SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGORITMOS DE DECISIÓN EN PATOLOGÍA DIGESTIVA FRECUENTE EN ATENCION PRIMARIA Dr. Olsen Aparicio Cao Tutora: Dra. Emilia García García
ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO HIGADO Y VIAS BILIARES Hipertransaminasemia PATOLOGÍA DIGESTIVA FRECUENTE Dispepsia ERGE H. Pylori Enf. Celiaca Valoración del Riesgo y Cribado del Ca. Colorrectal COLON
Cualquier dolor o molestia localizada en la parte central del abdomen superior y que puede estar asociado a una sensación de plenitud, saciedad precoz, distensión, eructos, náuseas y vómitos. El dolor de los hipocondrios (derecho o izquierdo) no se considera característico de la dispepsia.   Criterios de Roma consensuados,1999   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DISPEPSIA Prevalencia de los síntomas de dispepsia en la población general es del 24-28%.
 
DISPEPSIA  NO INVESTIGADA 1)Tto. Mantenimiento Ó 2) Stop y Observar IBP ó  Tto 8 – 12 Semanas Test and Treat (Ver Alg.  H.pylori ) No Respuesta ENDOSCOPIA < 55 años s/ Signos de Alarma NO Factores Precipitantes ,[object Object],[object Object],[object Object],Respuesta SI Disp. Ulcerosa Disp. Dismotilidad >= 55 años ó Signos de Alarma NEGATIVA DESCARTA R OTRAS CAUSAS ORGANICAS (Enf. Celiaca. ERGE (no erosiva, etc.) DISPEPSIA FUNCIONAL Fármacos, AINES, Bifosfonatos, Calcioantagonistas, Stress Dieta, Cafeína, Grasas POSITIVA DISPEPSIA ORGANICA
Modelo predictivo para la dispepsia orgánica Variables del modelo Dispepsia orgánica* Edad > 40 años ..…………………………………………………………… 1 Sexo varón ………………...…………………………………………………2 Sobrepeso (IMC > 25) ………………………………………………………1 Ritmo deposicional normal………………………………………………… 1 Consumo de alcohol > 30 g/día ……………………………………………1 Consumo de tabaco >10 cigarrillos/día …………………………………...1 AINE > 2 días/semana ………………………………………………………2 Dolor epigástrico cíclico …………………………………………………….1 Alivio del dolor con la ingesta ………………………………………………2 Presencia de pirosis …………………………………………………………2 Pirosis diaria ………………………………………………………………… 2 Pirosis intensa ………………………………………………………………..1 Historia previa de úlcera …………………………………………………….2 *Cuando la puntuación total es ≥ 7, derivar para realizar una endoscopia
Premisas Úlcera péptica y H. pylori En el ulcus duodenal H.pylori aparece casi en el 100% de los casos En la úlcera gástrica 60-70% de los casos. Metodos de Detección:  Invasivos: - Test de ureasa (Determinación rápida) - Biopsia antral - Cultivo No invasivos: - Test de Aliento - Serología de H. pylori (Solo tiene interés para estudios  epidemiológicos La úlcera dudodenal no requiere endoscopia previa al tratamiento o de control.  La úlcera gástrica simepre requiere endoscopia.
 
