SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperémesis
Gravídica
R3 MEDICINA FAMILIAR
ARMANDO AMBROSIO MEDINA
Caso clínico
 J.F. Juan Gildardo Luis Matías
 Paciente: Alberta Magdalena Cortez Torres
 F.N. 01/06/1994
 Agregado: 2f1994
 Comunidad: San Agustin Loxicha
Caso clínico
TA 110/70
FC 119
FR 20
°C 36.9
Sat. 96
ms 1.50
Kg 66.5
Motivo de consulta: Se trata del paciente femenino de 28 años de edad
la cual acude a valoración de urgencias por referir abundante vómito y
náuseas.
APP: Enfermedades crónico degenerativas negadas. Fracturas,
transfusiones, cirugías y hospitalizaciones negadas. Alergias negadas.
APNP: Cuadro de vacunación completo. Grupo y Rh Desconoce,
Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías negadas.
AGO: G4 P2 C0 A1 Aborto hace 3 años Menarca 14 años, IVSA 15
años, Ciclos menstruales regulares 28x4, MPF No desea método
definitivo a pesar de explicación de riesgos latentes, FUM 28/02/2022,
FPP 15/07/2022. Embrazo de 12.4 SDG por FUR.
Caso clínico
 USG: No cuenta con USG previamente realizado.
 P.A. Paciente la cual acude a valoración posterior a inicio de vómito y náuseas, las cuales
se encuentran presentes desde hace 3 a 4 semanas, sin embargo, previamente eran leves
y generaban vómito en ocasiones esporádicas, motivo por el cual se entero que estaba
embarazada. El día de ayer y hoy con vómito reportado en 5 ocasiones con pobre
tolerancia a la vía oral, nausea persistente, último alimento frijoles con huevo por la
mañana, los cuales vómito. Niega haber ingerido té de ruda o alguna planta, así como
medicamentos automedicados. Niega presentar contracciones asociadas a trabajo de
parto, niega salida de líquido o sangrado transvaginal, así como refiere no percibir
movimientos fetales aún. Niega datos de vasoespasmo.
Caso clínico
 Exploración física: A la exploración física paciente consciente orientada, Glasgow 15 Pts.
Mucosas orales en regular estado de hidratación. Campos pulmonares limpios bien
ventilados, área cardiaca rítmica sin soplos agregados. Abdomen semigloboso a expensas
de útero grávido AFU 14cm, dolor a la paláción de epigastrio, peristalsis aumentada en
intensidad y frecuencia, Murphy -, sin datos apendiculares o de irritación peritoneal ,
Extremidades integras móviles, pulsos presentes, reflejos de estiramiento muscular
respetados. Tacto vaginal diferido.
 Rastreo obsteetrico: Se aprecia producto único vivo, presentación transversa, FCF 150-
159 lpm.
 Urotest: Leucos +, Sangre –, Cetonas +, Proteinas -.
Diagnósticos
Definición
 La hiperémesis gravídica es la presencia de vómitos
incontrolables durante el embarazo que producen
deshidratación, pérdida de peso y cetosis.
Fisiopatología
 Se atribuye le atribuye al embarazo a menudo, sea causante
de náuseas y vómitos sobre todo durante el primer
trimestre; la causa de la cual se sospecha el cuadro clínico
se asocia al:
 Aumento rápido en los niveles de estrógenos
 De la subunidad beta de la gonadotropina coriónica
humana (beta-hCG).
 Psíquicas.
 Mecánicas de la motilidad gástrica.
Lo normal
 En general, los vómitos aparecen a las 5 semanas de
gestación, tienen un pico a las 9 semanas y desaparecen
entre las 16 y 18 semanas.
 Con frecuencia aparecen por la mañana (malestares
matinales), aunque pueden hacerlo en cualquier momento
del día.
 Las mujeres con náuseas matinales siguen aumentando de
peso y no se deshidratan.
¿Cuando sospechar de este
diagnóstico?
La hiperémesis gravídica es probablemente una forma extrema de náuseas y
vómitos del embarazo. Se puede diferenciar debido a que causa lo siguiente:
 Pérdida de peso (> 5% del peso)
 Deshidratación
 Cetosis
