SlideShare una empresa de Scribd logo
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1
.
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES POR
HIPERSENSIBILIDAD – MECANISMOS Y
CLASIFICACIONES DE LAS REACCIONES POR
HIPERSENSIBILIDAD.
Telmo Ramón Toala Mero1
, Mayra Alejandra Navarrete Anas2
, Melanie Vanessa Limo Ruiz3
, Pierina
Nicolle Candela Bazurto4
.
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. –
El sistema inmunológico corresponde a las células y
factores humorales encargados de defendernos, su
principal función es mantener la integridad antigénica
del organismo, destruyendo a toda célula o partícula no
identificada como propia. Cuando hablamos de
inmunidad nos referimos a la protección frente a las
infecciones, protección frente a cualquier cosa rara que
no pertenezca a nuestro organismo o que pertenezca
pero que no tenga que estar ahí, esto a través del
reconocimiento de señales de peligro.
Es importante mencionar las alteraciones
relacionadas con el sistema inmunitario, en los que
tenemos estados de hipersensibilidad, autoinmunidad y
estados de deficiencia congénita o adquirida. Sabemos
que en nuestro ambiente existen un sin número de
agentes capaces de provocar reacciones inmunitarias
La relación con estas sustancias de inmediato
provoca un estado de alerta y defensa, además de
provocar una respuesta que puede ser nociva hacia los
alimentos, fármacos, agentes microbianos y muchos
derivados sanguíneos usados en la práctica clínica.
Las respuestas inmunitarias causadas por estos
agentes antigénicos pueden llegar a manifestarse de
diferentes maneras dependiendo el tipo de enfermedad
sea de tipo I, II, III o IV, desde una reacción leve a una
reacción mortal, entre los que podemos mencionar
tenemos conjuntivitis, rinitis, asma bronquial, eccema
atópico, vasculitis, glomerulonefritis.
Abstract. -
The immune system corresponds to the cells and
humoral factors in charge of defending us, its main
function is to maintain the antigenic integrity of the
organism, destroying any cell or particle not identified as
its own. When we talk about immunity we refer to
protection against infections, protection against anything
rare that does not belong to our body or that belongs but
does not have to be there, this through the recognition of
danger signs.
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2
It is important to mention the alterations related to
the immune system, in which we have states of
hypersensitivity, autoimmunity and states of congenital
or acquired deficiency. We know that in our
environment there are a number of agents capable of
causing immune reactions. The relationship with these
substances immediately provokes a state of alert and
defense, in addition to provoking a response that can be
harmful towards food, drugs, microbial agents and
many blood derivatives used in clinical practice. The
immune responses caused by these antigenic agents can
manifest themselves in different ways depending on the
type of disease is type I, II, III or IV, from a mild
reaction to a fatal reaction, among which we can
mention we have conjunctivitis, rhinitis, bronchial
asthma, atopic eczema, vasculitis, glomerulonephritis.
In this article we will analyze specific and clear
concepts about Hypersensitivity, emphasizing the
diseases it causes, how it happens and what are the
consequences it produces on human health.
Keywords
Immune system – Hypersensitivity – Antigen –
Pathogens
Introducción.
La presente investigación se refiere a las causas de
las enfermedades por hipersensibilidad e mecanismos, y
clasificaciones de las reacciones de hipersensibilidad.
Causas de las enfermedades por hipersensibilidad,
autoinmunidad este fenómeno se llama auto tolerancia e
implica que el cuerpo «tolere» sus propios antígenos.
En ocasiones, esta auto tolerancia falla, lo que da lugar
a reacciones contra las células y los tejidos propios.
Reacciones contra los microbios si se producen
anticuerpos contra tales antígenos, los anticuerpos
pueden unirse a los antígenos microbianos y producir
inmunocomplejos, que se depositan en los tejidos y
desencadenan la inflamación; este es el mecanismo
subyacente de la glomerulonefritis postestreptocócica.
Reacciones contra antígenos ambientales. casi el 20%
de la población es alérgica a sustancias ambientales
frecuentes, así como a algunos iones metálicos y
medicamentos.
Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad
inmediata (tipo I), llamada a menudo alergia, la lesión se
debe a los linfocitos T H2, los anticuerpos IgE y los
mastocitos y otros leucocitos. Hipersensibilidad de tipo
II se deben a anticuerpos IgG e IgM secretados que se
unen a antígenos fijados en la superficie celular o tisular.
Hipersensibilidad de tipo III, los anticuerpos IgG e IgM
se unen a los antígenos, habitualmente en la circulación, y
forman complejos antígeno-anticuerpo que se depositan
en los lechos vasculares e inducen inflamación.
Hipersensibilidad mediados por linfocitos T (tipo IV)
se deben sobre todo a respuestas inmunitarias en las que
linfocitos T de los subgrupos T H 1 y T H 17 producen
citocinas que inducen inflamación y activan neutrófi los y
macrófagos, que son responsables de la lesión tisular.
Desarrollo.
El ser humano para defenderse de las agresiones por
agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de
defensa, éste se halla constituido por las barreras
naturales del cuerpo (piel y mucosas) y por factores de
respuesta inmunológica inespecíficas (células fagocíticas
y sus productos) y específicas (anticuerpos). Su función
consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo
hace a través de sus distintos componentes, que no actúan
en forma independiente sino conjuntamente utilizando
distintas estrategias para eliminar aquello que considera
extraño. En determinadas circunstancias, dependiendo del
agente patógeno y del terreno genético, el organismo
reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos
tipos de daño, dando lugar a las reacciones de
hipersensibilidad.