Helicobacter pylori . Úlcera Duodenal y Gástrica ENDOSCOPIA Úlcera confirmada Tratamiento (H. pylori) ,[object Object],[object Object],[object Object],Ulcera Gástrica SI ALTA NO (*) La úlcera duodenal no requiere endoscopia previa al Tto o de Control. (**) Solo úlcera complicada y/o persistencia de síntomas. SI NO Derivar DIGESTIVO Tratamiento 1ra línea (Triple Terapia) 2da línea de tratamiento CURACION CURACION Seguimiento Clínico Ulcera duodenal(*) (**)Test Hp (**)Test Hp
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Helicobacter pylori . ERRADICACION
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO-ESOFAGICO (ERGE) La ERGE se define como la “condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones”  (Consenso internacional). Los pacientes presentan una peor calidad de vida cuando los síntomas de reflujo son moderados y/o éstos se presentan 2 o más veces por semana  (Estudios de historia natural (2c). La ERGE se manifiesta con síntomas esofágicos (pirosis y regurgitación) y extraesofágicos, con lesiones de la mucosa esofágica, o con síntomas y lesiones ( 2c). (1) Díaz-Rubio M, Moreno Eloa-Olaso C, Rey E, Locke GR, Rodríguez Artadejo F. Symptoms of Gastro-oesophageal Reflux: prevalence, severity, duration and associated factors in a Spanish population. Aliment Pharmacol Ther 2004; 9: 95-105   En estudios realizados sobre la  población española en 2004  se ha establecido una  prevalencia del 31,6%  (1). Se estima que en nuestro medio entre  el 4-7% de la población presenta pirosis diaria y hasta un 30-44% pirosis mensual.  En la población adulta,  el 25-65% de las personas padecen síntomas compatibles con reflujo gastroesofágico en algún momento de sus vidas, con una demanda de asistencia médica en un 28% de ellos
ERGE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
E.R.G.E. DIAGNOSTICO Y MANEJO Tto. Empírico:  IBP 4 semanas Dosis estandar IBP Dosis dobles  4 - 8 semanas REMISION Algoritmo de RETIRADA (ver) SI REMISION NO SI REMISION TRANQUILIZAR Medidas higiénicos dietéticas. Cambios en estilo de vida. Antiácidos, AntiH 2 , o IBP a demanda. CURACION OBSERVACION SI NO Tto. Emprico:  IBP 4 semanas Dosis estandar Signos de Alarma Leves – Moderados  (Pirosis y/o regurgitación que no interfiere en la calidad de vida) H. C. Síntomas Severos  (Pirosis y regurgitación constantes, Interrupción del sueño, Sind. Dolor torácico por reflujo. Extraesofágicos Negativa Esofagitis Otros Dx. Buscar Causa Leve - Moderada Grave (*) Los pacientes con alta sospecha de síntomas extraesofágicos deben ser Derivados a Digestivo para ph metría NO (*) ENDOSCOPIA ver Endoscopia previa negativa NO SI INVESTIGAR FRACASO
 
