SlideShare una empresa de Scribd logo
Monografía de
Alergia
Nombre: Jacqueline del Carmen Allende Cabrera
D.N.I N° 18.783.022
Nombre del curso: La alergia
Curso de Nutrición
Setiembre 2.011
Índice
Abreviatura ____ ___________________________________________ Pág 03
Introducción _______________________________________________ Pág 04
Inmunidad Innata ___________________________________________ Pág 04
Inmunidad Adquirida_________________________________________Pág 04
Inmunidad Pasiva___________________________________________ Pág 05
Componentes de la Sangre___________________________________

Pág 05 y 06

Inflamación________________________________________________

Pág 07

Trastornos del Sistema Inmunitario y Alergias_____________________Pág 07
Complicaciones debido a una respuesta Inmunitaria Alterada_________Pág 07
Alergia____________________________________________________

Pág 08

Tipos de alergia_____________________________________________

Pág 09

Etiología___________________________________________________

Pág 09

¿Qué sustancias causan alergia?____________________________

Pág 09; 10 y 11

Clasificación de alergias______________________________________

Pág 12

Cuadro clínico______________________________________________

Pág 12 y 13

Crisis alérgica______________________________________________

Pág 14

Diagnóstico________________________________________________

Pág 14 y 15

Análisis de sangre___________________________________________

Pág 15

Test de alergia______________________________________________

Pág 16

Test de seguimiento__________________________________________

Pág 16 y 17

Tratamiento________________________________________________

Pág 17

Sintomático________________________________________________

Pág 17 y 18
Prevención________________________________________________

Pág 19

Referencia________________________________________________

Pág 20

Bibliografía________________________________________________

Pág 20

Abreviaturas
Antígenos leucocitarios humanos __________________________ antígenos HLA
Inmunoglobulina E _____________________________________ IgE
Inmunoglobulina G _____________________________________ IgG

Introducción
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente nocivas al
reconocer y responder a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se
encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las
sustancias inertes como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla)
pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan
estos antígenos. Incluso las propias células corporales tienen proteínas que son antígenos.
Éstos incluyen un grupo de antígenos llamados antígenos HLA. El sistema inmunitario
aprende a ver estos antígenos como normales y usualmente no reacciona contra ellos.
Inmunidad Innata
Nota: Imagen perteneciente a la página
http://www.ibgm.med.uva.es/es/inmunidad-innata-einflamacin_2.html. Perteneciente a NSTITUTO DE BIOLOGÍA Y
GENÉTICA MOLECULAR. Todos los derechos reservados IBGM
2006

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo
protege contra los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los
materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa
en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de inmunidad innata anatómica abarcan.
• El reflejo de latos
• Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel
• Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas
• Piel
• Ácido estomacal
La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad
humoral innata. Los ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias
llamadas interferón e interleucina 1 (que causa la fiebre).Si un antígeno traspasa estas
barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario.
Inmunidad Adquirida
La inmunidad adquirida es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos
antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa que es específica
para ese antígeno.

Nota:

Imagen

pertenece

a

http://www.vi.cl/foro/topic/5698-capitulos-de-inmunologa-

apuntes/page-8.Autor: Adriana M. Bracaccini. Todos los derechos reservados 2004
Inmunidad Pasiva
Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo
de otra persona, como en el caso de los bebés que
poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con
los anticuerpos que la madre les transfiere a través
de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen
entre los 6 y 12 meses de edad. La inmunización
pasiva implica la inyección de antisuero, que
contiene anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda protección
inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección duradera. La
gammaglobulina (administrada para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para el
tétanos son ejemplos de inmunización pasiva.

Nota: Imagen perteneciente a http://www.olebebe.com/2011/07/10/rubeola-la-vacunacioncomo-metodo-preventivo/

Componentes de la Sangre
Nota: Imagen pertenece a http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo24.html
El sistema inmunitario incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que sustancias
químicas y proteínas en la sangre, como anticuerpos, proteínas del complemento e
interferón. Algunas de éstas atacan directamente a las sustancias extrañas en el cuerpo,
mientras que otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema inmunitario. Los
linfocitos son glóbulos blancos que abarcan células B y T.
• Las células B producen anticuerpos, los cuales se adhieren a un antígeno específico y
facilitan la destrucción del antígeno por parte de las células inmunitarias.
• Las células T atacan los antígenos directamente y ayudan a controlar la respuesta
inmunitaria.
Ellas también liberan químicos conocidos como interleucinas, los cuales controlan toda la
respuesta inmunitaria. A medida que los linfocitos se desarrollan, aprenden normalmente
a diferenciar entre los tejidos corporales propios y las sustancias que normalmente no se
encuentran en el cuerpo. Una vez que se forman las células B y T, algunas de ellas se
multiplican y brindan "memoria" para el sistema inmunitario, lo que le permite responder
más rápida y eficientemente la próxima vez que la persona sea expuesta al mismo antígeno,
y en muchos casos, impide que la persona se enferme. Por ejemplo, un individuo que haya
padecido o que haya sido vacunado contra la varicela es inmune a contraer esta
enfermedad de nuevo.
Nota: http://majumojardin.blogspot.com.ar/2013/01/componentes-de-la-sangre-y-esquemade.html . Publicado: Publicado por Maria Julia Mojardin L.
Inflamación
La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por
bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera
químicos, incluyendo histamina, bradiquinina y serotonina. Estos químicos hacen que los
vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda
a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales. Los químicos
también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se "comen" a los
microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los
fagocitos finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto,
bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos.
Trastornos del Sistema Inmunitario y Alergias
Los trastornos del sistema inmunitario ocurren cuando la respuesta inmunitaria es
inadecuada, excesiva o no se presenta. Las alergias involucran una respuesta inmunitaria a
una sustancia que, en la mayoría de las personas, el cuerpo percibe como inofensiva. Para
mayor información.
Complicaciones debido a una respuesta Inmunitaria Alterada
Una respuesta inmunitaria eficiente protege contra muchas enfermedades y trastornos,
mientras que la respuesta inmunitaria ineficiente permite que las enfermedades se
desarrollen. La respuesta inmunitaria inadecuada, inapropiada o excesiva causa trastornos
en el sistema inmunitario. Las complicaciones relacionadas con la alteración de la respuesta
inmunitaria son, entre otras:
• Alergia o hipersensibilidad
• Anafilaxia
• Trastornos autoinmunitarios
• Reacción a transfusión de sangre
• Desarrollo de enfermedad
• Enfermedad injerto contra huésped
• Trastornos por inmunodeficiencia
• Enfermedad del suero
• Rechazo al trasplante
Alergia
Enfermedad caracterizada por una hipersensibilidad a determinadas sustancias inocuas
para la mayoría de los individuos que está producida por un error en el sistema
inmunológico. Una reacción inmune consiste en que un microorganismo patógeno o sus
toxinas desencadenan en el huésped la fabricación de anticuerpos (proteínas del grupo de
las gammaglobulinas séricas) contra estas sustancias extrañas, defendiéndolo frente a
ataques presentes y futuros. Todo individuo produce anticuerpos, pero los alérgicos no son
capaces de diferenciar las sustancias nocivas de las inocuas, y generan anticuerpos contra
una o varias sustancias inofensivas. Cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno
(sustancia que estimula la

se desencadena una reacción

inofensivo, alérgica, y sus

síntomas dependen de dónde tenga lugar la reacción. Si es en la nariz, aparecen estornudos
y secreción acuosa nasal, siendo éstos síntomas de la fiebre del heno. En las vías
respiratorias se desencadena un bronco espasmo, presentándose sibilancias (“silbidos” en el
pecho al respirar), tos y dificultad para respirar, también llamada disnea, que constituyen
un ataque de asma. En la piel aparecen picores, manchas, eccema o urticaria. Si se produce
en el torrente sanguíneo, se desencadena una reacción grave llamada enfermedad del suero,
que en raras ocasiones acaba en shock anafiláctico, que puede ser mortal. El alérgeno
(antígeno de la reacción alérgica) es usualmente una proteína o una glucoproteìna; puede
ser inhalado, como el polvo o el polen; ingerido, como las proteínas de la clara del huevo o
el marisco; inyectado, como la penicilina, o actuar por mero contacto, como la lana, el
esparadrapo o los metales pesados.
Tipos de alergia
La alergia se incluye en las reacciones de hipersensibilidad (respuesta inmune patológica o
inmunopatología) de Gell y Coobms de cuatro tipos:
1. Inmediatas o alérgica: Basadas sobre la reacción al IgE
2. Cito-tóxica.
3. De complejos inmunes.
4. Retardadas.
Una sustancia frecuentemente inofensiva puede provocar en ciertos casos reacciones
patológicas del tipo alérgico. Ciertos tratamientos se basan en la rehabituación del
organismo, a esto se le denomina desensibilización.
Etiología
Las causas de las alergias son diversas. Generalmente una alergia es de origen hereditario,
sin embargo no es común que se herede la alergia a una sustancia en específico, sino la
tendencia a ser alérgico a alguna sustancia.
Otra causa común de las alergias es el exceso de higiene por parte del paciente, más
comúnmente aquellas que están relacionadas con la piel. Parece ser que al mantenerse libre
de bacterias el sistema inmunológico se distorsiona, se exalta al momento de enfrentar
cualquier mal bacteriológico y es lo que provoca realmente el mal (es decir, autoinmune).
¿Qué sustancias causan alergia ?
- Polvo: El polvo casero es una mezcla de partículas casi invisibles que
flotan en el aire y se depositan en todas las superficies expuestas.
Contiene partículas que se originan en la ropa, frisas, sábanas, colchas,
libros, periódicos, peluches, mascotas, insectos, caspa humana y otros
objetos de la habitación. Mezclas parecidas se encuentran en oficinas, tiendas y almacenes.
Nota: Imagen en http://manuelmorinigo.files.wordpress.com/2011/12/dust061.jpg
- Acaros: Son microorganismos de la familia de los arácnidos que viven sobre
el mattress, las almohadas y en el piso de la habitación, alimentándose de las
escamas o células muertas que se desprenden de la piel de las personas. Es la
excreta de estos animalitos lo que causa la alergia. En Puerto Rico pueden
encontrarse en el 90% de las casas porque la humedad favorece su
reproducción.
Nota: Imagen en http://1.bp.blogspot.com/cY7vC_idvJc/T33Uv0i0nfI/AAAAAAAACag/PRMEGomKHJo/s640/acaros%5B1%5D.jpg
- Insectos: insectos como hormigas, polilla, moscas, etc.

