SlideShare una empresa de Scribd logo
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
Introducción
a histamina, es un mediador de
origen celular preformado al
interior de los mastocitos y los
basófilos que están en el tejido conectivo
contiguo a los vasos sanguíneos. (1)
Las alergias son las enfermedades
relacionadas con el sistema inmune con
mayor prevalencia en todo el mundo;
incluyen, entre otras, las siguientes: asma,
rinitis, anafilaxias, alergias alimentarias, a
medicamentos e insectos, eczema,
urticaria y angioedema. Según las
estadísticas de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), 600 millones de personas
en el mundo sufren de rinitis y cerca de
300 millones padecen asma, lo que
demuestra la importancia de estas
enfermedades (2014). (2)
Cuando los procesos alérgicos no se
controlan, pueden poner en peligro la salud
e, incluso, la vida de los pacientes y,
además, su efecto económico y social es
considerable. La inflamación es la
reacción más común caracterizada por el
desplazamiento de líquido y leucocitos
como respuesta al daño tisular provocado
por agentes lesivos, tales como
microorganismos, partículas extrañas y
células metabólicamente alteradas que se
localizan por fuera de los vasos sanguíneos.
(3)
Antes de empezar con el desarrollo de la
investigación tomemos en cuenta los
siguientes conceptos:
• Sensibilización: proceso por el que un
sujeto es capaz de reconocer y reaccionar
en un futuro a un antígeno al que se ha
expuesto, es la presencia de anticuerpos
IgE en un sujeto sin que haya
manifestaciones clínicas. En ocasiones la
IgE específica producida se debe a que ha
reconocido a otro alérgeno por reactividad
cruzada pero no con la afinidad suficiente
para desencadenar respuesta inmunitaria.
• Alergia: reacción de hipersensibilidad
inmunitaria mediada por anticuerpos IgE
(tipo I de la clasificación de Gell y
Coombs) frente a sustancias que
generalmente no supone ninguna amenaza,
pero que en el sujeto en cuestión genera
una respuesta perjudicial en lugar de
protectora.
• Atopia: predisposición a padecer alergia.
• Hipersensibilidad: respuesta
inmunitaria frente a un antígeno que tiene
como resultado la lesión de los tejidos
propios.
- Tipo I: inmediata mediada por
anticuerpos IgE.
- Tipo II: mediada por anticuerpos IgG e
IgM contra antígenos unidos a células
propias.
- Tipo III: mediada por inmunocomplejos,
depósitos de complejos antígenos-
L
Palabras claves: Histamina, Anafilaxia, Hipersensibilidad, alergias, IgE
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
anticuerpos en tejidos activación del
complemento y las células
inmunocompetentes.
- Tipo IV: celular o tardía debida
sensibilización de linfocitos T con
respuesta más lenta.
Para finalizar, el presente trabajo tiene
como objetivo destacar que la patología
alérgica incluye un amplio abanico de
manifestaciones clínicas que están
íntimamente relacionadas. (4)
Desarrollo
Las alergias constituyen un conjunto de
enfermedades de gran prevalencia que
afectan las vías respiratorias superiores e
inferiores (rinitis y asma), la piel
(dermatitis atópica), el sistema
gastrointestinal (alergia a alimentos) o a
varios sistemas simultáneamente, a veces
de manera grave e, incluso, poniendo en
peligro la vida de los pacientes, como en el
caso del asma grave y la anafilaxia por la
picadura de himenópteros.
El manejo general a nivel preventivo de las
alergias es evitar el contacto con los
agentes causales de esta alteración, una
vez con el cuadro viene el tratamiento para
controlar los síntomas, y la inmunoterapia.
Solo la inmunoterapia tiene un efecto
benéfico que perdura incluso después de
su suspensión
Inmunoterapia.
Las alergias implican una reacción
exagerada del sistema inmunológico ante
un estímulo ambiental que comúnmente es
inocuo para quienes no las padecen. Los
estímulos provienen de proteínas que
reciben el nombre de “alérgenos” y pueden
inducir una reacción alérgica en las
personas genéticamente predispuestas.