ENFERMEDAD CELIACA
ENFERMEDAD CELIACA Genotipia (Heterodímero HLA DQ2-DQ8) Paciente c/ familiar descendiente de 1er. Grado  con Enf. Celiaca. Confirmada + SOSPECHA CLINICA IgA anti TG IgA sérica Coagulación Ac. Positivos SI NO Deficit IgA sérica SI NO IgG anti TG Elevada probalidad clínica DIGESTIVO BIOPSIA NO Valorar Diagnóstico Alternativo SI - +
[object Object]
HIPERTRANSAMINASEMIA La aspartatoaminotransferasa  (AST o GOT):  se encuentra en el hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración.  La alaninoaminotransferasa  (ALT o GPT): se encuentra principalmente en los hepatocitos y, dado que se expresa en pequeña cantidad en otros tejidos, se considera más específica de daño hepatocelular.  Sus alteraciones indican  CITOLISIS HEPATICA GGT Y Fosfatasa alcalina  indican  COLESTASIS , su elevación  NO  traduce  DAÑO HEPATOCELULAR.  Valorar entre otras causas, consumo de Alcohol, Tóxicos y/o Medicamentos.
HIPERTRANSAMINASEMIA Elevación de GPT, GOT DIGESTIVO Valorar Biopsia Persistencia (*) OBSERVACIÓN Consideraciones Hemograma, Bioquímica completa, Coag. Serol. Citomagalovirus, Tiroides, Eco . Abdominal CRONICIDAD Persistencia (*): TGP, TGO >1,5  del valor normal Autoinmunidad (ANA, Ac LKM, AMA, Musc. Liso ) I.S.T / Ferritina …………….HEMOCROMATOSIS Ceruloplasmina / Cu ser. ……………..Enf. Wilson IgA Antitransglutaminasa ……………Enf. Celiaca Coproporfirina …………….Porfiria cutánea Tarda Cortisol basal …………………..Insuf. Suprarrenal CPK y Aldolasa …………..Miopatías, Polimiositis,  Dermatomiositis HEPATITIS (-) (+) H.Clínica, Fármacos,Alcohol,Tóxicos Herbolario Serol. HVA,VHB,VHC (+) (-) (-) 6 meses (-) OBSERVACIÓN Persistencia (*)
CANCER COLORRECTAL
VALORACIÓN DEL RIESGO Y ESTRATEGIA DE CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL (CCR) POBLACIONES DIANA >=50 AÑOS APP POLIPOS APP ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL(DIGESTIVO) APF: (Ca. DE COLON) < 50 AÑOS (*) NO CRIBADO PAF: Poliposis Adenomatosa Familiar CCHNP: Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis SOH (Sangre oculta en heces (*) En la población africana, americana e indú se recomienda fijar la edad en 45 años  COLONOSCOPIA CRIBADO CONSULTA DE DIGESTIVO Displasia Grave: Carcinoma  in situ Control 6 meses Displasia Leve - Moderada Control 2-3 años Factores de Riesgo > 50 AÑOS SOH Anual o Bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años O Colonoscopia c/ 10 años PAF CCHNP CCR Factor de Riesgo Familiar Factor de Riesgo Personal ADENOMA Enf. Inf. Int.
CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL FAMILIAR 3er. GRADO 2do. GRADO Parentesco Familiar 1er. GRADO Nº de Familiares afectos >= 2 1 SOH anual o bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años COLONOSCOPIA c/ 10 AÑOS (Inicio a los 50 años) COLONOSCOPIA c/ 5 AÑOS (Inicio a los 40años ó10 años antes del familiar mas joven diagnosticado) SOH anual o bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años Ó COLONOSCOPIA c/ 10 AÑOS (Inicio a los 40 años) Edad del Diagnóstico < 60 >= 60 Nº de Familiares afectos >= 2 1
ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO CONSIDERACIONES Es INESPECIFICO NINGUNA elevación aislada en ausencia de clínica tiene traducción patológica. Se utiliza sólo para monitorizar posibles recidivas de un Cáncer de Colon. NO ES INDICADOR DE CANCER DE COLON Este marcador puede ser elevado en algunos otros tipos de cáncer, como el de mamas, pulmon, tiroides, páncreas, hígado, estómago, próstata, ovario, cuello uterino y vejiga. Si el nivel de CEA es elevado al momento de hacer el diagnóstico, puede ser usado para observar la respuesta al tratamiento. El nivel para este marcador puede elevarse por algunas enfermedades no cancerosas, como la hepatitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD), colitis y pancreatitis, así como de otra manera entre personas fumadoras con buen estado de salud.   (Ir a Marcadores Tumorales  Especificos )
BIBLIOGRAFÍA Castell a,  et al. : GUIA PRACTICA SOBRE LA PREVENCION DEL CÁNCER COLORRECTAL, DOYMA, 2005 Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Guía de Práctica Clínica. Actualización 2007 . Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2007. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 1 Edita: Elsevier Doyma, S.L. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Actualización 2009.  Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009. Manual de patología médica quirúrgica. Hosp. Insular de Gran Canaria.  Guías Clínicas en Gastroenterología . www.guiasgastro.net http://www.gastrointestinalatlas.com/Espanol/espanol.html Evidencia científica en ERGE. MSC. 2005 National Cancer Institute.  Colon and rectal cancer. 2009   Colorectal cancer screening , Mayo 2010
Gracias…
ANEXOS
 
E.R.G.E. DIAGNOSTICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tratamiento erradicador del  Helicobacter pylori ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Galería Patologías extraesofágicas Tos crónica, Faringitis, Laringitis posterior o por reflujo (úlceras, Laringoespasmo paroxistico, nódulos en las cuerdas vocales,estenosis subglótica,Edema de Rincke), leucoplasia recurrente, paquidermia laringea. Laringomalacia, globo histerico, Cá. de laringe. Bronquitis,Asma, neumonías aspirativas, broquiectasias, Fibrosis pulmonar idiopática,EPOC. Erosiones dentales,Halitosis, Apnea del sueño.
 
HEPATITIS B Inmunidad Vacunación Pasada C/ inmunidad Crónica (+ 6 meses) Aguda Estadío - - - + IgM - + + + / - IgG Core + - - - AcHBs - - + + / - HbsAg
 
HIPERTRANSAMINASEMIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Leer mas… Nuevo marcador tumoral genético para el cáncer de colon:  La forma metilada del gen ( mSEPT9 ), que se encuentra en más del 90% de los tumores de colon, pasando a la sangre en forma de DNA libre. La presencia de  mSEPT9  en el plasma indica la posibilidad de que exista una neoformación relacionada con cáncer de colon. Este marcador se encuentra en otro tipo de tumores con muy poca frecuencia.
El receptor de membrana EPHB4  es útil para determinar la supervivencia en cáncer de colon tras someter al paciente a un tratamiento estándar (cirugía y quimioterapia adyuvante). La identificación de este marcador, que se asocia al buen o mal pronóstico de los enfermos de cáncer colorrectal.  En la actualidad todos los afectados por cáncer colorrectal localmente avanzado reciben el mismo tratamiento estándar, sin que se sepa &quot;quién es quién&quot;, esto es, qué pacientes van a tener un mal o buen pronóstico, algo que está lejos de ser el tratamiento óptimo. La supervivencia es de alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años. Por esta razón es necesaria la obtención de marcadores pronósticos que permitan a los clínicos tomar la decisión terapéutica adecuada. Hoy se está aplicando quimioterapia a pacientes que ya están curados y que no la necesitan y, en cambio, no se está tratando de modo más intenso a aquéllos que van a presentar recidiva. (Cancer Research 2006; 66: 8.943-8.948). Leer mas…
El receptor de membrana EPHB4 es útil para determinar la supervivencia en cáncer de colon tras someter al paciente a un tratamiento estándar (cirugía y quimioterapia adyuvante). La identificación de este marcador, que se asocia al buen o mal pronóstico de los enfermos de cáncer colorrectal, se publica en el último número de Cancer Research y ha sido coordinada por Diego Arango, del programa de Genómica Funcional del grupo de Oncología Molecular y Envejecimiento del doctor Schwartz. Este programa se enmarca dentro del Centro de Investigación Bioquímica y Biología Molecular, que a su vez pertenece al Instituto de Investigación del  Hospital  Universitario  del Valle de  Hebrón , de Barcelona. En la actualidad todos los afectados por cáncer colorrectal localmente avanzado reciben el mismo tratamiento estándar, sin que se sepa &quot;quién es quién&quot;, esto es, qué pacientes van a tener un mal o buen pronóstico, algo que está lejos de ser el tratamiento óptimo, ha explicado el investigador. La supervivencia es de alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años. Por esta razón es necesaria la obtención de marcadores pronósticos que permitan a los clínicos tomar la decisión terapéutica adecuada. &quot;Hoy se está aplicando quimioterapia a pacientes que ya están curados y que no la necesitan y, en cambio, no se está tratando de modo más intenso a aquéllos que van a presentar recidiva&quot;, ha recordado Arango. Por estos motivos, investigar acerca de nuevos marcadores que permitan discriminar el pronóstico y el tipo de respuesta terapéutica es una línea prioritaria del grupo en el que trabaja Arango. Estudios de la literatura médica reciente y de microarrays pusieron sobre la pista a este equipo para el trabajo que publican en Cancer Research, en el cual se han analizado específicamente mediante inmunohistoquímica los niveles de expresión del receptor de membrana EPHB4 en tumores de colon y recto. Este estudio, de carácter retrospectivo, se inició en Finlandia, destino anterior de Arango. Para ello, se tomaron las muestras tumorales de 137 pacientes finlandeses, a los que se había seguido durante diez años, de modo que se conocía perfectamente su curso clínico. &quot;Encontramos una asociación clara entre los bajos niveles de expresión de EPHB4 y el mal pronóstico de los pacientes. La esperanza de vida media de aquéllos con bajos niveles no llega a los dos años, mientras que la de los enfermos con altos niveles es de más de nueve años&quot;, ha explicado Arango. Posteriormente, la identificación del receptor EPHB4 como un potente marcador pronóstico se validó en una muestra de 125 pacientes españoles. El hallazgo del receptor es el resultado más importante del trabajo, aunque &quot;también hay dos más, porque hemos querido ir más allá&quot;. Otros resultados Otro aspecto estudiado ha sido averiguar por qué se produce esta pérdida de expresión de B4. En este sentido, ha añadido que &quot;en muchos casos hemos visto evidencias de metilación del promotor de B4&quot;. Por lo tanto, inhibiendo esa metilación es esperable que aumente la expresión de B4, lo que podría mejorar el pronóstico y tener implicaciones terapéuticas. A juicio de Arango, citotóxicos empleados en otros cánceres podrían ser útiles en cáncer colorrectal. Se trata de agentes desmetilantes que son seguros y que están dando buenos resultados en pruebas clínicas. Por último, también se ha analizado, mediante dos líneas de tumores colorrectales, la relación causal entre los niveles de expresión de B4 y el mal pronóstico. Así, &quot;al reducir in vitro la expresión de B4 aumentó la capacidad de proliferación a largo plazo o clonogenia, confirmando la hipótesis de partida&quot;. Su grupo prosigue los estudios en esta línea gracias a un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria y a la ayuda de la Fundación Mutua Madrileña Automovilista. (Cancer Research 2006; 66: 8.943-8.948).
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicacorjuanma
 