El objetivo del sistema inmune es neutralizar y
eliminar aquellas sustancias las cuales son extrañas para
el individuo. Para este fin, participan diferentes células
distribuidas por todo el organismo; el primer grupo de
células en participar o la primera línea de defensa del
organismo son los linfocitos B (LB), los cuales son
capaces de reconocer a cualquier sustancia extraña o
antígeno. Los LB al estar en contacto con alguna
sustancia extraña, producen anticuerpos (Ac), los cuales
son moléculas capaces de identificar y de unirse de forma
inespecífica a los Ag.
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3
La hipersensibilidad es el estado patológico que
resulta de la interacción específica entre Ag y Ac o
linfocitos sensibilizados, el cual se refiere a una
excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a Ag
ambientales, generalmente no patógenos, que causan
inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico.
Según Gell y Coombs en 1963, clasificaron las
diferentes reacciones de hipersensibilidad en cuatro
tipos, aunque también se ha definido un tipo V
denominado hipersensibilidad estimuladora, mediada
por anticuerpos anti-receptor, que en lugar de destruir la
célula produce su estimulación.
Hipersensibilidad tipo I:
También conocida como hipersensibilidad
inmediata, tiene un mecanismo de acción por parte de
las IgE, las cuales tienen una latencia de 15 minutos y
mediadores vasoactivos e inflamatorios como la
histamina, factores quimiotácticos, factor activador de
plaquetas y leucotrienos como LTC4, LTD4, LTE4 y
LTB4. Se caracteriza por la interacción entre el Ag e
IgE preformada en personas ya sensibilizadas, el
mecanismo patológico es el siguiente: Ingreso del Ag
por vía cutánea, respiratoria o gastrointestinal,
captación por células presentadoras de Ag (CPA) que a
su vez estimulan a linfocitos Th2 a secretar citocinas,
estas estimulan a los linfocitos B Ag–específicos para
secretar IgE específica, que se fija a receptores de
mastocitos y basófilos, esta secuencia de pasos
constituye la sensibilización del alérgeno.
La hipersensibilidad de tipo I puede afectar un solo
órgano o provocar efectos sistémicos, entre las
enfermedades que se caracterizan por presentar este tipo
de hipersensibilidad se encuentra: asma alérgica,
conjuntivitis alérgica, alergia a alimentos, a fármacos, a
picadura de insectos, al látex, rinitis alérgica entre otras.
Hipersensibilidad tipo II.
O hipersensibilidad citotóxica, la cual tiene un
mecanismo de acción por parte de las IgG o IgM, los
cuales pueden haberse producido por resultado de una
respuesta inmunitaria normal o pueden ser auto
anticuerpos, Ac capaces de reconocer componentes
propios del organismo. Estos anticuerpos al interactuar
con los antígenos pueden causar diferentes mecanismos
de lesión mediada por Ac.
El primer mecanismo consiste en que los anticuerpos
pueden opsonizar las células o activar el sistema de
complemento, lo cual induce a la formación de proteínas
del complemento que, a su vez, opsonizan las células, las
cuales son fagocitadas y destruidas por los fagocitos que
expresan receptores para las porciones Fc de los Ac y
receptores para las proteínas del complemento.
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4
El segundo mecanismo consiste en que los
neutrófilos y macrófagos son atraídos y unidos a los Ac
depositados en los tejidos o unidos a las proteínas del
complemento mediante los receptores Fc y del
complemento lo cual activa a los neutrófilos y
macrófagos que ocasionan lesiones en el tejido.
El tercer mecanismo consiste en las reacciones de
hipersensibilidad anti-receptor, en el cual los Ac son
dirigidos contra los receptores de la superficie celular.
Entre las enfermedades caracterizadas por presentar
hipersensibilidad de tipo II se encuentran: Púrpura
trombocitopenica inducida por Ac, Pénfigo Prefijoide,
Anemia perniciosa, Trombocitopenia neonatal,
Miastenia grave, entre otras.
Hipersensibilidad tipo III.
Este tipo de hipersensibilidad se caracteriza por la
producción de inmunocomplejos, los cuales son un
complejo multimolecular que se forman cuando hay
unión de Ac con Ag específico. Este Ag debe ser
abundante o presentarse de forma soluble y los
inmunocomplejos que se generan son eliminados a
través de las células fagocíticas.
Los IC se forman por la unión del Ac al Ag, ya sea
en la circulación o en localizaciones extravasculares en
donde se localizó primero el Ag.
Los IC serán patógenos de acuerdo a sus
características físico- químicas. Dependerá de la carga
(aniónica o catiónica), de la valencia del Ag, de la avidez
del Ac, de la afinidad del Ag por distintos componentes
tisulares y de diversos factores hemodinámicos, también
son determinantes el estado funcional del sistema
mononuclear fagocítico y del tamaño del IC, si son
pequeños serán eliminados por la orina, si son de gran
tamaño serán captados por los fagocitos, pero si son de
tamaño intermedio circularán por sangre y podrán
depositarse en diferentes tejidos provocando lesiones.
Hipersensibilidad tipo IV.
Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por
los linfocitos T y sus productos solubles; se trata de un
reclutamiento de linfocitos T específicamente
sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que
mediarán la inflamación local.