causan

alergia por el polvo que se forma cuando mueren y se desintegran. La
picada de la abeja y la avispa puede sensibilizar a algunas personas.
Anualmente mueren cientos de personas de un tipo de alergia
llamada anafilaxis, causada por la picada de estos insectos.
Nota: Imagen en http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/control-de-plagasabejas.jpg
- Hongos: Los hongos son plantas microscópicas que crecen
mayormente en lugares húmedos. Cuando crecen podemos observarlos
a simple vista porque forman motas blancas y de diversos colores sobre
objetos y superficies. Los hongos generan en grandes cantidades unas
partículas microscópicas llamadas esporas, las cuales flotan en el aire y
son inhaladas por las personas. En Puerto Rico existen cientos de diferentes especies que
conocemos con nombres científicos tales como Aspergillus, Hormodendrum, Fusarium,
Penicillium, etc. Estos hongos pueden ser ingeridos sin problema alguno por las personas y
como cuestión de hecho están presentes y forman parte de la manufactura de quesos y otros
alimentos.
Nota: Imagen en http://www.doctorgalindo.es/wp-content/uploads/2012/05/esporas-dehongos1.jpg
- Caspa animal: La caspa de los animales domésticos como perros, gatos y
caballos es un alérgeno muy potente. Las plumas de aves, la caspa de
ratones, y la lana de ovejas también causan alergias frecuentes. El
excremento del murciélago, la murcielaguina, causa una alergia muy severa
que vemos en personas que viven en casas de madera. Es causa frecuente de
asma en niños cuando estudian en escuelas de madera.
Nota: Imagen en http://www.alergiayasmashop.com/images/product-images/alergiaanimales.jpg
- Polen de plantas: El polen de yerbas, yerbajos y árboles abunda en
Puerto Rico debido a nuestra exuberante flora. El polen de yerba es más
propenso a causar alergia porque es muy liviano y es fácilmente
transportado largas distancias por el viento. En cambio, el polen de la
mayor parte de los árboles locales y flores es más pesado, sedimenta con
rapidez y hay que estar bastante cerca del árbol para inhalarlo.
Nota: Imagen en http://www.aromaticas.es/wp-content/uploads/2007/04/pasionariapolen.jpg
- Alimentos: Algunos alimentos pueden provocar una alergia rápidamente al ser ingeridos
por personas sensitizadas, la cual puede variar desde una urticaria o angioedema hasta una
mortal reacción de anafilaxis. Los mariscos, fresas, nueces, huevos, leche, chocolate, tomate
y mostaza son ejemplos frecuentes de este tipo de alergia. Otros alimentos producen una
alergia que toma más tiempo en aparecer porque requieren un proceso previo de digestión,
o el tiempo de aparición de la reacción puede depender del sitio en el tracto digestivo en que
se lleve a cabo la absorción.
-Nota: Imagen http://www.entrenandotualimentacion.es/wpcontent/uploads/2013/04/a lergenos.jpg

Medicamentos: Cualquier medicamento puede causar alergia, pero algunos son
más propensos que otros a sensibilizar al ser humano. Este es el caso de la
aspirina y sus derivados. La penicilina y otros antibióticos también son causa frecuente de
alergias y pueden inducirla por ingestión, por inyección o aplicada en ungüento. Es bueno
tener presente que si una vaca es tratada con penicilina u otro antibiótico, este puede
aparecer en la leche del animal y la ingestión de esa leche por humanos puede producirles
alergias.
Nota: Imagen en http://4.bp.blogspot.com/l4xyOnPwAyM/UWpZi0Bc_YI/AAAAAAAABgY/xS3GgKHp3lI/s1600/medicamentos.gif
- Agentes Infecciosos: Cuando las bacterias, los virus y los hongos causan infecciones en el
ser humano pueden también producir urticaria. Lo mismo puede suceder con infestaciones
con parásitos
Clasificación de alergias
Según el origen del alérgeno se distinguen los siguientes tipos:
• Alergia a alimentos
• Alergia al polen (polinosis, arcaicamente "fiebre del heno")
• Alergia a los ácaros del polvo
• Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja)
• Alergia a los animales
• Alergia a los metales: La alergia más frecuente entre las de este tipo, es la alergia al níquel,
el cual se halla presente en prácticamente todas las aleaciones de metales no-nobles y a
veces en algunas aleaciones de oro bajo. La alergia al níquel está mediada por un
mecanismo de hipersensibilidad tipo 4, con inflamación producida por liberación de
mediadores directamente por los linfocitos. Los síntomas más frecuentes son la producción
de eccemas en la zona de contacto con los metales (bisutería, metales de cierres de ropa
interior, etc.). La mejor manera de prevenirla es evitando el contacto con estos metales, y
una vez aparecida, con corticosteroides (corticoides) aplicados localmente a corto plazo.
Aunque los síntomas desaparezcan y la alergia parezca remitir, la naturaleza de la
sensibilización es crónica, con épocas de más o menos tolerancia.
Cuadro clínico
Los síntomas y los signos clínicos que pueden presentarse son:
• Cutáneos: eczema de contacto, urticaria y edema angioneural
• Pulmonares: asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos
• Oculares: conjuntivitis, queratitis
• Otorrinolaringológicos: rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia
• Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal
• Hematológicos: anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia
Las características clínicas generales de las reacciones alérgicas son:
• Anafilaxis (Shock anafiláctico): Es un síndrome caracterizado por una migración masiva
desde los vasos sanguíneos de líquidos a los tejidos provocando inflamación en distintos
órganos del cuerpo humano y taquicardia e hipotensión; si no se trata como una urgencia
vital, provoca la muerte por colapso cardíaco. Según el modo de presentación, existen dos tipos:
•

Inmediata: Se produce normalmente cuando el alérgeno entra en el torrente

sanguíneo rápidamente. Las causas son principalmente por medicamentos y picaduras de
insectos.



Retardada: Cuando un alérgeno entra en contacto con el ser humano por vía
digestiva, contacto o inhalada. Las causas son alimentos, medicamentos por vía oral,
látex por contacto cutáneo, etc.
Hay que tener en cuenta que no todas las anafilaxis son alérgicas. A las anafilaxis no
alérgicas se denominan reacciones anafilactoides y se cree según varios estudios de
laboratorio que están provocadas por la IgG.


Rinitis alérgica: Afecta a la mucosa nasal y es causada por pólenes de árboles,
gramíneas, etc.



Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea.



Rash cutáneo: Erupción cutánea derivada de una alergia a una sustancia.



Asma extrínseca: Es una enfermedad inflamatoria muy compleja que afecta a los

bronquios y bronquiolos donde una sustancia que resulta normalmente inerte para el ser
humano actúa como un disparador del proceso de inflamación de los tejidos orgánicos de la
mucosa bronquial mediados por la IgE. Constituye más del 50% de los casos de asma. Se
caracteriza por su predominio nocturno junto a una hiperreactividad de las vías
respiratorias bajas frente a la exposición a antígenos comunes inhalados del medio
ambiente.
Cuando más temprana sea la detección de esta alteración pulmonar, mayores serán las
posibilidades de revertirlo mediante el empleo de fármacos. La principal medida de
prevención primaria consiste en identificar y evitar el contacto con el/los alérgeno/s y luego
recurrir a la farmacoterapia. Para diagnosticar una enfermedad alérgica se debe establecer
una correlación entre la sintomatología observada, un alergeno desencadenante y la
participación del sistema inmune, esto se inicia con una historia clínica del paciente,
considerando los antecedentes familiares, y un examen físico. En muchos casos se debe
recurrir a una serie de pruebas complementarias que permiten poner en evidencia la
presencia del alergeno sospechoso.

