SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo 2018
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL
INDIVIDUO
CUENCA CEDEÑO GEMA AREANA
ESCUELA DE MEDICINA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ. PORTOVIEJO- ECUADOR
RESUMEN
La hipersensibilidad, Es una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo y que se
desencadena por antígenos exógenos. El daño hístico se encuentra en relación con los
efectores humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de la reacción
depende del carácter individual de la respuesta.
Esta respuesta inmunitaria puede concernir a una toxina, un virus, una bacteria o un alérgeno.
Pueden llegar a manifestarse por una forma mortal: el shock anafiláctico. La
hipersensibilidad se caracteriza por una primera fase de sensibilizacón, seguida de una fase
de latencia. Es en el momento de la fase lesional, es decir, cuando se produce el segundo
contacto con el alérgeno, que aparecen los síntomas.
PALABRAS CLAVES
Daño hístico, shock anafiláctico, sensibilización, alérgeno
SUMMARY
Hypersensitivity, is an immune response that causes damage to the body and that is triggered
by exogenous antigens. The tissue damage is found in relation to the humoral or cellular
effectors involved in the process. The magnitude of the reaction depends on the individual
character of the response.
This immune response may concern a toxin, a virus, a bacteria or an allergen.
They can be manifested by a deadly form: anaphylactic shock. Hypersensitivity is
characterized by a first phase of sensitization, followed by a latency phase. It is at the moment
of the injury phase, that is, when the second contact with the allergen occurs, that the
symptoms appear.
KEYS WORDS
Tissue damage, anaphylactic shock, sensitization, allergen.
Mayo 2018
INTRODUCCIÓN
El ser humano para defenderse de las
agresiones por agentes patógenos pone en
marcha sus mecanismos de defensa, está
constituido por las barreras del cuerpo
(piel y mucosas), por factores de respuesta
inmunológica inespecífica (células
fagocíticas), especificas (anticuerpos).
Su función consiste en tolerar lo propio y
eliminar lo extraño, lo hace a través de sus
distintos componentes, que no actúan en
forma independiente sino conjuntamente,
utilizando distintas estrategias para
eliminar lo que considera extraño.
Reacciones de hipersensibilidad, trastorno
causado por una disfunción en la
regulación del sistema inmune. Ocasionan
daño tisular por mecanismos efectores que
utiliza el sistema inmune para protegernos
frente a patógenos.
Los mecanismos inmunes que provocan el
daño no difieren esencialmente de los que
intervienen en la defensa, por lo que esta
respuesta cumple con las características
generales de la respuesta inmune:
especificidad y memoria inmunológica,
así como con las categorías de la respuesta
inmune (Latencia, intensidad, duración y
memoria) en los eventos de la respuesta
primaria y secundaria. Es una respuesta
inmunológica pero que lejos de producir
una inmunidad útil, produce daño al
organismo, cada vez que el hombre se
pone en contacto con el inmunógeno-
antígeno, la respuesta aparece más rápido,
es más intensa y por ende produce más
daño al organismo.