Esta reacción exagerada se traduce en un
conjunto de síntomas cuyo rango va desde
manifestaciones leves hasta aquellas
fatales, la inmunoterapia consiste en la
administración controlada de los alérgenos
que producen los síntomas en el paciente,
con el fin de suprimir la reacción alérgica
progresivamente. La inmunoterapia dura
entre tres y cinco años, y logra el control
de los síntomas hasta 15 años después de
finalizado el tratamiento.
La alergia alimentaria
La exposición inicial de un antígeno
alimentario ocurre a nivel de la mucosa del
tracto gastrointestinal, donde células
epiteliales especializadas transfieren los
antígenos alimentarios a células
dendríticas que procesan estos antígenos
en fragmentos peptídicos y los presentan
en su superficie en contexto de moléculas
de histocompatibilidad (MHC) clase II.
Los péptidos son presentados a linfocitos
T helper o cooperadores (LTh) vírgenes,
activándolos. En individuos predispuestos
genéticamente para patologías alérgicas, la
activación de LTh resulta en la activación
de un perfil Th2 con la consiguiente
secreción de citoquinas (IL-4, IL-5 e IL-13)
que estimularán a linfocitos B para la
producción de inmunoglobulina E (IgE)
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
específica contra péptidos del antígeno
alimentario. La IgE específica se une a los
receptores de IgE (FceRI) en la superficie
de mastocitos y basófilos. Este proceso
constituye la fase de sensibilización de la
respuesta inmune. Posteriormente en la
fase efectora, frente a la re exposición al
antígeno, péptidos contenidos en éste se
unen a dos IgE específicas, generando el
entrecruzamiento de dos FceRI, lo que
gatilla la activación de mastocitos y
basófilos, y la liberación de varios
mediadores inflamatorios entre los que
destaca la histamina (5)
Dermatitis alérgica por contacto (DCA)
La dermatitis alérgica por contacto
comprende dos procesos inflamatorios de
fisiopatología distinta causado por los
diferentes tipos de agentes químicos en
contacto con la piel, pero en general es
producto de una reacción de
hipersensibilidad retardada de tipo IV; la
respuesta inmunológica que se produce es
una tipo “adquirida de tipo celular”,
mediada por linfocitos Th1 y Th17 con
previa sensibilización, compuesta de dos
fases: La fase de sensibilización donde el
antígeno entra en contacto con la
superficie de la piel, penetra la barrera
epidérmica y es absorbido por las células
de Langerhans, a continuación el antígeno
es presentado en los ganglios linfáticos a
los linfocitos T. La segunda fase
corresponde a la fase de provocación, esta
se produce en pacientes sensibilizados con
una nueva expresión al antígeno, esta
interacción produce citoquinas y la
liberación de mediadores inflamatorios.
La dermatitis de contacto alérgica se
desarrolla entre las 12 a 48 de exposición
al antígeno y persiste durante 3 a 4
semanas. (6) (10)
Asma y alergia
En los primeros contactos el alérgeno es
fagocitado por los macrófagos y
presentado a los linfocitos B y linfocitos T
cooperadores y supresores, la constitución
atópica indica por alteración de uno o más
de estos eslabones se produzca IgE en
exceso, que entra en circulación y se fija
en diferentes células especialmente en
mastocitos llegando a sensibilizarlos. En
contactos posteriores el alérgeno se une a
la IgE de las células, produciéndose su
activación, con liberación de gránulos
preformados de histaminas o de otros
mediadores como, leucotrienos que
desencadenan la respuesta asmática; esta
puede ser:
De respuesta inmediata; aparece entre los
15-20 min y dura 1 o 2 horas.
De tipo tardío; aparece a las 6 u 8 horas y
puede durar 24 horas o más. (7) (11)
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
La obstrucción de la vía aérea puede
deberse a uno o varios de los siguientes
componentes:
1) Contracción del músculo liso, también
denominado broncoespasmo.
