 min. Movimientos oculares lentos, relajación muscular, si despertamos a la persona, la persona puede manifestar que no estaba dormida. ◦ FASE 2 ◦ Ocupa el 50% del sueño, se considera sueño real, sigue siendo fácil despertarse, si despertamos a la persona si consideran que estaban dormidos, disminuyen movimientos de ojos, respiración mas profunda, personas con problemas de sueño despiertan más en esta fase
  • 8. Fase 3 y MOR FASE 3 ◦ Sueño mas profundo, mayor nivel de inconsciencia, dificultad para reaccionar a estímulos, no hay actividad ocular, ocupa el 20% del sueño, secreta hormonas de crecimiento, puede disminuir con la edad. FASE MOR ◦ Sueño MOR aparece una vez cada ciclo, siendo en el primero más corto, para aumentar en las siguientes (20-25% total del sueño) ◦ Se inicia en promedio a los 80-120 minutos de iniciado el sueño. ◦ En esta fase se producen los sueños, los primeros son raros y los últimos son más lógicos. La actividad cerebral aumenta, disminuye la temperatura. Se facilitan los ronquidos. Si despertamos a alguien recordará sus sueños.
  • 9. ◦ Durante una noche se producen alrededor de 4 a 6 ciclos del sueño. ◦ Cada ciclo comienza con pequeños despertares, los cuales son normales. ◦ Si dormimos bien tendremos: fase 1 (5%), 2 (50%), 3 (20%), MOR (25%) ◦ Cada individuo duerme según su edad. Bebé (18hrs fragmentado), 10 años (9-10hrs), adulto 5- 6 horas (continuo). MOR
  • 10. Diferencia entre insomnio y privación del sueño. ◦ Privación del sueño es cuando nosotros obligamos al cuerpo a no dormir. ◦ Privación del sueño, genera: déficit cognitivo, falla de memoria, falta de juicio, bostezos, deterioro del sistema inmune, riesgos de diabetes, riesgo a la obesidad, alucinaciones ◦ Incrementa el cortisol y esto suprime el sistema inmune.
  • 11. Insomnio ◦ Dificultad para iniciar el sueño, dificultad para mantenerse dormido, despertar antes de lo deseado y experimentar un sueño no reparador. ◦ Consecuencias en el día: molesto, deprimido, cansado ◦ Por cada 3 hombres, 4 mujeres lo padecen. ◦ Por cada 2 adultos, 3 ancianos los presentan. ◦ Las personas con insomnio tienen 3 veces mas probabilidad de desarrollar un trastorno mental.
  • 12. MODELOS DE LAS 3 P ◦ ¿Qué genera el insomnio? ◦ Factor predisponente: personalidad, edad, factores sociales. ◦ Factores precipitantes: alteraciones medicas, alteraciones psiquiátricas, eventos estresantes. ◦ Factores perpetuantes: tiempo excesivo en la cama, mala higiene del sueño, preocupación excesiva por el sueño.
  • 13. Clasificación del insomnio ◦ Transitorio: no mayor a 7 días ◦ Corto plazo: 1-4 semanas (tratable) ◦ Crónico: mayor a cuatro semanas ◦ Inicial ◦ Mantenimiento (intermitente o fraccionado) ◦ Tardío (duermo a la hora y levanto en la madrugada y ya no puedo dormir)
  • 14. ¿Por qué no logro dormir? Técnica del Escritorio de las preocupaciones. ◦ Terapia cognitiva conductual. ◦ Pensamientos automáticos: son nuestra charla interna con nosotros mismos a nivel mental. ◦ Se expresa con pensamientos o imágenes y que se relaciona con estados emocionales intensos como la ansiedad, depresión, ira o euforia.
  • 15. Los pensamientos automáticos son difíciles de percibir ◦ Transmiten una especie de breve imagen verbal, o son interpretados con pocas palabras simples. ◦ Reconstruyen una situación problemática repasándola una y otra vez hasta que la emoción provoca ansiedad. ◦ Escuchar los pensamientos automáticos es el primer paso para conseguir el control de las emociones desagradables.