(400373350) cuadro patologías de la boca
(400373350) cuadro patologías de la boca(400373350) cuadro patologías de la boca
(400373350) cuadro patologías de la boca
Frankenthal
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
Maria Virginia
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
jlgonzalvezperales
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalMIRTOMELLOSO2
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4
Javier Navarro
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritableMauricio Soto
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
alvaro alarcon
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Nhmy Black
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalMercedes Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Casos clínicos en digestología
Casos clínicos en digestologíaCasos clínicos en digestología
Casos clínicos en digestología
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
 
(400373350) cuadro patologías de la boca
(400373350) cuadro patologías de la boca(400373350) cuadro patologías de la boca
(400373350) cuadro patologías de la boca
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
Erge resumen
Erge resumenErge resumen
Erge resumen
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucional
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
 
Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritable
 
Pancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expoPancreatitis aguda expo
Pancreatitis aguda expo
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominal
 

Destacado

Familia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyoFamilia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyo
Yolanda Vela
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarPablo Delarge
 
Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasAurami Medina
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
vladyguillermo2009
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
Tacho García
 

Destacado (7)

Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Familia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyoFamilia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyo
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivas
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
 

Similar a Digestivo algoritmos

Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
janetordinola1
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
Lucila Lopez Berenguer
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilJavier Navarro
 
Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03Raúl Carceller
 
Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)
Luis Rodriguez
 
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperioEnfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
hugotula
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Faby Gonzalez
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
xisca pou
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHugo Ernesto
 
EHGNA
EHGNAEHGNA
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 

Similar a Digestivo algoritmos (20)

Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantil
 
Dispepsia shei
Dispepsia  sheiDispepsia  shei
Dispepsia shei
 
Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03
 
Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperioEnfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
Enfermedades de hígado durante el embarazo y puerperio
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
EHGNA
EHGNAEHGNA
EHGNA
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Sesion
SesionSesion
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Digestivo algoritmos