Denominada también hipersensibilidad retardada,
tiene un mecanismo de acción por parte de los linfocitos
T ayudadores y linfocitos T citotóxicos, y una latencia
mayor a las 24 horas, además de mediadores como las
linfocinas, monocinas, entre otras citocinas. El proceso de
sensibilización consiste en el reconocimiento inicial y la
presentación del Ag por las CPA junto con las moléculas
de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad
(CMH). Esto induce la diferenciación de linfocitos T a
células Th1 que liberan citocinas implicadas en el
desarrollo de la hipersensibilidad. En un periodo de 1 a 2
semanas la respuesta inmune elimina al Ag. Con un
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5
segundo contacto con el Ag las células T de memoria lo
reconocen e inician los eventos propios de una
hipersensibilidad tardía como la hipersensibilidad por
contacto la cual es una enfermedad de la piel provocada
por alérgenos ambientales como químicos orgánicos y
algunos metales que actúan como haptenos.
La hipersensibilidad retardada es muy importante para
combatir diversos patógenos intracelulares como
Mycobacterium tuberculosis, Listeria monocytogenes,
Brucella mellitensis, Candida albicans, Pneumocytis
carinii. El daño hístico puede producir enfermedades
como: Dermatitis por contacto, neumonitis por
hipersensibilidad, rechazo de un aloinjerto, granulomas
por organismos intracelulares como Mycobacterium
tuberculosis o Leishmania spp, encefalomielitis post
vacunación antirrábica, entre otras.
¿Es la IgE tan importante?
A pesar de la importancia que se le ha dado a la IgE
en el mecanismo de hipersensibilidad tipo I, las
manifestaciones clínicas de este mecanismo se deben a
la activación de las células degranulantes (mastocitos,
eosinófilos, basófilos).
De esta manera, es evidente que puede haber casos en
los que las células degranulantes también se activen por
mecanismos inmunológicos no dependientes de la IgE:
lo que explica el por qué algunos enfermos pueden
presentar las manifestaciones clínicas características de
las reacciones alérgicas; pero en las pruebas de
diagnóstico para IgE, los resultados son negativos.
Diagnostico
En ocasiones el diagnóstico de las enfermedades por
hipersensibilidad es tan sencillo que incluso el paciente
puede pensar en el factor desencadenante de su
enfermedad, por ejemplo, cuando un enfermo refiere «ser
alérgico» a los hámsteres: porque siempre que tiene
contacto con estos roedores manifiesta síntomas de
rinorrea, estornudos, prurito nasal y congestión nasal, por
lo que, muy probablemente, se haga el diagnóstico en este
paciente de rinitis alérgica: donde el alergeno está
asociado al pelo de este roedor.
En otras ocasiones, el diagnóstico puede ser tan
difícil, que se requieran pruebas de laboratorio, así como
la opinión de un médico alergólogo, por ejemplo: una
paciente que acude a consulta con una dermatosis
localizada en ambas manos, sugestiva de dermatitis
alérgica por contacto; a pesar de que el médico la
interroga de manera exhaustiva, podría no identificar la
partícula culpable de su reacción alérgica, por lo que lo
más recomendable sería referir a la enferma a que se le
hiciesen las «pruebas de parche»: de esta manera,
posiblemente se podría identificar la partícula responsable
de su alergia.
Tipos de reacciones adversas a medicamentos
La mayoría de las reacciones adversas a los fármacos
no son alérgicas y tienen relación con las acciones
farmacológicas del medicamento. Una reacción de
hipersensibilidad debe tener unas características
independientes de las acciones propias del medicamento,
dependientes de una respuesta anómala del paciente.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son
efectos perjudiciales o indeseados, con dosis utilizadas
para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de las
enfermedades.
La mayoría de las reacciones adversas a
medicamentos no responden a mecanismos
inmunológicos, se relacionan con los efectos
farmacológicos conocidos del fármaco y, por ello, son
previsibles. Este tipo de reacciones se denominan de tipo
A, son las más frecuentes y corresponderían al 85-90%
del total de las reacciones adversas.
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 6
Las reacciones alérgicas a medicamentos se
engloban en las de tipo B (no previsibles) y se deben a
respuestas anómalas de una pequeña parte de la
población. Pueden deberse a intolerancia, idiosincrasia
o hipersensibilidad resultante de una respuesta inmune;
estas últimas son las reacciones alérgicas a
medicamentos.
Las reacciones por hipersensibilidad tienen
características diferentes de las reacciones de tipo A:
• Son distintas de las acciones farmacológicas
conocidas del fármaco.
• Existe un contacto previo con el fármaco
implicado (continuo o intermitente), que causa
la sensibilización del paciente.
• Sus manifestaciones clínicas deben concordar
con las propias de las reacciones alérgicas
conocidas.
• Son recurrentes ante nuevas exposiciones al
alérgeno.
• La reacción debe mejorar al retirar el fármaco.
• La reacción debe ser reproducible con dosis
mínimas de fármaco.
• Es posible la reactividad cruzada con fármacos
de estructura similar.
En las reacciones por intolerancia, los pacientes
presentan reacciones tóxicas predecibles frente a
uno o varios fármacos, a dosis bajas o incluso
infraterapéuticas. En las idiosincrásicas, las
reacciones son cualitativamente distintas de la
toxicidad conocida del fármaco y pueden deberse a
alteraciones genéticas en el paciente y, a pesar de
que hay algunos ejemplos bien descritos, como las
anemias hemolíticas por primacina en deficiencia
de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, sus
mecanismos no son bien conocidos.
Las reacciones por hipersensibilidad a
medicamentos de tipo inmune pueden ser mediadas
por inmunoglobulina E, o responder a otros
mecanismos inmunes.
Tratamiento de las reacciones
Ante la sospecha de una alergia a un medicamento, la
primera medida es suspender su administración.