 Anomalías electrolíticas (en muchas mujeres)
A medida que la deshidratación progresa, puede causar taquicardia e
hipotensión.
Complicaciones
 Puede causar un hipertiroidismo leve y pasajero. Es poco
común que la hiperémesis gravídica persista más allá de las
16 o 18 semanas
 Pero si esto acontece puede dañar gravemente el hígado y
provocar una necrosis centrilobulillar grave o una
degeneración grasa diseminada, y producir una encefalopatía
de Wernicke o la rotura esofágica.
Encefalopatía de Wernicke
 Manifestaciones clínicas secundaria rías a la depleción de
Tiamina por más de 6 semanas.
 Pérdida de apetito
 Náuseas
 Vómito
 Visión borrosa o doble.
 Se añaden a la triada clásica: anomalías óculo-motoras,
disfunción cerebelosa y alteración del estado mental.
Tratamiento
Escala PUQE
Tratamiento
Tratamiento
 Metoclopramida 5 a 10 mg IV o por vía oral cada 8 horas
 Ondansetrón 8 mg por vía oral o IM cada 12 horas
 Vitamina B6 10 a 25 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas
 Metilprednisolona 16 mg cada 8 horas por vía oral o IV por 3 días, y
luego ir disminuyéndolos en el plazo de 2 semanas hasta la mínima
dosis efectiva. Los corticoides deben usarse por < 6 semanas y con
extrema precaución.
¿Dieta?
 ¿Qué tipo de alimentos debo evitar?
- Evite bebidas con gas, irritantes (alcohol o cafeína) o
ácidos (zumos naranja).
- Evite bebidas calientes, ingiera los alimentos a
temperatura ambiente.
- Excluya temporalmente aquellos alimentos que le
produzcan náuseas/vómitos.
- No coma alimentos grasos (fritos, salsas, rebozados,
empanados). - Evite, al inicio, comidas caldosas (sopas,
leche, zumos, etc.).
Recomendaciones
 ¿Cómo organizo las comidas?
- Haga varias comidas al día (5-7 tomas), en cantidades
pequeñas. - Inicie la tolerancia con alimentos secos: galletas,
pan tostado, cereales de desayuno.
- Es preferible la toma de alimentos suaves, preparados al
vapor, hervidos o plancha.
- Si las nauseas se producen siempre en el mismo momento
del día, cambie los horarios de las comidas.
- Repose después de las comidas, al menos una hora,
sentada o incorporada 45º.
Recomendaciones
 Recuerde, además:
- Coma despacio, masticando debidamente los
alimentos en un ambiente tranquilo.
- Evite cocinar usted misma.
- No utilice ropa apretada.
- Es muy importante que mantenga un buen estado de
hidratación. Para ello, beba en muy pequeñas
cantidades: a sorbos pequeños o con una cuchara cada
10-15 minutos, a lo largo de todo el día.
Introducción de los alimentos
 A medida que cesen las náuseas y/o vómitos, se puede valorar
introducir paulatinamente:
El pan, la pasta, el arroz y la patata, en general, son bien
tolerados.
Las verduras, al principio tómelas al vapor o hervidas con
aderezos ligeros (un poco de aceite y poca sal).
Incluya posteriormente las ensaladas y verduras crudas
Las frutas pueden tomarse enteras o en zumos.
Introduzca al final las que sean más ácidas (naranja, kiwi,
mandarina...) y con mayor contenido graso (coco y aguacate).
Introducción de los alimentos
Los lácteos inicialmente conviene tomarlos desnatados o bajos en grasas
Según aumente la tolerancia vaya incorporando aquellos con mayor
contenido graso (leche entera, quesos con mayor porcentaje de
materia grasa, yogures enteros, postres lácteos...).
En cuanto a las carnes, pescados y huevos, es preferible el consumo de
carnes y embutidos magros (solomillo de ternera, pollo sin piel, fiambre
de pollo o pavo y jamón cocido); evitando aquellos alimentos que
despiden más olor (huevo cocido, pescado...) y los de mayor contenido
graso (chorizo, cordero, pescado azul, huevo frito, etc.).
!Gracias¡