  • 16. ¿Cómo identificar los pensamientos automáticos? ◦ ¿Qué se esta pensando cuando surge la emoción? ◦ Identificar la emoción que se tiene ante el evento. Evento Emoción Pensamiento Tipo de distorsión Respuesta racional %Al momento %Al momento de ir a dormir Mi novio chatea con una amiga suya. Enojo 80% Tristeza 60% Frustración 80% Mi novio me va engañar Leer el pensamiento o interferencia arbitraria No tengo pruebas para afirmar que me va engañar 100% 12% Perdí mi celular en un taxi Me quedé sin trabajo
  • 17. ESCRITORIO DE LAS PREOCUPACIONES Técnica cognitiva-conductual que elimina los pensamientos automáticos. ◦ Abstracción selectiva: filtro. Pesimista, baso mi pensamiento en una parte de la información disponible. ◦ Interferencia arbitraria. Llegar a una conclusión sin evidencia. ◦ Pensamiento absolutista: dicotomía dirigida (todo o nada). ◦ Personalización. Culpa, crítica negativa sin base para esa asociación ◦ Pensamiento catastrofista. Predecir el peor resultado: y si… SI SE TE COMPLICA, ES NECESARIO CONSULTAR A UN EXPERTO PARA APRENDER A IDENTIFICARLOS.
  • 18. Comenzar con un diario de pensamientos durante el día ◦ Para reconocer los pensamientos automáticos y el papel que juegan en la vida emocional, cada persona debe escribir su propio diario de pensamientos. ◦ Hay que hacer una anotación cada vez que se experimenta una emoción desagradable.
  • 19. 2da sesión. HIGIENE DEL SUEÑO ¿Qué es la higiene del sueño? Recomendaciones para evitar alteraciones en el ciclo del sueño (insomnio, somnolencia, etc..) ◦ DE LO POSIBLE: ◦ Al despertar, exponerse al sol o a la luz durante 30m minutos. Esto aumenta las ondas lentas del sueño profundo o reparador. ◦ Antes de irse a dormir, baño caliente, sin mojarse el cabello. ◦ Tomar una bebida caliente (no café, no refrescos, ni chocolate). ◦ Evitar cafeína después de las 5pm. ◦ Ejercicio no antes de 6 horas de ir a dormir. ◦ Todos los días ejercicio que provoque sudoración. ◦ Evitar siestas. Si se hacen debe ser 6 horas después de despertar y que no duren más de 20 a 30 min. ◦ No fumar después de las 7pm, ya que la nicotina se considera un estimulante. ◦ Alcohol induce el sueño, pero lo fragmenta, además de que puede crear dependencia. ◦ No comer en exceso ni ir a dormir con hambre. ◦ Orinar antes de ir a dormir.
  • 20. ESTABLEZCA Y MANTENGA UN HORARIO FIJO PARA IR A DORMIR MANTENGA UN HORARIO FIJO PARA DESPERTAR POR LAS MAÑANAS Y EVITE SIESTAS
  • 21. Practique un ritual antes de acostarse Lavarme los dientes Escritorio de preocupaciones Ponerme la pijama Ir a la cama relajada
  • 22. ESCENARIO DEL SUEÑO ◦ La TV, genera estímulo lumínicos que evitan la relajación. ◦ Evitar hacer cualquier actividad en la cama que no sea dormir o tener intimidad sexual. ◦ Reloj distante NO VISIBLE. ◦ Si es necesario utilizar antifaces y tapa oídos. ◦ Buen clima ni muy frío ni muy caliente. ◦ En lo posible: Solo la cama, una mesita, y una silla o sofá.