2) Aumento de secreción mucosa, que
suele ser muy adherente y en casos de
asma grave puede ocasionar taponamiento
de la vía aérea.
3) Engrosamiento de la pared traqueo-
bronquial por inflamación y/o
remodelación. (8) (12)
Diagnóstico
Para la determinación clínica de los
alérgenos alimentarios, inhalatorios y
panalérgenos se usan técnicas que se basan
en la medición de IgE sérica específica
mediante ELISA individual. Aunque
también, como en la alergia por contacto
se realiza el Test del parche.
Tratamiento
El manejo consiste en buscar dirigida
mente a pacientes con factores de riesgo o
sensibilizados, previniendo
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
complicaciones y manejando las
eventuales emergencias. (9) (13)
Conclusión
Las alergias tienen un alto costo para la
salud de los pacientes, además de un efecto
económico y social significativo para sus
familias y para el sistema de salud.
Mediante el análisis de todos los tipos de
alergia anterior mente citados pudimos
corroborar que la histamina es producto de
la activación de los mastocitos al estar en
contacto con el alérgeno, ésta junto a otros
mediadores producirá los signos
característicos de la alergia.
Bibliografía
1
.
Toledo C. Revistas Bolivianas.org.bo.
[Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel
o.php?pid=S2304-
37682014000400005&script=sci_arttext&t
lng=es.
2
.
Castrillón M. www.scielo.org.co. [Online].;
2014 [cited 2017 Agosto 14. Available
from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0121-
07932014000200004&lng=en&nrm=iso&tl
ng=es.
3
.
Toledo C. www.revistasbolivianas.org.bo.
[Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15.
Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel
o.php?pid=S2304-
37682014000400005&script=sci_arttext&t
lng=es.
4
.
Guerra M. scielo.isciii.es. [Online].; 2015
[cited 2017 Agosto 13. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139
-
76322015000200011&script=sci_arttext&t
lng=pt.
5
.
Peralta T. Red Medica. [Online].; 2013
[cited 2017 Agosto 12. Available from:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users
/014/14/14/676.pdf.
6
.
Russo J. www.dermatolarg.org.ar.
[Online].; 2012 [cited 2017 Agosto 14.
Available from:
ttp://www.dermatolarg.org.ar/index.php/
dermatolarg/article/view/1184/711.
7
.
Castrillón M. www.scielo.org.co. [Online].;
2016 [cited 2017 Agosto 13. Available
from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0121-
07932014000200004&lng=en&nrm=iso&tl
ng=es.
8
.
Calderón M. Taylor Francis Online.
[Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 14.
Available from:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.4
161/hv.28592?scroll=top&needAccess=tru
e&.
9
.
Coronel. Tania AXRC,CME. DESCRIPCIÓN
CLÍNICA Y ALERGOLOGICA DE LA
DERMATITIS DE CONTACTO EN ADULTOS
DE LA CIUDAD DE CUENCA, ECUADOR.
REVISTA MÉDICA HJCA. 2014; 5(2).
La histamina y su papel en las reacciones alérgicas
Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
10Hernández E, Giesen L, Araya I. Análisis
de las dermatitis de contacto
ocupacionales en Chile. Piel 2011;26(9):
436-45.
11M Boredel-Gomeza , A Miranda-
Romero, J Castrodeza-Sanz. Epidemiologia
de la dermatitis de contacto: prevalencia
de sensibilización a diferentes alérgenos y
factores asociados. Actas Dermo
Sifiolograficas 2010; 101(1):59-75.
12. Canonica GW, Ansotegui IJ, Pawankar
R, Schmid-Grendelmeier P, Van Hage M,
BaenaCagnani CE et al. A WAO - ARIA -
GA² LEN consensus document on
molecular-based allergy diagnostics.
World Allergy Organ J 2013;3;6:17
13. Sawicki GS, Vilk Y, Schatz M,
Kleinman K, Abrams A, Madden J.