Nota: Imagen pertenece a
http://demedicina.com/sintomas-alergia/
Crisis alérgica
Las crisis alérgicas graves pueden estar acompañadas por:
• El shock anafiláctico: Reacción alérgica aguda y extrema que puede ser letal.
• El edema de Quincke, o angioedema.
• Vértigos, síncopes, desvanecimiento, náuseas
• Inflamación de labios, párpados, dedos, prurito o comezón en todo el cuerpo.
• Dificultad respiratoria (disnea).
• Malestar o decaimiento.
• Urticaria (suele ser provocada por picaduras, medicamentos, látex, etc.).
• Estornudos: rinitis alérgica (o «fiebre del heno»).
Siendo las alergias una respuesta anormal del sistema inmune se considera que existe bajo
cuatro aspectos posibles:
• Inmediata: Depende de los anticuerpos ya mencionados del tipo E (IgE) (en la urticaria y
edema de Quincke).
• Cito-tóxica: Con los anticuerpos del tipo IgG.
• Inmune compleja: Igualmente vinculada al IgG aunque formando complejos inmunes.
• Retardada: Ligada a una inflamación celular como lo es la alergia responsable del eczema.
Diagnóstico
Los tests de alergia pueden ayudar a confirmar / descartar las alergias y consecuentemente
reducir las reacciones adversas y limitar la evitación y los medicamentos innecesarios. Un
diagnóstico y un asesoramiento correcto y los consejos sobre la evitación basados en
resultados válidos de tests de alergia ayudarán a reducir tanto la incidencia de los síntomas
como el uso de los medicamentos, mejorando la calidad de vida. Los profesionales de la
salud pueden utilizar los resultados de los tests para identificar los desencadenantes de
alergia específicos que posiblemente estarían contribuyendo a los síntomas. Con esta
información, utilizada conjuntamente con la exploración física y la historia clínica, el
médico puede diagnosticar la causa de los síntomas y diseñar un tratamiento personalizado
para ayudar al paciente a experimentar una mejoría. Un resultado negativo puede ayudar
al médico a descartar alergias para poder considerar otras posibles causas. Descartar las
alergias es tan importante como confirmar su existencia, para limitar tanto la evitación
como preocupaciones e impactos sociales negativos innecesarios.
Por regla general, todos los niños con “síntomas de alergia” persistentes/recurrentes/ graves,
así como aquellos individuos que necesitan un tratamiento continuo, deben someterse a un
test de alergia, independientemente de la edad del niño. Los signos y síntomas pueden estar
relacionados con:
• La piel, como por ejemplo prurito, eritema, urticaria aguda o angioedema.
• El sistema gastrointestinal, como por ejemplo la hinchazón de los labios o lengua, náuseas,
dolor abdominal espasmódico, diarrea, vómitos.
• El sistema respiratorio, como por ejemplo prurito nasal, estornudo, congestión, tos,
compresión en el pecho, sibilancias, respiración entrecortada.
• Signos o síntomas de anafilaxis u otras reacciones alérgicas sistémicas.
Análisis de sangre
Un análisis de sangre para el diagnóstico de la alergia es rápido y sencillo y lo puede pedir
un profesional autorizado de la salud, como por ejemplo un especialista en alergias, un
médico de cabecera o un pediatra. A diferencia del test tradicional de punción, la
realización de un análisis de sangre no depende de la edad, el estado de la piel, los
medicamentos, los síntomas, la actividad de la enfermedad o el embarazo. Tanto los adultos
como los niños de cualquier edad pueden someterse a un análisis de sangre para la alergia.
En el caso de los bebés y los niños muy pequeños, un análisis de sangre con un solo pinchazo
suele ser más llevadero que varios test.
Un análisis de sangre para la alergia se puede pedir a través de la mayoría de los
laboratorios. Una muestra de la sangre del paciente se envía a un laboratorio para su
análisis y los resultados se entregan en cuestión de días. Con una sola muestra de sangre es
posible identificar múltiples alérgenos. El médico estudia los resultados del test y, teniendo
en cuenta los síntomas e historia clínica del paciente, determina si el paciente padece
alergias.
Las directrices NIH establecen que: “Los tests de IgE específica son útiles para la
identificación de los posibles alimentos desencadenantes de reacciones alérgicas
alimentarias mediadas por IgE y los puntos de corte especificados, definidos según un valor
predictivo positivo del 95%, pueden ser más predictivos con respecto a la reactividad
clínica en ciertas poblaciones que los test de punción”. Indican a continuación que: “los
tests de IgE específica son útiles para detectar la presencia de anticuerpos IgE, que indican
la sensibilización alérgica. Los ensayos basados en el uso de anticuerpos marcados con
fluorescencia tienen una sensibilidad comparable a la de los test cutáneos de punción, y los
niveles absolutos de anticuerpos IgE específicos pueden correlacionarse con la probabilidad
de reactividad clínica en comparación con la provocación oral para identificar alimentos
desencadenantes de la alergia mediada por IgE”.
Los análisis de sangre para el diagnóstico de la alergia, como por ejemplo los de
ImmunoCAP, se realizan sin variaciones en el procedimiento, y los resultados son de
excelente estandarización. Por el contrario, los reactivos y los métodos empleados para la
realización de los test de punción no están estandarizados. En “Evidence-based Allergy
Diagnostic Tests”, Portnoy asegura que:
“Aunque los test cutáneos sean tanto sensibles como específicos, también son altamente
irregulares. Los resultados de los test cutáneos de una persona pueden variar según el
realizador del test y tienden a variar en función de la hora del día y la estación del año, la
zona del cuerpo en que se realiza el test, el dispositivo utilizado, la fuente del extracto y la
concentración.

Desafortunadamente,

costumbres

tradicionales

imperan

en

los

procedimientos seguidos durante la realización e interpretación de los test cutáneos. Por
ejemplo, las técnicas pueden variar dependiendo de donde se haya formado el médico
quién haya impartido la formación; algunos sitios realizan únicamente tests de punción,
mientras que otros sólo realizan test intradérmicos, y hay otros donde se realizan ambos”.

Test de alergia
Las directrices del NIH sobre el diagnóstico y tratamiento de la alergia alimentaria y el
asma recomiendan o bien un análisis de sangre para la alergia o bien un test de punción
para diagnosticar de forma fiable la sensibilización alérgica. Los dos test son muy precisos y
tienen un valor diagnóstico parecido con respecto a la sensibilidad y la especificidad.
Avances y mejoras en la tecnología del análisis de sangre para la alergia han mejorado la
sensibilidad y precisión del test hasta tal punto que se considera que el análisis de sangre
para la alergia y el test de punción son intercambiables.
En el análisis de sangre para la alergia, se envía una muestra de sangre del paciente a un
laboratorio. El médico estudia los resultados del test, los cuales le ayudan a determinar si el
paciente padece alergias.
En el test de punción, se colocan en la piel del paciente varias gotas de una solución que
contiene posibles alérgenos, y se realiza una serie de raspaduras o punciones con aguja para
permitir que la solución penetre la piel. El médico busca reacciones pronunciadas como
ronchas o pápulas rojas para ayudarle a determinar si el paciente padece alergias.
Según las directrices NICE, el test de punción y el análisis de sangre son igual de
económicos y las evidencias sobre economía de la salud demuestran que tanto el test de
anticuerpos IgE y el test de punción son económicos en comparación con la no realización
de test. Además, los diagnósticos más precoces y más precisos ahorran dinero debido a la
menor cantidad de consultas al médico de cabecera, derivaciones a atención segundaria,
diagnósticos erróneos y visitas a urgencias.
Nota imagen en http://www.smclm.com/MENU/Alergiaalimentaria/tabid/146/Default.aspx .
Copyright 2011 S.M.C.L.M. Alergología e inmunología clínica

