SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
AUMNA:
• Huanambal Guevara Flor Liliana
CURSO:
• Practicas en el escenario del
ejercicio profesional
TUTOR:
• Q.F. Jaime Flores Ballena
Paciente Mujer de 25 años de edad refiere que inicio por la
mañana con dolor en epigastrio tipo cólico de leve intensidad ,
el cual disminuyo con la ingesta de desayuno, al segundo dia
nuevamente inicio con dolor con intensidad moderada
irradiando hacia la espalda asociado a vómitos por lo que
decide ir al puesto de salud del cual es transferida al HRDT.
FiO2 : 21 %
FC : 110/ min.
FR : 22/ min.
Tº : 36.9 ºC
StO2 : 99 %
Piel : Ictericia
Abdomen: Globuloso
V.
NORMALES
14/11
HTO 40-50 40 %
UREA. 0,6-1.1 19 mg/dl
CREATININA 0.6 a 1.1
04 mg/dl
GLISEMIA
110 mg/dl
AMILASA < 220 U/l 959 u/l
DATOS DE LABORATORIO V. NORMALES 14/11
PERFIL HEPÁTICO
B. Total (mg/dl) < 1.0 7:51
B. Dir. (mg/dl) < 0.25 7:04
B. Ind. (mg/dl) < 0.75 0:47
TRANSAMINASAS GOT (UI/l) H <38 y M <32 273
GPT (UI/l) H <41 y M <31 504
FAL (UI/l) 80-280 U/l 798
ALBUMINA 3.2 – 5.6 g/dl 4.2
GLOBULINAS 1.6 4.3 g / dl 2.7
PROTEINAS TOTALES 6.0 – 7.8 g/dl 6.9
ULTRASONIDO
• Se observó Páncreas aumentado de tamaño
• Ecogenicidad ligeramente disminuida
• Esteatosis hepatita leve
• Colelitiasis crónica calculosa
• Pancreatitis Aguda Probable
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
MEDICAMENTO DOSIS VÍA F
15/11 16/11 17/11 18/11
Dimenhidrinato 50mg E.V. c/24h X X X X
Tramadol 100 mg EV. C/12h X X X X
PETIDINA 100 mg VSC. C/24h X X
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es un
proceso inflamatorio agudo el
páncreas, desencadenado por
la activación inapropiada de las
enzimas pancreáticas, con
lesión tisular y respuesta
inflamatoria local, y
compromiso variable de otros
tejidos o sistemas orgánicos
distantes.
1. Enzimas Digestivas
Sintetizadas en RER de la
célula acinar
2. Son
Transportadas
Hidrolasas
lisosomales
segregadas
Enzimas
Digestivas
segregadas
Maduran se
convierten
sistema ductal
Liberadas
exocitosis
FORMA ACTIVA
• Lipasa
• Amilasa
Las enzimas se
secretan en forma
inactiva en forma
de zimógeno, para
activarse en el
duodeno .
TRIPSINA
QUIMIOTRIPSINÓGENO PROELASTASAFOSFOLIPASA A
QUIMIOTRIPSINA ELASTASA
LISOLECITINA
PREKALICREINA
KALICREINA
LIPASA
NECROSIS
GRASA
KININÓGENO
KININAS
EDEMA
INFLAMACIÓN
EDEMA
LESIÓN
VASCULAR
NECROSIS
PARENQUIMA
LESIÓN
VASCULAR
HEMORRAGICA
TRIPSINÓGENO
LESIÓN CÉLULA ACINAR PANCREÁTICA
LECITINA
Activa a los cimógenos en sus formas
activas
Degrada
en
Convierte
Catepsina B hidrolasa lisosomal
destruye las membranas celulares
lesiona la elastina de los
vasos
• Dolor abdominal en el
epigastrio o en
hipocondrio izquierdo,
dolor intenso, de
presentación súbita y
difícil control, continuo
• Suele acompañarse de
náusea y vómito ..
• En la mitad de los casos el dolor irradia hacia la espalda
• algunos enfermos manifiestan alivio en posición
fetal o en “gatillo” .
• Fiebre que es pasajera e ictericia (más frecuente en
los casos de pancreatitis aguda de origen biliar).
Signo de Cullen
Equimosis periumbilical
Signo de Grey Turner Equimosis
en flancos
Signo de Chvostek: Reacción anormal
a la estimulación del nervio facial.
signo de Trosseau: Espasmo visible y
doloroso del carpo, Es producido por
niveles bajos de calcio en la sangre.
Signo tetania: Espasmos en la
musculatura estriada, producido por
niveles bajos de calcio en la sangre.
1% de los casos
• Aparición relativamente
frecuente
• INCIDENCIA ANUAL:
– 10-20 casos por cada
100,000 habitantes
• (países industrializados)
Trastornos de
vías biliares
1:3
Alcoholismo
6:1
Colelitiasis
-Autoinmune.
-Drogas.
-Infecciones.
-Trauma.
-Metabólica.
-Neoplásica.
-Obstrucción ductal
-Vascular.
-Otras.
CLINICO LABORATORIO
Amilasa sérica
( mas de 3 veces )
Se eleva casi de
inmediato.
Permanece elevada
3 – 5 días.
Lipasa sérica
elevada 2 veces su
valor normal
Sp (77 – 96%)
• LEUCOCITOSIS)15000-20000:
• HEMATOCRITO ELEVADO.
• HIPERGLUCEMIA.
• Frecuentemente elevación de:
– Bilirrubinas
– Fosfatasa Alcalina
– Transaminasas
• hipocalcemia (3%)
• PCR
• HIPOALBUMINEMIA= PANCREATITIS
GRAVE
Permite identificar hallazgos sugestivos como:
íleo, amputación de colon, imagen en asa
