SlideShare una empresa de Scribd logo
 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 ALUMNO:
 JUAN SEBASTIAN JEREZ JEREZ
 COD:
 50239
 ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
 AREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 BOGOTA DC
 2017
Un accidente de trabajo es una situación que le sucede al
trabajador durante la jornada laboral o en el trayecto de el
trabajo a la casa.
CAUSAS BASICAS
 Pueden dividirse en factores
personales y factores del trabajo.
 Falta de conocimientos o de
capacidad para desarrollar el
trabajo que se tiene
encomendado.
 Falta de motivación o motivación
inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo o
esfuerzo y evitar incomodidades.
 Lograr la atención de los demás.
 Exigencias de problemas o
defectos físicos o mentales.
 Pueden dividirse en condiciones
inseguras y actos inseguros.
 Realizar trabajos para los que no
se esta debidamente autorizado.
 Trabajar en condiciones
inseguras o a velocidades
excesivas.
 No dar aviso de las condiciones
de peligro que se observen.
 No utilizar o anular los
dispositivos de seguridad con
que van equipadas las maquinas
o instalaciones.
CAUSAS INMEDIATAS
 Falta de normas de trabajo
o normas de trabajo
inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento
inadecuado de las
maquinas y equipos.
 Hábitos de trabajo
incorrectos.
 Uso y desgaste normal de
equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrectos
de equipos herramientas e
instalaciones.
 Utilizar herramientas o
equipos defectuosos o en mal
estado.
 Usar las herramientas, las
maquinas o las instalaciones
de forma imprudente o
insegura.
 Protecciones y resguardos
inadecuados.
 Falta de sistemas de aviso, de
alarma, o de llamado de
atención.
 Falta de orden y limpieza en
los lugares de trabajo.
 Escasez de espacio para
trabajar y almacenar
materiales.
 Es una acción de la naturaleza física, química,
orgánica, psicológica o social que por su presencia o
ausencia se relaciona con la aparición, en
determinadas personas o condiciones de lugar y
tiempo, que pueden desencadenar una disminución en
la salud del trabajador.
FACTORES DE RIESGO FISICO:
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales
como:
 Carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que
pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
 Son las fallas u olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al
realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de
sufrir un accidente.
 Se presentan al desobedecer practicas o procedimientos correctos.
 EJEMPLOS:
 Permitir a la gente trabajar sin los EPP.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Trabajar sin equipo de protección personal.
 Conectar un numero interminable de aparatos electrónicos a un
multicontacto.
 Sobre cargar plataformas, carros, montacargas.
 Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el
cinturón de seguridad.
 Derramar materiales como aceite en el piso y no limpiar.
 Jugar o hacer bromas durante las actividades.
 Transitar por áreas peligrosas.
 Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
 Suciedad o desorden en el área de trabajo.
 Cables en mal estado.
 Pasillos, puertas y escaleras obstruidas.
 Pisos en malas condiciones.
 Escaleras sin pasamanos.
 Mala ventilación.
 Herramientas sin guardas de protección.
 Faltas de medidas de prevención y protección contra incendios.
 Herramientas rotas o deformadas.
 Maquinaria sin anclaje adecuado.
 Maquinaria sin paros de emergencia.
 Cables sueltos.
 Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que
se tiene encomendado.
 Falta de motivación o motivación inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo y esfuerzo o evitar incomodidades.
 Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
 Existencia de problemas o discapacidades físicas o mentales.
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las maquinas y equipos.
 Hábitos de trabajo incorrectos.
 Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
 Riesgo químico: En esta sección se puede acceder a información
sobre la peligrosidad de las sustancias químicas, alternativas para
eliminar el riesgo químico, propuestas para la intervención sindical e
información complementaria sobre políticas, normas y programas.
 Riesgo psicosociales: Los riesgos psicosociales perjudican la salud
de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo
enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo
esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente
organización del trabajo.
 Lugares de trabajo: El emplazamiento, el diseño, la estructura
material y los elementos que componen los edificios son factores que
condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y
trabajadoras. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.
 Equipos de trabajo: La normativa denomina equipos
de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento
o instalación utilizado en el trabajo, y determina que
no deben representar un peligro para los trabajadores.
 Riesgo biológico: La prevención del riesgo biológico en
el trabajo debe evitar las exposiciones laborales
capaces de originar algún tipo de infección, alergia o
toxicidad.
 Riesgo eléctrico: La electricidad se utiliza en casi todos
los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy
peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al
riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o
por contacto "accidental", requieren ser identificadas
para aplicar medidas de prevención específicas.
 Incendio y explosión: Evitar los incendios, conocer los
principios básicos de la prevención, la detección y la
extinción, así como de la evacuación de los edificios, son
deberes sociales de primer orden. El nivel de riesgo debe
ser evaluado en todo centro de trabajo y también aquí es
necesaria la intervención de las delegadas y delegados de
prevención.
 Iluminación: Una iluminación inadecuada en el trabajo
puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza,
estrés y accidentes. Además, puede ser causa de posturas
inadecuadas que generan, a la larga, alteraciones músculo-
esqueléticas.
 Ruido: Si el ruido de tu puesto de trabajo te obliga a
levantar la voz para hacerte entender a un metro de
distancia, probablemente estas expuesto al riesgo de
sordera. Si te parece que "te has acostumbrado" al ruido, es
porque estas sufriendo una pérdida de oído.
 Radiaciones: El uso de las radiación se ionizantes (las que generan la
«radiactividad») está muy reglamentado, debido a la gran sensibilidad
social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta
capacidad de afectar a la salud humana. Para que los trabajadores
puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente
la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de
su exposición y de su salud.
 Esfuerzo físico y postural: Los esfuerzos físicos cansan, pero también
pueden originar lesiones asteo musculares. Estas se manifiestan en
dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún
tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial
controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan causar o ser
factor de riesgo en estos daños.
 Trabajo a turnos: El trabajo a turnos exige mantener al organismo
activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además,
los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas de
la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el
tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajoPresentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
supanteve
 
Conceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRLConceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRL
Luis Assardo
 
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el TrabajoHigiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Yesica Paola Vargas Bautista
 
Riesgo laboral - bioseguridad
Riesgo laboral  - bioseguridadRiesgo laboral  - bioseguridad
Riesgo laboral - bioseguridad
Cristhian Villacrés
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
CámaraCIP
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Leidy Cely Beltrán
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
RICARDO BECERRA
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
ANDREA RIOS MARIN
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
luis humberto cerda fernandez
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
TATIANA PUENTES
 
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevenciónAccidentes de trabajo, causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevención
ANA MARIA MARIN ALFONSO
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Daniel Tiria
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Camilo Duarte
 
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
juancho1218
 
Andres
AndresAndres
Andres
darwin leon
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad IndustrialHigiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial
yuly baez
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
stutor1502_32
 
Seguridad industrial - jessica delgado
Seguridad industrial - jessica delgadoSeguridad industrial - jessica delgado
Seguridad industrial - jessica delgado
Andres Chunza
 
Actividad no 3 higiene
Actividad no 3 higieneActividad no 3 higiene
Actividad no 3 higiene
camilo andres vargas vargas
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajoPresentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
Presentacion causas efectos prevencion de accidentes de trabajo
 
Conceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRLConceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRL
 
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el TrabajoHigiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el Trabajo
 
Riesgo laboral - bioseguridad
Riesgo laboral  - bioseguridadRiesgo laboral  - bioseguridad
Riesgo laboral - bioseguridad
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ACCIDENTES DE TRABAJO,CAUSAS, EFECTOS Y PREVE...
 
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevenciónAccidentes de trabajo, causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo, causas efectos y prevención
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Higiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad IndustrialHigiene y seguridad Industrial
Higiene y seguridad Industrial
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
 
Seguridad industrial - jessica delgado
Seguridad industrial - jessica delgadoSeguridad industrial - jessica delgado
Seguridad industrial - jessica delgado
 
Actividad no 3 higiene
Actividad no 3 higieneActividad no 3 higiene
Actividad no 3 higiene
 

Similar a Higiene y seguridad industrial (1)

Higiene camila
Higiene camilaHigiene camila
Higiene camila
Carlos Lagos
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Laura Vanessa Polo Bolivar
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Kristian Gomez
 
Que es un accidente de trabajo
Que es un accidente de trabajoQue es un accidente de trabajo
Que es un accidente de trabajo
bryan tibocha
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
Daniela Barbosa
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajo Accidente de trabajo
Accidente de trabajo
Hector Roa
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 
Juan david betancurth
Juan  david betancurthJuan  david betancurth
Juan david betancurth
Juan Betancur
 
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevencionesAccidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
juan camilo cordoba restrepo
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Enrique Borrell
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Brayan0511
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Daniela Barbosa
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
tatianamoica
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
j1e2i3s4s5o6n7
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jeysson ramos
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Miguel Andrés Torres Arias
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
yisethvelez
 

Similar a Higiene y seguridad industrial (1) (20)

Higiene camila
Higiene camilaHigiene camila
Higiene camila
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
 