Test de seguimiento
La alergia evoluciona a lo largo del tiempo y los pacientes pueden superar alergias y
desarrollar otras nuevas. Se recomienda la realización de forma frecuente de test para los
alérgenos pertinentes, ya que proporcionan información sobre si y cómo el tratamiento del
paciente puede cambiarse para mejorar la salud y la calidad de vida. Un test anual es en
general la práctica recomendada para determinar si se ha superado la alergia a la leche, el
huevo, la soja y el trigo y el intervalo entre test se amplía a 2 o 3 años para la alergia al
cacahuete, los frutos de cáscara arbóreos, el pescado y los crustáceos.3 Los resultados de los
test de seguimiento pueden guiar la decisión relacionada con la posibilidad y el momento
seguro para introducir o reintroducir alimentos desencadenantes de alergia en la dieta. El
intervalo de revaluación depende del alimento específico desencadenante de la alergia, de la
edad del paciente y de la historia clínica.
Tratamiento
En la alergia respiratoria (rinitis, asma) y en la alergia a avispas o abejas, se puede usar
Inmunoterapia (también llamada vacuna de alergia o hiposensibilización), que es un
tratamiento que consiste en la inyección de un extracto purificado de alérgenos al paciente,
es decir se inyecta vía subcutánea la sustancia a la que el paciente es alérgico, aumentando
la dosis lentamente para que el organismo se vaya habituando o se vuelva "tolerante" al
alérgeno poco a poco. Se debe de realizar con él o los alérgenos principales, desechando los
secundarios o poco importantes... En Europa no se admite que se mezclen alérgenos de
diferentes clases (por ejemplo, no se deben mezclar pólenes con ácaros o con hongos o con
animales entre sí) y no se deben de administrar más de tres alérgenos diferentes a un
tiempo (más de 3 tipos de polen a un tiempo, por ejemplo), en América se siguen otras
normas y aún se admite la mezcla de alérgenos además de administrarse extractos acuosos
(en Europa extractos depot y alergoides). Existen varios tipos de Inmunoterapia o vacunas
de alergia, en general se administran inicialmente de forma semanal o varios días y una vez
alcanzada la dosis de mantenimiento, se hace mensualmente (o semanalmente en América),
siendo necesario habitualmente que la vacuna se haga durante 3-5 años ya que su efecto
curativo es lento y progresivo.
Solo el 5% de los pacientes alérgicos sigue el tratamiento anterior debido a su duración y
riesgo. Por lo anterior, un equipo de investigación, en Suiza, probó la efectividad y el riesgo
asociado a inyectar el alergeno dentro de los ganglios linfáticos en lugar de inyectarlo
subcutáneamente. Concluyeron que este nuevo tratamiento mejoraba la seguridad y la
eficacia y reducía el tiempo de tratamiento a ocho semanas. Como ventaja adicional, la
dosis inyectada fue mucho menor (mil veces) que la usada en un tratamiento subcutáneo.
Existen ahora en Europa (y se utilizan desde hace décadas en África y América del Sur)
vacunas (extractos alergénicos) orales y sublinguales muy prometedores.
Sintomático
En cuanto al tratamiento, es importante llevar a cabo medidas higiénicas para evitar el
alérgeno causante. Cuando el paciente presenta una rinitis alérgica leve, es decir, los
síntomas no alteran el sueño ni su actividad diaria normal, el tratamiento de elección son
losantihistamínicos y corticoides tópicos. Se recomienda el uso de soluciones de
superoxidación como pH neutro por su amplio espectro contra bacterias, virus y hongos
presentes en las fosas nasales, ayuda a disminuir el proceso inflamatorio y mejora los
síntomas decongestión. Si la rinitis derivada de la alergia es de tipo moderada o severa
(altera el sueño e imposibilita una vida diaria normal) el tratamiento de elección es la
inmunoterapia específica. La inmunoterapia específica consiste en la administración de
dosis crecientes de un extracto alergénico al que el paciente se encuentra sensibilizado, con
el fin de inducir una mejoría clínica. Es la única terapiacapaz de modificar el curso natural
de las enfermedades alérgicas. La vacuna comienza con dosis pequeñas de iniciación hasta
llegar a una dosis de mantenimiento, durante un periodo de 3 a 5 años; existen diferentes
vías de administración, como la subcutánea, sublingual, nasal y bronquial.
Es el tratamiento con medicamentos (frecuentemente cortisonas). En general el asma
alérgica, la rinitis, las urticarias, los eczemas, se tratan con diferentes fármacos.
Para el Asma Alérgica se usan sobre todo cuatro tipos de tratamientos:
a) Los broncodilatadores o Beta-2 simpaticomiméticos: actúan relajando el músculo liso
que rodea los bronquios y por tanto dilatándolos (que en el asmático están cerrados). Los
hay de acción rápida(actúan inmediatamente y su efecto dura entre cuatro y seis horas) y
de acción retardada (actúan entre veinte y treinta minutos después de su administración y
duran entre doce y veinticuatro horas dependiendo del compuesto). El principal efecto
secundario es que son cardiotónicos, por lo que deben usarse con precaución en personas
con problemas cardíacos.
Existen otros broncodilatadores anticolinérgicos pero se emplean más en la bronquitis
crónica obstructiva que en el asma.
b) Los antinflamatorios son principalmente los corticosteroides inhalados. Son dosis de
corticoesteroides muy bajas por lo que comienzan a hacer efecto al tercer día de uso y por
tanto se deben de usar por un tiempo más o menos largo. Actúan quitando la inflamación
de los bronquios (los asmáticos tienen los bronquios inflamados), se usan en combinación
con los boncodilatadores y a veces en ambos tipos de medicamentos en un sólo inhalador, lo
cual se denomina terapia mixta.
c) Anticuerpos Monoclonales es una terapia relativamente reciente que constituye una
revolución en el tratamiento del asma alérgica grave. Consiste en la administración por vía
subcutánea de omalizumab cuya función es inhibir la producción de Inmunoglobulina E
(IgE). Su administración es en régimen hospitalario y debe de administrarlo un alergólogo
debido a la poca experiencia con el medicamento y varios casos de anafilaxis refractaria que
se produjeron al principio de su autorización en Estados Unidos.
d) Inhibidores de los leucotrienos es un tipo de antihistáminicos que actúan sobre los
leucotrienos (sustancia que participa activamente en la inflamación de los bronquios)
previniendo la inflamación bronquial. Su uso se recomienda para el asma leve a moderada
que no está correctamente controlada. Los principales son Montelukast y Zafirlukast.
Estudios recientes han evidenciado su eficacia en la rinitis alérgica.
Existen otros tipos de antinflamatorios como el cromoglicado disódico y nedocromil así
como por vía oral los corticoides orales.
Para la rinitis alérgica se usan básicamente antihistamínicos en comprimidos o inhalados
vía nasal o corticoides inhalados.
Para las urticarias, dermatitis y eczemas, antihistamínicos o corticoides en diferentes
formas y combinaciones.
Esto es un repaso somero del tratamiento sintomático y jamás debe de sustituir al
tratamiento que le ponga su médico.
Prevención
En la alergia es muy importante tomar medidas de prevención (profilaxis) del alérgeno
cuando este es evitable.
En áreas urbanas los alérgenos abundan: smog, micromohos, pólenes, ácaros (los ácaros
suelen infestar colchones y, sobre todo, alfombras), el pelo de las mascotas también puede
ser portador de alérgenos, por ejemplo el gato al lamerse deja su saliva en sus pelos, esta
saliva al secarse vuela en escamas por el aire y puede provocar alergia en la gente proclive.
La limpieza, el evitar ambientes encerrados o muy húmedos son hábitos profilácticos,
también es suficiente profilaxis la vacunaciónespecífica contra los alérgenos en las personas
alérgicas.
Debe tenerse en cuenta que el cambio estacional que va de verano a otoño, con bruscos
enfriamientos, aumenta la susceptibilidad a diversas noxas (entre éstas los alérgenos), algo
semejante aunque en menor grado ocurre durante el pasaje crítico que ocurre de invierno a
primavera, esto en gran medida se debe a que el frío encoge los pelillos que recubren la
mucosa nasal y esto facilita la penetración de los alérgenos por vía respiratoria.
En cuanto a los eczemas se ven favorecidos particularmente por el estrés y las depresiones y
por ello se les ha calificado muchas veces de psicosomáticos.
Las estrategias terapéuticas actuales se basan en eliminar el contacto con el alérgeno
identificado como nocivo junto a la aplicación de una terapia farmacológica. Evitar el
contacto con el alérgeno es el único tratamiento eficaz al momento. Las drogas que se
emplean son anti-histamínicos, broncodilatadores, corticoides locales o sistémicos y
antagonistas de leucotrienos.
Dependiendo de la severidad de la enfermedad será la combinación de fármacos y
procedimientos a aplicar por el alergólogo. La inmunoterapia consiste en administrar
cantidades estandarizadas del alérgeno nocivo por distintas vías y en cantidades crecientes
hasta observar la inducción de tolerancia.
También cabe mencionar que al momento de malestar producto de algún agente patógeno
cualquiera sea éste, lo mejor será descansar adecuadamente, como también verificar los
niveles de estrés de la persona.
Referencia:



http://www.smclm.com/MENU/Alergiaalimentaria/tabid/146/Default.aspx



http://demedicina.com/sintomas-alergia/


http://www.entrenandotualimentacion.es/2013/04/16/alergias-alimentarias/



http://foodallergyinthebody.blogspot.com.ar/2011_10_01_archive.html



http://www.alergiayasmashop.com/cuidado-de-mascotas/

Bibliografía
http://es.scribd.com/doc/21253906/inmunidad-y-alergia
http://www.geosalud.com/alergias/respuestainmune.htm
http://www.todomonografias.com/salud/alergias/´
http://www.allergytherapeutics.es/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=7
http://www.reocities.com/ResearchTriangle/campus/6906/principal.html
http://www.dundee.ac.uk/medther/clinicalpharmacology/asthma-allergyresearch_co_uk/Skin%20Prick%20Photo1.JPG
http://www.laalergia.com/tienes-alergia/test-de-alergia/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003519.htm
http://salud.uncomo.com/articulo/que-se-pide-en-un-analisis-de-sangre-18505.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003519.htm
http://salud.uncomo.com/articulo/que-se-pide-en-un-analisis-de-sangre-18505.html

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
Ytan Sanchez
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosCarla Rivera González
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosCharlieBrownQB
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Alergia - Antileucotrienos
Alergia -  Antileucotrienos Alergia -  Antileucotrienos
Alergia - Antileucotrienos
Martin Vargas Contreras
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
Altagracia Diaz
 
Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007
UGC Farmacia Granada
 
Curvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgMCurvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgMJa Marambio
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
maaariiiaaa16
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
AntihistamínicosJanny Melo
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Oliber Capellan
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
Pedro Pereda Rojas
 

La actualidad más candente (20)

antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a Medicamentos
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Alergia - Antileucotrienos
Alergia -  Antileucotrienos Alergia -  Antileucotrienos
Alergia - Antileucotrienos
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007
 
Curvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgMCurvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgM
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Autoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucionAutoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucion
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Inter expoo
Inter expooInter expoo
Inter expoo
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
 

Destacado

ALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICAALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICA
Gabriela Villagómez
 
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de PalmaresHorarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
Turismo Villa Elisa
 
EUROPROM %22Surface & Volume%22
EUROPROM %22Surface & Volume%22EUROPROM %22Surface & Volume%22
EUROPROM %22Surface & Volume%22benjamin mellul
 
Departamentos oasis-azcapotzalco
Departamentos oasis-azcapotzalcoDepartamentos oasis-azcapotzalco
Departamentos oasis-azcapotzalcoGrupo DV
 
AGL Corporate Presentation
AGL Corporate PresentationAGL Corporate Presentation
AGL Corporate Presentation
Minegate Resources
 