centinela, asa de duodeno dilatada con
colección de gas, gas retroperitoneal.
Se evidencia elevación de hemidiafragma, derrame
pleural izquierdo, atelectasias basales, infiltrados,
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Se puede evidenciar aumento del tamaño
pancreático, cambios inflamatorios, ascitis; además
permite evaluar colelitiasis, coledocolitiasis.
Es el mas importante, indicada en ausencia de
mejoría del cuadro o en presencia de complicaciones,
identifica necrosis, gas (infección) y colecciones.
Permite toma de biopsia dirigida de tejido necrótico
para cultivo.
3 o mas criterios
curso severo
>6  sensibilidad >95% para gravedad Score > o = 9 grave
Una puntuación
≥ 8 predice
pancreatitis
aguda severa
Revista Chilena de Radiologia. Vol. 9 Nº 4, año 2003; 187-193.
• Supresión de la alimentación oral
mientras se queje de dolor.
• Manejo del dolor : Meperidina
(petidina) 50 – 100 mg c/ 4-6 h. No
se debe usar morfina por el riesgo de
producir espasmo del esfínter de
Oddi e íleo paralítico.
• No está indicada la profilaxis ATB.
Hospitalización
en piso en PAL
Hospitalización
en UCI en PAS
Hidratacion de
250-300ml/h
(48hrs)
• Aspiración por sonda NSG siempre y
cuando exista íleo paralítico, vómito
incoercible y en PA grave.
• Analgesia
• Asistencia nutricional
• Tratamiento de patología biliar
concomitante
• Diagnóstico y tratamiento de la
infección pancreática.
• Profilaxis ATB
PANCREATITIS AGUDA LEVE
SUEROTERAPIA
Iniciar régimen líquido
hidrocarbonado a las 48-
72 h. de evolución por
boca o SNG
• Medida de soporte
durante ayuno
• Reposición
hipovolemia
ANALGESIA
Evitar mórfina por ↑ tono del
E. de Oddi.
No se ha demostrado que
empeore el pronóstico
Metamizol 2g EV c/ 6 hrs
Ketorolaco 30mg EV c/ 6 hrs
Tramadol 100mg EV c/6 hrs
Petidina 30 mg EV
Metadona
Meperidina
Fentanyl
Antieméticos: Metroclopramida iv cada 6-8 horas
PANCREATITIS AGUDA GRAVE
Evaluación de la gravedad
TC con contraste
Criterios clínicos
Sistemas de puntuación (3)
PCR  150-200 mg/L
Aspiración por Sonda NSG
Sueroterapia (35 a 40 cc xKg hasta 8
litros/24 horas )
Profilaxis ATB ( Necrosis).
Nutrición: Preferible Nutrición Enteral frente a
Parenteral. Formulas altas en proteínas y baja
en grasas hasta reiniciar V.O
Mala evolución: Sospecha de Necrosis Infectada: PAAF+cultivo
Infección = Drenaje
Cirugia, Rx, Endoscopia
Confirmada gravedad
Antibióticos con buena penetración
en tejido pancreático :
• Imipenem: 500 mg e.v. c/6 h
• Ofloxacina: 400 mg e.v. c/12 h
• Ciprofloxacina 400 mg e.v. c/12 h
• Metronidazol 500 mg e.v. c/6 h
• Combinaciones: ofloxacina ó
• ciprofloxacina + metronidazol
• Monoterapia: Imipenem
TRATAMIENTO
Situaciones
especiales
Posibilidad de
colonización micótica
Antifúngicos
PA grave biliar
con sepsis
y sospecha de
colédocolitiasis:
CPRE + EE
precoz
Seudoquiste
asintomático:
Control clínico y
TC/ECO
Si drenaje:
Qurúrgico,
Percutáneo
Endoscópico
Absceso:
Drenaje quirúrgico o
percutáneo con catéter
Fracaso multiorgánico
sin respuesta
Cirugía
COLECCIONES
LÍQUIDAS
NECROSIS
PSEUDOQUISTE
ABSCESO
ASCITIS
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
SHOCK
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
HEMORRAGIA
DIGESTIVA
IR, IC
ALTERACIONES
DE LA
COAGULACION
ALTERACIONES
METABÓLICAS
L
O
C
A
L
E
S
S
I
S
T
E
M
I
C
A
S
También llamada meperidina, es un opiáceo
sintético agonista de los receptores µ y kappa, al
igual que la morfina, pero menos potente.
analgésico que actúa como depresor del sistema
nervioso central y se utiliza para aliviar el dolor de
intensidad media o alta.
Tiene la propiedad única entre los opioides de
producir bloqueo de los canales iónicos, de esta
forma también provee analgesia mediante un
mecanismo anestésico local.
La analgesia, ésta acción está mediada por
receptores opioides acoplados a la proteína
Gi (que median acciones inhibitorias).
 Inhibición de la actividad de la
adenilciclasa, disminuyendo la síntesis y
concentración intracelular de AMPc
(segundo mensajero).
 Apertura de los canales de K+ sensibles al
voltaje de las neuronas postsinápticas.
 de los canales de Ca++ dependientes del
voltaje de las neuronas presinápticas.