Más contenido relacionado

Similar a Hiperémesis Gravídica.pptx

Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
Flor Huanambal Guevara
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Oswaldo A. Garibay
 
La pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorialLa pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorial
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
antonietaAaA
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
2017 b
 2017   b 2017   b
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
DavidEspinosa635709
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
Maria Virginia
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 

Similar a Hiperémesis Gravídica.pptx (20)

Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
La pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorialLa pancreatitis siempre es de origen factorial
La pancreatitis siempre es de origen factorial
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Hiperémesis Gravídica.pptx

  • 2. Caso clínico  J.F. Juan Gildardo Luis Matías  Paciente: Alberta Magdalena Cortez Torres  F.N. 01/06/1994  Agregado: 2f1994  Comunidad: San Agustin Loxicha
  • 3. Caso clínico TA 110/70 FC 119 FR 20 °C 36.9 Sat. 96 ms 1.50 Kg 66.5 Motivo de consulta: Se trata del paciente femenino de 28 años de edad la cual acude a valoración de urgencias por referir abundante vómito y náuseas. APP: Enfermedades crónico degenerativas negadas. Fracturas, transfusiones, cirugías y hospitalizaciones negadas. Alergias negadas. APNP: Cuadro de vacunación completo. Grupo y Rh Desconoce, Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías negadas. AGO: G4 P2 C0 A1 Aborto hace 3 años Menarca 14 años, IVSA 15 años, Ciclos menstruales regulares 28x4, MPF No desea método definitivo a pesar de explicación de riesgos latentes, FUM 28/02/2022, FPP 15/07/2022. Embrazo de 12.4 SDG por FUR.
  • 4. Caso clínico  USG: No cuenta con USG previamente realizado.  P.A. Paciente la cual acude a valoración posterior a inicio de vómito y náuseas, las cuales se encuentran presentes desde hace 3 a 4 semanas, sin embargo, previamente eran leves y generaban vómito en ocasiones esporádicas, motivo por el cual se entero que estaba embarazada. El día de ayer y hoy con vómito reportado en 5 ocasiones con pobre tolerancia a la vía oral, nausea persistente, último alimento frijoles con huevo por la mañana, los cuales vómito. Niega haber ingerido té de ruda o alguna planta, así como medicamentos automedicados. Niega presentar contracciones asociadas a trabajo de parto, niega salida de líquido o sangrado transvaginal, así como refiere no percibir movimientos fetales aún. Niega datos de vasoespasmo.
  • 5. Caso clínico  Exploración física: A la exploración física paciente consciente orientada, Glasgow 15 Pts. Mucosas orales en regular estado de hidratación. Campos pulmonares limpios bien ventilados, área cardiaca rítmica sin soplos agregados. Abdomen semigloboso a expensas de útero grávido AFU 14cm, dolor a la paláción de epigastrio, peristalsis aumentada en intensidad y frecuencia, Murphy -, sin datos apendiculares o de irritación peritoneal , Extremidades integras móviles, pulsos presentes, reflejos de estiramiento muscular respetados. Tacto vaginal diferido.  Rastreo obsteetrico: Se aprecia producto único vivo, presentación transversa, FCF 150- 159 lpm.  Urotest: Leucos +, Sangre –, Cetonas +, Proteinas -.
  • 7. Definición  La hiperémesis gravídica es la presencia de vómitos incontrolables durante el embarazo que producen deshidratación, pérdida de peso y cetosis.
  • 8. Fisiopatología  Se atribuye le atribuye al embarazo a menudo, sea causante de náuseas y vómitos sobre todo durante el primer trimestre; la causa de la cual se sospecha el cuadro clínico se asocia al:  Aumento rápido en los niveles de estrógenos  De la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (beta-hCG).  Psíquicas.  Mecánicas de la motilidad gástrica.