  • 1. ALGORITMOS DE DECISIÓN EN PATOLOGÍA DIGESTIVA FRECUENTE EN ATENCION PRIMARIA Dr. Olsen Aparicio Cao Tutora: Dra. Emilia García García
  • 2. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO HIGADO Y VIAS BILIARES Hipertransaminasemia PATOLOGÍA DIGESTIVA FRECUENTE Dispepsia ERGE H. Pylori Enf. Celiaca Valoración del Riesgo y Cribado del Ca. Colorrectal COLON
  • 3.
  • 4.  
  • 5.
  • 6. Modelo predictivo para la dispepsia orgánica Variables del modelo Dispepsia orgánica* Edad > 40 años ..…………………………………………………………… 1 Sexo varón ………………...…………………………………………………2 Sobrepeso (IMC > 25) ………………………………………………………1 Ritmo deposicional normal………………………………………………… 1 Consumo de alcohol > 30 g/día ……………………………………………1 Consumo de tabaco >10 cigarrillos/día …………………………………...1 AINE > 2 días/semana ………………………………………………………2 Dolor epigástrico cíclico …………………………………………………….1 Alivio del dolor con la ingesta ………………………………………………2 Presencia de pirosis …………………………………………………………2 Pirosis diaria ………………………………………………………………… 2 Pirosis intensa ………………………………………………………………..1 Historia previa de úlcera …………………………………………………….2 *Cuando la puntuación total es ≥ 7, derivar para realizar una endoscopia
  • 7. Premisas Úlcera péptica y H. pylori En el ulcus duodenal H.pylori aparece casi en el 100% de los casos En la úlcera gástrica 60-70% de los casos. Metodos de Detección: Invasivos: - Test de ureasa (Determinación rápida) - Biopsia antral - Cultivo No invasivos: - Test de Aliento - Serología de H. pylori (Solo tiene interés para estudios epidemiológicos La úlcera dudodenal no requiere endoscopia previa al tratamiento o de control. La úlcera gástrica simepre requiere endoscopia.
  • 8.  
  • 9.
  • 10.
  • 11. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO-ESOFAGICO (ERGE) La ERGE se define como la “condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones” (Consenso internacional). Los pacientes presentan una peor calidad de vida cuando los síntomas de reflujo son moderados y/o éstos se presentan 2 o más veces por semana (Estudios de historia natural (2c). La ERGE se manifiesta con síntomas esofágicos (pirosis y regurgitación) y extraesofágicos, con lesiones de la mucosa esofágica, o con síntomas y lesiones ( 2c). (1) Díaz-Rubio M, Moreno Eloa-Olaso C, Rey E, Locke GR, Rodríguez Artadejo F. Symptoms of Gastro-oesophageal Reflux: prevalence, severity, duration and associated factors in a Spanish population. Aliment Pharmacol Ther 2004; 9: 95-105 En estudios realizados sobre la población española en 2004 se ha establecido una prevalencia del 31,6% (1). Se estima que en nuestro medio entre el 4-7% de la población presenta pirosis diaria y hasta un 30-44% pirosis mensual. En la población adulta, el 25-65% de las personas padecen síntomas compatibles con reflujo gastroesofágico en algún momento de sus vidas, con una demanda de asistencia médica en un 28% de ellos
  • 12.
  • 13. E.R.G.E. DIAGNOSTICO Y MANEJO Tto. Empírico: IBP 4 semanas Dosis estandar IBP Dosis dobles 4 - 8 semanas REMISION Algoritmo de RETIRADA (ver) SI REMISION NO SI REMISION TRANQUILIZAR Medidas higiénicos dietéticas. Cambios en estilo de vida. Antiácidos, AntiH 2 , o IBP a demanda. CURACION OBSERVACION SI NO Tto. Emprico: IBP 4 semanas Dosis estandar Signos de Alarma Leves – Moderados (Pirosis y/o regurgitación que no interfiere en la calidad de vida) H. C. Síntomas Severos (Pirosis y regurgitación constantes, Interrupción del sueño, Sind. Dolor torácico por reflujo. Extraesofágicos Negativa Esofagitis Otros Dx. Buscar Causa Leve - Moderada Grave (*) Los pacientes con alta sospecha de síntomas extraesofágicos deben ser Derivados a Digestivo para ph metría NO (*) ENDOSCOPIA ver Endoscopia previa negativa NO SI INVESTIGAR FRACASO
  • 14.  
  • 16. ENFERMEDAD CELIACA Genotipia (Heterodímero HLA DQ2-DQ8) Paciente c/ familiar descendiente de 1er. Grado con Enf. Celiaca. Confirmada + SOSPECHA CLINICA IgA anti TG IgA sérica Coagulación Ac. Positivos SI NO Deficit IgA sérica SI NO IgG anti TG Elevada probalidad clínica DIGESTIVO BIOPSIA NO Valorar Diagnóstico Alternativo SI - +
  • 17.
  • 18. HIPERTRANSAMINASEMIA La aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): se encuentra en el hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración. La alaninoaminotransferasa (ALT o GPT): se encuentra principalmente en los hepatocitos y, dado que se expresa en pequeña cantidad en otros tejidos, se considera más específica de daño hepatocelular. Sus alteraciones indican CITOLISIS HEPATICA GGT Y Fosfatasa alcalina indican COLESTASIS , su elevación NO traduce DAÑO HEPATOCELULAR. Valorar entre otras causas, consumo de Alcohol, Tóxicos y/o Medicamentos.