 Estos cambios producen una
hiperpolarización de la membrana
neuronal, en consecuencia se inhibe la
actividad bioeléctrica de la neurona y una
reducción de la capacidad de liberar el NT.
Indicado en :
• alivio del dolor moderado a severo.
• Coadyuvante de la anestesia general y local.
• Analgesia obstétrica
Al ser más lipófila que la morfina,
su acción se inicia más
rápidamente y dura menos (unas 3
horas) . Por vía oral, la
biodisponibilidad es baja debido a
su abundante metabolismo de
primer paso; lo habituales
administrarla por vía parenteral
para dolores agudos, siendo la
Cmáx de 15-30 min (vía IM).
El 60 - 80 % se une a proteínas y
alcanza concentraciones en LCR ,
atraviesa la barrera placentaria.
El t1/2 de petidina es 23 h en
neonatos, 2,5 a 4 horas en adultos
y 7 a 11 horas en adultos con
enfermedad hepática. El t1/2 de
normeperidina es de 15 a 30 h.
La normeperidina es tóxica y tiene efectos alucinógenos y convulsionantes.
La petidina y la norpetidina se excretan por
riñón; sus semividas de eliminación son de 4-
6 horas y 14-21 horas, respectivamente; por
lo tanto, con administraciones repetidas el
metabolito se acumula y provoca efectos
tóxicos con mayor facilidad.
• Niños:
De 1 a 1.5 mg/kg de masa corporal
intramuscular (preferiblemente) o
subcutánea, sin exceder los 100 mg,
cada 3 o 4 horas de acuerdo a
necesidad.
• Adultos:
25 a 100 mg subcutánea o
intramuscular (preferiblemente), C/ 3-4
h, sin exceder un máximo de 150 mg
como dosis única. La dosis máxima por
día no debe exceder los 500 mg.
15 a 35 mg por hora por
infusiónintravenosa (de preferencia
diluir con NaCl 0.9%)
• Analgesia obstétrica:
o 50 a 100 mg intramuscular
(preferiblemente) o subcutánea tan
pronto como las contracciones ocurran
a intervalos regulares. Esta dosis puede
repetirse después de 1 a 3 horas.
Puede producir
• sequedad de boca
• mareos
• sudoración
• vómito
• constipación
• retención urinaria
• disminución de la libido
disforia
• náuseas
• taquicardia
• midriasis
• vértigo
• prurito, urticaria.
produce efectos adversos de
carácter neurológico y
cardiológico por su conversión
en norpetidina.
• Si se da junto con
meprobamato o fenotiacinas
puede desarrollarse
hipotensión.
• Con IMAO pueden
presentarse reacciones
severas como depresión
respiratoria, cianosis,
hipotensión y coma. También
se han reportado
hiperexcitabilidad,
hipertensión, taquicardia,
hiperpirexia y convulsiones.
• Con barbitúricos, , alcohol,
antihistamínicos se
incrementan los efectos
depresores sobre el SNC.
Los receptores opiáceos es encuentran
acoplados a los receptores para
proteínas G funcionando como
moduladores positivos o negativos de
la transmisión sináptica a través de las
proteínas G que activan proteínas
afectoras. Los agonistas de los
receptores opiáceos reducen el AMPc
intracelular inhibiendo la adenilato-
ciclasa que, a su vez, modula la
liberación de neurotransmisores
nociceptivos como la sustancia P, la
dopamina, la acetilcolina y la
noradrenalina. El resultado final es la
inhibición del estímulo nociceptivo.
• Dolor crónico moderado a moderadamente
severo
• • Dolor agudo moderado a
moderadamente severo
Se absorbe bien por vía oral con
una biodisponibilidad del 68 %.
Luego de la administración IM, la
biodisponibilidad es del 100% y
78%, respectivamente.
Se distribuye con rapidez, cruza la
barrera placentaria y
hematoencefálica (<0.2%) .
La concentración plasmática
máxima se alcanza 2 horas después
de la administración.
La vida util no supera las 6 hs.
UPP Baja: 20%
El tramadol y sus metabolitos se
eliminan principalmente por la orina.
90% de una dosis oral se elimina por los
riñones y el resto por las heces, menos
del 1% por la bilis. La vida media de
eliminación, t½, b es de 6 horas
aproximadamente, independientemente
de la vía de administración.
Metabolismo hepático utilizando varios
caminos metabólicos, las principales vías
de biotransformación son : CYP2D6,
CYP2B6 y CYP3A4, así como la
conjugación con ácido glucurónico. El
principal metabolito (M1) es el O-
desmetilado, el cual tiene de 2 a 5 veces
mayor potencia analgésica que el
compuesto original y posee una mayor
afinidad sobre el receptor opioide de