DESARROLLO
Las reacciones de hipersensibilidad son
procesos patológicos que resultan de las
interacciones de: antígenos, anticuerpos y
linfocitos especializados. El termino
hipersensibilidad hace referencia a la
excesiva o mala respuesta inmunitaria
frente a antpigenos ambientales, no
patógenos, estos causas inflamación
tisular. (1)
Las reacciones de hipersensibilidad se
pueden clasificar según el tiempo de las
manifestaciones, están: las inmediatas las
cuales ocurren antes de transcurrir las 24
horas del contacto desencadenante con el
antígeno y relacionados con la aparición
de anticuerpos; las tardías estas aparecen
después de 24 horas de contacto
desencadenante con el antígeno, presentes
los linfocitos T específicamente
especializados. Según el tipo de reacción,
clasificación de Gell y Coombs, están:
hipersensibilidad tipo I o anafiláctica,
hipersensibilidad tipo II o citotóxica,
hipersensibilidad tipo III o mediada por
complejos antígeno-anticuerpo,
hipersensibilidad tipo IV. (2)
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Comúnmente llamadas ´´reacciones
alérgicas´´ se caracterizan por reaccionar a
una respuesta inmune, mediada por IgE,
contra un alérgeno produciendo
inflamación y daño tisular. (2,3)
¿Qué antígenos desencadenan esta
reacción de hipersensibilidad? Antígenos
inocuos medioambientales, denominados
alergenos. Los alergenos son de naturaleza
muy diversa: medicamentos, pólenes,
polvo doméstico, venenos de insectos,
alimentos, productos derivados de
epitelios animales o de ácaros
microscópicos. Es una lista que
desgraciadamente va incrementándose, en
relación con el desarrollo industrial, la
contaminación ambiental, utilización de
Mayo 2018
sustancias sintéticas y otros
factores.Estos antígenos purificados
tienen actividad biológica en los
organismos (p. ej., son amilasas, proteasas,
tropomiosina y otros elementos con
importantes funciones celulares). En una
primera exposición al antígeno o alergeno
(ácaros domésticos), las células
dendríticas presentan el antígeno a las
células T CD4 positivas con un patrón de
secreción de citoquinas Th2 (IL -3, IL-4,
IL-5, IL-10 y GM-CSF) que estimulan la
activación, proliferación y diferenciación
de células B a células plasmáticas
secretoras de IgE. (4)
Consecuencias: anafilaxis sistémica,
relacionada con la liberación sistémica de
histamina y otros mediadores, la que puede
causar shock anafiláctico; anafilaxis
localizada
Hipersensibilidad tipo: rol del laboratorio
 Hipersensibilidad cutánea:
alérgeno en piel, desgranulacion de
mastocitos, liberación mediadores,
aumento de la permeabilidad
vascular
 Prick test (prueba
epicutánea): gota de
extracto del alérgeno
glicerinado
 Prueba intradérmica
 Determinación de IgE total
 Determinación de IgE especifica
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Son mediadas por anticuerpos,
fundamentalmente IgG, que reconocen
antígenos en la superficie celular o matriz
extracelular. (5)
Mecanismos efectores
En este tipo de reacción intervienen tres
tipos de mecanismos dependientes de
anticuerpos:
1. Reacciones dependientes del
complemento
 mediante lisis directa: el
anticuerpo IgM o IgG se une al
antígeno de superficie
 mediante la opsonización: la
fijación del anticuerpo o del
fragmento C3b del complemento
sobre la superficie de la célula
(opsoninas)
2. Citotoxicidad Celular
Dependiente de Anticuerpos
(ADCC)
3. Disfunción Celular Mediada por
Anticuerpos
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Los anticuerpos (Ac), actuando por
mecanismos que no difieren esencialmente
de los que intervienen en la defensa,
pueden dañar al organismo al reaccionar
con antígenos (Ag) presentes en él. Bajo el
nombre de lesiones por inmunocomplejos
(IC) se engloba todo daño tisular o celular,
anatómico o funcional, mediado directa o
indirectamente por Ac, puesto que la
acción perjudicial de éstos requiere su
unión con el Ag formando complejo s Ag-
Ac. (6)
¿Qué antígenos son responsables de esta
reacción?
Antígenos solubles que se depositan en
forma de IC
El Ag que forma parte de los IC puede ser
un componente del propio organismo (en
estado nativo o modificado por diversos
agentes físicos o químicos) o una sustancia
ajena a él: componentes o productos de
agentes infecciosos, medicamentos o sus
metabolitos, sustancias tóxicas,
contaminantes ambientales, etc.
¿Qué efectores participan en la formación
de inmunocomplejos?
Mayo 2018
La IgM, la IgG e IgA pueden formar
inmunocomplejos, pero
fundamentalmente IgG.
Las enfermedades mediadas por
inmunocomplejos IC pueden ser
generalizadas o localizadas.