  • 19. HIPERTRANSAMINASEMIA Elevación de GPT, GOT DIGESTIVO Valorar Biopsia Persistencia (*) OBSERVACIÓN Consideraciones Hemograma, Bioquímica completa, Coag. Serol. Citomagalovirus, Tiroides, Eco . Abdominal CRONICIDAD Persistencia (*): TGP, TGO >1,5 del valor normal Autoinmunidad (ANA, Ac LKM, AMA, Musc. Liso ) I.S.T / Ferritina …………….HEMOCROMATOSIS Ceruloplasmina / Cu ser. ……………..Enf. Wilson IgA Antitransglutaminasa ……………Enf. Celiaca Coproporfirina …………….Porfiria cutánea Tarda Cortisol basal …………………..Insuf. Suprarrenal CPK y Aldolasa …………..Miopatías, Polimiositis, Dermatomiositis HEPATITIS (-) (+) H.Clínica, Fármacos,Alcohol,Tóxicos Herbolario Serol. HVA,VHB,VHC (+) (-) (-) 6 meses (-) OBSERVACIÓN Persistencia (*)
  • 21. VALORACIÓN DEL RIESGO Y ESTRATEGIA DE CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL (CCR) POBLACIONES DIANA >=50 AÑOS APP POLIPOS APP ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL(DIGESTIVO) APF: (Ca. DE COLON) < 50 AÑOS (*) NO CRIBADO PAF: Poliposis Adenomatosa Familiar CCHNP: Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis SOH (Sangre oculta en heces (*) En la población africana, americana e indú se recomienda fijar la edad en 45 años COLONOSCOPIA CRIBADO CONSULTA DE DIGESTIVO Displasia Grave: Carcinoma in situ Control 6 meses Displasia Leve - Moderada Control 2-3 años Factores de Riesgo > 50 AÑOS SOH Anual o Bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años O Colonoscopia c/ 10 años PAF CCHNP CCR Factor de Riesgo Familiar Factor de Riesgo Personal ADENOMA Enf. Inf. Int.
  • 22. CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL FAMILIAR 3er. GRADO 2do. GRADO Parentesco Familiar 1er. GRADO Nº de Familiares afectos >= 2 1 SOH anual o bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años COLONOSCOPIA c/ 10 AÑOS (Inicio a los 50 años) COLONOSCOPIA c/ 5 AÑOS (Inicio a los 40años ó10 años antes del familiar mas joven diagnosticado) SOH anual o bienal y/o Sigmoidoscopia c/ 5 años Ó COLONOSCOPIA c/ 10 AÑOS (Inicio a los 40 años) Edad del Diagnóstico < 60 >= 60 Nº de Familiares afectos >= 2 1
  • 23. ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO CONSIDERACIONES Es INESPECIFICO NINGUNA elevación aislada en ausencia de clínica tiene traducción patológica. Se utiliza sólo para monitorizar posibles recidivas de un Cáncer de Colon. NO ES INDICADOR DE CANCER DE COLON Este marcador puede ser elevado en algunos otros tipos de cáncer, como el de mamas, pulmon, tiroides, páncreas, hígado, estómago, próstata, ovario, cuello uterino y vejiga. Si el nivel de CEA es elevado al momento de hacer el diagnóstico, puede ser usado para observar la respuesta al tratamiento. El nivel para este marcador puede elevarse por algunas enfermedades no cancerosas, como la hepatitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD), colitis y pancreatitis, así como de otra manera entre personas fumadoras con buen estado de salud. (Ir a Marcadores Tumorales Especificos )
  • 24. BIBLIOGRAFÍA Castell a, et al. : GUIA PRACTICA SOBRE LA PREVENCION DEL CÁNCER COLORRECTAL, DOYMA, 2005 Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Guía de Práctica Clínica. Actualización 2007 . Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2007. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 1 Edita: Elsevier Doyma, S.L. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Actualización 2009. Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009. Manual de patología médica quirúrgica. Hosp. Insular de Gran Canaria. Guías Clínicas en Gastroenterología . www.guiasgastro.net http://www.gastrointestinalatlas.com/Espanol/espanol.html Evidencia científica en ERGE. MSC. 2005 National Cancer Institute. Colon and rectal cancer. 2009 Colorectal cancer screening , Mayo 2010
  • 27.  
  • 29.
  • 30. Galería Patologías extraesofágicas Tos crónica, Faringitis, Laringitis posterior o por reflujo (úlceras, Laringoespasmo paroxistico, nódulos en las cuerdas vocales,estenosis subglótica,Edema de Rincke), leucoplasia recurrente, paquidermia laringea. Laringomalacia, globo histerico, Cá. de laringe. Bronquitis,Asma, neumonías aspirativas, broquiectasias, Fibrosis pulmonar idiopática,EPOC. Erosiones dentales,Halitosis, Apnea del sueño.
  • 31.  
  • 32. HEPATITIS B Inmunidad Vacunación Pasada C/ inmunidad Crónica (+ 6 meses) Aguda Estadío - - - + IgM - + + + / - IgG Core + - - - AcHBs - - + + / - HbsAg
  • 33.  
  • 34.
  • 35. Leer mas… Nuevo marcador tumoral genético para el cáncer de colon: La forma metilada del gen ( mSEPT9 ), que se encuentra en más del 90% de los tumores de colon, pasando a la sangre en forma de DNA libre. La presencia de mSEPT9 en el plasma indica la posibilidad de que exista una neoformación relacionada con cáncer de colon. Este marcador se encuentra en otro tipo de tumores con muy poca frecuencia.