  • 9. Lo normal  En general, los vómitos aparecen a las 5 semanas de gestación, tienen un pico a las 9 semanas y desaparecen entre las 16 y 18 semanas.  Con frecuencia aparecen por la mañana (malestares matinales), aunque pueden hacerlo en cualquier momento del día.  Las mujeres con náuseas matinales siguen aumentando de peso y no se deshidratan.
  • 10. ¿Cuando sospechar de este diagnóstico? La hiperémesis gravídica es probablemente una forma extrema de náuseas y vómitos del embarazo. Se puede diferenciar debido a que causa lo siguiente:  Pérdida de peso (> 5% del peso)  Deshidratación  Cetosis  Anomalías electrolíticas (en muchas mujeres) A medida que la deshidratación progresa, puede causar taquicardia e hipotensión.
  • 11. Complicaciones  Puede causar un hipertiroidismo leve y pasajero. Es poco común que la hiperémesis gravídica persista más allá de las 16 o 18 semanas  Pero si esto acontece puede dañar gravemente el hígado y provocar una necrosis centrilobulillar grave o una degeneración grasa diseminada, y producir una encefalopatía de Wernicke o la rotura esofágica.
  • 12. Encefalopatía de Wernicke  Manifestaciones clínicas secundaria rías a la depleción de Tiamina por más de 6 semanas.  Pérdida de apetito  Náuseas  Vómito  Visión borrosa o doble.  Se añaden a la triada clásica: anomalías óculo-motoras, disfunción cerebelosa y alteración del estado mental.
  • 16. Tratamiento  Metoclopramida 5 a 10 mg IV o por vía oral cada 8 horas  Ondansetrón 8 mg por vía oral o IM cada 12 horas  Vitamina B6 10 a 25 mg por vía oral cada 8 horas o cada 6 horas  Metilprednisolona 16 mg cada 8 horas por vía oral o IV por 3 días, y luego ir disminuyéndolos en el plazo de 2 semanas hasta la mínima dosis efectiva. Los corticoides deben usarse por < 6 semanas y con extrema precaución.
  • 17. ¿Dieta?  ¿Qué tipo de alimentos debo evitar? - Evite bebidas con gas, irritantes (alcohol o cafeína) o ácidos (zumos naranja). - Evite bebidas calientes, ingiera los alimentos a temperatura ambiente. - Excluya temporalmente aquellos alimentos que le produzcan náuseas/vómitos. - No coma alimentos grasos (fritos, salsas, rebozados, empanados). - Evite, al inicio, comidas caldosas (sopas, leche, zumos, etc.).
  • 18. Recomendaciones  ¿Cómo organizo las comidas? - Haga varias comidas al día (5-7 tomas), en cantidades pequeñas. - Inicie la tolerancia con alimentos secos: galletas, pan tostado, cereales de desayuno. - Es preferible la toma de alimentos suaves, preparados al vapor, hervidos o plancha. - Si las nauseas se producen siempre en el mismo momento del día, cambie los horarios de las comidas. - Repose después de las comidas, al menos una hora, sentada o incorporada 45º.
  • 19. Recomendaciones  Recuerde, además: - Coma despacio, masticando debidamente los alimentos en un ambiente tranquilo. - Evite cocinar usted misma. - No utilice ropa apretada. - Es muy importante que mantenga un buen estado de hidratación. Para ello, beba en muy pequeñas cantidades: a sorbos pequeños o con una cuchara cada 10-15 minutos, a lo largo de todo el día.
  • 20. Introducción de los alimentos  A medida que cesen las náuseas y/o vómitos, se puede valorar introducir paulatinamente: El pan, la pasta, el arroz y la patata, en general, son bien tolerados. Las verduras, al principio tómelas al vapor o hervidas con aderezos ligeros (un poco de aceite y poca sal). Incluya posteriormente las ensaladas y verduras crudas Las frutas pueden tomarse enteras o en zumos. Introduzca al final las que sean más ácidas (naranja, kiwi, mandarina...) y con mayor contenido graso (coco y aguacate).
  • 21. Introducción de los alimentos Los lácteos inicialmente conviene tomarlos desnatados o bajos en grasas Según aumente la tolerancia vaya incorporando aquellos con mayor contenido graso (leche entera, quesos con mayor porcentaje de materia grasa, yogures enteros, postres lácteos...). En cuanto a las carnes, pescados y huevos, es preferible el consumo de carnes y embutidos magros (solomillo de ternera, pollo sin piel, fiambre de pollo o pavo y jamón cocido); evitando aquellos alimentos que despiden más olor (huevo cocido, pescado...) y los de mayor contenido graso (chorizo, cordero, pescado azul, huevo frito, etc.).