¿Qué células, moléculas y mecanismos
participan en la lesión?
Los inmunocomplejos activan los
basófilos que liberan aminas vasoactivas y
agregan plaquetas se contraen las células
endoteliales y se expone la membrana
basal los complejos se fijan a la membrana
basal del vaso sanguíneo se activa el
complemento y se producen sustancias
quimiotácticas que atraen a los neutrófilos,
los neutrófilos liberan enzimas que dañan
las células del endotelio. (7)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Esta mediada por efectores celulares y no
humorales como hemos visto hasta ahora,
los linfocitos T sensibilizados, también se
clasifica como una reacción clásica
retardada, que tardan más de 12 horas en
manifestarse.
La forma más importante de este tipo de
respuesta inflamatoria desde el punto de
vista clínico es la formación de un
granuloma.
Respuesta inflamatoria mediada por LTh1
y macrófagos activados.
Respuesta inflamatoria mediada por LT
CD8+ citotóxicos. (8)
CONCLUSIÓN
Otro mecanismo por el cual los agentes
biológicos pueden producir enfermedad es
mediante la estimulación de una respuesta
inmunitaria que causa daño al organismo:
Hipersensibilidad. Es una respuesta
inmunitaria que causa daño al organismo y
que se desencadena por antígenos
exógenos. El daño hístico se encuentra en
relación con los efectores humorales o
celulares que participan en el proceso. La
magnitud de la reacción depende del
carácter individual de la respuesta.
Mayo 2018
BIBILOGRAFIA
1. Antunes J., Borrego L., Romeira
A., Pinto P. Skin prick tests and
allergy diagnosis. Allergol
Immunopathol (Madr). 2009;
37(3):155-64.
2. williams P.,Sewell W. A., Bunn
C., Pumphrey R, Read G., Jolles
S. Clinical Immunology Review
Series: An approach to the use of
the immunology laboratory in the
diagnosis of clinical allergy.
Clinical and Experimental
Immunology Journal. 2008; 153:
10–18.
3. Pinna DM. Algunas
consideraciones respecto al test de
la tuberculina (PPD). Revista del
HPC, 2002.
4. Barquero Flores L. Prueba de la
Tuberculina (PPD) Aspectos
Ténicos y Teóricos. Revista
Médica de Costa Rica Y
Centroamérica LXVI, 2009; (588)
193-196.
5. Ochoa R, Martínez JC, Ginebra M,
Ferriol X, Rodríguez V, Sotolongo
F. Immunogenicity of a new
Salmonella Typhi Vi
polysaccharide vaccine – vax-
TyVi
– in Cuban school children
and teenagers. Vaccine 2003;
21:2758-2760.
6. Ochoa R, Leiva T. Mecanismos de
defensa frente a las infecciones
bacterianas. Capítulo 17. En: Llop
A, Valdés-Dapena MM, Zuazo JL,
editores. Microbiología y
Parasitología Médicas. Tomo I.
Ciudad de La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2001. p. 147-
52.
7. Chaves M., Lomonte B.,Sáenz G.,
Agüero O. Anemias hemolíticas
por autoinmunidad y por
mecanismos inmunes inducidos
por medicamentos. Rev Cost
Cienc Med 1995; 2:41-59.
8. Chong Netoa H. J., Rosáriob N.
A., Studying specifi c IgE: in vivo
or in vitro. Allergo et
Immunopathol. 2009; 37(1):31 5.
9. Nagao-Diasa A. T.,Teixeiraa F.
M., Coelhob H. L. Diagnosing
immune-mediated reactions to
drugs. Allergol et Immunopathol.
2009; 37(2):98-104
10. Ochoa R. Bases metodológicas
para la evaluación de anticuerpos
en ensayos clínicos de vacunas.
Ciudad de la Habana: Finlay
Ediciones; 2004.
11. Akdis CA.Allergy and
hypersensitivity. Mechanism of
allergic disease. Current Opinion
in Immunology.2006; 18:718-726.