Jalpa Patel
Jalpa PatelJalpa Patel
Jalpa Patel
jalpapatel
 
Boletín XLIV noviembre 2014
Boletín XLIV noviembre 2014Boletín XLIV noviembre 2014
Boletín XLIV noviembre 2014
Nueva Canarias-BC
 
University of South Wales
University of South Wales University of South Wales
900968 cursos teleformacion sepe
900968 cursos teleformacion sepe900968 cursos teleformacion sepe
900968 cursos teleformacion sepe
pepe lopez
 
Bahan ajar tik kelas IX smster 1
Bahan ajar tik kelas IX smster 1Bahan ajar tik kelas IX smster 1
Bahan ajar tik kelas IX smster 1
Soegeng Adja
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Juan Aldave
 
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
dafnebp
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
Alvaro Roldan
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 

Destacado (20)

ALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICAALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICA
 
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de PalmaresHorarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
Horarios Atractivos Microrregión Tierra de Palmares
 
EUROPROM %22Surface & Volume%22
EUROPROM %22Surface & Volume%22EUROPROM %22Surface & Volume%22
EUROPROM %22Surface & Volume%22
 
Departamentos oasis-azcapotzalco
Departamentos oasis-azcapotzalcoDepartamentos oasis-azcapotzalco
Departamentos oasis-azcapotzalco
 
AGL Corporate Presentation
AGL Corporate PresentationAGL Corporate Presentation
AGL Corporate Presentation
 
Jalpa Patel
Jalpa PatelJalpa Patel
Jalpa Patel
 
Boletín XLIV noviembre 2014
Boletín XLIV noviembre 2014Boletín XLIV noviembre 2014
Boletín XLIV noviembre 2014
 
Utilizing
Utilizing Utilizing
Utilizing
 
University of South Wales
University of South Wales University of South Wales
University of South Wales
 
900968 cursos teleformacion sepe
900968 cursos teleformacion sepe900968 cursos teleformacion sepe
900968 cursos teleformacion sepe
 
Bahan ajar tik kelas IX smster 1
Bahan ajar tik kelas IX smster 1Bahan ajar tik kelas IX smster 1
Bahan ajar tik kelas IX smster 1
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Dativ
DativDativ
Dativ
 
Anafilaxia y alergia
Anafilaxia y alergiaAnafilaxia y alergia
Anafilaxia y alergia
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
 
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
225978617 perls-fritz-terapia-gestalt-teoria-y-practica-copiar
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Allergies
AllergiesAllergies
Allergies
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia review 2011
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 

Similar a Monografía para la especialización de Lengua y Literatura

Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
fidel323
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Inmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscInmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscGaia Solaris
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Josselyn Palma
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 

Similar a Monografía para la especialización de Lengua y Literatura (20)

Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscInmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnsc
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Monografía para la especialización de Lengua y Literatura