Reacciones de tipo I (inmediatas)
Si la manifestación clínica es una urticaria de
aparición inmediata, que puede acompañarse de
angioedema sin compromiso de otros órganos o sistemas,
puede ser suficiente el uso de un antihistamínico. En
general, si el prurito es intenso, se tiende a usar los de
primera generación por su mayor capacidad sedante, pero
son también útiles los de segunda generación.
Ante la sospecha de una reacción anafiláctica, hay que
recordar que, en pediatría, no hay contraindicaciones
absolutas para el uso de adrenalina, y que en la mayoría
de reacciones anafilácticas graves o incluso letales, o no
se ha administrado, o se ha administrado tardíamente este
fármaco.
La mayoría de las reacciones anafilácticas no van a
acabar en un choque anafiláctico, pero la mejor forma de
que esto no ocurra es la administración precoz de
adrenalina si los síntomas sugieren una posible reacción
grave o progresan muy rápidamente; y siempre por vía
intramuscular, que proporciona mayor eficacia y rapidez
de actuación que la subcutánea, y mayor nivel de
seguridad que la vía endovenosa
Reacciones retardadas
Las urticarias tardías y los exantemas maculo
papulosos leves se beneficiarán del efecto antipruriginoso
de los antihistamínicos.
En los exantemas maculo papulosos no complicados,
no se aconseja el uso de corticoides. Si la sintomatología
sugiere una reacción grave por hipersensibilidad, un
tratamiento corto con corticoides (prednisona a 1-2
mg/kg/día) puede ser de utilidad.
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 7
En las dermatitis de contacto, son útiles los
corticoides tópicos de potencia media o incluso alta, en
el tratamiento de lesiones agudas; pero, en el caso de
que existan flictenas en un eccema agudo, deberemos
recurrir a los corticoides sistémicos.
Las reacciones de hipersensibilidad graves, con
lesiones descamativas extensas, como el síndrome de
Stevens Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica,
requieren un tratamiento multidisciplinar y pueden
requerir ingreso en unidades especializadas de cuidados
intensivo.
Conclusiones.
1. El sistema inmune tiene como objetivo
neutralizar y eliminar aquellas sustancias que
son extrañas para el individuo, para lo cual
participan diferentes celulas que son
distribuidas por todo el cuerpo.
2. La hipersensibilidad de tipo III tiene una
característica que es la producción de
inmunocomplejos, los cuales son
multimolecular que se forman al momento que
hay una unión de AC con Ag especifico, pero
esta Ag debe ser abundante o presentar una
forma soluble ya que los inmunocomplejos que
se presenten son eliminas a través de las celulas
fagocitas.
3. La hipersensibilidad es el estado patológico que
es el resultado de la interacción especifica
entre Ag y Ac o los linfocitos
sensibilizados, el cual se refiere a una
excesiva o inadecuada respuesta
inmunitaria dentro a las Ag ambientales.
4. La hipersensibilidad tipo II tiene un
mecanismo de acción por parte de las IgG o
IgM por lo cual esto puede haberse
producido por resultados de una respuesta
inmunitaria normal o bien pueden ser auto
anticuerpos.
5. El primer mecanismo consiste en que los
anticuerpos son capaces de opsonizar las
celulas o activar el sistema de complemento
y esto induce a la formación de las proteínas
del complemento y esta a su vez opsoniozan
a las celulas que son fagocitadas y destruidas
por los fagocitos.
6. La hipersensibilidad tipo IV es un proceso
tardío mediada por los linfocitos T, y se trata
de un reclutamiento de linfocitos T
específicamente sensibilizados e inducidos a
producir citoquinas que están van a mediar la
inflamación local.
7. La hipersensibilidad retardada sirve para
combatir diversos patógenos intracelulares, el
daño hístico puede provocar enfermedades
como dermatitis por contactos neumonitis por
hipersensibilidad, entre otros
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. –
1. Duque Restrepo D. Allergic reactions: key
aspects and new perspectives. Anales de la
Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)
[Internet]. 2016 Feb 9;48(1):69–82.
Available from:
http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/v
48n1a07.pdf
2. Medicina Interna de México [Internet].
2019 Apr 27 [cited 2021 Aug 23];35(4).
Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0186-
48662019000200251
3. Cuevas-Castillejos H, Cuevas-Castillejos J.
Artículo de revisión Alergia e
hipersensibilidad: conceptos básicos para el
pediatra (Allergy and hypersensitivity:
basic concepts for the pediatrician).
2012;79. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/s
p-2012/sp124f.pdf
4. Romero Valdez J, Pereira Q, Atilio R, Dra
Z, Gladys E, Canteros. REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD [Internet]. ; 2007.
Available from:
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista167/
3_167.pdf
5. Hipersensibilidad de tipo I [Internet].
Higiene.edu.uy. 2021 [cited 2021 Aug 23].