12. Sicherer SH, Leung D. Advances
in allergic skin disease,
anaphylaxis and
hypersensitivityre-actions to
foods, drugs and insects. J Allergy
Clin Immunol.2007; 119(6):
1462-1469.
13. Kay AB. Allergy and Allergic
Diseases. Second of two parts. N
Mayo 2018
Engl J Med 2001; 344 (2):109-
113.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Vane Alvarez
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
Fernanda Huerta
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad151296
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
Alisson Gonzalez
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
61111116
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Alejandra Barrales
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
Víctor Bravo P
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
galotama1
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Histamina
HistaminaHistamina
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
HipersensibilidadesKmilo Mosqra
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
fisiopato
fisiopatofisiopato
fisiopato
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO

  • 1. Mayo 2018 HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO CUENCA CEDEÑO GEMA AREANA ESCUELA DE MEDICINA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. PORTOVIEJO- ECUADOR RESUMEN La hipersensibilidad, Es una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo y que se desencadena por antígenos exógenos. El daño hístico se encuentra en relación con los efectores humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de la reacción depende del carácter individual de la respuesta. Esta respuesta inmunitaria puede concernir a una toxina, un virus, una bacteria o un alérgeno. Pueden llegar a manifestarse por una forma mortal: el shock anafiláctico. La hipersensibilidad se caracteriza por una primera fase de sensibilizacón, seguida de una fase de latencia. Es en el momento de la fase lesional, es decir, cuando se produce el segundo contacto con el alérgeno, que aparecen los síntomas. PALABRAS CLAVES Daño hístico, shock anafiláctico, sensibilización, alérgeno SUMMARY Hypersensitivity, is an immune response that causes damage to the body and that is triggered by exogenous antigens. The tissue damage is found in relation to the humoral or cellular effectors involved in the process. The magnitude of the reaction depends on the individual character of the response. This immune response may concern a toxin, a virus, a bacteria or an allergen. They can be manifested by a deadly form: anaphylactic shock. Hypersensitivity is characterized by a first phase of sensitization, followed by a latency phase. It is at the moment of the injury phase, that is, when the second contact with the allergen occurs, that the symptoms appear. KEYS WORDS Tissue damage, anaphylactic shock, sensitization, allergen.
  • 2. Mayo 2018 INTRODUCCIÓN El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de defensa, está constituido por las barreras del cuerpo (piel y mucosas), por factores de respuesta inmunológica inespecífica (células fagocíticas), especificas (anticuerpos). Su función consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, lo hace a través de sus distintos componentes, que no actúan en forma independiente sino conjuntamente, utilizando distintas estrategias para eliminar lo que considera extraño. Reacciones de hipersensibilidad, trastorno causado por una disfunción en la regulación del sistema inmune. Ocasionan daño tisular por mecanismos efectores que utiliza el sistema inmune para protegernos frente a patógenos. Los mecanismos inmunes que provocan el daño no difieren esencialmente de los que intervienen en la defensa, por lo que esta respuesta cumple con las características generales de la respuesta inmune: especificidad y memoria inmunológica, así como con las categorías de la respuesta inmune (Latencia, intensidad, duración y memoria) en los eventos de la respuesta primaria y secundaria. Es una respuesta inmunológica pero que lejos de producir una inmunidad útil, produce daño al organismo, cada vez que el hombre se pone en contacto con el inmunógeno- antígeno, la respuesta aparece más rápido, es más intensa y por ende produce más daño al organismo. DESARROLLO Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las