Uncontrolled asthma in a
commercially insured population from
2002 to 2007: Trends, predictors,
and costs. J Asthma. 2010;47:574-
80. http://dx.doi.org/10. 3109/
02770901003792841

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
Gabriel Adrian
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Fredy RS Gutierrez
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
151296
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Yeiscimin Escobedo
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
GOOGLE
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 

Similar a Histamina

Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
Oscar Almeida Solórzano
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
Kmilo Mosqra
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
rarynx
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
RicardoGaIt
 
123
123123
Estudiante
Estudiante Estudiante
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 

Similar a Histamina (20)

Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
123
123123
123
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

Histamina

  • 1. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí Introducción a histamina, es un mediador de origen celular preformado al interior de los mastocitos y los basófilos que están en el tejido conectivo contiguo a los vasos sanguíneos. (1) Las alergias son las enfermedades relacionadas con el sistema inmune con mayor prevalencia en todo el mundo; incluyen, entre otras, las siguientes: asma, rinitis, anafilaxias, alergias alimentarias, a medicamentos e insectos, eczema, urticaria y angioedema. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 millones de personas en el mundo sufren de rinitis y cerca de 300 millones padecen asma, lo que demuestra la importancia de estas enfermedades (2014). (2) Cuando los procesos alérgicos no se controlan, pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable. La inflamación es la reacción más común caracterizada por el desplazamiento de líquido y leucocitos como respuesta al daño tisular provocado por agentes lesivos, tales como microorganismos, partículas extrañas y células metabólicamente alteradas que se localizan por fuera de los vasos sanguíneos. (3) Antes de empezar con el desarrollo de la investigación tomemos en cuenta los siguientes conceptos: • Sensibilización: proceso por el que un sujeto es capaz de reconocer y reaccionar en un futuro a un antígeno al que se ha expuesto, es la presencia de anticuerpos IgE en un sujeto sin que haya manifestaciones clínicas. En ocasiones la IgE específica producida se debe a que ha reconocido a otro alérgeno por reactividad cruzada pero no con la afinidad suficiente para desencadenar respuesta inmunitaria. • Alergia: reacción de hipersensibilidad inmunitaria mediada por anticuerpos IgE (tipo I de la clasificación de Gell y Coombs) frente a sustancias que generalmente no supone ninguna amenaza, pero que en el sujeto en cuestión genera una respuesta perjudicial en lugar de protectora. • Atopia: predisposición a padecer alergia. • Hipersensibilidad: respuesta inmunitaria frente a un antígeno que tiene como resultado la lesión de los tejidos propios. - Tipo I: inmediata mediada por anticuerpos IgE. - Tipo II: mediada por anticuerpos IgG e IgM contra antígenos unidos a células propias. - Tipo III: mediada por inmunocomplejos, depósitos de complejos antígenos- L Palabras claves: Histamina, Anafilaxia, Hipersensibilidad, alergias, IgE
  • 2. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí anticuerpos en tejidos activación del complemento y las células inmunocompetentes. - Tipo IV: celular o tardía debida sensibilización de linfocitos T con respuesta más lenta. Para finalizar, el presente trabajo tiene como objetivo destacar que la patología alérgica incluye un amplio abanico de manifestaciones clínicas que están íntimamente relacionadas. (4) Desarrollo Las alergias constituyen un conjunto de enfermedades de gran prevalencia que afectan las vías respiratorias superiores e inferiores (rinitis y asma), la piel (dermatitis atópica), el sistema gastrointestinal (alergia a alimentos) o a varios sistemas simultáneamente, a veces de manera grave e, incluso, poniendo en peligro la vida de los