Available from:
http://higiene.edu.uy/cefa/uti4_2005/ht1.ht
m
6. BENEDETTI.JULIA. Introducción a la
hipersensibilidad y los trastornos cutáneos
inflamatorios [Internet]. Manual MSD
versión para público general. Manuales
MSD; 2019 [cited 2021 Aug 23]. Available
from: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-de-la-
piel/hipersensibilidad-y-trastornos-
cut%C3%A1neos-
inflamatorios/introducci%C3%B3n-a-la-
hipersensibilidad-y-los-trastornos-
cut%C3%A1neos-inflamatorios
7. DELVES.PETER. Hipersensibilidad a los
fármacos [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. Manuales MSD; 2019
[cited 2021 Aug 23]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/inmunolog%C3%ADa-y-
trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades-
al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-
trastornos-por-
hipersensibilidad/hipersensibilidad-a-los-
f%C3%A1rmacos
8. Villar Gómez, Ana. Neumonitis por
hipersensibilidad y fibrosis pulmonar :
estudio etiológico y del perfil inflamatorio
[Internet]. Dipòsit Digital de Documents de
la UAB. 2018 [cited 2021 Aug 23]. Available
from: https://ddd.uab.cat/record/189650
9. Jessica Salinas L. Mecanismos de daño
inmunológico. Revista Médica Clínica Las
Condes [Internet]. 2012 Jul [cited 2021 Aug
23];23(4):458–63. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-articulo-
mecanismos-dano-inmunologico-
S071686401270336X
10. Alvarez R, De Alba Galofre R, Carlavilla P.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
[Internet]. ; Available from:
https://botplusweb.portalfarma.com/documen
tos/2008/1/15/32505.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
ArielNeptaliMontesHe
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
veronica benavides
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
Alisson Gonzalez
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsHikikomori Inc.
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
leiberrivas
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 

La actualidad más candente (20)

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - Coombs
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 

Similar a Trabajo investigativo fin de ciclo

Histamina
HistaminaHistamina
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
INMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIA
josuesde
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y LiteraturaLapava
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
Doris Leticia Gomez Rubio
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
Verónica Parrales
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 

Similar a Trabajo investigativo fin de ciclo (20)

Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
INMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIA
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Trabajo investigativo fin de ciclo

  • 1. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1 . CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD – MECANISMOS Y CLASIFICACIONES DE LAS REACCIONES POR HIPERSENSIBILIDAD. Telmo Ramón Toala Mero1 , Mayra Alejandra Navarrete Anas2 , Melanie Vanessa Limo Ruiz3 , Pierina Nicolle Candela Bazurto4 . 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. – El sistema inmunológico corresponde a las células y factores humorales encargados de defendernos, su principal función es mantener la integridad antigénica del organismo, destruyendo a toda célula o partícula no identificada como propia. Cuando hablamos de inmunidad nos referimos a la protección frente a las infecciones, protección frente a cualquier cosa rara que no pertenezca a nuestro organismo o que pertenezca pero que no tenga que estar ahí, esto a través del reconocimiento de señales de peligro. Es importante mencionar las alteraciones relacionadas con el sistema inmunitario, en los que tenemos estados de hipersensibilidad, autoinmunidad y estados de deficiencia congénita o adquirida. Sabemos que en nuestro ambiente existen un sin número de agentes capaces de provocar reacciones inmunitarias La relación con estas sustancias de inmediato provoca un estado de alerta y defensa, además de provocar una respuesta que puede ser nociva hacia los alimentos, fármacos, agentes microbianos y muchos derivados sanguíneos usados en la práctica clínica. Las respuestas inmunitarias causadas por estos agentes antigénicos pueden llegar a manifestarse de diferentes maneras dependiendo el tipo de enfermedad sea de tipo I, II, III o IV, desde una reacción leve a una reacción mortal, entre los que podemos mencionar tenemos conjuntivitis, rinitis, asma bronquial, eccema atópico, vasculitis, glomerulonefritis. Abstract. - The immune system corresponds to the cells and humoral factors in charge of defending us, its main function is to maintain the antigenic integrity of the organism, destroying any cell or particle not identified as its own. When we talk about immunity we refer to protection against infections, protection against anything rare that does not belong to our body or that belongs but does not have to be there, this through the recognition of danger signs.
  • 2. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 It is important to mention the alterations related to the immune system, in which we have states of hypersensitivity, autoimmunity and states of congenital or acquired deficiency. We know that in our environment there are a number of agents capable of causing immune reactions. The relationship with these substances immediately provokes a state of alert and defense, in addition to provoking a response that can be harmful towards food, drugs, microbial agents and many blood derivatives used in clinical practice. The immune responses caused by these antigenic agents can manifest themselves in different ways depending on the type of disease is type I, II, III or IV, from a mild reaction to a fatal reaction, among which we can mention we have conjunctivitis, rhinitis, bronchial asthma, atopic eczema, vasculitis, glomerulonephritis. In this article we will analyze specific and clear concepts about Hypersensitivity, emphasizing the diseases it causes, how it happens and what are the consequences it produces on human health. Keywords Immune system – Hypersensitivity – Antigen – Pathogens Introducción. La presente investigación se refiere a las causas de las enfermedades por hipersensibilidad e mecanismos, y clasificaciones de las reacciones de hipersensibilidad. Causas de las enfermedades por hipersensibilidad, autoinmunidad este fenómeno se llama auto tolerancia e implica que el cuerpo «tolere» sus propios antígenos. En ocasiones, esta auto tolerancia falla, lo que da lugar a reacciones contra las células y los tejidos propios. Reacciones contra los microbios si se producen anticuerpos contra tales antígenos, los anticuerpos pueden unirse a los antígenos microbianos y producir inmunocomplejos, que se depositan en los tejidos y desencadenan la inflamación; este es el mecanismo subyacente de la glomerulonefritis postestreptocócica. Reacciones contra antígenos ambientales. casi el 20% de la población es alérgica a sustancias ambientales frecuentes, así como a algunos iones metálicos y medicamentos. Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (tipo I), llamada a menudo alergia, la lesión se debe a los linfocitos T H2, los anticuerpos IgE y los mastocitos y otros leucocitos. Hipersensibilidad de tipo II se deben a anticuerpos IgG e IgM secretados que se unen a antígenos fijados en la superficie celular o tisular. Hipersensibilidad de tipo III, los anticuerpos IgG e IgM se unen a los antígenos, habitualmente en la circulación, y forman complejos antígeno-anticuerpo que se depositan en los lechos vasculares e inducen inflamación. Hipersensibilidad mediados por linfocitos T (tipo IV) se deben sobre todo a respuestas inmunitarias en las que linfocitos T de los subgrupos T H 1 y T H 17 producen citocinas que inducen inflamación y activan neutrófi los y macrófagos, que son responsables de la lesión tisular. Desarrollo. El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas) y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células fagocíticas y sus productos) y específicas (anticuerpos). Su función consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo hace a través de sus distintos componentes, que no actúan en forma independiente sino conjuntamente utilizando distintas estrategias para eliminar aquello que considera extraño. En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno genético, el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de daño, dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad. El objetivo del sistema inmune es neutralizar y eliminar aquellas sustancias las cuales son extrañas para el individuo. Para este fin, participan diferentes células distribuidas por todo el organismo; el primer grupo de células en participar o la primera línea de defensa del organismo son los linfocitos B (LB), los cuales son capaces de reconocer a cualquier sustancia extraña o antígeno. Los LB al estar en contacto con alguna sustancia extraña, producen anticuerpos (Ac), los cuales son moléculas capaces de identificar y de unirse de forma inespecífica a los Ag.