interacciones de: antígenos, anticuerpos y linfocitos especializados. El termino hipersensibilidad hace referencia a la excesiva o mala respuesta inmunitaria frente a antpigenos ambientales, no patógenos, estos causas inflamación tisular. (1) Las reacciones de hipersensibilidad se pueden clasificar según el tiempo de las manifestaciones, están: las inmediatas las cuales ocurren antes de transcurrir las 24 horas del contacto desencadenante con el antígeno y relacionados con la aparición de anticuerpos; las tardías estas aparecen después de 24 horas de contacto desencadenante con el antígeno, presentes los linfocitos T específicamente especializados. Según el tipo de reacción, clasificación de Gell y Coombs, están: hipersensibilidad tipo I o anafiláctica, hipersensibilidad tipo II o citotóxica, hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos antígeno-anticuerpo, hipersensibilidad tipo IV. (2) REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Comúnmente llamadas ´´reacciones alérgicas´´ se caracterizan por reaccionar a una respuesta inmune, mediada por IgE, contra un alérgeno produciendo inflamación y daño tisular. (2,3) ¿Qué antígenos desencadenan esta reacción de hipersensibilidad? Antígenos inocuos medioambientales, denominados alergenos. Los alergenos son de naturaleza muy diversa: medicamentos, pólenes, polvo doméstico, venenos de insectos, alimentos, productos derivados de epitelios animales o de ácaros microscópicos. Es una lista que desgraciadamente va incrementándose, en relación con el desarrollo industrial, la contaminación ambiental, utilización de
  • 3. Mayo 2018 sustancias sintéticas y otros factores.Estos antígenos purificados tienen actividad biológica en los organismos (p. ej., son amilasas, proteasas, tropomiosina y otros elementos con importantes funciones celulares). En una primera exposición al antígeno o alergeno (ácaros domésticos), las células dendríticas presentan el antígeno a las células T CD4 positivas con un patrón de secreción de citoquinas Th2 (IL -3, IL-4, IL-5, IL-10 y GM-CSF) que estimulan la activación, proliferación y diferenciación de células B a células plasmáticas secretoras de IgE. (4) Consecuencias: anafilaxis sistémica, relacionada con la liberación sistémica de histamina y otros mediadores, la que puede causar shock anafiláctico; anafilaxis localizada Hipersensibilidad tipo: rol del laboratorio  Hipersensibilidad cutánea: alérgeno en piel, desgranulacion de mastocitos, liberación mediadores, aumento de la permeabilidad vascular  Prick test (prueba epicutánea): gota de extracto del alérgeno glicerinado  Prueba intradérmica  Determinación de IgE total  Determinación de IgE especifica HIPERSENSIBILIDAD TIPO II Son mediadas por anticuerpos, fundamentalmente IgG, que reconocen antígenos en la superficie celular o matriz extracelular. (5) Mecanismos efectores En este tipo de reacción intervienen tres tipos de mecanismos dependientes de anticuerpos: 1. Reacciones dependientes del complemento  mediante lisis directa: el anticuerpo IgM o IgG se une al antígeno de superficie  mediante la opsonización: la fijación del anticuerpo o del fragmento C3b del complemento sobre la superficie de la célula (opsoninas) 2. Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpos (ADCC) 3. Disfunción Celular Mediada por Anticuerpos HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Los anticuerpos (Ac), actuando por mecanismos que no difieren esencialmente de los que intervienen en la defensa, pueden dañar al organismo al reaccionar con antígenos (Ag) presentes en él. Bajo el nombre de lesiones por inmunocomplejos (IC) se engloba todo daño tisular o celular, anatómico o funcional, mediado directa o indirectamente por Ac, puesto que la acción perjudicial de éstos requiere su unión con el Ag formando complejo s Ag- Ac. (6) ¿Qué antígenos son responsables de esta reacción? Antígenos solubles que se depositan en forma de IC El Ag que forma parte de los IC puede ser un componente del propio organismo (en estado nativo o modificado por diversos agentes físicos o químicos) o una sustancia ajena a él: componentes o productos de agentes infecciosos, medicamentos o sus metabolitos, sustancias tóxicas, contaminantes ambientales, etc. ¿Qué efectores participan en la formación de inmunocomplejos?