  • 36. El receptor de membrana EPHB4 es útil para determinar la supervivencia en cáncer de colon tras someter al paciente a un tratamiento estándar (cirugía y quimioterapia adyuvante). La identificación de este marcador, que se asocia al buen o mal pronóstico de los enfermos de cáncer colorrectal. En la actualidad todos los afectados por cáncer colorrectal localmente avanzado reciben el mismo tratamiento estándar, sin que se sepa &quot;quién es quién&quot;, esto es, qué pacientes van a tener un mal o buen pronóstico, algo que está lejos de ser el tratamiento óptimo. La supervivencia es de alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años. Por esta razón es necesaria la obtención de marcadores pronósticos que permitan a los clínicos tomar la decisión terapéutica adecuada. Hoy se está aplicando quimioterapia a pacientes que ya están curados y que no la necesitan y, en cambio, no se está tratando de modo más intenso a aquéllos que van a presentar recidiva. (Cancer Research 2006; 66: 8.943-8.948). Leer mas…
  • 37. El receptor de membrana EPHB4 es útil para determinar la supervivencia en cáncer de colon tras someter al paciente a un tratamiento estándar (cirugía y quimioterapia adyuvante). La identificación de este marcador, que se asocia al buen o mal pronóstico de los enfermos de cáncer colorrectal, se publica en el último número de Cancer Research y ha sido coordinada por Diego Arango, del programa de Genómica Funcional del grupo de Oncología Molecular y Envejecimiento del doctor Schwartz. Este programa se enmarca dentro del Centro de Investigación Bioquímica y Biología Molecular, que a su vez pertenece al Instituto de Investigación del Hospital Universitario del Valle de Hebrón , de Barcelona. En la actualidad todos los afectados por cáncer colorrectal localmente avanzado reciben el mismo tratamiento estándar, sin que se sepa &quot;quién es quién&quot;, esto es, qué pacientes van a tener un mal o buen pronóstico, algo que está lejos de ser el tratamiento óptimo, ha explicado el investigador. La supervivencia es de alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años. Por esta razón es necesaria la obtención de marcadores pronósticos que permitan a los clínicos tomar la decisión terapéutica adecuada. &quot;Hoy se está aplicando quimioterapia a pacientes que ya están curados y que no la necesitan y, en cambio, no se está tratando de modo más intenso a aquéllos que van a presentar recidiva&quot;, ha recordado Arango. Por estos motivos, investigar acerca de nuevos marcadores que permitan discriminar el pronóstico y el tipo de respuesta terapéutica es una línea prioritaria del grupo en el que trabaja Arango. Estudios de la literatura médica reciente y de microarrays pusieron sobre la pista a este equipo para el trabajo que publican en Cancer Research, en el cual se han analizado específicamente mediante inmunohistoquímica los niveles de expresión del receptor de membrana EPHB4 en tumores de colon y recto. Este estudio, de carácter retrospectivo, se inició en Finlandia, destino anterior de Arango. Para ello, se tomaron las muestras tumorales de 137 pacientes finlandeses, a los que se había seguido durante diez años, de modo que se conocía perfectamente su curso clínico. &quot;Encontramos una asociación clara entre los bajos niveles de expresión de EPHB4 y el mal pronóstico de los pacientes. La esperanza de vida media de aquéllos con bajos niveles no llega a los dos años, mientras que la de los enfermos con altos niveles es de más de nueve años&quot;, ha explicado Arango. Posteriormente, la identificación del receptor EPHB4 como un potente marcador pronóstico se validó en una muestra de 125 pacientes españoles. El hallazgo del receptor es el resultado más importante del trabajo, aunque &quot;también hay dos más, porque hemos querido ir más allá&quot;. Otros resultados Otro aspecto estudiado ha sido averiguar por qué se produce esta pérdida de expresión de B4. En este sentido, ha añadido que &quot;en muchos casos hemos visto evidencias de metilación del promotor de B4&quot;. Por lo tanto, inhibiendo esa metilación es esperable que aumente la expresión de B4, lo que podría mejorar el pronóstico y tener implicaciones terapéuticas. A juicio de Arango, citotóxicos empleados en otros cánceres podrían ser útiles en cáncer colorrectal. Se trata de agentes desmetilantes que son seguros y que están dando buenos resultados en pruebas clínicas. Por último, también se ha analizado, mediante dos líneas de tumores colorrectales, la relación causal entre los niveles de expresión de B4 y el mal pronóstico. Así, &quot;al reducir in vitro la expresión de B4 aumentó la capacidad de proliferación a largo plazo o clonogenia, confirmando la hipótesis de partida&quot;. Su grupo prosigue los estudios en esta línea gracias a un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria y a la ayuda de la Fundación Mutua Madrileña Automovilista. (Cancer Research 2006; 66: 8.943-8.948).
  • 38.