  • 3. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 La hipersensibilidad es el estado patológico que resulta de la interacción específica entre Ag y Ac o linfocitos sensibilizados, el cual se refiere a una excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a Ag ambientales, generalmente no patógenos, que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico. Según Gell y Coombs en 1963, clasificaron las diferentes reacciones de hipersensibilidad en cuatro tipos, aunque también se ha definido un tipo V denominado hipersensibilidad estimuladora, mediada por anticuerpos anti-receptor, que en lugar de destruir la célula produce su estimulación. Hipersensibilidad tipo I: También conocida como hipersensibilidad inmediata, tiene un mecanismo de acción por parte de las IgE, las cuales tienen una latencia de 15 minutos y mediadores vasoactivos e inflamatorios como la histamina, factores quimiotácticos, factor activador de plaquetas y leucotrienos como LTC4, LTD4, LTE4 y LTB4. Se caracteriza por la interacción entre el Ag e IgE preformada en personas ya sensibilizadas, el mecanismo patológico es el siguiente: Ingreso del Ag por vía cutánea, respiratoria o gastrointestinal, captación por células presentadoras de Ag (CPA) que a su vez estimulan a linfocitos Th2 a secretar citocinas, estas estimulan a los linfocitos B Ag–específicos para secretar IgE específica, que se fija a receptores de mastocitos y basófilos, esta secuencia de pasos constituye la sensibilización del alérgeno. La hipersensibilidad de tipo I puede afectar un solo órgano o provocar efectos sistémicos, entre las enfermedades que se caracterizan por presentar este tipo de hipersensibilidad se encuentra: asma alérgica, conjuntivitis alérgica, alergia a alimentos, a fármacos, a picadura de insectos, al látex, rinitis alérgica entre otras. Hipersensibilidad tipo II. O hipersensibilidad citotóxica, la cual tiene un mecanismo de acción por parte de las IgG o IgM, los cuales pueden haberse producido por resultado de una respuesta inmunitaria normal o pueden ser auto anticuerpos, Ac capaces de reconocer componentes propios del organismo. Estos anticuerpos al interactuar con los antígenos pueden causar diferentes mecanismos de lesión mediada por Ac. El primer mecanismo consiste en que los anticuerpos pueden opsonizar las células o activar el sistema de complemento, lo cual induce a la formación de proteínas del complemento que, a su vez, opsonizan las células, las cuales son fagocitadas y destruidas por los fagocitos que expresan receptores para las porciones Fc de los Ac y receptores para las proteínas del complemento.
  • 4. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 El segundo mecanismo consiste en que los neutrófilos y macrófagos son atraídos y unidos a los Ac depositados en los tejidos o unidos a las proteínas del complemento mediante los receptores Fc y del complemento lo cual activa a los neutrófilos y macrófagos que ocasionan lesiones en el tejido. El tercer mecanismo consiste en las reacciones de hipersensibilidad anti-receptor, en el cual los Ac son dirigidos contra los receptores de la superficie celular. Entre las enfermedades caracterizadas por presentar hipersensibilidad de tipo II se encuentran: Púrpura trombocitopenica inducida por Ac, Pénfigo Prefijoide, Anemia perniciosa, Trombocitopenia neonatal, Miastenia grave, entre otras. Hipersensibilidad tipo III. Este tipo de hipersensibilidad se caracteriza por la producción de inmunocomplejos, los cuales son un complejo multimolecular que se forman cuando hay unión de Ac con Ag específico. Este Ag debe ser abundante o presentarse de forma soluble y los inmunocomplejos que se generan son eliminados a través de las células fagocíticas. Los IC se forman por la unión del Ac al Ag, ya sea en la circulación o en localizaciones extravasculares en donde se localizó primero el Ag. Los IC serán patógenos de acuerdo a sus características físico- químicas. Dependerá de la carga (aniónica o catiónica), de la valencia del Ag, de la avidez del Ac, de la afinidad del Ag por distintos componentes tisulares y de diversos factores hemodinámicos, también son determinantes el estado funcional del sistema mononuclear fagocítico y del tamaño del IC, si son pequeños serán eliminados por la orina, si son de gran tamaño serán captados por los fagocitos, pero si son de tamaño intermedio circularán por sangre y podrán depositarse en diferentes tejidos provocando lesiones. Hipersensibilidad tipo IV. Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus productos solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación local. Denominada también hipersensibilidad retardada, tiene un mecanismo de acción por parte de los linfocitos T ayudadores y linfocitos T citotóxicos, y una latencia mayor a las 24 horas, además de mediadores como las linfocinas, monocinas, entre otras citocinas. El proceso de sensibilización consiste en el reconocimiento inicial y la presentación del Ag por las CPA junto con las moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Esto induce la diferenciación de linfocitos T a células Th1 que liberan citocinas implicadas en el desarrollo de la hipersensibilidad. En un periodo de 1 a 2 semanas la respuesta inmune elimina al Ag. Con un