  • 4. Mayo 2018 La IgM, la IgG e IgA pueden formar inmunocomplejos, pero fundamentalmente IgG. Las enfermedades mediadas por inmunocomplejos IC pueden ser generalizadas o localizadas. ¿Qué células, moléculas y mecanismos participan en la lesión? Los inmunocomplejos activan los basófilos que liberan aminas vasoactivas y agregan plaquetas se contraen las células endoteliales y se expone la membrana basal los complejos se fijan a la membrana basal del vaso sanguíneo se activa el complemento y se producen sustancias quimiotácticas que atraen a los neutrófilos, los neutrófilos liberan enzimas que dañan las células del endotelio. (7) HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Esta mediada por efectores celulares y no humorales como hemos visto hasta ahora, los linfocitos T sensibilizados, también se clasifica como una reacción clásica retardada, que tardan más de 12 horas en manifestarse. La forma más importante de este tipo de respuesta inflamatoria desde el punto de vista clínico es la formación de un granuloma. Respuesta inflamatoria mediada por LTh1 y macrófagos activados. Respuesta inflamatoria mediada por LT CD8+ citotóxicos. (8) CONCLUSIÓN Otro mecanismo por el cual los agentes biológicos pueden producir enfermedad es mediante la estimulación de una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo: Hipersensibilidad. Es una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo y que se desencadena por antígenos exógenos. El daño hístico se encuentra en relación con los efectores humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de la reacción depende del carácter individual de la respuesta.
  • 5. Mayo 2018 BIBILOGRAFIA 1. Antunes J., Borrego L., Romeira A., Pinto P. Skin prick tests and allergy diagnosis. Allergol Immunopathol (Madr). 2009; 37(3):155-64. 2. williams P.,Sewell W. A., Bunn C., Pumphrey R, Read G., Jolles S. Clinical Immunology Review Series: An approach to the use of the immunology laboratory in the diagnosis of clinical allergy. Clinical and Experimental Immunology Journal. 2008; 153: 10–18. 3. Pinna DM. Algunas consideraciones respecto al test de la tuberculina (PPD). Revista del HPC, 2002. 4. Barquero Flores L. Prueba de la Tuberculina (PPD) Aspectos Ténicos y Teóricos. Revista Médica de Costa Rica Y Centroamérica LXVI, 2009; (588) 193-196. 5. Ochoa R, Martínez JC, Ginebra M, Ferriol X, Rodríguez V, Sotolongo F. Immunogenicity of a new Salmonella Typhi Vi polysaccharide vaccine – vax- TyVi – in Cuban school children and teenagers. Vaccine 2003; 21:2758-2760. 6. Ochoa R, Leiva T. Mecanismos de defensa frente a las infecciones bacterianas. Capítulo 17. En: Llop A, Valdés-Dapena MM, Zuazo JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo I. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 147- 52. 7. Chaves M., Lomonte B.,Sáenz G., Agüero O. Anemias hemolíticas por autoinmunidad y por mecanismos inmunes inducidos por medicamentos. Rev Cost Cienc Med 1995; 2:41-59. 8. Chong Netoa H. J., Rosáriob N. A., Studying specifi c IgE: in vivo or in vitro. Allergo et Immunopathol. 2009; 37(1):31 5. 9. Nagao-Diasa A. T.,Teixeiraa F. M., Coelhob H. L. Diagnosing immune-mediated reactions to drugs. Allergol et Immunopathol. 2009; 37(2):98-104 10. Ochoa R. Bases metodológicas para la evaluación de anticuerpos en ensayos clínicos de vacunas. Ciudad de la Habana: Finlay Ediciones; 2004. 11. Akdis CA.Allergy and hypersensitivity. Mechanism of allergic disease. Current Opinion in Immunology.2006; 18:718-726. 12. Sicherer SH, Leung D. Advances in allergic skin disease, anaphylaxis and hypersensitivityre-actions to foods, drugs and insects. J Allergy Clin Immunol.2007; 119(6): 1462-1469. 13. Kay AB. Allergy and Allergic Diseases. Second of two parts. N
  • 6. Mayo 2018 Engl J Med 2001; 344 (2):109- 113.