entre 4 a 200 veces.
Adultos: VO
Dosis inicial: 25 mg c/ 8 hs. Dosis de
mantenimiento habitual: 50 – 100 mg
c/4-6 hs.
Dosis máxima: 400 mg/día
EV:
50 – 100 mg c/4-6 hs , en inyección
lenta durante 2 a 3' o en infusión
continua.
Dosis máxima: 400 mg/día
Niños:
No se han establecido la seguridad ni la
eficacia en menores de 16 años. Datos
bibliográficos refieren su utilización a
partir de los 12 años
VO - EV
1-2 mg/kg/dosis c/8 hs
Dosis máxima: 3-6 hasta 8 mg/kg/día ó
400 mg/día.
Puede producir
• Náuseas, vómitos,
sedación, sequedad de
boca, irritación nerviosa,
hipotensión ortostática con
taquicardia y molestias
gastrointestinales.
• Es rara la depresión
respiratoria, la retención
urinaria o el estreñimiento.
• Ocasionalmente se han
descrito reacciones
anafilácticas y convulsiones
que pueden ser más
frecuentes en pacientes
predispuestos.
• Los anticonvulsivos pueden
contribuir a la depresión del
sistema nervioso central
ocasionada por el tramadol.
• ya que el metabolismo es
P450 CYP 2D6 y por lo tanto,
se requieren dosis más altas
cuando se administra con
agentes inductores de esta
enzima. (carbamazepina, el
fenobarbital, la fenitoína y la
rifampina).
• Con barbitúricos, , alcohol,
antihistamínicos se
incrementan los efectos
depresores sobre el SNC.
Aantihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y
antiemético activo por vía oral y parenteral.
Químicamente, derivado de la difenhidramina
(contiene un 55% de difenhidramina) y de la 8-
cloroteofilina, siendo la parte activa la que
corresponde a la difenhidramina. Se utiliza sobre
todo como antiemético para prevenir y tratar las
nauseas y vómitos y la hiperemesis gravídica.
Antiemético: Esta relacionado con sus
acciones antimuscarínicas centrales.
Disminuye la estimulación vestibular y
deprime la función laberíntica. En el efecto
antiemético también pude estar implicada
una acción sobre la zona quimiorreceptora
disparadora medula quimiorreceptora.
Antialérgico: La difenhidramina bloquea de
forma competitiva, reversible e inespecífica a
los receptores H1, disminuyendo los efectos
sistémicos de la histamina. Da lugar a
vasoconstricción y disminución de la
permeabilidad vascular, disminuyendo el
enrojecimiento y el edema asociado a la alergia.
Se administra por VO. y parenteral,
siendo muy bien absorbido. Los
efectos antieméticos aparecen a
los 15-30 minutos VO, a las 20-30
minutos IM y casi IV.
Se distribuye ampliamente por
todo el cuerpo, incluyendo el
sistema nervioso central.
Las máximas concentraciones en
plasma se observaron a las 2,6
horas. La semi-vida plasmática fué
de 10 horas y el aclaramiento
plasmático de: 9.0 ml x min
Eliminación en forma de metabolitos en
la orina de 24 horas. La semi-vida de
eliminación de la difenhidramina es de
3.5 horas
Es metabolizado de forma rápida y casi
completa en el hígado.
Adultos: 400 mg/día por vía oral,
o 300 mg/día por IM y IV.
Ancianos: 400 mg/día por vía oral,
o 300 mg/día por IM y IV.
Los ancianos pueden ser más
sensibles a los efectos
anticolinérgicos del
dimenhidrinato. Evitar su uso
crónico
Niños de 6 a 12 años: 150 mg/día
por vía oral o 300 mg/día por vía
intramuscular o intravenosa
Niños de 2 a 5 años: 75 mg/día
por vía oral o 300 mg/day por vía
intramuscular o intravenosa.
Somnolencia, depresión del
sistema nervioso central,
espesamiento de las
secreciones bronquiales,
sequedad de boca, nariz y
garganta. En pacientes de
edad avanzada es
frecuente la aparición de
confusión y dificultad o
dolor durante la micción.
En niños y ancianos puede
dar una reacción paradójica
caracterizada por
excitación, nerviosismo,
inquietud e irritabilidad.
• Alcohol . La administración
conjunta podría potenciar los
efectos sedantes de ambas
sustancias.
•Anticolinérgicos: podría
potenciar los efectos
anticolinérgicos, por lo que
se recomienda evitar la
asociación.
•Barbitúricos, BZD, La
administración conjunta de
dimenhidrinato junto con
un fármaco sedante podría
potenciar la acción
hipnótica.
•Ototoxicos: podría
enmascarar los síntomas
inducidos por estos al
disminuir el vértigo o los
mareos.
PANCREATITIS AGUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA

Similar a PANCREATITIS AGUDA (20)

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptxPLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Parasitosis humanas
Parasitosis humanasParasitosis humanas
Parasitosis humanas
 
pediarem
pediarempediarem
pediarem
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 

Más de Flor Huanambal Guevara (12)

CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdfCASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
CASO 7 - Intox. Por Cianuro.pdf
 
toxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptxtoxicobioquim.pptx
toxicobioquim.pptx
 
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptxCODIGO PROCESAL PENAL.pptx
CODIGO PROCESAL PENAL.pptx
 
metodos.pptx
metodos.pptxmetodos.pptx
metodos.pptx
 
Cannabinoides.docx
Cannabinoides.docxCannabinoides.docx
Cannabinoides.docx
 
ITU
ITUITU
ITU
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATALENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA, APNEA , SEPSIS NEONATAL
 
Tec grave
Tec graveTec grave
Tec grave
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Determinacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinasDeterminacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinas
 
Encapsuladores y tableteadores
Encapsuladores y tableteadoresEncapsuladores y tableteadores
Encapsuladores y tableteadores
 

Último

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

PANCREATITIS AGUDA

  • 1. AUMNA: • Huanambal Guevara Flor Liliana CURSO: • Practicas en el escenario del ejercicio profesional TUTOR: • Q.F. Jaime Flores Ballena
  • 2. Paciente Mujer de 25 años de edad refiere que inicio por la mañana con dolor en epigastrio tipo cólico de leve intensidad , el cual disminuyo con la ingesta de desayuno, al segundo dia nuevamente inicio con dolor con intensidad moderada irradiando hacia la espalda asociado a vómitos por lo que decide ir al puesto de salud del cual es transferida al HRDT. FiO2 : 21 % FC : 110/ min. FR : 22/ min. Tº : 36.9 ºC StO2 : 99 % Piel : Ictericia Abdomen: Globuloso
  • 3. V. NORMALES 14/11 HTO 40-50 40 % UREA. 0,6-1.1 19 mg/dl CREATININA 0.6 a 1.1 04 mg/dl GLISEMIA 110 mg/dl AMILASA < 220 U/l 959 u/l
  • 4. DATOS DE LABORATORIO V. NORMALES 14/11 PERFIL HEPÁTICO B. Total (mg/dl) < 1.0 7:51 B. Dir. (mg/dl) < 0.25 7:04 B. Ind. (mg/dl) < 0.75 0:47 TRANSAMINASAS GOT (UI/l) H <38 y M <32 273 GPT (UI/l) H <41 y M <31 504 FAL (UI/l) 80-280 U/l 798 ALBUMINA 3.2 – 5.6 g/dl 4.2 GLOBULINAS 1.6 4.3 g / dl 2.7 PROTEINAS TOTALES 6.0 – 7.8 g/dl 6.9 ULTRASONIDO • Se observó Páncreas aumentado de tamaño • Ecogenicidad ligeramente disminuida • Esteatosis hepatita leve • Colelitiasis crónica calculosa • Pancreatitis Aguda Probable
  • 5. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MEDICAMENTO DOSIS VÍA F 15/11 16/11 17/11 18/11 Dimenhidrinato 50mg E.V. c/24h X X X X Tramadol 100 mg EV. C/12h X X X X PETIDINA 100 mg VSC. C/24h X X
  • 7. La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo el páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local, y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes.
  • 8.
  • 9. 1. Enzimas Digestivas Sintetizadas en RER de la célula acinar 2. Son Transportadas Hidrolasas lisosomales segregadas Enzimas Digestivas segregadas Maduran se convierten sistema ductal Liberadas exocitosis FORMA ACTIVA • Lipasa • Amilasa Las enzimas se secretan en forma inactiva en forma de zimógeno, para activarse en el duodeno .
  • 10. TRIPSINA QUIMIOTRIPSINÓGENO PROELASTASAFOSFOLIPASA A QUIMIOTRIPSINA ELASTASA LISOLECITINA PREKALICREINA KALICREINA LIPASA NECROSIS GRASA KININÓGENO KININAS EDEMA INFLAMACIÓN EDEMA LESIÓN VASCULAR NECROSIS PARENQUIMA LESIÓN VASCULAR HEMORRAGICA TRIPSINÓGENO LESIÓN CÉLULA ACINAR PANCREÁTICA LECITINA Activa a los cimógenos en sus formas activas Degrada en Convierte Catepsina B hidrolasa lisosomal destruye las membranas celulares lesiona la elastina de los vasos
  • 11. • Dolor abdominal en el epigastrio o en hipocondrio izquierdo, dolor intenso, de presentación súbita y difícil control, continuo • Suele acompañarse de náusea y vómito .. • En la mitad de los casos el dolor irradia hacia la espalda • algunos enfermos manifiestan alivio en posición fetal o en “gatillo” . • Fiebre que es pasajera e ictericia (más frecuente en los casos de pancreatitis aguda de origen biliar).