  • 23. 3ra sesión. CONTROL DE ESTÍMULOS. ◦ Cama solo para dormir o tener intimidad sexual. ◦ La cama no es para leer, ni chatear, ni escuchar música, ni ver tv, ni comer. ◦ IR A LA CAMA SOLO CUANDO TENEMOS SUEÑO. Cuando aparezca la necesidad de dormir para evitar ansiedad y frustración. ◦ Si no podemos dormir y ya llevamos de 20 a 30 min en cama, levantarnos a hacer alguna actividad aburrida hasta que vuelva la necesidad de dormir. ◦ Ejemplo de actividades aburridas: contar hilos o frijoles, leer tecnicismos. ◦ Si no es posible dormir repetir la actividad toda la noche si es necesario. ◦ Coloque su alarma a la misma hora y LEVANTESE!!! ◦ Mojarse la cara al despertar, estirarse, ventilar la recamara y dejar pasar la luz. ◦ SER MAS SENSIBLE A LO NATURAL, A LA “VOZ DEL CUERPO” Cuando el paciente mejora su higiene del sueño y control de estímulos, el 80% de los pacientes mejoran su ciclo de sueño reparador.
  • 24. TÉCNICA DEL CUADRO. ◦ Concentrarnos mentalmente y dibujar un cuadro o rectángulo. Después en cada línea inhalar y en la siguiente exhalar, sucesivamente, se puede cambiar el color de la figura de colores fuertes a mas tenues. inhalar exhalar inhalar exhalar
  • 25. EFICIENCIA DEL SUEÑO Tiempo real de sueño Tiempo que paso “dando vueltas en la cama” sin poder dormir o descansando sin poder levantarnos. DEBE SER 85% O MÁS SE BUSCA 7 HORAS DE SUEÑO Y 15 MIN ANTES Y DESPUES DE DORMIR. OJO: CALIDAD NO CANTIDAD Horas dormido 6 En cama total 9 (6/9)x100=66% Eficiencia del 66% Yo: Dormida 8 En cama 10 Eficiencia 80%
  • 26. NO A TODOS NOS SIRVE LO MISMO, HAY QUE DEBEMOS REEDESCUBRIRNOS
  • 27. Sesión 4. CREENCIAS FALSAS Y EVALUACIONES DEL SUEÑO. Si no duermo “X” horas, no voy a rendir el día de mañana. Si no tomo mi medicamento no me va dar sueño. Ya son las 2am y no tengo sueño, mañana me va ir mal No escuchamos la voz del cuerpo Pensamientos automáticos falsos Preocupación, angustia, ansiedad Alteración en la percepción Creencias falsas EVENTO EMOCIÓN SIST. DE CREENCIAS
  • 28. TECNICA DEL DIARIO DEL SUEÑO ◦ Para identificar la calidad del dormir ◦ Actividades y prácticas antes del dormir ◦ Junto con escritorio de preocupaciones (antes de dormir)y diario de pensamientos (durante el día) TODO SE DEBE PLASMAR EN PAPEL Y DEJARLO EN EL “ESCRITORIO” NADA DE ESO SE DEBE LLEVAR A LA CAMA. ◦ Al finalizar hacer una gráfica de pastel sobre la preocupación, ¿puedo hacer algo yo para arreglarlo, cuanto exactamente? ¿Cuánto nos corresponde a nosotros arreglar sobre ese problema? ◦ La mayoría de las veces nos daremos cuenta que no todo depende de nosotros, porque los problemas son multifactoriales, no somos el 100% del problema. ◦ DESPUÉS BUSCAR ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONARLO Me discriminaron por tener TBPYO LA SOCIEDAD
  • 29. FINALMENTE Nunca luchar para dormir. ◦ No culpar al insomnio por las incapacidades del día. ◦ Tener expectativas reales de la vida. ◦ Identificar si estoy siendo irracional. NO SER CATASTROFICO DESPUES DE UNA MALA NOCHE ◦ SER FLEXIBLES Y GENERAR ALTERNATIVAS ◦ NO estar en cama “dando vueltas mas de 30 min” SI DESPUÉS DE 2 SEMANAS NO LOGRA NADA CON ESTOS CONSEJOS IR A LA CLÍNICA DEL SUEÑO