Que es un accidente de trabajo
Que es un accidente de trabajoQue es un accidente de trabajo
Que es un accidente de trabajo
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajo Accidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Juan david betancurth
Juan  david betancurthJuan  david betancurth
Juan david betancurth
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
 
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevencionesAccidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
Accidentes de trabajo, causas, efectos y prevenciones
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Higiene y seguridad industrial (1)

  • 1.  HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  ALUMNO:  JUAN SEBASTIAN JEREZ JEREZ  COD:  50239  ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES  AREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  BOGOTA DC  2017
  • 2. Un accidente de trabajo es una situación que le sucede al trabajador durante la jornada laboral o en el trayecto de el trabajo a la casa.
  • 3. CAUSAS BASICAS  Pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo.  Falta de conocimientos o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.  Falta de motivación o motivación inadecuada.  Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y evitar incomodidades.  Lograr la atención de los demás.  Exigencias de problemas o defectos físicos o mentales.  Pueden dividirse en condiciones inseguras y actos inseguros.  Realizar trabajos para los que no se esta debidamente autorizado.  Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.  No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen.  No utilizar o anular los dispositivos de seguridad con que van equipadas las maquinas o instalaciones. CAUSAS INMEDIATAS
  • 4.  Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.  Diseño o mantenimiento inadecuado de las maquinas y equipos.  Hábitos de trabajo incorrectos.  Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.  Uso anormal e incorrectos de equipos herramientas e instalaciones.  Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.  Usar las herramientas, las maquinas o las instalaciones de forma imprudente o insegura.  Protecciones y resguardos inadecuados.  Falta de sistemas de aviso, de alarma, o de llamado de atención.  Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.  Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
  • 5.  Es una acción de la naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas o condiciones de lugar y tiempo, que pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador. FACTORES DE RIESGO FISICO: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:
  • 6.  Carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
  • 7.  Son las fallas u olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.  Se presentan al desobedecer practicas o procedimientos correctos.  EJEMPLOS:  Permitir a la gente trabajar sin los EPP.  Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.  Trabajar sin equipo de protección personal.  Conectar un numero interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto.  Sobre cargar plataformas, carros, montacargas.  Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de seguridad.  Derramar materiales como aceite en el piso y no limpiar.  Jugar o hacer bromas durante las actividades.  Transitar por áreas peligrosas.  Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
  • 8.  Suciedad o desorden en el área de trabajo.  Cables en mal estado.  Pasillos, puertas y escaleras obstruidas.  Pisos en malas condiciones.  Escaleras sin pasamanos.  Mala ventilación.  Herramientas sin guardas de protección.  Faltas de medidas de prevención y protección contra incendios.  Herramientas rotas o deformadas.  Maquinaria sin anclaje adecuado.  Maquinaria sin paros de emergencia.  Cables sueltos.
  • 9.  Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.  Falta de motivación o motivación inadecuada.  Tratar de ahorrar tiempo y esfuerzo o evitar incomodidades.  Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.  Existencia de problemas o discapacidades físicas o mentales.
  • 10.  Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.  Diseño o mantenimiento inadecuado de las maquinas y equipos.  Hábitos de trabajo incorrectos.  Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.  Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
  • 11.  Riesgo químico: En esta sección se puede acceder a información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas, alternativas para eliminar el riesgo químico, propuestas para la intervención sindical e información complementaria sobre políticas, normas y programas.  Riesgo psicosociales: Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.  Lugares de trabajo: El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.
  • 12.  Equipos de trabajo: La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo, y determina que no deben representar un peligro para los trabajadores.  Riesgo biológico: La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.  Riesgo eléctrico: La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas.
  • 13.  Incendio y explosión: Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden. El nivel de riesgo debe ser evaluado en todo centro de trabajo y también aquí es necesaria la intervención de las delegadas y delegados de prevención.  Iluminación: Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. Además, puede ser causa de posturas inadecuadas que generan, a la larga, alteraciones músculo- esqueléticas.  Ruido: Si el ruido de tu puesto de trabajo te obliga a levantar la voz para hacerte entender a un metro de distancia, probablemente estas expuesto al riesgo de sordera. Si te parece que "te has acostumbrado" al ruido, es porque estas sufriendo una pérdida de oído.
  • 14.  Radiaciones: El uso de las radiación se ionizantes (las que generan la «radiactividad») está muy reglamentado, debido a la gran sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta capacidad de afectar a la salud humana. Para que los trabajadores puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de su exposición y de su salud.  Esfuerzo físico y postural: Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones asteo musculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños.  Trabajo a turnos: El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.