  • 12. Signo de Cullen Equimosis periumbilical Signo de Grey Turner Equimosis en flancos Signo de Chvostek: Reacción anormal a la estimulación del nervio facial. signo de Trosseau: Espasmo visible y doloroso del carpo, Es producido por niveles bajos de calcio en la sangre. Signo tetania: Espasmos en la musculatura estriada, producido por niveles bajos de calcio en la sangre. 1% de los casos
  • 13. • Aparición relativamente frecuente • INCIDENCIA ANUAL: – 10-20 casos por cada 100,000 habitantes • (países industrializados) Trastornos de vías biliares 1:3 Alcoholismo 6:1
  • 15. CLINICO LABORATORIO Amilasa sérica ( mas de 3 veces ) Se eleva casi de inmediato. Permanece elevada 3 – 5 días. Lipasa sérica elevada 2 veces su valor normal Sp (77 – 96%) • LEUCOCITOSIS)15000-20000: • HEMATOCRITO ELEVADO. • HIPERGLUCEMIA. • Frecuentemente elevación de: – Bilirrubinas – Fosfatasa Alcalina – Transaminasas • hipocalcemia (3%) • PCR • HIPOALBUMINEMIA= PANCREATITIS GRAVE
  • 16. Permite identificar hallazgos sugestivos como: íleo, amputación de colon, imagen en asa centinela, asa de duodeno dilatada con colección de gas, gas retroperitoneal. Se evidencia elevación de hemidiafragma, derrame pleural izquierdo, atelectasias basales, infiltrados, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Se puede evidenciar aumento del tamaño pancreático, cambios inflamatorios, ascitis; además permite evaluar colelitiasis, coledocolitiasis. Es el mas importante, indicada en ausencia de mejoría del cuadro o en presencia de complicaciones, identifica necrosis, gas (infección) y colecciones. Permite toma de biopsia dirigida de tejido necrótico para cultivo.
  • 17. 3 o mas criterios curso severo
  • 18. >6  sensibilidad >95% para gravedad Score > o = 9 grave Una puntuación ≥ 8 predice pancreatitis aguda severa
  • 19. Revista Chilena de Radiologia. Vol. 9 Nº 4, año 2003; 187-193.
  • 20.
  • 21. • Supresión de la alimentación oral mientras se queje de dolor. • Manejo del dolor : Meperidina (petidina) 50 – 100 mg c/ 4-6 h. No se debe usar morfina por el riesgo de producir espasmo del esfínter de Oddi e íleo paralítico. • No está indicada la profilaxis ATB. Hospitalización en piso en PAL Hospitalización en UCI en PAS Hidratacion de 250-300ml/h (48hrs) • Aspiración por sonda NSG siempre y cuando exista íleo paralítico, vómito incoercible y en PA grave. • Analgesia • Asistencia nutricional • Tratamiento de patología biliar concomitante • Diagnóstico y tratamiento de la infección pancreática. • Profilaxis ATB
  • 22. PANCREATITIS AGUDA LEVE SUEROTERAPIA Iniciar régimen líquido hidrocarbonado a las 48- 72 h. de evolución por boca o SNG • Medida de soporte durante ayuno • Reposición hipovolemia ANALGESIA Evitar mórfina por ↑ tono del E. de Oddi. No se ha demostrado que empeore el pronóstico Metamizol 2g EV c/ 6 hrs Ketorolaco 30mg EV c/ 6 hrs Tramadol 100mg EV c/6 hrs Petidina 30 mg EV Metadona Meperidina Fentanyl Antieméticos: Metroclopramida iv cada 6-8 horas
  • 23. PANCREATITIS AGUDA GRAVE Evaluación de la gravedad TC con contraste Criterios clínicos Sistemas de puntuación (3) PCR  150-200 mg/L Aspiración por Sonda NSG Sueroterapia (35 a 40 cc xKg hasta 8 litros/24 horas ) Profilaxis ATB ( Necrosis). Nutrición: Preferible Nutrición Enteral frente a Parenteral. Formulas altas en proteínas y baja en grasas hasta reiniciar V.O Mala evolución: Sospecha de Necrosis Infectada: PAAF+cultivo Infección = Drenaje Cirugia, Rx, Endoscopia Confirmada gravedad Antibióticos con buena penetración en tejido pancreático : • Imipenem: 500 mg e.v. c/6 h • Ofloxacina: 400 mg e.v. c/12 h • Ciprofloxacina 400 mg e.v. c/12 h • Metronidazol 500 mg e.v. c/6 h • Combinaciones: ofloxacina ó • ciprofloxacina + metronidazol • Monoterapia: Imipenem
  • 24. TRATAMIENTO Situaciones especiales Posibilidad de colonización micótica Antifúngicos PA grave biliar con sepsis y sospecha de colédocolitiasis: CPRE + EE precoz Seudoquiste asintomático: Control clínico y TC/ECO Si drenaje: Qurúrgico, Percutáneo Endoscópico Absceso: Drenaje quirúrgico o percutáneo con catéter Fracaso multiorgánico sin respuesta Cirugía