  • 5. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 segundo contacto con el Ag las células T de memoria lo reconocen e inician los eventos propios de una hipersensibilidad tardía como la hipersensibilidad por contacto la cual es una enfermedad de la piel provocada por alérgenos ambientales como químicos orgánicos y algunos metales que actúan como haptenos. La hipersensibilidad retardada es muy importante para combatir diversos patógenos intracelulares como Mycobacterium tuberculosis, Listeria monocytogenes, Brucella mellitensis, Candida albicans, Pneumocytis carinii. El daño hístico puede producir enfermedades como: Dermatitis por contacto, neumonitis por hipersensibilidad, rechazo de un aloinjerto, granulomas por organismos intracelulares como Mycobacterium tuberculosis o Leishmania spp, encefalomielitis post vacunación antirrábica, entre otras. ¿Es la IgE tan importante? A pesar de la importancia que se le ha dado a la IgE en el mecanismo de hipersensibilidad tipo I, las manifestaciones clínicas de este mecanismo se deben a la activación de las células degranulantes (mastocitos, eosinófilos, basófilos). De esta manera, es evidente que puede haber casos en los que las células degranulantes también se activen por mecanismos inmunológicos no dependientes de la IgE: lo que explica el por qué algunos enfermos pueden presentar las manifestaciones clínicas características de las reacciones alérgicas; pero en las pruebas de diagnóstico para IgE, los resultados son negativos. Diagnostico En ocasiones el diagnóstico de las enfermedades por hipersensibilidad es tan sencillo que incluso el paciente puede pensar en el factor desencadenante de su enfermedad, por ejemplo, cuando un enfermo refiere «ser alérgico» a los hámsteres: porque siempre que tiene contacto con estos roedores manifiesta síntomas de rinorrea, estornudos, prurito nasal y congestión nasal, por lo que, muy probablemente, se haga el diagnóstico en este paciente de rinitis alérgica: donde el alergeno está asociado al pelo de este roedor. En otras ocasiones, el diagnóstico puede ser tan difícil, que se requieran pruebas de laboratorio, así como la opinión de un médico alergólogo, por ejemplo: una paciente que acude a consulta con una dermatosis localizada en ambas manos, sugestiva de dermatitis alérgica por contacto; a pesar de que el médico la interroga de manera exhaustiva, podría no identificar la partícula culpable de su reacción alérgica, por lo que lo más recomendable sería referir a la enferma a que se le hiciesen las «pruebas de parche»: de esta manera, posiblemente se podría identificar la partícula responsable de su alergia. Tipos de reacciones adversas a medicamentos La mayoría de las reacciones adversas a los fármacos no son alérgicas y tienen relación con las acciones farmacológicas del medicamento. Una reacción de hipersensibilidad debe tener unas características independientes de las acciones propias del medicamento, dependientes de una respuesta anómala del paciente. Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son efectos perjudiciales o indeseados, con dosis utilizadas para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de las enfermedades. La mayoría de las reacciones adversas a medicamentos no responden a mecanismos inmunológicos, se relacionan con los efectos farmacológicos conocidos del fármaco y, por ello, son previsibles. Este tipo de reacciones se denominan de tipo A, son las más frecuentes y corresponderían al 85-90% del total de las reacciones adversas.
  • 6. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 6 Las reacciones alérgicas a medicamentos se engloban en las de tipo B (no previsibles) y se deben a respuestas anómalas de una pequeña parte de la población. Pueden deberse a intolerancia, idiosincrasia o hipersensibilidad resultante de una respuesta inmune; estas últimas son las reacciones alérgicas a medicamentos. Las reacciones por hipersensibilidad tienen características diferentes de las reacciones de tipo A: • Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco. • Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o intermitente), que causa la sensibilización del paciente. • Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de las reacciones alérgicas conocidas. • Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno. • La reacción debe mejorar al retirar el fármaco. • La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco. • Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar. En las reacciones por intolerancia, los pacientes presentan reacciones tóxicas predecibles frente a uno o varios fármacos, a dosis bajas o incluso infraterapéuticas. En las idiosincrásicas, las reacciones son cualitativamente distintas de la toxicidad conocida del fármaco y pueden deberse a alteraciones genéticas en el paciente y, a pesar de que hay algunos ejemplos bien descritos, como las anemias hemolíticas por primacina en deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, sus mecanismos no son bien conocidos. Las reacciones por hipersensibilidad a medicamentos de tipo inmune pueden ser mediadas por inmunoglobulina E, o responder a otros mecanismos inmunes. Tratamiento de las reacciones Ante la sospecha de una alergia a un medicamento, la primera medida es suspender su administración. Reacciones de tipo I (inmediatas) Si la manifestación clínica es una urticaria de aparición inmediata, que puede acompañarse de angioedema sin compromiso de otros órganos o sistemas, puede ser suficiente el uso de un antihistamínico. En general, si el prurito es intenso, se tiende a usar los de primera generación por su mayor capacidad sedante, pero son también útiles los de segunda generación. Ante la sospecha de una reacción anafiláctica, hay que recordar que, en pediatría, no hay contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina, y que en la mayoría de reacciones anafilácticas graves o incluso letales, o no se ha administrado, o se ha administrado tardíamente este fármaco. La mayoría de las reacciones anafilácticas no van a acabar en un choque anafiláctico, pero la mejor forma de que esto no ocurra es la administración precoz de adrenalina si los síntomas sugieren una posible reacción grave o progresan muy rápidamente; y siempre por vía intramuscular, que proporciona mayor eficacia y rapidez de actuación que la subcutánea, y mayor nivel de seguridad que la vía endovenosa Reacciones retardadas Las urticarias tardías y los exantemas maculo papulosos leves se beneficiarán del efecto antipruriginoso de los antihistamínicos. En los exantemas maculo papulosos no complicados, no se aconseja el uso de corticoides. Si la sintomatología sugiere una reacción grave por hipersensibilidad, un tratamiento corto con corticoides (prednisona a 1-2 mg/kg/día) puede ser de utilidad.