pacientes, como en el caso del asma grave y la anafilaxia por la picadura de himenópteros. El manejo general a nivel preventivo de las alergias es evitar el contacto con los agentes causales de esta alteración, una vez con el cuadro viene el tratamiento para controlar los síntomas, y la inmunoterapia. Solo la inmunoterapia tiene un efecto benéfico que perdura incluso después de su suspensión Inmunoterapia. Las alergias implican una reacción exagerada del sistema inmunológico ante un estímulo ambiental que comúnmente es inocuo para quienes no las padecen. Los estímulos provienen de proteínas que reciben el nombre de “alérgenos” y pueden inducir una reacción alérgica en las personas genéticamente predispuestas. Esta reacción exagerada se traduce en un conjunto de síntomas cuyo rango va desde manifestaciones leves hasta aquellas fatales, la inmunoterapia consiste en la administración controlada de los alérgenos que producen los síntomas en el paciente, con el fin de suprimir la reacción alérgica progresivamente. La inmunoterapia dura entre tres y cinco años, y logra el control de los síntomas hasta 15 años después de finalizado el tratamiento. La alergia alimentaria La exposición inicial de un antígeno alimentario ocurre a nivel de la mucosa del tracto gastrointestinal, donde células epiteliales especializadas transfieren los antígenos alimentarios a células dendríticas que procesan estos antígenos en fragmentos peptídicos y los presentan en su superficie en contexto de moléculas de histocompatibilidad (MHC) clase II. Los péptidos son presentados a linfocitos T helper o cooperadores (LTh) vírgenes, activándolos. En individuos predispuestos genéticamente para patologías alérgicas, la activación de LTh resulta en la activación de un perfil Th2 con la consiguiente secreción de citoquinas (IL-4, IL-5 e IL-13) que estimularán a linfocitos B para la producción de inmunoglobulina E (IgE)
  • 3. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí específica contra péptidos del antígeno alimentario. La IgE específica se une a los receptores de IgE (FceRI) en la superficie de mastocitos y basófilos. Este proceso constituye la fase de sensibilización de la respuesta inmune. Posteriormente en la fase efectora, frente a la re exposición al antígeno, péptidos contenidos en éste se unen a dos IgE específicas, generando el entrecruzamiento de dos FceRI, lo que gatilla la activación de mastocitos y basófilos, y la liberación de varios mediadores inflamatorios entre los que destaca la histamina (5) Dermatitis alérgica por contacto (DCA) La dermatitis alérgica por contacto comprende dos procesos inflamatorios de fisiopatología distinta causado por los diferentes tipos de agentes químicos en contacto con la piel, pero en general es producto de una reacción de hipersensibilidad retardada de tipo IV; la respuesta inmunológica que se produce es una tipo “adquirida de tipo celular”, mediada por linfocitos Th1 y Th17 con previa sensibilización, compuesta de dos fases: La fase de sensibilización donde el antígeno entra en contacto con la superficie de la piel, penetra la barrera epidérmica y es absorbido por las células de Langerhans, a continuación el antígeno es presentado en los ganglios linfáticos a los linfocitos T. La segunda fase corresponde a la fase de provocación, esta se produce en pacientes sensibilizados con una nueva expresión al antígeno, esta interacción produce citoquinas y la liberación de mediadores inflamatorios. La dermatitis de contacto alérgica se desarrolla entre las 12 a 48 de exposición al antígeno y persiste durante 3 a 4 semanas. (6) (10) Asma y alergia En los primeros contactos el alérgeno es fagocitado por los macrófagos y presentado a los linfocitos B y linfocitos T cooperadores y supresores, la constitución atópica indica por alteración de uno o más de estos eslabones se produzca IgE en exceso, que entra en circulación y se fija en diferentes células especialmente en mastocitos llegando a sensibilizarlos. En contactos posteriores el alérgeno se une a la IgE de las células, produciéndose su activación, con liberación de gránulos preformados de histaminas o de otros mediadores como, leucotrienos que desencadenan la respuesta asmática; esta puede ser: De respuesta inmediata; aparece entre los 15-20 min y dura 1 o 2 horas. De tipo tardío; aparece a las 6 u 8 horas y puede durar 24 horas o más. (7) (11)