  • 26. También llamada meperidina, es un opiáceo sintético agonista de los receptores µ y kappa, al igual que la morfina, pero menos potente. analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta. Tiene la propiedad única entre los opioides de producir bloqueo de los canales iónicos, de esta forma también provee analgesia mediante un mecanismo anestésico local.
  • 27. La analgesia, ésta acción está mediada por receptores opioides acoplados a la proteína Gi (que median acciones inhibitorias).  Inhibición de la actividad de la adenilciclasa, disminuyendo la síntesis y concentración intracelular de AMPc (segundo mensajero).  Apertura de los canales de K+ sensibles al voltaje de las neuronas postsinápticas.  de los canales de Ca++ dependientes del voltaje de las neuronas presinápticas.  Estos cambios producen una hiperpolarización de la membrana neuronal, en consecuencia se inhibe la actividad bioeléctrica de la neurona y una reducción de la capacidad de liberar el NT. Indicado en : • alivio del dolor moderado a severo. • Coadyuvante de la anestesia general y local. • Analgesia obstétrica
  • 28. Al ser más lipófila que la morfina, su acción se inicia más rápidamente y dura menos (unas 3 horas) . Por vía oral, la biodisponibilidad es baja debido a su abundante metabolismo de primer paso; lo habituales administrarla por vía parenteral para dolores agudos, siendo la Cmáx de 15-30 min (vía IM). El 60 - 80 % se une a proteínas y alcanza concentraciones en LCR , atraviesa la barrera placentaria. El t1/2 de petidina es 23 h en neonatos, 2,5 a 4 horas en adultos y 7 a 11 horas en adultos con enfermedad hepática. El t1/2 de normeperidina es de 15 a 30 h. La normeperidina es tóxica y tiene efectos alucinógenos y convulsionantes. La petidina y la norpetidina se excretan por riñón; sus semividas de eliminación son de 4- 6 horas y 14-21 horas, respectivamente; por lo tanto, con administraciones repetidas el metabolito se acumula y provoca efectos tóxicos con mayor facilidad.
  • 29. • Niños: De 1 a 1.5 mg/kg de masa corporal intramuscular (preferiblemente) o subcutánea, sin exceder los 100 mg, cada 3 o 4 horas de acuerdo a necesidad. • Adultos: 25 a 100 mg subcutánea o intramuscular (preferiblemente), C/ 3-4 h, sin exceder un máximo de 150 mg como dosis única. La dosis máxima por día no debe exceder los 500 mg. 15 a 35 mg por hora por infusiónintravenosa (de preferencia diluir con NaCl 0.9%) • Analgesia obstétrica: o 50 a 100 mg intramuscular (preferiblemente) o subcutánea tan pronto como las contracciones ocurran a intervalos regulares. Esta dosis puede repetirse después de 1 a 3 horas. Puede producir • sequedad de boca • mareos • sudoración • vómito • constipación • retención urinaria • disminución de la libido disforia • náuseas • taquicardia • midriasis • vértigo • prurito, urticaria. produce efectos adversos de carácter neurológico y cardiológico por su conversión en norpetidina. • Si se da junto con meprobamato o fenotiacinas puede desarrollarse hipotensión. • Con IMAO pueden presentarse reacciones severas como depresión respiratoria, cianosis, hipotensión y coma. También se han reportado hiperexcitabilidad, hipertensión, taquicardia, hiperpirexia y convulsiones. • Con barbitúricos, , alcohol, antihistamínicos se incrementan los efectos depresores sobre el SNC.
  • 30. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas afectoras. Los agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato- ciclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo nociceptivo. • Dolor crónico moderado a moderadamente severo • • Dolor agudo moderado a moderadamente severo
  • 31. Se absorbe bien por vía oral con una biodisponibilidad del 68 %. Luego de la administración IM, la biodisponibilidad es del 100% y 78%, respectivamente. Se distribuye con rapidez, cruza la barrera placentaria y hematoencefálica (<0.2%) . La concentración plasmática máxima se alcanza 2 horas después de la administración. La vida util no supera las 6 hs. UPP Baja: 20% El tramadol y sus metabolitos se eliminan principalmente por la orina. 90% de una dosis oral se elimina por los riñones y el resto por las heces, menos del 1% por la bilis. La vida media de eliminación, t½, b es de 6 horas aproximadamente, independientemente de la vía de administración. Metabolismo hepático utilizando varios caminos metabólicos, las principales vías de biotransformación son : CYP2D6, CYP2B6 y CYP3A4, así como la conjugación con ácido glucurónico. El principal metabolito (M1) es el O- desmetilado, el cual tiene de 2 a 5 veces mayor potencia analgésica que el compuesto original y posee una mayor afinidad sobre el receptor opioide de entre 4 a 200 veces.