  • 1. Monografía de Alergia Nombre: Jacqueline del Carmen Allende Cabrera D.N.I N° 18.783.022 Nombre del curso: La alergia Curso de Nutrición Setiembre 2.011
  • 2. Índice Abreviatura ____ ___________________________________________ Pág 03 Introducción _______________________________________________ Pág 04 Inmunidad Innata ___________________________________________ Pág 04 Inmunidad Adquirida_________________________________________Pág 04 Inmunidad Pasiva___________________________________________ Pág 05 Componentes de la Sangre___________________________________ Pág 05 y 06 Inflamación________________________________________________ Pág 07 Trastornos del Sistema Inmunitario y Alergias_____________________Pág 07 Complicaciones debido a una respuesta Inmunitaria Alterada_________Pág 07 Alergia____________________________________________________ Pág 08 Tipos de alergia_____________________________________________ Pág 09 Etiología___________________________________________________ Pág 09 ¿Qué sustancias causan alergia?____________________________ Pág 09; 10 y 11 Clasificación de alergias______________________________________ Pág 12 Cuadro clínico______________________________________________ Pág 12 y 13 Crisis alérgica______________________________________________ Pág 14 Diagnóstico________________________________________________ Pág 14 y 15 Análisis de sangre___________________________________________ Pág 15 Test de alergia______________________________________________ Pág 16 Test de seguimiento__________________________________________ Pág 16 y 17 Tratamiento________________________________________________ Pág 17 Sintomático________________________________________________ Pág 17 y 18
  • 3. Prevención________________________________________________ Pág 19 Referencia________________________________________________ Pág 20 Bibliografía________________________________________________ Pág 20 Abreviaturas Antígenos leucocitarios humanos __________________________ antígenos HLA Inmunoglobulina E _____________________________________ IgE Inmunoglobulina G _____________________________________ IgG Introducción El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente nocivas al reconocer y responder a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla) pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan estos antígenos. Incluso las propias células corporales tienen proteínas que son antígenos. Éstos incluyen un grupo de antígenos llamados antígenos HLA. El sistema inmunitario aprende a ver estos antígenos como normales y usualmente no reacciona contra ellos. Inmunidad Innata Nota: Imagen perteneciente a la página http://www.ibgm.med.uva.es/es/inmunidad-innata-einflamacin_2.html. Perteneciente a NSTITUTO DE BIOLOGÍA Y GENÉTICA MOLECULAR. Todos los derechos reservados IBGM 2006 La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los
  • 4. materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de inmunidad innata anatómica abarcan. • El reflejo de latos • Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel • Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas • Piel • Ácido estomacal La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad humoral innata. Los ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1 (que causa la fiebre).Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario. Inmunidad Adquirida La inmunidad adquirida es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa que es específica para ese antígeno. Nota: Imagen pertenece a http://www.vi.cl/foro/topic/5698-capitulos-de-inmunologa- apuntes/page-8.Autor: Adriana M. Bracaccini. Todos los derechos reservados 2004 Inmunidad Pasiva Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los bebés que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. La inmunización pasiva implica la inyección de antisuero, que
  • 5. contiene anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección duradera. La gammaglobulina (administrada para la exposición a la hepatitis) y la antitoxina para el tétanos son ejemplos de inmunización pasiva. Nota: Imagen perteneciente a http://www.olebebe.com/2011/07/10/rubeola-la-vacunacioncomo-metodo-preventivo/ Componentes de la Sangre Nota: Imagen pertenece a http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo24.html El sistema inmunitario incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que sustancias químicas y proteínas en la sangre, como anticuerpos, proteínas del complemento e interferón. Algunas de éstas atacan directamente a las sustancias extrañas en el cuerpo, mientras que otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema inmunitario. Los linfocitos son glóbulos blancos que abarcan células B y T. • Las células B producen anticuerpos, los cuales se adhieren a un antígeno específico y facilitan la destrucción del antígeno por parte de las células inmunitarias. • Las células T atacan los antígenos directamente y ayudan a controlar la respuesta inmunitaria.
  • 6. Ellas también liberan químicos conocidos como interleucinas, los cuales controlan toda la respuesta inmunitaria. A medida que los linfocitos se desarrollan, aprenden normalmente a diferenciar entre los tejidos corporales propios y las sustancias que normalmente no se encuentran en el cuerpo. Una vez que se forman las células B y T, algunas de ellas se multiplican y brindan "memoria" para el sistema inmunitario, lo que le permite responder más rápida y eficientemente la próxima vez que la persona sea expuesta al mismo antígeno, y en muchos casos, impide que la persona se enferme. Por ejemplo, un individuo que haya padecido o que haya sido vacunado contra la varicela es inmune a contraer esta enfermedad de nuevo. Nota: http://majumojardin.blogspot.com.ar/2013/01/componentes-de-la-sangre-y-esquemade.html . Publicado: Publicado por Maria Julia Mojardin L. Inflamación La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, incluyendo histamina, bradiquinina y serotonina. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales. Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se "comen" a los microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos. Trastornos del Sistema Inmunitario y Alergias Los trastornos del sistema inmunitario ocurren cuando la respuesta inmunitaria es inadecuada, excesiva o no se presenta. Las alergias involucran una respuesta inmunitaria a una sustancia que, en la mayoría de las personas, el cuerpo percibe como inofensiva. Para mayor información. Complicaciones debido a una respuesta Inmunitaria Alterada
  • 7. Una respuesta inmunitaria eficiente protege contra muchas enfermedades y trastornos, mientras que la respuesta inmunitaria ineficiente permite que las enfermedades se desarrollen. La respuesta inmunitaria inadecuada, inapropiada o excesiva causa trastornos en el sistema inmunitario. Las complicaciones relacionadas con la alteración de la respuesta inmunitaria son, entre otras: • Alergia o hipersensibilidad • Anafilaxia • Trastornos autoinmunitarios • Reacción a transfusión de sangre • Desarrollo de enfermedad • Enfermedad injerto contra huésped • Trastornos por inmunodeficiencia • Enfermedad del suero • Rechazo al trasplante Alergia Enfermedad caracterizada por una hipersensibilidad a determinadas sustancias inocuas para la mayoría de los individuos que está producida por un error en el sistema inmunológico. Una reacción inmune consiste en que un microorganismo patógeno o sus toxinas desencadenan en el huésped la fabricación de anticuerpos (proteínas del grupo de las gammaglobulinas séricas) contra estas sustancias extrañas, defendiéndolo frente a ataques presentes y futuros. Todo individuo produce anticuerpos, pero los alérgicos no son capaces de diferenciar las sustancias nocivas de las inocuas, y generan anticuerpos contra una o varias sustancias inofensivas. Cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno (sustancia que estimula la se desencadena una reacción inofensivo, alérgica, y sus síntomas dependen de dónde tenga lugar la reacción. Si es en la nariz, aparecen estornudos y secreción acuosa nasal, siendo éstos síntomas de la fiebre del heno. En las vías
  • 8. respiratorias se desencadena un bronco espasmo, presentándose sibilancias (“silbidos” en el pecho al respirar), tos y dificultad para respirar, también llamada disnea, que constituyen un ataque de asma. En la piel aparecen picores, manchas, eccema o urticaria. Si se produce en el torrente sanguíneo, se desencadena una reacción grave llamada enfermedad del suero, que en raras ocasiones acaba en shock anafiláctico, que puede ser mortal. El alérgeno (antígeno de la reacción alérgica) es usualmente una proteína o una glucoproteìna; puede ser inhalado, como el polvo o el polen; ingerido, como las proteínas de la clara del huevo o el marisco; inyectado, como la penicilina, o actuar por mero contacto, como la lana, el esparadrapo o los metales pesados. Tipos de alergia La alergia se incluye en las reacciones de hipersensibilidad (respuesta inmune patológica o inmunopatología) de Gell y Coobms de cuatro tipos: 1. Inmediatas o alérgica: Basadas sobre la reacción al IgE 2. Cito-tóxica. 3. De complejos inmunes. 4. Retardadas. Una sustancia frecuentemente inofensiva puede provocar en ciertos casos reacciones patológicas del tipo alérgico. Ciertos tratamientos se basan en la rehabituación del organismo, a esto se le denomina desensibilización. Etiología Las causas de las alergias son diversas. Generalmente una alergia es de origen hereditario, sin embargo no es común que se herede la alergia a una sustancia en específico, sino la tendencia a ser alérgico a alguna sustancia. Otra causa común de las alergias es el exceso de higiene por parte del paciente, más comúnmente aquellas que están relacionadas con la piel. Parece ser que al mantenerse libre de bacterias el sistema inmunológico se distorsiona, se exalta al momento de enfrentar cualquier mal bacteriológico y es lo que provoca realmente el mal (es decir, autoinmune).
  • 9. ¿Qué sustancias causan alergia ? - Polvo: El polvo casero es una mezcla de partículas casi invisibles que flotan en el aire y se depositan en todas las superficies expuestas. Contiene partículas que se originan en la ropa, frisas, sábanas, colchas, libros, periódicos, peluches, mascotas, insectos, caspa humana y otros objetos de la habitación. Mezclas parecidas se encuentran en oficinas, tiendas y almacenes. Nota: Imagen en http://manuelmorinigo.files.wordpress.com/2011/12/dust061.jpg - Acaros: Son microorganismos de la familia de los arácnidos que viven sobre el mattress, las almohadas y en el piso de la habitación, alimentándose de las escamas o células muertas que se desprenden de la piel de las personas. Es la excreta de estos animalitos lo que causa la alergia. En Puerto Rico pueden encontrarse en el 90% de las casas porque la humedad favorece su reproducción. Nota: Imagen en http://1.bp.blogspot.com/cY7vC_idvJc/T33Uv0i0nfI/AAAAAAAACag/PRMEGomKHJo/s640/acaros%5B1%5D.jpg - Insectos: insectos como hormigas, polilla, moscas, etc. causan alergia por el polvo que se forma cuando mueren y se desintegran. La picada de la abeja y la avispa puede sensibilizar a algunas personas. Anualmente mueren cientos de personas de un tipo de alergia llamada anafilaxis, causada por la picada de estos insectos. Nota: Imagen en http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/control-de-plagasabejas.jpg - Hongos: Los hongos son plantas microscópicas que crecen mayormente en lugares húmedos. Cuando crecen podemos observarlos a simple vista porque forman motas blancas y de diversos colores sobre objetos y superficies. Los hongos generan en grandes cantidades unas partículas microscópicas llamadas esporas, las cuales flotan en el aire y son inhaladas por las personas. En Puerto Rico existen cientos de diferentes especies que conocemos con nombres científicos tales como Aspergillus, Hormodendrum, Fusarium,