  • 4. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí La obstrucción de la vía aérea puede deberse a uno o varios de los siguientes componentes: 1) Contracción del músculo liso, también denominado broncoespasmo. 2) Aumento de secreción mucosa, que suele ser muy adherente y en casos de asma grave puede ocasionar taponamiento de la vía aérea. 3) Engrosamiento de la pared traqueo- bronquial por inflamación y/o remodelación. (8) (12) Diagnóstico Para la determinación clínica de los alérgenos alimentarios, inhalatorios y panalérgenos se usan técnicas que se basan en la medición de IgE sérica específica mediante ELISA individual. Aunque también, como en la alergia por contacto se realiza el Test del parche. Tratamiento El manejo consiste en buscar dirigida mente a pacientes con factores de riesgo o sensibilizados, previniendo
  • 5. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí complicaciones y manejando las eventuales emergencias. (9) (13) Conclusión Las alergias tienen un alto costo para la salud de los pacientes, además de un efecto económico y social significativo para sus familias y para el sistema de salud. Mediante el análisis de todos los tipos de alergia anterior mente citados pudimos corroborar que la histamina es producto de la activación de los mastocitos al estar en contacto con el alérgeno, ésta junto a otros mediadores producirá los signos característicos de la alergia. Bibliografía 1 . Toledo C. Revistas Bolivianas.org.bo. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15. Available from: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel o.php?pid=S2304- 37682014000400005&script=sci_arttext&t lng=es. 2 . Castrillón M. www.scielo.org.co. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 14. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0121- 07932014000200004&lng=en&nrm=iso&tl ng=es. 3 . Toledo C. www.revistasbolivianas.org.bo. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 15. Available from: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel o.php?pid=S2304- 37682014000400005&script=sci_arttext&t lng=es. 4 . Guerra M. scielo.isciii.es. [Online].; 2015 [cited 2017 Agosto 13. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139 - 76322015000200011&script=sci_arttext&t lng=pt. 5 . Peralta T. Red Medica. [Online].; 2013 [cited 2017 Agosto 12. Available from: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users /014/14/14/676.pdf. 6 . Russo J. www.dermatolarg.org.ar. [Online].; 2012 [cited 2017 Agosto 14. Available from: ttp://www.dermatolarg.org.ar/index.php/ dermatolarg/article/view/1184/711. 7 . Castrillón M. www.scielo.org.co. [Online].; 2016 [cited 2017 Agosto 13. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0121- 07932014000200004&lng=en&nrm=iso&tl ng=es. 8 . Calderón M. Taylor Francis Online. [Online].; 2014 [cited 2017 Agosto 14. Available from: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.4 161/hv.28592?scroll=top&needAccess=tru e&. 9 . Coronel. Tania AXRC,CME. DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y ALERGOLOGICA DE LA DERMATITIS DE CONTACTO EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE CUENCA, ECUADOR. REVISTA MÉDICA HJCA. 2014; 5(2).
  • 6. La histamina y su papel en las reacciones alérgicas Autora: Nancy Belén Cabal Guerrero Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí 10Hernández E, Giesen L, Araya I. Análisis de las dermatitis de contacto ocupacionales en Chile. Piel 2011;26(9): 436-45. 11M Boredel-Gomeza , A Miranda- Romero, J Castrodeza-Sanz. Epidemiologia de la dermatitis de contacto: prevalencia de sensibilización a diferentes alérgenos y factores asociados. Actas Dermo Sifiolograficas 2010; 101(1):59-75. 12. Canonica GW, Ansotegui IJ, Pawankar R, Schmid-Grendelmeier P, Van Hage M, BaenaCagnani CE et al. A WAO - ARIA - GA² LEN consensus document on molecular-based allergy diagnostics. World Allergy Organ J 2013;3;6:17 13. Sawicki GS, Vilk Y, Schatz M, Kleinman K, Abrams A, Madden J. Uncontrolled asthma in a commercially insured population from 2002 to 2007: Trends, predictors, and costs. J Asthma. 2010;47:574- 80. http://dx.doi.org/10. 3109/ 02770901003792841