  • 32. Adultos: VO Dosis inicial: 25 mg c/ 8 hs. Dosis de mantenimiento habitual: 50 – 100 mg c/4-6 hs. Dosis máxima: 400 mg/día EV: 50 – 100 mg c/4-6 hs , en inyección lenta durante 2 a 3' o en infusión continua. Dosis máxima: 400 mg/día Niños: No se han establecido la seguridad ni la eficacia en menores de 16 años. Datos bibliográficos refieren su utilización a partir de los 12 años VO - EV 1-2 mg/kg/dosis c/8 hs Dosis máxima: 3-6 hasta 8 mg/kg/día ó 400 mg/día. Puede producir • Náuseas, vómitos, sedación, sequedad de boca, irritación nerviosa, hipotensión ortostática con taquicardia y molestias gastrointestinales. • Es rara la depresión respiratoria, la retención urinaria o el estreñimiento. • Ocasionalmente se han descrito reacciones anafilácticas y convulsiones que pueden ser más frecuentes en pacientes predispuestos. • Los anticonvulsivos pueden contribuir a la depresión del sistema nervioso central ocasionada por el tramadol. • ya que el metabolismo es P450 CYP 2D6 y por lo tanto, se requieren dosis más altas cuando se administra con agentes inductores de esta enzima. (carbamazepina, el fenobarbital, la fenitoína y la rifampina). • Con barbitúricos, , alcohol, antihistamínicos se incrementan los efectos depresores sobre el SNC.
  • 33. Aantihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y antiemético activo por vía oral y parenteral. Químicamente, derivado de la difenhidramina (contiene un 55% de difenhidramina) y de la 8- cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la difenhidramina. Se utiliza sobre todo como antiemético para prevenir y tratar las nauseas y vómitos y la hiperemesis gravídica. Antiemético: Esta relacionado con sus acciones antimuscarínicas centrales. Disminuye la estimulación vestibular y deprime la función laberíntica. En el efecto antiemético también pude estar implicada una acción sobre la zona quimiorreceptora disparadora medula quimiorreceptora. Antialérgico: La difenhidramina bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia.
  • 34. Se administra por VO. y parenteral, siendo muy bien absorbido. Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos VO, a las 20-30 minutos IM y casi IV. Se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central. Las máximas concentraciones en plasma se observaron a las 2,6 horas. La semi-vida plasmática fué de 10 horas y el aclaramiento plasmático de: 9.0 ml x min Eliminación en forma de metabolitos en la orina de 24 horas. La semi-vida de eliminación de la difenhidramina es de 3.5 horas Es metabolizado de forma rápida y casi completa en el hígado.
  • 35. Adultos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por IM y IV. Ancianos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por IM y IV. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos anticolinérgicos del dimenhidrinato. Evitar su uso crónico Niños de 6 a 12 años: 150 mg/día por vía oral o 300 mg/día por vía intramuscular o intravenosa Niños de 2 a 5 años: 75 mg/día por vía oral o 300 mg/day por vía intramuscular o intravenosa. Somnolencia, depresión del sistema nervioso central, espesamiento de las secreciones bronquiales, sequedad de boca, nariz y garganta. En pacientes de edad avanzada es frecuente la aparición de confusión y dificultad o dolor durante la micción. En niños y ancianos puede dar una reacción paradójica caracterizada por excitación, nerviosismo, inquietud e irritabilidad. • Alcohol . La administración conjunta podría potenciar los efectos sedantes de ambas sustancias. •Anticolinérgicos: podría potenciar los efectos anticolinérgicos, por lo que se recomienda evitar la asociación. •Barbitúricos, BZD, La administración conjunta de dimenhidrinato junto con un fármaco sedante podría potenciar la acción hipnótica. •Ototoxicos: podría enmascarar los síntomas inducidos por estos al disminuir el vértigo o los mareos.