  • 10. Penicillium, etc. Estos hongos pueden ser ingeridos sin problema alguno por las personas y como cuestión de hecho están presentes y forman parte de la manufactura de quesos y otros alimentos. Nota: Imagen en http://www.doctorgalindo.es/wp-content/uploads/2012/05/esporas-dehongos1.jpg - Caspa animal: La caspa de los animales domésticos como perros, gatos y caballos es un alérgeno muy potente. Las plumas de aves, la caspa de ratones, y la lana de ovejas también causan alergias frecuentes. El excremento del murciélago, la murcielaguina, causa una alergia muy severa que vemos en personas que viven en casas de madera. Es causa frecuente de asma en niños cuando estudian en escuelas de madera. Nota: Imagen en http://www.alergiayasmashop.com/images/product-images/alergiaanimales.jpg - Polen de plantas: El polen de yerbas, yerbajos y árboles abunda en Puerto Rico debido a nuestra exuberante flora. El polen de yerba es más propenso a causar alergia porque es muy liviano y es fácilmente transportado largas distancias por el viento. En cambio, el polen de la mayor parte de los árboles locales y flores es más pesado, sedimenta con rapidez y hay que estar bastante cerca del árbol para inhalarlo. Nota: Imagen en http://www.aromaticas.es/wp-content/uploads/2007/04/pasionariapolen.jpg - Alimentos: Algunos alimentos pueden provocar una alergia rápidamente al ser ingeridos por personas sensitizadas, la cual puede variar desde una urticaria o angioedema hasta una mortal reacción de anafilaxis. Los mariscos, fresas, nueces, huevos, leche, chocolate, tomate y mostaza son ejemplos frecuentes de este tipo de alergia. Otros alimentos producen una alergia que toma más tiempo en aparecer porque requieren un proceso previo de digestión, o el tiempo de aparición de la reacción puede depender del sitio en el tracto digestivo en que se lleve a cabo la absorción.
  • 11. -Nota: Imagen http://www.entrenandotualimentacion.es/wpcontent/uploads/2013/04/a lergenos.jpg Medicamentos: Cualquier medicamento puede causar alergia, pero algunos son más propensos que otros a sensibilizar al ser humano. Este es el caso de la aspirina y sus derivados. La penicilina y otros antibióticos también son causa frecuente de alergias y pueden inducirla por ingestión, por inyección o aplicada en ungüento. Es bueno tener presente que si una vaca es tratada con penicilina u otro antibiótico, este puede aparecer en la leche del animal y la ingestión de esa leche por humanos puede producirles alergias. Nota: Imagen en http://4.bp.blogspot.com/l4xyOnPwAyM/UWpZi0Bc_YI/AAAAAAAABgY/xS3GgKHp3lI/s1600/medicamentos.gif - Agentes Infecciosos: Cuando las bacterias, los virus y los hongos causan infecciones en el ser humano pueden también producir urticaria. Lo mismo puede suceder con infestaciones con parásitos Clasificación de alergias Según el origen del alérgeno se distinguen los siguientes tipos: • Alergia a alimentos • Alergia al polen (polinosis, arcaicamente "fiebre del heno") • Alergia a los ácaros del polvo • Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja) • Alergia a los animales • Alergia a los metales: La alergia más frecuente entre las de este tipo, es la alergia al níquel, el cual se halla presente en prácticamente todas las aleaciones de metales no-nobles y a veces en algunas aleaciones de oro bajo. La alergia al níquel está mediada por un mecanismo de hipersensibilidad tipo 4, con inflamación producida por liberación de mediadores directamente por los linfocitos. Los síntomas más frecuentes son la producción
  • 12. de eccemas en la zona de contacto con los metales (bisutería, metales de cierres de ropa interior, etc.). La mejor manera de prevenirla es evitando el contacto con estos metales, y una vez aparecida, con corticosteroides (corticoides) aplicados localmente a corto plazo. Aunque los síntomas desaparezcan y la alergia parezca remitir, la naturaleza de la sensibilización es crónica, con épocas de más o menos tolerancia. Cuadro clínico Los síntomas y los signos clínicos que pueden presentarse son: • Cutáneos: eczema de contacto, urticaria y edema angioneural • Pulmonares: asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos • Oculares: conjuntivitis, queratitis • Otorrinolaringológicos: rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia • Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal • Hematológicos: anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia Las características clínicas generales de las reacciones alérgicas son: • Anafilaxis (Shock anafiláctico): Es un síndrome caracterizado por una migración masiva desde los vasos sanguíneos de líquidos a los tejidos provocando inflamación en distintos órganos del cuerpo humano y taquicardia e hipotensión; si no se trata como una urgencia vital, provoca la muerte por colapso cardíaco. Según el modo de presentación, existen dos tipos: • Inmediata: Se produce normalmente cuando el alérgeno entra en el torrente sanguíneo rápidamente. Las causas son principalmente por medicamentos y picaduras de insectos.  Retardada: Cuando un alérgeno entra en contacto con el ser humano por vía digestiva, contacto o inhalada. Las causas son alimentos, medicamentos por vía oral, látex por contacto cutáneo, etc.
  • 13. Hay que tener en cuenta que no todas las anafilaxis son alérgicas. A las anafilaxis no alérgicas se denominan reacciones anafilactoides y se cree según varios estudios de laboratorio que están provocadas por la IgG.  Rinitis alérgica: Afecta a la mucosa nasal y es causada por pólenes de árboles, gramíneas, etc.  Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea.  Rash cutáneo: Erupción cutánea derivada de una alergia a una sustancia.  Asma extrínseca: Es una enfermedad inflamatoria muy compleja que afecta a los bronquios y bronquiolos donde una sustancia que resulta normalmente inerte para el ser humano actúa como un disparador del proceso de inflamación de los tejidos orgánicos de la mucosa bronquial mediados por la IgE. Constituye más del 50% de los casos de asma. Se caracteriza por su predominio nocturno junto a una hiperreactividad de las vías respiratorias bajas frente a la exposición a antígenos comunes inhalados del medio ambiente. Cuando más temprana sea la detección de esta alteración pulmonar, mayores serán las posibilidades de revertirlo mediante el empleo de fármacos. La principal medida de prevención primaria consiste en identificar y evitar el contacto con el/los alérgeno/s y luego recurrir a la farmacoterapia. Para diagnosticar una enfermedad alérgica se debe establecer una correlación entre la sintomatología observada, un alergeno desencadenante y la participación del sistema inmune, esto se inicia con una historia clínica del paciente, considerando los antecedentes familiares, y un examen físico. En muchos casos se debe recurrir a una serie de pruebas complementarias que permiten poner en evidencia la presencia del alergeno sospechoso. Nota: Imagen pertenece a http://demedicina.com/sintomas-alergia/
  • 14. Crisis alérgica Las crisis alérgicas graves pueden estar acompañadas por: • El shock anafiláctico: Reacción alérgica aguda y extrema que puede ser letal. • El edema de Quincke, o angioedema. • Vértigos, síncopes, desvanecimiento, náuseas • Inflamación de labios, párpados, dedos, prurito o comezón en todo el cuerpo. • Dificultad respiratoria (disnea). • Malestar o decaimiento. • Urticaria (suele ser provocada por picaduras, medicamentos, látex, etc.). • Estornudos: rinitis alérgica (o «fiebre del heno»). Siendo las alergias una respuesta anormal del sistema inmune se considera que existe bajo cuatro aspectos posibles: • Inmediata: Depende de los anticuerpos ya mencionados del tipo E (IgE) (en la urticaria y edema de Quincke). • Cito-tóxica: Con los anticuerpos del tipo IgG. • Inmune compleja: Igualmente vinculada al IgG aunque formando complejos inmunes. • Retardada: Ligada a una inflamación celular como lo es la alergia responsable del eczema. Diagnóstico Los tests de alergia pueden ayudar a confirmar / descartar las alergias y consecuentemente reducir las reacciones adversas y limitar la evitación y los medicamentos innecesarios. Un diagnóstico y un asesoramiento correcto y los consejos sobre la evitación basados en resultados válidos de tests de alergia ayudarán a reducir tanto la incidencia de los síntomas como el uso de los medicamentos, mejorando la calidad de vida. Los profesionales de la salud pueden utilizar los resultados de los tests para identificar los desencadenantes de alergia específicos que posiblemente estarían contribuyendo a los síntomas. Con esta información, utilizada conjuntamente con la exploración física y la historia clínica, el
  • 15. médico puede diagnosticar la causa de los síntomas y diseñar un tratamiento personalizado para ayudar al paciente a experimentar una mejoría. Un resultado negativo puede ayudar al médico a descartar alergias para poder considerar otras posibles causas. Descartar las alergias es tan importante como confirmar su existencia, para limitar tanto la evitación como preocupaciones e impactos sociales negativos innecesarios. Por regla general, todos los niños con “síntomas de alergia” persistentes/recurrentes/ graves, así como aquellos individuos que necesitan un tratamiento continuo, deben someterse a un test de alergia, independientemente de la edad del niño. Los signos y síntomas pueden estar relacionados con: • La piel, como por ejemplo prurito, eritema, urticaria aguda o angioedema. • El sistema gastrointestinal, como por ejemplo la hinchazón de los labios o lengua, náuseas, dolor abdominal espasmódico, diarrea, vómitos. • El sistema respiratorio, como por ejemplo prurito nasal, estornudo, congestión, tos, compresión en el pecho, sibilancias, respiración entrecortada. • Signos o síntomas de anafilaxis u otras reacciones alérgicas sistémicas. Análisis de sangre Un análisis de sangre para el diagnóstico de la alergia es rápido y sencillo y lo puede pedir un profesional autorizado de la salud, como por ejemplo un especialista en alergias, un médico de cabecera o un pediatra. A diferencia del test tradicional de punción, la realización de un análisis de sangre no depende de la edad, el estado de la piel, los medicamentos, los síntomas, la actividad de la enfermedad o el embarazo. Tanto los adultos como los niños de cualquier edad pueden someterse a un análisis de sangre para la alergia. En el caso de los bebés y los niños muy pequeños, un análisis de sangre con un solo pinchazo suele ser más llevadero que varios test. Un análisis de sangre para la alergia se puede pedir a través de la mayoría de los laboratorios. Una muestra de la sangre del paciente se envía a un laboratorio para su análisis y los resultados se entregan en cuestión de días. Con una sola muestra de sangre es posible identificar múltiples alérgenos. El médico estudia los resultados del test y, teniendo
  • 16. en cuenta los síntomas e historia clínica del paciente, determina si el paciente padece alergias. Las directrices NIH establecen que: “Los tests de IgE específica son útiles para la identificación de los posibles alimentos desencadenantes de reacciones alérgicas alimentarias mediadas por IgE y los puntos de corte especificados, definidos según un valor predictivo positivo del 95%, pueden ser más predictivos con respecto a la reactividad clínica en ciertas poblaciones que los test de punción”. Indican a continuación que: “los tests de IgE específica son útiles para detectar la presencia de anticuerpos IgE, que indican la sensibilización alérgica. Los ensayos basados en el uso de anticuerpos marcados con fluorescencia tienen una sensibilidad comparable a la de los test cutáneos de punción, y los niveles absolutos de anticuerpos IgE específicos pueden correlacionarse con la probabilidad de reactividad clínica en comparación con la provocación oral para identificar alimentos desencadenantes de la alergia mediada por IgE”. Los análisis de sangre para el diagnóstico de la alergia, como por ejemplo los de ImmunoCAP, se realizan sin variaciones en el procedimiento, y los resultados son de excelente estandarización. Por el contrario, los reactivos y los métodos empleados para la realización de los test de punción no están estandarizados. En “Evidence-based Allergy Diagnostic Tests”, Portnoy asegura que: “Aunque los test cutáneos sean tanto sensibles como específicos, también son altamente irregulares. Los resultados de los test cutáneos de una persona pueden variar según el realizador del test y tienden a variar en función de la hora del día y la estación del año, la zona del cuerpo en que se realiza el test, el dispositivo utilizado, la fuente del extracto y la concentración. Desafortunadamente, costumbres tradicionales imperan en los procedimientos seguidos durante la realización e interpretación de los test cutáneos. Por ejemplo, las técnicas pueden variar dependiendo de donde se haya formado el médico quién haya impartido la formación; algunos sitios realizan únicamente tests de punción, mientras que otros sólo realizan test intradérmicos, y hay otros donde se realizan ambos”. Test de alergia Las directrices del NIH sobre el diagnóstico y tratamiento de la alergia alimentaria y el asma recomiendan o bien un análisis de sangre para la alergia o bien un test de punción