  • 7. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 7 En las dermatitis de contacto, son útiles los corticoides tópicos de potencia media o incluso alta, en el tratamiento de lesiones agudas; pero, en el caso de que existan flictenas en un eccema agudo, deberemos recurrir a los corticoides sistémicos. Las reacciones de hipersensibilidad graves, con lesiones descamativas extensas, como el síndrome de Stevens Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica, requieren un tratamiento multidisciplinar y pueden requerir ingreso en unidades especializadas de cuidados intensivo. Conclusiones. 1. El sistema inmune tiene como objetivo neutralizar y eliminar aquellas sustancias que son extrañas para el individuo, para lo cual participan diferentes celulas que son distribuidas por todo el cuerpo. 2. La hipersensibilidad de tipo III tiene una característica que es la producción de inmunocomplejos, los cuales son multimolecular que se forman al momento que hay una unión de AC con Ag especifico, pero esta Ag debe ser abundante o presentar una forma soluble ya que los inmunocomplejos que se presenten son eliminas a través de las celulas fagocitas. 3. La hipersensibilidad es el estado patológico que es el resultado de la interacción especifica entre Ag y Ac o los linfocitos sensibilizados, el cual se refiere a una excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria dentro a las Ag ambientales. 4. La hipersensibilidad tipo II tiene un mecanismo de acción por parte de las IgG o IgM por lo cual esto puede haberse producido por resultados de una respuesta inmunitaria normal o bien pueden ser auto anticuerpos. 5. El primer mecanismo consiste en que los anticuerpos son capaces de opsonizar las celulas o activar el sistema de complemento y esto induce a la formación de las proteínas del complemento y esta a su vez opsoniozan a las celulas que son fagocitadas y destruidas por los fagocitos. 6. La hipersensibilidad tipo IV es un proceso tardío mediada por los linfocitos T, y se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que están van a mediar la inflamación local. 7. La hipersensibilidad retardada sirve para combatir diversos patógenos intracelulares, el daño hístico puede provocar enfermedades como dermatitis por contactos neumonitis por hipersensibilidad, entre otros
  • 8. Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. – 1. Duque Restrepo D. Allergic reactions: key aspects and new perspectives. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) [Internet]. 2016 Feb 9;48(1):69–82. Available from: http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/v 48n1a07.pdf 2. Medicina Interna de México [Internet]. 2019 Apr 27 [cited 2021 Aug 23];35(4). Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0186- 48662019000200251 3. Cuevas-Castillejos H, Cuevas-Castillejos J. Artículo de revisión Alergia e hipersensibilidad: conceptos básicos para el pediatra (Allergy and hypersensitivity: basic concepts for the pediatrician). 2012;79. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/s p-2012/sp124f.pdf 4. Romero Valdez J, Pereira Q, Atilio R, Dra Z, Gladys E, Canteros. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD [Internet]. ; 2007. Available from: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista167/ 3_167.pdf 5. Hipersensibilidad de tipo I [Internet]. Higiene.edu.uy. 2021 [cited 2021 Aug 23]. Available from: http://higiene.edu.uy/cefa/uti4_2005/ht1.ht m 6. BENEDETTI.JULIA. Introducción a la hipersensibilidad y los trastornos cutáneos inflamatorios [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Aug 23]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/trastornos-de-la- piel/hipersensibilidad-y-trastornos- cut%C3%A1neos- inflamatorios/introducci%C3%B3n-a-la- hipersensibilidad-y-los-trastornos- cut%C3%A1neos-inflamatorios 7. DELVES.PETER. Hipersensibilidad a los fármacos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Aug 23]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- ec/professional/inmunolog%C3%ADa-y- trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades- al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros- trastornos-por- hipersensibilidad/hipersensibilidad-a-los- f%C3%A1rmacos 8. Villar Gómez, Ana. Neumonitis por hipersensibilidad y fibrosis pulmonar : estudio etiológico y del perfil inflamatorio [Internet]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. 2018 [cited 2021 Aug 23]. Available from: https://ddd.uab.cat/record/189650 9. Jessica Salinas L. Mecanismos de daño inmunológico. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012 Jul [cited 2021 Aug 23];23(4):458–63. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista- medica-clinica-las-condes-202-articulo- mecanismos-dano-inmunologico- S071686401270336X 10. Alvarez R, De Alba Galofre R, Carlavilla P. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD [Internet]. ; Available from: https://botplusweb.portalfarma.com/documen tos/2008/1/15/32505.pdf