  • 17. para diagnosticar de forma fiable la sensibilización alérgica. Los dos test son muy precisos y tienen un valor diagnóstico parecido con respecto a la sensibilidad y la especificidad. Avances y mejoras en la tecnología del análisis de sangre para la alergia han mejorado la sensibilidad y precisión del test hasta tal punto que se considera que el análisis de sangre para la alergia y el test de punción son intercambiables. En el análisis de sangre para la alergia, se envía una muestra de sangre del paciente a un laboratorio. El médico estudia los resultados del test, los cuales le ayudan a determinar si el paciente padece alergias. En el test de punción, se colocan en la piel del paciente varias gotas de una solución que contiene posibles alérgenos, y se realiza una serie de raspaduras o punciones con aguja para permitir que la solución penetre la piel. El médico busca reacciones pronunciadas como ronchas o pápulas rojas para ayudarle a determinar si el paciente padece alergias. Según las directrices NICE, el test de punción y el análisis de sangre son igual de económicos y las evidencias sobre economía de la salud demuestran que tanto el test de anticuerpos IgE y el test de punción son económicos en comparación con la no realización de test. Además, los diagnósticos más precoces y más precisos ahorran dinero debido a la menor cantidad de consultas al médico de cabecera, derivaciones a atención segundaria, diagnósticos erróneos y visitas a urgencias. Nota imagen en http://www.smclm.com/MENU/Alergiaalimentaria/tabid/146/Default.aspx . Copyright 2011 S.M.C.L.M. Alergología e inmunología clínica Test de seguimiento La alergia evoluciona a lo largo del tiempo y los pacientes pueden superar alergias y desarrollar otras nuevas. Se recomienda la realización de forma frecuente de test para los alérgenos pertinentes, ya que proporcionan información sobre si y cómo el tratamiento del paciente puede cambiarse para mejorar la salud y la calidad de vida. Un test anual es en general la práctica recomendada para determinar si se ha superado la alergia a la leche, el huevo, la soja y el trigo y el intervalo entre test se amplía a 2 o 3 años para la alergia al cacahuete, los frutos de cáscara arbóreos, el pescado y los crustáceos.3 Los resultados de los test de seguimiento pueden guiar la decisión relacionada con la posibilidad y el momento
  • 18. seguro para introducir o reintroducir alimentos desencadenantes de alergia en la dieta. El intervalo de revaluación depende del alimento específico desencadenante de la alergia, de la edad del paciente y de la historia clínica. Tratamiento En la alergia respiratoria (rinitis, asma) y en la alergia a avispas o abejas, se puede usar Inmunoterapia (también llamada vacuna de alergia o hiposensibilización), que es un tratamiento que consiste en la inyección de un extracto purificado de alérgenos al paciente, es decir se inyecta vía subcutánea la sustancia a la que el paciente es alérgico, aumentando la dosis lentamente para que el organismo se vaya habituando o se vuelva "tolerante" al alérgeno poco a poco. Se debe de realizar con él o los alérgenos principales, desechando los secundarios o poco importantes... En Europa no se admite que se mezclen alérgenos de diferentes clases (por ejemplo, no se deben mezclar pólenes con ácaros o con hongos o con animales entre sí) y no se deben de administrar más de tres alérgenos diferentes a un tiempo (más de 3 tipos de polen a un tiempo, por ejemplo), en América se siguen otras normas y aún se admite la mezcla de alérgenos además de administrarse extractos acuosos (en Europa extractos depot y alergoides). Existen varios tipos de Inmunoterapia o vacunas de alergia, en general se administran inicialmente de forma semanal o varios días y una vez alcanzada la dosis de mantenimiento, se hace mensualmente (o semanalmente en América), siendo necesario habitualmente que la vacuna se haga durante 3-5 años ya que su efecto curativo es lento y progresivo. Solo el 5% de los pacientes alérgicos sigue el tratamiento anterior debido a su duración y riesgo. Por lo anterior, un equipo de investigación, en Suiza, probó la efectividad y el riesgo asociado a inyectar el alergeno dentro de los ganglios linfáticos en lugar de inyectarlo subcutáneamente. Concluyeron que este nuevo tratamiento mejoraba la seguridad y la eficacia y reducía el tiempo de tratamiento a ocho semanas. Como ventaja adicional, la dosis inyectada fue mucho menor (mil veces) que la usada en un tratamiento subcutáneo. Existen ahora en Europa (y se utilizan desde hace décadas en África y América del Sur) vacunas (extractos alergénicos) orales y sublinguales muy prometedores. Sintomático En cuanto al tratamiento, es importante llevar a cabo medidas higiénicas para evitar el alérgeno causante. Cuando el paciente presenta una rinitis alérgica leve, es decir, los
  • 19. síntomas no alteran el sueño ni su actividad diaria normal, el tratamiento de elección son losantihistamínicos y corticoides tópicos. Se recomienda el uso de soluciones de superoxidación como pH neutro por su amplio espectro contra bacterias, virus y hongos presentes en las fosas nasales, ayuda a disminuir el proceso inflamatorio y mejora los síntomas decongestión. Si la rinitis derivada de la alergia es de tipo moderada o severa (altera el sueño e imposibilita una vida diaria normal) el tratamiento de elección es la inmunoterapia específica. La inmunoterapia específica consiste en la administración de dosis crecientes de un extracto alergénico al que el paciente se encuentra sensibilizado, con el fin de inducir una mejoría clínica. Es la única terapiacapaz de modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas. La vacuna comienza con dosis pequeñas de iniciación hasta llegar a una dosis de mantenimiento, durante un periodo de 3 a 5 años; existen diferentes vías de administración, como la subcutánea, sublingual, nasal y bronquial. Es el tratamiento con medicamentos (frecuentemente cortisonas). En general el asma alérgica, la rinitis, las urticarias, los eczemas, se tratan con diferentes fármacos. Para el Asma Alérgica se usan sobre todo cuatro tipos de tratamientos: a) Los broncodilatadores o Beta-2 simpaticomiméticos: actúan relajando el músculo liso que rodea los bronquios y por tanto dilatándolos (que en el asmático están cerrados). Los hay de acción rápida(actúan inmediatamente y su efecto dura entre cuatro y seis horas) y de acción retardada (actúan entre veinte y treinta minutos después de su administración y duran entre doce y veinticuatro horas dependiendo del compuesto). El principal efecto secundario es que son cardiotónicos, por lo que deben usarse con precaución en personas con problemas cardíacos. Existen otros broncodilatadores anticolinérgicos pero se emplean más en la bronquitis crónica obstructiva que en el asma. b) Los antinflamatorios son principalmente los corticosteroides inhalados. Son dosis de corticoesteroides muy bajas por lo que comienzan a hacer efecto al tercer día de uso y por tanto se deben de usar por un tiempo más o menos largo. Actúan quitando la inflamación de los bronquios (los asmáticos tienen los bronquios inflamados), se usan en combinación con los boncodilatadores y a veces en ambos tipos de medicamentos en un sólo inhalador, lo cual se denomina terapia mixta.
  • 20. c) Anticuerpos Monoclonales es una terapia relativamente reciente que constituye una revolución en el tratamiento del asma alérgica grave. Consiste en la administración por vía subcutánea de omalizumab cuya función es inhibir la producción de Inmunoglobulina E (IgE). Su administración es en régimen hospitalario y debe de administrarlo un alergólogo debido a la poca experiencia con el medicamento y varios casos de anafilaxis refractaria que se produjeron al principio de su autorización en Estados Unidos. d) Inhibidores de los leucotrienos es un tipo de antihistáminicos que actúan sobre los leucotrienos (sustancia que participa activamente en la inflamación de los bronquios) previniendo la inflamación bronquial. Su uso se recomienda para el asma leve a moderada que no está correctamente controlada. Los principales son Montelukast y Zafirlukast. Estudios recientes han evidenciado su eficacia en la rinitis alérgica. Existen otros tipos de antinflamatorios como el cromoglicado disódico y nedocromil así como por vía oral los corticoides orales. Para la rinitis alérgica se usan básicamente antihistamínicos en comprimidos o inhalados vía nasal o corticoides inhalados. Para las urticarias, dermatitis y eczemas, antihistamínicos o corticoides en diferentes formas y combinaciones. Esto es un repaso somero del tratamiento sintomático y jamás debe de sustituir al tratamiento que le ponga su médico. Prevención En la alergia es muy importante tomar medidas de prevención (profilaxis) del alérgeno cuando este es evitable. En áreas urbanas los alérgenos abundan: smog, micromohos, pólenes, ácaros (los ácaros suelen infestar colchones y, sobre todo, alfombras), el pelo de las mascotas también puede ser portador de alérgenos, por ejemplo el gato al lamerse deja su saliva en sus pelos, esta saliva al secarse vuela en escamas por el aire y puede provocar alergia en la gente proclive.
  • 21. La limpieza, el evitar ambientes encerrados o muy húmedos son hábitos profilácticos, también es suficiente profilaxis la vacunaciónespecífica contra los alérgenos en las personas alérgicas. Debe tenerse en cuenta que el cambio estacional que va de verano a otoño, con bruscos enfriamientos, aumenta la susceptibilidad a diversas noxas (entre éstas los alérgenos), algo semejante aunque en menor grado ocurre durante el pasaje crítico que ocurre de invierno a primavera, esto en gran medida se debe a que el frío encoge los pelillos que recubren la mucosa nasal y esto facilita la penetración de los alérgenos por vía respiratoria. En cuanto a los eczemas se ven favorecidos particularmente por el estrés y las depresiones y por ello se les ha calificado muchas veces de psicosomáticos. Las estrategias terapéuticas actuales se basan en eliminar el contacto con el alérgeno identificado como nocivo junto a la aplicación de una terapia farmacológica. Evitar el contacto con el alérgeno es el único tratamiento eficaz al momento. Las drogas que se emplean son anti-histamínicos, broncodilatadores, corticoides locales o sistémicos y antagonistas de leucotrienos. Dependiendo de la severidad de la enfermedad será la combinación de fármacos y procedimientos a aplicar por el alergólogo. La inmunoterapia consiste en administrar cantidades estandarizadas del alérgeno nocivo por distintas vías y en cantidades crecientes hasta observar la inducción de tolerancia. También cabe mencionar que al momento de malestar producto de algún agente patógeno cualquiera sea éste, lo mejor será descansar adecuadamente, como también verificar los niveles de estrés de la persona. Referencia:  http://www.smclm.com/MENU/Alergiaalimentaria/tabid/146/Default.aspx  http://demedicina.com/sintomas-alergia/
  • 22.  http://www.entrenandotualimentacion.es/2013/04/16/alergias-alimentarias/  http://foodallergyinthebody.blogspot.com.ar/2011_10_01_archive.html  http://www.alergiayasmashop.com/cuidado-de-mascotas/ Bibliografía http://es.scribd.com/doc/21253906/inmunidad-y-alergia http://www.geosalud.com/alergias/respuestainmune.htm http://www.todomonografias.com/salud/alergias/´ http://www.allergytherapeutics.es/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=7 http://www.reocities.com/ResearchTriangle/campus/6906/principal.html http://www.dundee.ac.uk/medther/clinicalpharmacology/asthma-allergyresearch_co_uk/Skin%20Prick%20Photo1.JPG http://www.laalergia.com/tienes-alergia/test-de-alergia/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003519.htm http://salud.uncomo.com/articulo/que-se-pide-en-un-analisis-de-sangre-18505.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003519.htm http://salud.uncomo.com/articulo/que-se-pide-en-un-analisis-de-sangre-18505.html Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.